domingo, 30 de agosto de 2020

"LA URSS ES EL BASTIÓN MUNDIAL DE LA PAZ", OBRA DEL ESCULTOR SOVIÉTICO M.G. MANIZER


La URSS es el bastión mundial de la paz
Fragmento de la composición de La lucha por la paz
Matvei Genrikhovich Manizer
Escultura de bronce
1950
117 х 116 х 55 cm
Museo Ruso de San Petersburgo


En los primeros años de la posguerra, cuando Manizer y su equipo de escultores crearon esta gran composición de siete partes, el tema de la lucha por la paz en un mundo dividido en dos sistemas sociales fue especialmente relevante. Realizada de forma muy detallada y realista en sintonía con el espíritu de la época, esta composición narra diversas manifestaciones de la vida pacífica y la lucha contra la guerra. Cada parte está provista de un título descriptivo (por ejemplo, “Proyectiles estadounidenses en el agua” o “Escribe la palabra 'Paz'”) y lleva un mensaje ideológico, que funciona en esencia como un cartel escultórico sobre el tema antibélico. El fragmento expuesto es la parte central de la composición, donde la figura de Stalin rodeada de gente corriente simboliza “el bastión de la paz del mundo”.

sábado, 29 de agosto de 2020

"MADE IN L.A.", DOCUMENTAL DE ALMUDENA CARRACEDO QUE REFLEJA LA EXPLOTACIÓN DE INMIGRANTES EN EE.UU.

Título: Made in L.A.
Directora: Almudena Carracedo
Guión: Robert Bahar, Almudena Carracedo
País: EE.UU.
Año: 2007

Sinopsis de la Película


Lupe Hernández

Lupe Hernández, un torbellino de mujer de sólo cinco pies de estatura, ha luchado para sobrevivir desde muy temprana edad. A los 17 años se marchó de la Ciudad de México y lleva 15 años trabajando en la industria de la costura en Los Ángeles. Maura Colorado optó para dejar a sus tres hijos con sus abuelos para buscar un trabajo en Los Ángeles y mantenerlos. Durante los 18 años en Norteamérica, encontró que el trabajando por un salario bajo traía consigo un precio muy alto: condiciones miserables y un estatus de "indocumentada" que le impediría ver a sus hijos. María Pineda llegó a California desde México a la edad de 18 años con la esperanza de una vida mejor y con un esposo también joven. Tras 23 años, las condiciones de trabajo deplorables, un salario de miseria y el abuso doméstico la han encausado en la lucha por el futuro de sus hijos y por su propia dignidad.

Maura Colorado

Lupe, María y Maura, junto con otros trabajadores inmigrantes, tal como se muestra en el nuevo y conmovedor documental en POV Made in L.A., se juntaron en el 2001 en el Centro de Trabajadores de Costura en Los Ángeles para reclamar sus derechos laborales. Contra todo pronóstico, estos trabajadores aparentemente indefensos lanzaron un reto público contra una de las tiendas de ropa más importantes de la ciudad, en una llamada de atención sobre la cara oscura del trabajo de salarios bajos al norte de la frontera. El boicot contra la reconocida cadena de tiendas Forever 21, liderado por ellas junto a otros trabajadores, no sólo evoca una era anterior en la lucha por los derechos de los inmigrantes, sino que revela las fallas sociales de la nueva globalización. Para Lupe, Maura y María, la larga campaña para conseguir que la compañía pague salarios justos y que acepte responsabilidad por las condiciones de trabajo en su "patio trasero" se convirtió un camino de no retorno desde su condición de victimas a su empoderamiento.

María Pineda

Bienvenidos a Los Ángeles: el puerto de entrada actual para los inmigrantes, muchos de los cuales vienen a Estados Unidos en una búsqueda desesperada de trabajo, bien para mandar dinero a su país, bien para traer a otros familiares, o simplemente para tratar de construir una vida mejor para ellos y para sus hijos. Sin conocimiento del inglés, y a menudo sin papeles, encuentran trabajo como temporeros en industrias como la agricultura, construcción, restaurantes o servicios de limpieza. Pero ademés de estos trabajos más reconocibles, muchos acaban trabajando en las fábricas de costura de Los Ángeles. En un salto en el tiempo a un siglo anterior, muchas de estas fábricas son en realidad modernos talleres de explotación, donde los trabajadores de costura -- principalmente mujeres Latinas o Asiáticas -- trabajan jornadas de 10 a 14 horas diarias en fábricas cerradas con llave y mal ventiladas, por salarios muy por debajo del mínimo en California. No sólo deben aguantar violaciones como la prohibición corriente de ir al ba&ntildeo o de comer, sino que además deben pelear por horas extras y salarios no pagados.

Mientras los trabajos de fabricación y manufacturización en EEUU se envían a países de sueldos bajos (México, China e Indonesia), los trabajadores pobres siguen arriesgando su vida para venir a este país a realizarlos. Y como las tiendas de moda están a un paso de ellos, pueden ver como la ropa que cosen por centavos se vende a precios muy elevados.

Como muchas otras industrias que explotan la mano de obra inmigrante, la industria multinacional de la costura en Los Ángeles utiliza una red de contratistas y subcontratistas para fabricar su ropa, protegiéndose así de la problemática derivada de los bajos salarios de los trabajadores y de las malas condiciones de trabajo. Made in L.A. expone un sistema que hace que las leyes laborales sean prácticamente imposibles de aplicarse, y que mantiene a los trabajadores atrapados entre los contratistas y la aplicación de la ley, mientras las tiendas y su clientela desconocen el costo humano detrás de la moda. Pero Made in L.A. es, aún más, la historia de las extraordinarias protestas organizadas por los trabajadores del Centro, y las reveladoras historias de tres mujeres unidas por una lucha en común.

¿Cómo unos inmigrantes pobres, indocumentados, vulnerables a la perdida del empleo y a la deportación, van a enfrentarse al status quo? María mantiene a sus hijos con poca ayuda de su esposo alcohólico, pero sus circunstancias suponen un reto constante a su resignación. Maura sufre profundamente por los 18 años en que no ha podido ver a sus hijos o traerlos sanos y salvos a EEUU, y tiene miedo de una deportación que les dejaría a ellos sin sustento económico. Lupe, quien no pudo terminar su bachillerato en México antes de venir al norte, ahora lamenta "sólo saber" trabajar en la costura. Pero es vivaz y está preparada para el cambio, y rápidamente aprende más y más mientras ayuda a otros en la lucha por los derechos laborales.


Bajo el auspicio del Centro de Trabajadores de Costura (un grupo de apoyo encabezado, en muchos casos, por hijas de inmigrantes asiáticos) estas tres mujeres y otros trabajadores deciden primero hacer una aproximación sincera y franca a la compañía de ropa. Tienen la esperanza de que la empresa, con su particular dependencia de la mano de obra inmigrante en Los Ángeles (sin olvidar que los mismos dueños son inmigrantes) negociará con los trabajadores y sus abogados del Asian Pacific American Legal Center. Pero cuando este intento fracasa, los trabajadores les lanzan un ataque doble: demandando a la empresa por horas extra y salarios no pagados por los subcontratistas de la compañía y al mismo tiempo, organizan protestas y boicots en las tiendas de ropa de la cadena y enfrente de la casa del presidente de Forever 21, Do Won Chang.

Vista a través de los ojos de María, Maura, y Lupe, la lucha de los trabajadores por una justicia económica básica y por su dignidad personal está llena de decepciones y peligros, pero también de esperanza y crecimiento. La compañía gana tiempo mientras la demanda avanza poco a poco a través del sistema legal. La campaña se prolonga a través de tres largos años, y parece como si la compañía estuviera tratando de desgastar a los trabajadores...con éxito. Las reuniones en el Centro de Trabajadores de Costura se hacen cada vez mas beligerantes, y varios trabajadores abandonan la campaña. María deja de venir al Centro, y Lupe se frustra, desencantada.

Meses después, la historia toma otro rumbo cuando la demanda legal de los trabajadores es finalmente aceptada. La campaña de boicot es una odisea para todos los involucrados, y las tres mujeres encuentran la fuerza y los recursos para continuar su lucha. Este proceso produce un impacto en cada una de estas mujeres, las cuales experimentan una trasformación personal: la tímida María toma decisiones cruciales en su vida que no podría ni haber imaginado hace tres años; y Maura, quien sólo podía ver a sus hijos en una desgastada cinta de video de 1987, lucha por sus derechos y trata de reunirse con sus hijos, ya mayores. Lupe se convierte en portavoz del Centro de Trabajadores de Costura y apenas se lo puede creer cuando finalmente es contratada como organizadora, viajando como representante del Centro a sitios tan remotos para ella como Nueva York o Hong Kong. Cuando visita a Ellis Island en Nueva York, y el Lower East Side Tenement Museum y se percata de que la lucha que esta llevando a cabo es antigua y repetida en los EEUU. También aprende sobre la lucha de los inmigrantes judíos y europeos en este país en otras épocas, trágicamente movilizados por el funesto fuego en la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911. "...es como hoy", exclama Lupe.

Conmovedora, simpática y profundamente humana, Made in L.A. es una historia sobre la inmigración, el poder de la unidad, y el valor que se necesita para encontrar tu propia voz. "Como muchos inmigrantes recientes, vine a este país desde España pensando que iba a estar aquí un rato", dice Carracedo, directora del filme. "Como muchos inmigrantes recientes, acabé quedándome". "Cuando empezamos esta película, no esperábamos que la campaña de los trabajadores iba a durar tres años, y que la historia iba a tomar un rumbo más profundo y personal", continúa. "Luchar hace cambiar a la gente, y fue fascinante observar la progresión de cada mujer en su autoestima y dignidad propia. Fue entonces cuando estuvo bastante claro para nosotros que ésta era la historia que teníamos contar, y que la lucha de estas mujeres no sólo tenía valor en sí misma, sino servía como catalizador para que cada una de ellas a su manera, se levantara y dijera 'Existo. Y tengo derechos' ".

Fuente: POV

VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

jueves, 27 de agosto de 2020

SE ESTRENA EN FILMIN LA PELICULA "MAQUIS", DE RUBÉN BUREN



'Maquis' se estrena en Filmin: nueve años de investigación para dar voz a las mujeres de posguerra

El viernes 28 de agosto llega en exclusiva a la plataforma española una película financiada mediante micromecenazgo y basada en una obra de teatro y muchos años de rigurosa investigación


El esperado debut de Rubén Buren llegará finalmente a Filmin este viernes. Buren, biznieto de Melchor Rodríguez, conocido como 'El ángel rojo', el último alcalde del Madrid republicano que salvó de la muerte a 11.000 presos políticos, ofrece en Maquis un homenaje a las mujeres de la posguerra ambientado en la rebelión de los montes por parte de los maquis en los años posteriores a la Guerra Civil.

