"Hommage à Fernand Léger"
El compositor francés Luc Le Masne compone en 1981 el "Hommage à Fernand Léger" en Audincourt para el centenario del pintor. Fue el primer encargo estatal en el campo del jazz y la música improvisada. Estrenado por la Grand Orchestre Bekummernis, tanto la crítica como el público aplaudieron sin reservas su creación y el talento de su orquesta.
Frases recogidas de la crítica lo certifican, como: "Lo sublime se alcanza con la Gran Orquesta Bekummernis del petulante Luc Le Masne". "Solo Luc Le Masne puede hacer tal descubrimiento, tal himno a la alegría".
Los movimientos de la obra nos recuerdan los cuadros del pintor. Le jardin de ma Mére es una de sus primeras telas y Ballet Mécanique hace homenaje a la serie de cuadros del pintor sobre el tema de elementos mecánicos.
Fuente: Historia de la Sinfonía
Fernand Léger
Nació en Argentan, Francia, en 1881. Pintor, muralista y diseñador. A lo largo de su carrera se interesó por diversas corrientes artísticas como el Cubismo, el Futurismo y el Surrealismo. En 1897 ingresó a un taller de arquitectura como aprendiz. Más tarde, en 1902, comenzó a trabajar como dibujante arquitectónico en París. En esa ciudad, asiste a cursos libres de la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Julian, se inscribe en la École des Arts Decoratifs y comienza a moverse dentro de los círculos artísticos parisinos. En 1910 realiza su primera exhibición, en el Salón des Indépendants.
Durante la I Guerra Mundial Léger sirve en el Cuerpo de Ingenieros del ejército francés. Después de la guerra trabajó como ilustrador y escenógrafo. En la década de los años 20, se interesa por el cine. En 1924 realiza su propio filme, Le Ballet Mécanique. También colaboró en Dreams that Money can Buy, junto a otros artistas como Alexander Calder.
La II Guerra Mundial lo obligó a huir de Francia, por lo que decide permanecer en Estados Unidos impartiendo clases en Yale y en el Hills College de California. Hacia el final de la guerra, y ya de vuelta en Francia, sus inquietudes políticas lo llevan a inscribirse en el Partido Comunista Francés. Estas inquietudes se reflejan en sus pinturas, en las que representa el mundo de las clases populares.
En 1955 gana el gran premio de la Bienal de São Paulo. Muere el 17 de agosto de ese mismo año en Gif-sur-Yvette, Francia.
Obrero de la construcción. Fernand Léger
No hay comentarios:
Publicar un comentario