El reparto de la película, formado íntegramente por mujeres, está encabezado por Paloma Suárez, Zaida Alonso y Fátima Plazas que interpretan a Pilar, Adela y Sagrario: tres generaciones de mujeres víctimas del silencio y de la guerra civil. El elenco lo completan las actrices Teresa del Olmo, Rosa Fernández Cruz, Lula Muñoz, Alicia Lescure e Isabel Romero de León.

"Mientras en el monte sigue la guerrilla, en el llano las mujeres sufren la represión", reza la sinopsis oficial. "En cada casa hay un conflicto del que nadie quiere hablar; algunas prefieren olvidar y otras, seguir luchando. Las mujeres de los pueblos guardan terribles secretos entre el miedo, el machismo y el silencio de un país que no quiere recordar".

El largometraje, que "da voz a las mujeres de la posguerra", tenía prevista su exhibición en salas, pero como consecuencia de la pandemia, se estrenará exclusivamente en formato digital bajo demanda, según una nota de prensa de los productores.

La historia, procedente de una obra de teatro y de nueve años de investigación, se inscribe en el contexto de la rebelión en los montes durante la posguerra y la red de ayuda que se creó entre los guerrilleros y las mujeres de los pueblos, según ha explicado su autor.

Financiada mediante micormecenazgo, el rodaje tuvo lugar en 2017 en Madridejos (Toledo), donde se grabó en el entorno de la casa Molinero Genaro, un museo etnográfico que reconstruye la vida señorial y del campesinado de los años 50, y en el Claustro del Convento de San Francisco (Museo del Azafrán). Y en Luzón (Guadalajara), donde se rodaron casi todos los exteriores, además de interiores en el Museo de las Escuelas y en dos iglesias.

Fuente: eldiario

miércoles, 26 de agosto de 2020

UNA HORA DE MÚSICA SOVIÉTICA BIELORRUSA EN APOYO A LA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE BIELORRUSIA



0:00 Himno estatal de la BSSR
3:39 Flourish, Bielorrusia
6:50 Canción de guerrilla (Canción de los partisanos)
8:10 Corazones caídos
12:26 Cantata sobre Stalin
14:34 Obelisco
17:50 Canción sobre la fortaleza de Brest
21:26 Cantata sobre Lenin
29:06 Carta a un partisano bielorruso
33:07 Ama nuestra tierra (nuestra tierra amada)
35:47 Entrada Komsomol
41:40 Partisanos bielorrusos
46:39 Guerrillas (Partisans [Cantata])
55:15 Partisano bielorruso
57:43 Gracias a Stalin

martes, 25 de agosto de 2020

LA EDITORIAL TEMPLANDO EL ACERO PUBLICA "STALIN, UN MUNDO NUEVO VISTO A TRAVÉS DE UN HOMBRE", DE HENRI BARBUSSE

Título: Stalin, Un mundo nuevo visto a través de un hombre
Autor: Henri Barbusse
Editorial: Templando el Acero
Año: 2020
Dimensiones: 155mm×215mm
Páginas: 288
PVP: 18€ (+4 gastos de correo)
Metodo de adquisición: tranferencia a EVO:ES25 0239 0806 7432 6829 7821, Bizum 667538705 y Paypal: Paypal.me/maimar

«Stalin. Un mundo nuevo visto a través de un hombre» del autor Henri Barbusse se publicó por primera y única vez en el año 1935. El libro fue publicado poco antes de la muerte de su autor y apareció en francés en la editorial Flammarion y ese mismo año también en castellano en varios países: España (Ed. Cenit) y Chile (Ed. Pax y Moderna). En el año 1942 apareció también en Argentina en la editorial Albatros, en este país volvió a reeditarse en 1957 en la editorial Tor. A partir de la última fecha mencionada esta obra de Barbusse no ha vuelto a ser publicada en castellano, por ello la importancia de esta nueva edición a cargo de la editorial Templando el Acero (del prólogo).

http://librosml.blogspot.com/

domingo, 23 de agosto de 2020

"HABRÁ UN PARQUE AQUÍ", DEL PINTOR SOVIÉTICO YURI PIMENOV



Habrá un parque aquí
Yuri Pimenov
1950
Óleo sobre madera contrachapada
77 x 54 cm
Museo Ruso de San Petersburgo


Moscú aparece en las obras de Yuri Pimenov como una ciudad moderna que se renueva a diario. En 1950 se inició un importante esfuerzo de reconstrucción en la Exposición Agrícola de la Unión (VSKhV, más tarde VDNKh). Este enorme complejo de parques y exposiciones ocupa más de trescientas hectáreas en la región noreste de la capital. En esta obra de Pimenov, sobre el trabajo de construcción en rápido progreso de dicho complejo, se encuentra elevándose la famosa escultura "El Obrero y la Koljosiana" de Vera Mukhina. En 1937, la escultura había coronado el Pabellón de la URSS en la Exposición Mundial de París, tras lo cual fue devuelta a Moscú e instalada en la entrada de VSKhV.

sábado, 22 de agosto de 2020

DOCUMENTAL "EL JUEGO DE LA PROPAGANDA", DE ÁLVARO LONGORIA

The Propaganda Game
Alvaro Longoria
España
2015
90 minutos


Con su hermetismo, su culto al líder y las extravagancias del régimen de Kim Jong-un, Corea del Norte suscita en Occidente una mezcla de terror y fascinación. Álvaro Longoria trata de averiguar qué hay más allá en "The Propaganda Game".

"El documental pretende profundizar y superar la imagen grotesca que a menudo trasladan los medios de comunicación", dice a Efe el director de "Hijos de las nubes", su película sobre el Sahara narrada por Javier Bardem, que se llevó un Goya en 2012.

"Esto no es una película de James Bond, hay muchos intereses en juego. Kim Jong-un no es el malo malísimo, un Doctor No aislado del mundo, jugando con el botón de la bomba atómica. Es todo mucho más complicado", señala el productor y realizador .

El origen de la película se remonta a su etapa de productor de una serie de documentales de Oliver Stone en torno a líderes mundiales como Fidel Castro, Yaser Arafat o Hugo Chávez. Querían entrevistar al líder supremo norcoreano, pero nunca consiguieron acceder a él.

De aquel intento, Longoria (Santander, 1968) se quedó con el contacto de Alejandro Cao de Benós, un catalán que trabaja como delegado de relaciones culturales para el gobierno norcoreano, y lo persiguió hasta conseguir una invitación para entrar en el país.

"El concepto era imaginar que aterrizas en un planeta desconocido y sus habitantes te llevan a conocerlo, sin ideas preconcebidas. Luego enfoqué el tema hacia la propaganda, porque he visto cómo la información es manipulada por todas las partes implicadas; los norcoreanos, sí, pero también otros", señala.

Narrador de la historia cámara en mano, Longoria permaneció diez días en Pyongyang. En la práctica, ni un segundo estuvo solo. "Estás constantemente observado, eres un pez fuera del agua. No puedes salir del hotel sin vigilancia", explica. Y mucho menos grabar a escondidas.

"Yo no soy Jon Sistiaga. No quería encontrar un niño famélico ni rodar un campo de concentración. Lo que quería era entablar una relación de confianza para que me contasen todo lo posible", dice.

El contrapunto crítico lo ponen los testimonios de corresponsales extranjeros, portavoces de organizaciones de defensa de derechos humanos y ciudadanos norcoreanos que han huido del país. Es el espectador quien debe sacar sus propias conclusiones. Eso sí, la sensación de asfixia y sospecha es constante.

Por eso, era extraño ver hoy al propio Cao de Benós, anfitrión de Longoria en el viaje, paseando por los salones del Hotel María Cristina y dando entrevistas para defender la película.

"Es una película fantástica, porque por primera vez se le da voz a Corea, y el mensaje que llega el público es que no se quede con lo superficial, con un titular sensacionalista; si quieres conocer, escucha a los norcoreanos", sostiene.

"Debe existir una imparcialidad, queremos que sea sí, pregunta a quien quieras y deja que la gente saque sus propias conclusiones. El simple hecho de que la gente piense ya es positivo para nosotros y hace que se acerquen a ti con cara de duda y no como si fueras el demonio", ha añadido en una entrevista con Efe.

Nacido en Tarragona hace 41 años y apasionado de la cultura oriental desde la adolescencia, Cao de Benós creó hace años la Asociación de Amigos de Corea y desde 2002 trabaja para el gobierno de este país, primero con Kim Jong-il y ahora con su sucesor, Kim Jong-un.

Tiene respuestas para todo. Preguntado por el miedo que parecen transmitir algunos ciudadanos en el documental cuando Longoria les plantea cuáles son sus sueños -la respuesta invariable es "servir al líder supremo"-, lo rechaza con contundencia y apela a diferencias culturales.

"Una sociedad con miedo, totalmente oprimida, tarde o temprano explota. No es miedo, nadie puede vivir con miedo toda la vida", subraya.

"Provenimos de una sociedad individualista, frente a la asiática, que es más comunal y parte de la familia. En Corea no puedes enorgullecerte de tus logros, la arrogancia está mal vista, es totalmente opuesto a los valores americanos", señala.

En cuanto a la vigilancia a la que se somete a los extranjeros, subraya que Corea del Norte "es un país en guerra", y ninguna prevención es suficiente para evitar infiltraciones enemigas.

"Al principio cuesta romper el muro, porque Corea ha recibido mucho daño y hay que ganársela, pero no es ninguna amenaza. Lo único que quiere Corea es que la dejen en paz y que no se repita en ella un Libia, un Irak, Afganistán, Siria o Irán, que es el siguiente".

Por Magdalena Tsanis

VER DOCUMENTALhttp://www.area-documental.com/player.php?titulo=El+Juego+de+la+Propaganda

martes, 18 de agosto de 2020

"FEDERICO", DE VICENTE ALEIXANDRE, EN EL 84 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE GARCÍA LORCA

 Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Federico García Lorca

FEDERICO
 Vicente Aleixandre

A Federico se le ha comparado con un niño, se le puede comparar con un ángel, con un agua “mi corazón es un poco de agua pura”, decía él en una carta), con una roca; en sus más tremendos momentos era impetuoso, clamoroso, mágico como una selva. Cada cual le ha visto de una manera. Los que le amamos y convivimos con él le vimos siempre el mismo, único y, sin embargo, cambiante, variable como la misma naturaleza. Por la mañana se reía tan alegre, tan clara, tan multiplicadamente como el agua del campo, de la que parecía siempre que venía de lavarse la cara. Durante el día evocaba campos frescos, laderas verdes, llanuras, rumor de olivos grises sobre la tierra ocre; en una sucesión de paisajes espa­ñoles que dependían de la hora, de su estado de ánimo, de la luz que despidieran sus ojos: quizá también de la persona que tenía enfrente. Yo le he, visto en las noches más altas, de pronto, asomado a unas barandas misteriosas, cuando la luna correspondía con él y le plateaba su rostro; y he sentido que sus brazos se apoyaban en el aire, pero que sus pies se hundían en el tiempo, en los siglos, en la raíz remotísima de la tierra hispánica, hasta no sé dónde, en busca de esta sabiduría profunda que llameaba en sus ojos, que quemaba en sus labios, que en­candecía su ceño de inspirado. No, no era un niño entonces. ¡Qué viejo, qué viejo, qué “antiguo”, qué fabuloso y mítico! Que no parezca irreverencia: solo algún viejo “cantaor” de flamenco, solo alguna vieja “bailadora”, hechos ya estatuas de piedra, podrían serle comparados. Solo una remota montaña andaluza sin edad, entrevista en un fondo nocturno, podría entonces hermanársele.
   No hay quien pueda definirle. Su presencia, comparable quizá, solo y justamente con el tifón que asume y arrebata, traía siempre asociaciones de lo sencillo elemental. Era tierno como una concha de la playa. Inocente en Su tremenda risa morena, como un árbol furioso. Ardiente en sus deseos, como un ser nacido para la libertad. Y tenía para su obra futura un instinto tan primario de defensa, que no puede por menos de traerme la memoria de un genio: Goethe. Con una diferencia, y es que Federico era incapaz de la fría serenidad con que aquel Júpiter encadenó el complicado mecanismo de sus instintos y pasiones y lo redujo a ruedas dentadas al servicio de su rendimiento intelectual. En Federico todo era inspiración, y su vida, tan hermosamente de acuerdo con su obra, fue el triunfo de la libertad, y entre su vida y su obra hay un intercambio espiritual y físico tan constante, tan apasionado y fecundo, que las hace eternamente inseparables e indivisibles. En este sentido, como en otros muchos, me recuerda a Lope.
   En Federico, que pasaba mágicamente por la vida, al parecer sin apoyarse; que iba y venía ante la vista de sus amigos con algo de genio alado que dispensa gracias, hace feliz un momento y escapa enseguida como la luz, que él llevaba efectivamente; en Federico se veía sobre todo al poderoso encantador, disipador de tristezas, hechicero de la alegría, conjurador del gozo de la vida, dueño de las sombras, a las que él desterraba con su presencia. Pero yo gusto a veces de evocar a solas otro Federico, una imagen suya que no todos han visto: al noble Federico de la tristeza, al hombre de soledad y pasión que en el vértigo de su vida de triunfo difícilmente podía adivinarse. He hablado antes de esa nocturna testa suya macerada, por la luna, ya casi amarilla de piedra, petrificada como un dolor antiguo. “¿Qué te duele, hijo?”, parecía preguntarle la luna. “Me duele la tierra, la tierra y los hombres, la carne y el alma humana, la mía y la de los demás, que son uno conmigo.”
   En las altas horas de la noche, discurriendo por la ciudad, o en una tabernita (como él decía), casa de comidas, con algún amigo suyo, entre sombras humanas, Federico volvía de la alegría, como de un remoto país, a esta dura rea1idad de la tierra visible y del dolor visible. El poeta es el ser que acaso carece de límites corporales. Su silencio repentino y largo tenía algo de silencio de río, y en la alta hora, oscuro como un río ancho, se le sentía fluir, fluir, pasándole por su cuerpo y su alma sangres, remembranzas, dolor, latidos, de otros corazones y otros seres que eran él mismo en aquel instante, como el río es todas las aguas que le dan cuerpo, pero no limite. La hora mala de Federico era la hora del poeta, hora de soledad, pero de soledad generosa, porque es cuando el poeta siente que es la expresión de todos los hombres.
   Su corazón no era ciertamente alegre. Era capaz de toda la alegría del universo; pero su sima profunda, como la de todo gran poeta, no era la de la alegría. Quienes le vieron pasar por la vida como un ave llena de colorido, no le conocieron. Su corazón era como pocos, apasionado, y una capacidad de amor y de sufrimiento ennoblecía cada día más aquella noble frente. Amó mucho, cualidad que algunos superficiales le negaron. Y sufrió por amor, lo que probablemente nadie supo. Recordaré siempre la lectura que me hizo, tiempo antes de partir para Granada, de su última obra lírica, que no habíamos de ver terminada. Me leía sus Sonetos del amor oscuro, prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente monumento al amor, en que la primera materia es ya la carne, el corazón, el alma del poeta en trance de destrucción. Sorprendido yo mismo, no pude menos que quedarme mirándole y exclamar: “Federico, ¡qué corazón! ¡Cuánto ha tenido que amar, cuánto que sufrir!” Me miró y se sonrió como un niño. Al hablar así no era yo probablemente el que hablaba. Si esa obra no se ha perdido; si, para honor de la poesía española y deleite de las generaciones hasta la consumación de la lengua, se conservan en alguna parte los originales, cuántos habrá que sepan, que aprendan y conozcan la capacidad extraordinaria, la hondura y la capacidad sin par del corazón de su poeta.

Epílogo a Obras completas. Ed. Aguilar. 1957


Fuente: La balada de Carabanchel

lunes, 17 de agosto de 2020

EXPOSICIÓN EN ALEMANIA SOBRE LA GUERRA Y LA AMISTAD CON LA URSS, CON MOTIVO DEL 75 ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN POR EL EJÉRCITO ROJO


"ARTE DEL RECUERDO. GUERRA, LIBERACIÓN, AMISTAD"

Imágenes de guerra y amistad con la Unión Soviética

El Centro de Documentación de la Cultura cotidiana en la RDA en Eisenhüttenstadt muestra obras sobre la amistad, la liberación y la guerra en la exposición "Arte del recuerdo".

Como parte del año temático "Guerra y paz. 1945 y las consecuencias en Brandeburgo", el Centro de Documentación de Eisenhüttenstadt (Oder-Spree) trata en su nueva exposición la liberación del nacionalsocialismo y la amistad con la Unión Soviética. Temas que también jugaron papeles decisivos en la identidad e ideología de la RDA. Es por eso que la Sociedad para la Amistad Germano-Soviética encargó a los artistas del socialismo un trabajo bajo dichas pautas.

Con la unificación germano-alemana, miles de obras de la RDA fueron guardadas y desaparecieron en depósitos. En el castillo de Beeskow, por ejemplo, los archiveros guardan 17.000 objetos de 40 años de historia de la RDA para la posteridad. A partir de este enorme fondo, el comisario Axel Drieschner y sus colegas diseñaron la presente exposición.

Hasta el 20 de septiembre.

 

domingo, 16 de agosto de 2020

"LOS SIRGADORES DEL VOLGA", DE ILYA REPIN


Los sirgadores del Volga
Ilya Repin
1873
Óleo sobre lieno
131 x 281 cm.
Museo Estatal Ruso de San Petersburgo (Rusia)

El diccionario define sirga como “maromo o cuerda gruesa usada para izar velas o arrastrar embarcaciones por la orilla, especialmente en navegación fluvial”. A eso se dedican los hombres que aparecen en primer término en esta obra que Repin pintó entre 1870 y 1873.

En las inhóspitas llanuras rusas, bajo un régimen social y un clima igual de despiadado, los sirgadores arrastran a la vez sus destinos y la barcaza.

Esa desmedida amplitud, la eterna infinitud de los horizontes esteparios, contrasta violentamente con la humillante estrechez de la existencia de estas pobres gentes.

La función del sol no consiste en iluminar su mundo, sino en sofocarlo, haciendo más árida y cruel la penitencia.

Sin duda los sirgadores, el paisaje y la luz son personajes importantes del cuadro, pero el protagonista imprescindible llega a pasar inadvertido en una primera mirada: a la derecha, difuminado por la calima y la distancia, navega un barco que… ¡funciona a vapor!!!

Es este el elemento del que Ilya Yefímovich Repin se sirve para denunciar, ante la conciencia poco accesible de un zarismo en decadencia, las lamentables condiciones de vida de éstos y tantos otros millones de compatriotas.

También deja el autor una ventana abierta a las posibilidades del futuro. Entre las expresiones de los sirgadores muchas son totalmente desesperanzadas, resignadas hasta la indiferencia algunas o incluso vagamente criminales otras, pero, alzando la mirada en medio del desdichado grupo humano, un muchacho perteneciente a una nueva generación se ajusta la sirga con un ademán que nos invita más a pensar que se va a liberar de ella.

Ese futuro no estará libre de desafíos. Cuando Repin muere en 1930, faltan sólo doce años para que los descendientes de estos hombres, en estos mismos escenarios, tengan que sufrir y perpetrar el más horrible de los episodios bélicos de la Historia: la batalla de Stalingrado, hoy Volgogrado, la Ciudad del Volga.

Fuente: HA!

sábado, 15 de agosto de 2020

"LA COMEDIA DE LA VIDA", PELICULA DE G.W. PABST BASADA EN LA OBRA "LA ÓPERA DE LOS 3 CENTAVOS", DE BERTOLT BRECHT, EN EL 54 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL DRAMATURGO COMUNISTA

Título original: Die Dreigroschenoper (Die 3groschenoper) (Die 3 Groschen-Oper)
Año: 1931
Duración: 112 min.
País: Alemania
Dirección: Georg Wilhelm Pabst
Guión: Béla Balázs, Léo Lania, Ladislaus Vajda (Historia: Bertolt Brecht)
Música: Kurt Weill
Fotografía: Fritz Arno Wagner (B&W)
Reparto: Rudolf Forster, Carola Neher, Reinhold Schünzel, Fritz Rasp, Valeska Gert, Lotte Lenya, Hermann Thimig
Sinopsis: En los bajos fondos londinenses del cambio de siglo, el elegante capo Mackie Messer se enamora de Polly, la hija del rey de los mendigos Peachum, y pretende casarse con ella. Al padre no le gusta nada la idea, e intentará desbaratar los planes de Mackie por diversos medios. Adaptación de la obra de Bertolt Brecht.

Georg Wilhelm Pabst, cineasta lamentablemente olvidado en la actualidad, constituye uno de los pilares imprescindibles del cine germano (y, por extensión, europeo) posterior a la I Guerra Mundial. Contradictorio ideológicamente (pasó de una posición marcadamente izquierdista a realizar películas para el III Reich) posee una de las filmografías más complejas y subyugantes del periodo. En 1931, es decir, dos años antes de la llegada al poder del nacionalsocialismo, Pabst realiza una de sus obras más logradas, “La comedia de la vida”, con música de Kurt Weill, adaptación de la obra teatral del gran Bertold Brecht, el que a su vez adapta una pieza clásica del siglo XVIII, “La ópera del mendigo” de John Gay. El guión pertenece a Leo Lania, Ladislao Vajda y Bela Balazs, este último realizador, guionista y teórico húngaro, autor de obras teóricas tan estimadas como “El film”. Los decorados pertenecen a Andrei Andreiev, responsable también de la escenografía de “La caja de Pandora” y “Don Quijote”. La iluminación pertenece a Fritz Arno Wagner, fotógrafo de “Sombras”, “El ángel azul” y “Cuatro de infantería”.

Con esta película Pabst da rienda suelta a su particular manera de entender el cine, así como a los ambientes que le fascinaron desde sus inicios en el cinematógrafo. La miseria de la condición humana, así como su obsesión por los universos marginales y excesivos (que ya había escenificado en sus magistrales “Bajo la máscara del placer” y “La caja de Pandora” y que, en parte, influirían en el estilo de Josef Von Sternberg durante los años treinta) se ven nítidamente reflejados en el film, tanto en los exteriores nocturnos y solitarios como en el dinamismo de las secuencias del prostíbulo o la boda, donde la movilidad de los actores condiciona la puesta en escena concebida por el cineasta. La cámara de Pabst no marca la coreografía de los movimientos sino, más bien, parece que estos actúen de manera completamente espontánea y que es la cámara la que rectifica a fin de poder seguir unas evoluciones no sujetas a marcas o ensayos. El film exhala una admirable sensación de frescura y naturalidad cuando, por el contrario, la dirección es extremadamente minuciosa y nada se deja al azar.

Una película de escenografía, ambientes, rostros y canciones increíbles. De imágenes que se te graban en la retina. La boda en un almacén abandonado, la novia cantando una canción picante ante una banda de maleantes, el bar donde se conocen los novios, las calles en penumbra, el músico ambulante que hace de narrador, la casa de putas, el local donde el padre de la novia organiza y explota a los más pobres entre los pobres, los vagabundos y mendigos de la ciudad…, no hay respiro.

Uno de los clásicos de la historia del cine, y que ha sobrevivido, casi milagrosamente, a grandes adversidades como la persecución y destrucción de negativos de los nazis, que no lograron acabar con esta obra, recuperada y restaurada gracias a las copias supervivientes.

Fuente: Filmaffinity

VER PELICULA:

viernes, 14 de agosto de 2020

CARTA DE BERTOLT BRECHT A WALTER ULBRICHT TRAS EL LEVANTAMIENTO DEL 17 DE JUNIO DE 1953, EN EL 54 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL DRAMATURGO COMUNISTA

Funeral de Bertolt Brecht

CARTA DE BERTOLT BRECHT A WALTER ULBRICHT TRAS EL LEVANTAMIENTO DEL 17 DE JUNIO DE 1953

El 17 de junio (*), Bertolt Brecht escribió una carta a Walter Ulbricht, Presidente de la RDA, aprobando la acción del gobierno:

Querido camarada Ulbricht,

La historia tributará respeto a la impaciencia revolucionaria del Partido Socialista Unificado.

El gran debate con las masas sobre el ritmo de la construcción socialista llevará a una revisión y a asegurar los logros socialistas.

Es necesario para mí en este momento expresar mi apoyo al Partido Socialista Unificado de Alemania.

Tuyo

Bertolt Brecht 

* La imposición de cuotas de producción más duras sin subidas salariales desencadenó el 17 de junio de 1953 el inicio de amplias protestas obreras en Berlín oriental. Pronto la agitación se extendió al resto de la RDA, adquiriendo cada vez más los rasgos de una protesta política, de las protestas laborales se pasó a la demanda de elecciones libres.

Las protestas pronto se hicieron más violentas adquiriendo una extensión y duración mucho mayor de lo que nadie esperaba. Los altos cargos del SED (Partido Socialista Unificado de Alemania, el partido comunista de la RDA) y su líder Walter Ullbricht perdieron el control de la situación. La reacción soviética fue inmediata. Los carros de combate reprimieron por la fuerza la respuesta, abriendo fuego contra los manifestantes.

jueves, 13 de agosto de 2020

"Y EN ESO LLEGÓ FIDEL", ENTREVISTA REALIZADA A FIDEL CASTRO CON MOTIVO DEL 25 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

En el 94 aniversario del nacimiento de Fidel Castro, rescatamos esta entrevista histórica realizada para el programa `En portada´ de Televisión Española en 1984

miércoles, 12 de agosto de 2020

GUERRA CONTRA LA MEMORIA DEL EJÉRCITO ROJO: LA ESTATUA DEL MARISCAL KONSTANTIN ROKOSSOVSKI, ATACADA EN POLONIA


Guerra contra la memoria: la Europa liberada por el Ejército Rojo lucha contra sus monumentos

El 30 de junio, un grupo de desconocidos robó el monumento al mariscal de la Unión Soviética y Polonia Konstantín Rokossovski. La estatua se ubicaba en un cementerio en la ciudad polaca de Legnica. Los delincuentes desfiguraron el monumento y no es la primera vez que en Europa profanan la memoria de los militares de la URSS.

Tras la desaparición del monumento a Konstantín Rokossovski en Legnica, el vicealcalde de la ciudad, Krzysztof Duszkiewicz, se dirigió a los habitantes de la localidad pidiendo que informaran a las autoridades si sabían algo del paradero del monumento. Luego, en la noche del 30 de julio, la Policía local recibió información de que la estatua estaba en medio de un campo en las cercanías de Legnica.

Cuando los policías llegaron al escenario, encontraron la estatua de bronce de Rokossovski, pero decapitada. Además, los vándalos robaron la maza del mariscal —parte del monumento—. Es obvio que no lo hicieron para lucrarse, sino por resentimiento hacia el Ejército Rojo y sus héroes.  Es una tendencia bastante común en algunos países europeos: desmontan o reubican los monumentos a los héroes del Ejército Rojo, a sus soldados y oficiales. En algunos casos, este trabajo es propiciado por las autoridades de los países respectivos.

De esta manera profanan la memoria de los militares que entregaron sus vidas para liberar Europa del nazismo y lo hacen abiertamente como si fuera un manifiesto. No cabe duda que ellos, entre otras cosas, buscan molestar a Rusia, que guarda y trata de preservar la memoria de sus héroes. Entre los países donde más profanan su memoria se encuentra Polonia.

Triste destino del monumento al mariscal

La estatua al mariscal Konstantín Rokossovski, quien estuvo al mando de las fuerzas soviéticas que liberaron Polonia, fue instalado en la ciudad de Legnica el 4 noviembre de 1987. Cuando el Gobierno comunista cayó tras las revoluciones de 1989, los polacos empezaron un campaña que tenía como objetivo deshacerse del legado soviético y comunista.

El primer monumento en ser desmontado fue la estatua dedicada al mariscal Iván Kónev, que estaba en la ciudad polaca de Cracovia. El destino de ese monumento fue más afortunado: los rusos lograron evacuarlo a la ciudad de Kírov.

Sin embargo, la situación con la estatua dedicada al mariscal Rokossovski, quien nació en Varsovia, fue mucho más complicada porque en su país natal la relación hacia su persona es controvertida. Los polacos simplemente olvidan el papel que jugó en la liberación de su nación y lo etiquetan de comunista.

El 20 de octubre de 1992, los servicios públicos desmantelaron la estatua, la cortaron en partes y casi la fundieron. El monumento de bronce a Rokossovski fue salvado por un coleccionista y fundador del Museo del Ejército Rojo, Michal Sabadach.

Él compró la estatua, la restauró y colocó en el jardín de su casa cerca del museo. Durante 27 años, veteranos y los que honran la memoria de los libertadores de Polonia visitaron el lugar cada 9 de mayo para colocar una ofrenda floral al monumento de Rokossovski. Así estas personas recuerdan a los que salvaron su país de los horrores del nazismo.

En diciembre de 2019, el dueño de la estatua decidió transferirla al Estado. El monumento al mariscal Rokossovski fue instalado en un cementerio cerca de las tumbas de los soldados soviéticos que murieron liberando la ciudad de Legnica.

Al lado del monumento a Rokossovski había uno a los soldados soviéticos y polacos, que fue desmantelado en el marco de la campaña de las autoridades polacas encaminada a la demolición de los monumentos al Ejército Rojo.

El cementerio donde la estatua estaba instalada debía ser vigilada por los guardias, quienes no lograron protegerla.

Una barbarie

Polonia fue sin duda liberada de la ocupación alemana por el Ejército soviético. Los que lo niegan no reconocen la verdad histórica, declaró en una entrevista con la edición polaca de Sputnik el periodista y analista independiente Stanislaw Remuszko. El entrevistado se mostró en contra de la demolición de memoriales, cementerios y placas conmemorativas dedicados a la Segunda Guerra Mundial.

Remuszko no entiende de dónde proviene la aversión y el odio hacia Rusia, que es un país completamente pacífico "por lo menos respecto a Polonia". Subrayó que uno puede no amar a Rusia, pero el entrevistado se preguntó: ¿para qué odiarla? Lamentablemente, este odio se propaga por Polonia, de acuerdo con el entrevistado.

El analista aseveró que pocos polacos comparten su posición en cuanto a Rusia. Explicó que muchos habitantes guardan rencor por las particiones de Polonia del siglo XVIII, así como por otros eventos que sucedieron entre los dos países. Pero, prosiguió, la gente debe tener en cuenta que el mundo está cambiando y el tiempo pasa.

Guerra contra la memoria en Europa

Desde abril de 2016, en Polonia está en vigor la ley que prohíbe la propaganda al comunismo y otros regímenes totalitarios en los nombres de edificios y otras infraestructuras. A partir de 2017, esa misma ley permite demoler los monumentos soviéticos salvo los que están en los cementerios de los soldados.

El último monumento dedicado a los soldados que liberaron Varsovia fue demolido en octubre de 2018. El número total de monumentos a los soldados soviéticos que deben ser desmantelados es de 229. Los destruyen los organismos públicos de las entidades administrativas polacas.
En abril de 2007, en la capital de Estonia, Tallin, las autoridades ordenaron la demolición del monumento a los soldados soviéticos conocido comúnmente como Soldado de bronce. Las acciones de las autoridades estonias provocaron enfrentamientos feroces entre la Policía, los defensores del monumento y los nacionalistas estonios.

Como resultado de la presión por parte de los activistas que abogaban por preservar el monumento, este no fue destruido, sino que fue reubicado en el Cementerio Militar de Tallin. Sin embargo, tras la reubicación, el monumento no fue restaurado a su estado inicial. Además, el nuevo lugar se encuentra en una zona de difícil acceso.

En noviembre de 1957, en la ciudad búlgara de Plovdiv, se celebró la ceremonia de inauguración del monumento al soldado soviético que pasó a ser comúnmente conocido como Aliosha. Este se convirtió en el símbolo de la ciudad, pero las autoridades y una parte de la población no estaban contentos con su presencia.

El primer intento de demolerlo como símbolo de la ocupación soviética tuvo lugar en 1989, cuando un consejo comunal de la ciudad trató de promover el desmantelamiento de la enorme estatua, pero fracasó. En 1993, el alcalde de Plovdiv ordenó demoler Aliosha. Al final, el Tribunal Supremo de Bulgaria falló que este era un monumento de la Segunda Guerra Mundial y no se podía destruir. Afortunadamente el sentido común prevaleció.

El único país de Europa que evidentemente no puede permitirse profanar la memoria del Ejército Rojo es Alemania. El país teutón protege los monumentos a los soldados soviéticos que liberaron el Viejo Continente de los nazis. En Berlín hay tres grandes monumentos a los soldados soviéticos. El más famoso es el del Parque de Treptow, ubicado en el centro de la capital germana.

En 2019 las autoridades alemanas invirtieron más de ocho millones de euros en la reconstrucción de ese monumento. Estos son solo algunos de los numerosos ejemplos de la situación en torno a los monumentos soviéticos. Otros países de Europa que deben su existencia a los libertadores del Ejército Rojo deberían hacer lo mismo, pero prefieren anteponer intereses inmediatos a la memoria y a la causa justa.

Fuente: Sputnik

lunes, 10 de agosto de 2020

ATRAPASUEÑOS PUBLICA "CAMBIAR LA VIDA,CAMBIAR LA HISTORIA", RECOPILACIÓN DE TEXTOS DEL ESCRITOR COMUNISTA MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

CAMBIAR LA VIDA, CAMBIAR LA HISTORIA.
Manuel Vázquez Montalbán
Editorial Atrapasueños
PVP: 20 €

El libro Cambiar la vida, cambiar la historia (textos clandestinos o no tanto) de Manuel Vázquez Montalbán es el fruto de un trabajo colectivo. En primer lugar del editor y escritor Joaquín Recio, que ha desarrollado el trabajo de investigación y compilación de la memoria de MVM en el Archivo Histórico del PCE, que ha dado lugar a un índice con 60 artículos de Mundo Obrero de su sección Cambiar la vida, cambiar la historia, que van desde 1976 a 1979 y que hacía junto al dibujante El Zurdo (nombre por aquel entonces del gran dibujante Juste de Nin, que gentilmente también ha cedido todos sus dibujos a la edición). Añadir a éstos también 6 artículos más publicados en Nuestra Bandera, Mundo Obrero y publicaciones de la FIM. El fondo gráfico también tiene una parte especial en la publicación pues hay fotografías inéditas de MVM realizadas por el diario comunista.

Un libro que es colectivo porque la escritora Rosa Regàs, gran amiga y compañera de MVM, nos ofrece un entusiasta prólogo que nos abre los sentidos a sus contenidos.La introducción del libro corre a cargo del periodista y actual director de Mundo Obrero, José Manuel Martín Medem, con un título que sitúa bien lo que significó Manolo: "El primero que nos informó sobre la información".

El estudio introductorio lo desarrolla el propio Joaquín Recio bajo el título de "Nunca regaló una palaba al poder. Manuel Vázquez Montalbán en sus textos clandestinos de Mundo Obrero y en otras publicaciones del PCE". El libro lo cierra un epílogo de Juste de Nin donde se sincera frente a Manolo y la historia.

domingo, 9 de agosto de 2020

"BUSTO DE LENIN", MONUMENTO AL LÍDER BOLCHEVIQUE EN CAVRIAGO (ITALIA)


Busto de Lenin
Autor desconocido
1922
Bronce
Plaza Lenin, Cavriago (Italia)

El busto de Lenin es un monumento ubicado en Cavriago, en la provincia de Reggio Emilia (Italia).

Dedicado a Lenin, el busto fue donado a la ciudad de Emilia por la Unión Soviética como muestra de agradecimiento.

Considerado uno de los pocos monumentos dedicados al líder bolchevique de la Revolución de Octubre colocado en un lugar público en Europa occidental durante la guerra fría, es un popular destino turístico.

Historia

El 6 de enero de 1918, el debate interno entre la corriente reformista de Cesare Arduini y el movimiento maximalista de los bolcheviques Domenico Cavecchi y Domenico Bonilauri estaba teniendo lugar en el círculo de Cavriago del Partido Socialista Italiano, cuyas ideas prevalecieron: el pequeño círculo político así aprobó un moción en apoyo del periódico socialista Avanti! y su director "por la lucha incesante, luchan continuamente por el triunfo de la intransigencia absoluta y la aprobación del programa de los espartaquistas alemanes y el programa del soviet de Rusia y aplauden a su líder Lenin por el trabajo incansable que reclama contra los partidarios reaccionarios del imperialismo ". Esta noticia se publicó en Avanti ! , una copia de la cual también se envió a la Unión Soviética 

El 6 de marzo de 1919, durante el primer congreso de la Tercera Internacional Comunista organizado en Moscú , Lenin exaltó la iniciativa de los camaradas Cavriaghese:

«Camaradas, tratamos de aislarnos del resto del mundo de tal manera que recibamos los periódicos socialistas de otros países como una gran rareza. Como rareza, hemos recibido un número del periódico socialista Avanti! . Leí una correspondencia sobre la vida de la fiesta en un lugar llamado Cavriago, una pequeña ciudad, obviamente, porque no está en el mapa, y veo que los trabajadores, después de reunirse, aprobaron una resolución en la que se expresa simpatía por el periódico por su intransigencia y declara aprobar a los espartaquistas alemanes. Bueno, cuando leemos tal resolución de cualquier Pošechon'e perdido Italiano, podemos decir con razón que las masas italianas son para nosotros, que las masas italianas han entendido lo que son los socialistas rusos ".
( Lenin )

El 6 de septiembre de 1921, el consejo municipal de Cavriago, con una mayoría comunista , aprobó una resolución para donar una cantidad sustancial de dinero a la causa soviética para la época:

«Aceptar la invocación del dolor y el hambre que los hermanos de Rusia arrojan al mundo demasiado extraño para la gran desgracia, interpretando, además de la ayuda material, la asistencia moral, el aliento al gobierno proletario soviético, resuelve dar un subsidio no menos de £ 500. »
( Ayuntamiento de Cavriago, 6 de septiembre de 1921 )

Mientras tanto, la violencia de los equipos fascistas contra los administradores socialistas ya había comenzado: unos meses después, el consejo municipal de Cavriago tuvo que renunciar y el 6 de agosto de 1922 el prefecto de Reggio Emilia nombró al comisionado Ugo Verlicchi, decretando así también en la ciudad de Reggio el comienzo de la dictadura fascista.


El 19 de abril de 1970, para celebrar el primer centenario del nacimiento de Lenin, el consejo municipal de Cavriago decidió nombrar una plaza para él. Para la ocasión, la embajada de la URSS en Roma donó un busto de bronce de Lenin a la administración de la ciudad.

El busto original ahora se exhibe en el centro cultural municipal en la biblioteca cívica, mientras que se coloca una copia en la Piazza Lenin, ya que el monumento a menudo ha sido objeto de ataques de vandalismo.

Escultura


El Busto de Lenin ubicado en Cavriago es una de las pocas esculturas que se remontan a la época en que el líder bolchevique todavía estaba vivo.

Fue construido en 1922 por trabajadores de la ciudad ucraniana de Vorošilovgrad (ahora llamada Lugansk ) y originalmente ubicado frente a la fábrica estatal de locomotoras de vapor Luganskij parovozostroitel'nyj zavod .

El 22 de julio de 1942 el busto fue robado por la milicia fascista durante la campaña italiana de Rusia y llevado a Italia como un recuerdo de la guerra:


Al final de la Segunda Guerra Mundial, el busto fue encontrado en la Toscana y devuelto al embajador soviético en Roma, y ​​finalmente donado por la URSS a la población de Cavriago en 1970 en señal de agradecimiento.

  La dedicación de 1970

sábado, 8 de agosto de 2020

"Y LLEGÓ EL DÍA DE LA VENGANZA", PELICULA SOBRE EL MAQUIS DE FRED ZINNEMANN

Título original: Behold a Pale Horse
Año: 1964
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Fred Zinnemann
Guión: J.P. Miller (Novela: Emeric Pressburger)
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Jean Badal (B&W)
Reparto: Gregory Peck, Anthony Quinn, Omar Sharif, Raymond Pellegrin, Paolo Stoppa, Mildred Dunnock, Daniela Rocca, Marietto, Christian Marquand
Sinopsis: Una vez terminada la guerra civil española (1936-1939), Manuel Artíguez (Gregory Peck), un popular miembro del maquis, abandona España y se refugia en Francia. Veinte años más tarde, el hijo de su mejor amigo, atraviesa la frontera para pedirle que vuelva a España y mate a Viñolas (Anthony Quinn), un capitán de la Guardia Civil responsable de la muerte de su padre. Pero Artíguez, hastiado de todo, no atiende la petición del chico. Sin embargo, cuando la madre del guerrillero cae gravemente enferma, Viñolas aprovecha la ocasión para tenderle una trampa.

Y llegó el día de la venganza: el maquis, la guerra continúa – por Francesc Sánchez

La leyenda del maquis forma parte de nuestro imaginario colectivo pero el gran público desconoce casi todo de esta realidad de la postguerra española. A través de la película Y llegó el día de la venganza de Fred Zinnemann pretendo introducir esta realidad social aportando una serie de hechos y una bibliografía que permitan al investigador o al curioso saber algo más de la misma película y de la cuestión.

El fenómeno de la guerrilla durante la Guerra Civil española fue abordado por Hemingway en su novela For Whom the Bell Tolls (¿Por quién doblan las campanas?) que posteriormente fue llevada al cine por Sam Wood en 1943 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Para que aparezca de nuevo este tema tenemos que esperar a 1964 el momento en el que llega Behold Pale a Horse (Y llegó el día de la venganza) de Fred Zinnemann. Y en el cine norteamericano, ninguna más. He elegido esta segunda película sobre esta temática porque el fenómeno de la guerrilla antifranquista, comúnmente conocido como el maquis [1], propiamente se configura y toma fuerza cuando la Guerra Civil ha concluido, periodo de postguerra en el que se inicia la historia del film.

Manuel Artigues (Gregory Peck), al terminar la Guerra Civil se encuentra con sus compañeros en el paso fronterizo, pero quiere regresar a España. Para él la guerra no ha terminado. Veinte años después un niño llamado Paco (Marietto Angeletti) acude a Pau en su búsqueda para que vengué la muerte de su padre, compañero de Artigues. En Sant Martin el Capitán Viñolas (Anthony Quinn) ante la inminente muerte de la madre de Artigues quiere preparar una trampa a su viejo rival. El padre Francisco (Omar Sharif) va a ver a la anciana y recibe una petición: avisar a Manel Artigues de la encerrona de Viñolas. Francisco pues se encuentra en un dilema: colaborar con las fuerzas del orden callándose o cumplir el último deseo de una madre para salvar la vida de su hijo.

Fred Zinnemann antes de esta película había rodado en 1952 el western High Noon (Solo ante el peligro), y un año después, en 1953, From Here to Eternity (De aquí a la eternidad), que nos cuenta la transformación de la vida de unos militares durante el ataque japonés sobre Pearl Harbor. Posteriormente, en 1966, nos presentó A Man for All Seasons (Un hombre para la eternidad), que nos cuenta el momento clave de la vida de Tomás Moro en el contexto de la Reforma anglicana. Y llegó el día de la venganza, basada en la novela Killing a Mouse in Sunday de Emeric Pressburger, no sólo fue prohibida por el régimen en España, sino que incluso esta misma dictadura, como nos cuentan Pedro Nogales Cárdenas, Antonio Pérez-Portabella López, y José Carlos Suárez Fernández, primero quiso que se abandonara la producción de la película y luego exigió censurar el guion:

En 1963 los altos funcionarios del gobierno español reciben informes realizados tras la lectura de la novela que aún aumentan más sus objeciones al film y piden a la Columbia que abandone el proyecto o que sitúe la trama en un país imaginario. Las sanciones se agravan, e incluso se llega a pedir a la Columbia que el guion pase previamente por la censura española, algo realmente sorprendente teniendo en cuenta que se trata de una producción estadounidense fuera del territorio español. Finalmente, el film se estrena en Estados Unidos, pasando más bien desapercibido, y el gobierno español sigue muy enfadado con la Columbia e intenta evitar su distribución en el mundo, especialmente en América Latina, e incluso intenta prohibir su pase en la televisión americana.

¿Pero cuáles son las razones de este enfado? Para las autoridades españolas este es un film claramente antiespañol por la mala imagen que da de la Guardia Civil. En concreto les molesta la imagen del teniente Viñolas con el caballo y especialmente con la amiga y en la casa de la prostituta antes de matar al guerrillero. El final tampoco será del agrado de las autoridades, ya que, aunque se mate al guerrillero, el hecho de que suenen las campanas de la iglesia no le parece adecuado. [2]

Fue tal la irritación por esta película que el régimen, encabezado por Manuel Fraga Iribarne como Ministro de Información y Turismo, sancionó a la Columbia Pictures dejándola durante años fuera del mercado de distribución en España, llegando incluso a la desaparición de la filial española, que tuvo que vender sus stocks y su negocio de distribución a la empresa Mundial Films, hasta que llegó a un acuerdo con el estudio por el que intercambiaban las sanciones por «la distribución en Latinoamérica de seis películas españolas» [3]. No obstante, la presión continúo cuando la Columbia permitió que la película fuera emitida en los Estados Unidos por el canal de televisión CBS (Columbia Broadcasting System). Por lo que respecta a la cuenta de resultados de la película no fue buena, pasa desapercibida, y en España no se estrenó hasta el 14 de mayo de 1979, casi cuatro años después de la muerte de Franco.

El maquis fue un fenómeno español que se inició durante la Guerra Civil en el momento que los rebeldes fueron conquistando el territorio, y los individuos más significados y los que no quisieron engrosar las filas de los sublevados, se tiran al monte, primero para sobrevivir y luego combatir informalmente en forma de guerrillas a los nacionales. Estos son los que fueron conocidos bajo el nombre de huidos. Cuando la República pierde la Guerra Civil más de medio millón de personas abandona el país por los Pirineos hacía Francia y por el puerto de Alicante hacía el Norte de África. Para los que se quedaron les tocó vivir en el mejor de los casos bajo la bota de una dictadura implacable que duraría casi cuarenta años. El régimen dictatorial

se mantiene gracias al terror y la represión hacia los vencidos. Decenas de miles personas (las cifras más bajas nos hablan de 90.000 durante la guerra y 60.000 finalizada ésta) serán asesinadas: ministros, diputados, dirigentes de partidos políticos y sindicatos, maestros, funcionarios, intelectuales, y sobre todo obreros, campesinos y jornaleros no fueron perdonados. Habrá más de 300.000 desparecidos. Con la postguerra decenas de miles mueren por las enfermedades asociadas al hambre (entre 1940 y 1942 mueren 78.000 personas por la tuberculosis) [4].

En cuanto a los que se fueron de España, los exiliados, no es suficientemente conocido que este medio millón de refugiados españoles en Francia estuvo retenido en algún momento en decenas de campos de concentración como el de Gurs, el de Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien y Barcarès, Septfons, Rivesaltes, Vernet d’Ariège, Sisteron, y Les Milles, entre otros. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial se producen dos fenómenos: 1. de un lado muchos ex combatientes españoles se enrolan primero en batallones de extranjeros del ejército francés, más tarde en la resistencia, y luego en el Ejército Libre (la 9º Compañía, encuadrada en la División Lecrerc, conocida también como la Nueve, que tuvo un papel destacado en la liberación de Paris, estaba formada por españoles), 2. por otro lado sucedió también lo peor ya que los españoles retenidos en suelo francés que no tenían el estatus de prisioneros de guerra, considerados apátridas por la dictadura española, terminaron en los campos de concentración y extermino alemanes (alrededor de 7.000), en el caso de los hombres hacía Mauthausen, y en el caso de las mujeres hacía Ravensbrük [5].

Pues bien, estos combatientes más afortunados que habían logrado sobrevivir, sumados a los que se habían escondido en muchas montañas del país, pondrán en marcha una guerra informal contra el régimen en forma de guerrillas.

El objetivo de los guerrilleros era infringir el máximo de daño en las fuerzas de un régimen fascista que seguía haciendo la guerra contra los perdedores matando a media España, y provocar tanto un levantamiento popular como una intervención militar por parte de las democracias occidentales, en un momento en que los aliados estaban derrotando a la Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini.

En este contexto debe entenderse la operación Reconquista de España sobre la Vall d’Aran efectuada en el mes de octubre de 1944: más de 3.000 guerrilleros, encuadrados en 12 brigadas bajo el mando militar del antiguo coronel Vicente López Tovar, se enfrentaron a 40.000 soldados y guardias civiles. La operación es un fracaso: por parte del maquis hay 129 muertos, 241 heridos y 218 prisioneros. El ejército de Franco tras estos hechos refuerza su despliegue en los Pirineos hasta alcanzar los 100.000 efectivos. Los aliados, que pronto ganarían la Segunda Guerra Mundial, nunca entraran en España. [6]

La operación sea porque estaba mal diseñada, ejecutada, porque finalmente la abortase Santiago Carrillo, o porque el número de fuerzas enfrentadas no era equiparable, será un auténtico fracaso. No hubo ni intervención aliada ni levantamiento popular alguno.

Sin embargo, el Partido Comunista de España organiza otras guerrillas importantes como son las de Granada-Málaga y la de Levante. La Agrupación Guerrillera de Levante se extiende por las zonas limítrofes de Teruel, Valencia y Cuenca. Progresivamente se van constituyendo las Agrupaciones Guerrilleras del Centro, de Extremadura, de Andalucía, de Galicia y León y de Asturias-Santander, siempre bajo el control del PCE. Un cálculo estimado nos dice que hubo entre 25.000 y 30.000 represaliados por la resistencia guerrillera [7].

El maquis estuvo en activo unos cuantos años más hasta que el Partido Comunista, ya en el contexto de la Guerra Fría, decide abandonar la lucha armada. El nuevo contexto internacional definido por la Guerra Fría posibilitó a Franco ser un baluarte contra el comunismo y por esa razón en 1953 se firman los Acuerdos de Madrid por los que los americanos sitúan en el territorio varias bases militares. Cuando el Partido Comunista abandona la lucha armada es porque Stalin ha asumido que España está en la esfera de influencia de Estados Unidos. Los guerrilleros abandonados por todos son considerados por el régimen desde la promulgación de la Ley de represión del Bandidaje y el Terrorismo de abril de 1947, como simples bandidos, y por lo tanto erradicados sistemáticamente.

En 1964, los Estados Unidos se implican definitivamente en la guerra del Vietnam, probablemente el conflicto al que concurrieron más periodistas con una gran libertad para ejercer su oficio, y del que posteriormente surgieron multitud de películas. En España en el momento en que se estrena la película, el régimen estaba aplicando la política económica del Desarrollismo después de los duros años de la autarquía de la posguerra y ostracismo internacional. La década de los sesenta fue el momento de la apertura de España al mundo: fue el momento en que llegan miles de turistas, principalmente europeos, que al mismo tiempo que contribuyen con su paso a la economía del país, contagian a los españoles con sus ideas y forma de vidas. Sin embargo, pese a todo esto Y llego el día de la venganza pesaba demasiado, más cuando el régimen conmemoraba los 25 años de Paz en España, en los que se justificaba el alzamiento como algo inevitable, y en donde no había ninguna concesión ni equiparación hacía los perdedores de la guerra.

Pasamos a ver algunas claves del filme. Manuel Artigues está inspirado en Francisco Sabaté y el Capitán Viñolas lo está Eduardo Quíntela. Incluso el personaje de Carlos, confidente de la Guardia Civil que se dedica al contrabando, podría tener su correspondencia en Eliseo Melis Díaz y Antonio Seba Amores, confidentes que, según Antonio Téllez, habrían delatado a decenas de resistentes libertarios. La película fue rodada en el Pirineo francés en la que aparece la localidad de Pau, el santuario de Lourdes, y en el lado español, la ciudad imaginaria de San Martin. Entre los motivos de la prohibición de la película en España y las sanciones a la Columbia Pictures, como comentábamos más arriba, estaban las relaciones de Viñolas con su amiga o amante, y también con la joven prostituta del piso que ocupa la Guardia Civil. El régimen mantenía que dejaba en mal lugar a la Guardia Civil. Daba una mala imagen de España. Pero toda ella pesaba demasiado, y como leímos más arriba, este mismo régimen hizo todo lo posible para evitar no solo su proyección en España, si no su propia producción, y emisión en los Estados Unidos.

El Quico Sabaté fue un legendario guerrillero anarquista antifranquista que finalizada la Segunda Guerra Mundial, tal cómo nos relatan Antonio Téllez y Eric Hobswam [8], lleva a cabo toda una serie de incursiones a través de los Pirineos, principalmente en la ciudad de Barcelona, en forma de atracos para obtener liquidez para la organización tanto en España como para el exilio en Toulouse, llamando a esto “expropiaciones”, y atentados con el objetivo de eliminar a figuras representativas, odiosas para estos, como la de Eduardo Quíntela, el Comisario de la Brigada Político Social. Tanto uno como otro jugaran durante años al juego del ratón y el gato. El Movimiento libertario deja de apoyar también la lucha armada tanto por el cambio de contexto internacional como por la implacable represión en España de sus militantes, y la posibilidad de ilegalización de las organizaciones en territorio francés. Por lo que podemos decir que los guerrilleros anarquistas terminan quedándose solos hasta que llega el momento de su muerte. Sabaté en Francia es acusado de un atraco en una fábrica de Lyon donde se produjo un tiroteo con varias victimas por lo que durante un tiempo cesa en sus actividades, pero en 1960 vuelve a España por alguna razón -la Guardia Civil dijo que para vengar la muerte de sus dos hermanos- con un pequeño grupo a España a través de los Pirineos: la Guardia Civil los localiza rápidamente y les cerca en una masía de la Garrotxa. Sabaté es herido en una pierna, pero logra huir en plena noche, sorteando a todos los guardias. Toma un tren en Massanet con dirección a Barcelona, pero este se detiene en Sant Celoni para cambiar de máquina. Sabaté se baja del tren y busca un médico, pero finalmente encuentra la muerte a manos de un Somatén y la Guardia Civil [9].

Queda una pregunta inquietante en el aire: ¿Por qué volvió?

Anotaciones:

[1] El término maquis es francés y proviene del corso y del italiano macchia, que equivale a paisaje de arbustos o matorrales. Sinónimo de resistente, una traducción libre de maquis podría ser la de echarse al monte.
[2] NOGALES CÁRDENAS, Pedro. PÉREZ-PORTABELLA LÓPEZ, Antonio. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos (2015). Y llegó el día de la venganza. Franco contra Hollywood. V Congreso Internacional de Historia y Cine Histórico. (https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24915/Llego_Nogales_CIHC_2017.pdf)
[3] Ibídem.
[4] SÁNCHEZ, Francesc (2011) La guerrilla antifranquista. El Inconformista Digital. (http://www.elinconformistadigital.com/2011/07/11/la-guerrilla-antifranquista-por-francesc-sanchez/)
[5] SÁNCHEZ, Francesc (2016) Refugiados. El Inconformista Digital. (http://www.elinconformistadigital.com/2016/01/27/refugiados-por-francesc-sanchez/)
[6] SÁNCHEZ, Francesc (2011) La guerrilla antifranquista. El Inconformista Digital. (http://www.elinconformistadigital.com/2011/07/11/la-guerrilla-antifranquista-por-francesc-sanchez/)
[7] Ibídem. Entre los represaliados no solo se encuentran los guerrilleros si no todos aquellos que les hacían de enlaces o les daban soporte de alguna u otra manera.
[8] TÉLLEZ, Antonio (2005) Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960). Virus Editorial. Barcelona. HOBSWAM, Eric (2003) Bandidos. Crítica. Libros de Historia. Barcelona.
[9] Algunas escenas de la película Metralleta Stein de José Antonio de la Loma son un calco tanto del último atraco y huida de Sabaté de España como su último viaje de vuelta con el grupo de compañeros. Sin embargo, en el filme de estética setentera, en el que no hay ningún signo político o referencia a la lucha antifranquista, el protagonista y su grupo son solo unos atracadores. 

Fuente: El incoformista digital


VER PELICULA:



https://ok.ru/video/1348791831241

viernes, 7 de agosto de 2020

"UN PARTIDO DE OBREROS", DE FRIEDRICH ENGELS, EN EL 125 ANIVERSARIO DE SU MUERTE


UN PARTIDO DE OBREROS

Friedrich Engels

Con gran frecuencia los amigos y simpatizantes nos han advertido: “Manteneos lejos de los partidos políticos”. Y estaban cargados de razón en lo concerniente a los actuales partidos políticos de Inglaterra. Un órgano obrero, por su orientación, no debe pertenecer ni a los whigs ni a los tories, ni a los conservadores ni a los liberales, incluso ni a los radicales en el sentido moderno de la palabra partido.

Conservadores, liberales, radicales, todos representan únicamente los intereses de las clases dominantes y los distintos matices de las opiniones que imperan entre los landlords, capitalistas y pequeños comerciantes. Si llegan a representantes de la clase obrera, no la representan en absoluto. La clase obrera tiene sus intereses propios, tanto políticos como sociales. Cómo defendió lo que consideraba sus intereses sociales, lo demuestra la historia de las tradeuniones y del movimiento por la reducción de la jornada de trabajo. Pero la defensa de sus intereses políticos la deja casi enteramente en manos de los tories, whigs y radicales, de gentes de la clase dominante, y durante casi un cuarto de siglo la clase obrera de Inglaterra se ha conformado con ir a la zaga del “gran Partido Liberal”.

Tal posición política no es digna de la clase obrera más organizada de Europa. En otros países los obreros han sido mucho más activos. En Alemania hace ya más de diez años que existe un partido (el Social-demócrata), que posee diez bancas en el Parlamento y cuyo progreso ha asustado tanto a Bismarck, que ha hecho aprobar las infames medidas represivas de las que hablamos en otro artículo. Pero, a despecho de Bismarck, el partido obrero no deja de crecer; sólo en la semana pasada ha ganado dieciséis puestos en el consejo municipal de Mannheim y uno en el Parlamento de Sajonia. En Bélgica, Holanda e Italia han seguido el ejemplo de los alemanes; en cada uno de estos países existe un partido obrero, si bien las restricciones electorales son muchas para que de momento puedan enviar diputados al órgano legislativo. En Francia el partido obrero se halla justamente ahora en pleno proceso de organización; en las últimas elecciones el partido obrero ha conseguido la mayoría en varios consejos municipales, y en las elecciones generales de octubre de este año conquistará sin duda algunos puestos en la Cámara. Incluso en Norteamérica, donde el paso de los obreros a granjeros, comerciantes o capitalistas es aun relativamente fácil, los obreros consideran necesario organizarse en partido independiente. En todos los sitios, el obrero lucha por el poder político, por la representación directa de su clase en los órganos legislativos: en todos los sitios menos en Gran Bretaña.

Ahora bien, jamás había sido en Inglaterra tan general como ahora la convicción que los viejos partidos políticos están condenados a desaparecer, que las viejas palabras de orden han perdido el sentido, las viejas consignas se han derrumbado y las viejas panaceas no producen ya efecto. Los hombres pensantes de todas las clases empiezan a comprender que debe ser trazado un nuevo camino y que este camino únicamente puede ir en dirección a la democracia. Pero en Inglaterra, donde la clase obrera industrial y agrícola forma la enorme mayoría de la población, democracia significa, ni más ni menos, la dominación de la clase obrera. Que esta clase obrera se prepare, pues, a cumplir la tarea que le aguarda: a la dirección de este vasto imperio; que comprenda la responsabilidad que va a recaer inevitablemente sobre ella.

El mejor modo de conseguirlo es utilizar la fuerza que ya se encuentra en sus manos, la mayoría que de hecho posee en todas las ciudades grandes del reino, para enviar al Parlamento a personas de su propio seno. Valiéndose del derecho electoral concedido a los inquilinos, sería fácil enviar al Parlamento a cuarenta y cincuenta obreros, y esta afluencia de sangre completamente fresca sería, en verdad, muy necesaria. Incluso con este número de obreros, el Parlamento no podría convertir ya más y más, como ahora ocurre, la ley agraria irlandesa en un bluff agrario irlandés es decir, en la ley de compensación a los landlords irlandeses; no podría oponerse a las demandas de que se haga un reajuste de los distritos parlamentarios, de que se castigue de veras el soborno y que los gastos de las elecciones corran a cuenta del fisco, como se acostumbra a hacer en todos los sitios menos en Inglaterra. etc. Más aún, en Inglaterra un partido realmente democrático sólo es posible como partido obrero.

Los hombres cultos de las otras clases (que no son tantos como se nos quiere hacer creer) pueden incorporarse a este partido e incluso representarlo en el Parlamento después que hayan demostrado su sinceridad. Así ocurre en todos los sitios. En Alemania, por ejemplo, los representantes de los obreros no siempre son obreros. Pero ningún partido democrático, ni en Inglaterra ni en ningún otro lugar, logrará éxitos efectivos si no tiene un definido carácter proletario. Si se renuncia a esto no se conseguirá nada, como no sea secta y engaño.

Y esto es todavía más cierto para Inglaterra que para los otros países. Por desgracia, ha habido bastantes engaños de parte de los radicales después del hundimiento del primer partido obrero que conoció el mundo, el partido cartista. Sí, pero los cartistas fueron derrotados sin conseguir nada. ¿Es esto así? De los seis puntos de la Carta del Pueblo, dos, el secreto del sufragio y la abolición de las restricciones por motivos de propiedad, son ahora ley del país. El tercer punto, el del sufragio universal, se ha implantado, siquiera sea aproximadamente, en forma de derecho electoral para los inquilinos; el cuarto, distritos electorales iguales, va a ser implantado seguramente, como reforma prometida por el actual gobierno. De modo que el fracaso del movimiento cartista ha conducido a la realización de casi la mitad de su programa. Y si el solo recuerdo de la pasada organización política de la clase obrera ha podido conducir a estas reformas políticas, y fuera de ellas a otras reformas sociales, ¿qué resultados traerá la existencia real de un partido político obrero respaldado con cuarenta o cincuenta representantes en el Parlamento?

Vivimos en un mundo en el que cada uno debe preocuparse de sí mismo. Pero la clase obrera inglesa permite que de sus intereses se preocupen los landlords, capitalistas y pequeños comerciantes y sus lacayos, los abogados, periodistas, etc. No es extraño que las reformas en interés de los obreros se apliquen con tal lentitud y en dosis tan miserables. Es suficiente que los obreros de Inglaterra lo deseen y de ellos dependerá la aplicación de cualquier reforma social o política, que su situación requiera ¿Por qué, entonces, no hacer ese esfuerzo?

Publicado como editorial en The Labour Standard, 23 julio 1881, en F. Engels, “El sistema de trabajo asalariado”. Artículos de The Labour Standard, Editorial Progreso, Moscú, 1975, pp. 39-42.

Fuente: El Sudamericano

jueves, 6 de agosto de 2020

"ODA AL ÁTOMO", DEL POETA COMUNISTA PABLO NERUDA, EN EL 75 ANIVERSARIO DE LA MASACRE NUCLEAR ESTADOUNIDENSE SOBRE HIROSHIMA


"ODA AL ÁTOMO", de PABLO NERUDA


Pequeñísima
estrella,
parecías
para siempre
enterrada
en el metal: oculto,
tu diabólico
fuego.
Un día golpearon
en la puerta
minúscula:
era el hombre.
Con una descarga
te desencadenaron,
viste el mundo,
saliste
por el día,
recorriste
ciudades,
tu gran fulgor llegaba
a iluminar las vidas,
eras
una fruta terrible,
de eléctrica hermosura,
venías
a apresurar las llamas
del estío,
y entonces
llegó
armado
con anteojos de tigre
y armadura,
con camisa cuadrada,
sulfúricos bigotes,
cola de puerco espín,
llegó el guerrero
y te sedujo:
duerme,
te dijo,
enróllate,
átomo, te pareces
a un dios griego,
a una primaveral
modista de París,
acuéstate
en mi uña,
entra en esta cajita,
y entonces
el guerrero
te guardó en su chaleco
como si fueras sólo
una píldora
norteamericana,
y viajó por el mundo
dejándote caer en Hiroshima.

Despertamos.

La aurora
se había consumido.
Todos los pájaros
cayeron calcinados.
Un olor
de ataúd,
gas de las tumbas,
tronó por los espacios.
Subió horrenda
la forma del castigo
sobrehumano,
hongo sangriento, cúpula,
humareda,
espada
del infierno.
Subió quemante el aire
y se esparció la muerte
en ondas paralelas,
alcanzando
a la madre dormida
con su niño,
al pescador del río
y a los peces,
a la panadería
y a los panes,
al ingeniero
y a sus edificios,
todo fue polvo
que mordía,
aire
asesino.

La ciudad
desmoronó sus últimos alvéolos,
cayó, cayó de pronto,
derribada,
podrida,
los hombres
fueron súbitos leprosos,
tomaban
la mano de sus hijos
y la pequeña mano
se quedaba en sus manos.
Así, de tu refugio,
del secreto
manto de piedra
en que el fuego dormía
te sacaron,
chispa enceguecedora,
luz rabiosa,
a destruir las vidas,
a perseguir lejanas existencias,
bajo el mar,
en el aire,
en las arenas,
en el último
recodo de los puertos,
a borrar
las semillas,
a asesinar los gérmenes,
a impedir la corola,
te destinaron, átomo,
a dejar arrasadas
las naciones,
a convertir el amor en negra pústula,
a quemar amontonados corazones
y aniquilar la sangre.

Oh chispa loca,
vuelve
a tu mortaja,
entiérrate
en tus mantos minerales,
vuelve a ser piedra ciega,
desoye a los bandidos,
colabora
tú, con la vida, con la agricultura,
suplanta los motores,
eleva la energía,
fecunda los planetas.
Ya no tienes
secreto,
camina
entre los hombres
sin máscara
terrible,
apresurando el paso
y extendiendo
los pasos de los frutos,
separando
montañas,
enderezando ríos,
fecundando,
átomo,
desbordada
copa
cósmica,
vuelve
a la paz del racimo,
a la velocidad de la alegría,
vuelve al recinto
de la naturaleza,
ponte a nuestro servicio,
y en vez de las cenizas
mortales
de tu máscara,
en vez de los infiernos desatados
de tu cólera,
en vez de la amenaza
de tu terrible claridad, entréganos
tu sobrecogedora
rebeldía
para los cereales,
tu magnetismo desencadenado
para fundar la paz entre los hombres,
y así no será infierno
tu luz deslumbradora,
sino felicidad,
matutina esperanza,
contribución terrestre.

miércoles, 5 de agosto de 2020

81 ANIVERSARIO DEL FUSILAMIENTO DE LAS "TRECE ROSAS"

Las Últimas Cartas de “Las 13 Rosas”

En la madrugada del día 5 de agosto de 1939, un grupo de mujeres eran fusiladas en la pared del Cementerio que había cercano a la cárcel de mujeres de Las Ventas. Entre esas fusiladas, se encontraban 13 mujeres que han pasado a la historia como “Las 13 Rosas”, asesinadas sin motivo alguno, por defender la libertad y la democracia, aspectos sobre los que creían firmemente, y cuya vida se les fue arrebatada de esa forma tan cruel.

Pero no vamos a entrar en detalles y aspectos de estas matanzas que fueron tan habituales al finalizar la Guerra Civil en España, puesto que sobre las 13 Rosas y su vida, se ha escrito mucho y con mucho detalle. Hoy nos queremos ocupar, y que sirva como recuerdo de todas ellas, de esas “ultimas”· cartas que escribieron para despedirse de sus familiares, al menos las que han visto la luz y se sabe que han existido. No tenemos constancia que fueran enviadas por Correo, puesto que es más fácil pensar que fueron entregadas en mano junto a sus pertenencias, pero los filatelistas sabemos bien que una carta siempre es una carta, llegue por la forma de entrega que llegue.

A las 13 Rosas, y según testimonios de otras presas de la cárcel de Las Ventas, tras el Consejo de Guerra que tuvo lugar el día 3 de agosto donde se les declaró “culpables” y se les condenó a muerte, se les llevó a una capilla para que “confesaran sus pecados” y se les permitió se despidieran de sus familiares mediante cartas, de las cuales, solo 3 de ellas han salido a la luz y son las que nos ocupan hoy este espacio. Desconocemos pues si todas ellas se despidieron de sus familiares con misivas ó no. Las cartas se entregaron pues en mano a los familiares, y como algunos autores apuntan alguna carta no se entregó inmediatamente como veremos después.

Por su contenido y como recuerdo imborrable de todas ellas, transcribimos íntegramente las cartas que se han publicado, de las que comentaremos algunos aspectos de las mismas, si bien el filatelista es conocedor de lo que significa recibir mediante carta, noticias de una familiar, donde unas veces son buenas noticias pero otras el contenido no es siempre el deseado, y menos en esta ocasión tan dura donde si Espña vivía momento para no recordar, estas familias tenían ante si las últimas palabras que en vida escribieron sus hijas/madres. Sin duda una correspondencia muy dura y cuyas palabras han servido para siempre de vinculo entre los familiares y a las mujeres asesinadas. Cabe pensar que solo han visto la luz estas 3 cartas, si bien puede que otras tantas no ha han encontrado ó simplemente quedaron en la intimidad y el dolor de sus familiares.

Julia Conesa Conesa (19 años), escribió una de estas cartas y terminó la misma dejando para la historia una de las frases que ha servido como lucha por las ideas de las personas: “…que mi nombre no se borre en la historia”.
           
                     Copia de la carta que Julia Conesa escribe a su familia
 
 Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada.

Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Besos para todos, que ni tú ni mis compañeros lloréis.

Que mi nombre no se borre en la historia. 

 Julia se enfrenta a esta despedida con la idea clara de que “me matan inocente”, pidiéndole a los suyos que no derramen ni una lágrima y dejando para la historia ese mensaje en el que nos pide que esta injusticia y muchas otras, jamás se olviden. Sin dudas frases muy difíciles de leer por quién las recibe y también suponemos por quién las escribió. Julia trabajaba en Madrid de modista pero era de origen asturiano.

La siguiente carta que observamos y que los historiadores se han encargado de estudiar es la de una “Madre a su hijo”. Sin duda la más dura de las despedidas que se pueden leer, donde los consejos maternos debieron acompañar al hijo de Blanca Brisac Vázquez (29 años), durante toda su vida.

                       
  Emotiva última carta que escribe Blanca Briscac a su familia

Querido, muy querido hijo de mi alma. En estos últimos momentos tu madre te piensa en ti. Sólo pienso en mi niñito de mi corazón que es un hombre, un hombrecito, y sabrá ser todo lo digno que fueron sus padres. Perdóname, hijo mío, si alguna vez he obrado mal contigo. Olvídalo, hijo, no me recuerdes así, y ya sabes que bien pesarosa estoy.

Voy a morir con la cabeza alta. Sólo por ser buena: tú mejor que nadie lo sabe. Quique mío. Sólo te pido que seas muy bueno, muy bueno siempre. Que quieras a todos y que no guardes nunca rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tú tienes que ser un hombre bueno, trabajador. Sigue el ejemplo de papachín. ¿Verdad hijo que en  mi última hora me lo prometes? Quédate con mi adorada Cuca y sé siempre para ella y mis hermanas un hijo. El día de mañana, vela por ellas cuando sean viejitas. Hazte el deber de velar por ellas cuando seas un hombre. No te digo más. Tú Padre y yo vamos a la muerte orgullosos. No sé si tu padre habrá confesado y comulgado, pues no le veré hasta mi presencia ante le piquete. Yo sí lo he hecho.
Enrique, que no se te borre nunca el recuerdo de tus padres. Que te hagan hacer la comunión, pero bien preparado, tan bien cimentada la religión como me la enseñaron a mí. Te seguiría escribiendo hasta el mismo momento, pero tengo que despedirme de todos. Hijo, mío, hasta la eternidad. Recibe después de una infinitud de besos el beso eterno de tu madre. 

De esta carta, nos sorprende mucho que la fecha que Blanca pone al iniciarla es 5.9.39, cuando se sabe falleció el día 5.08.39. Posiblemente no se percató de que estaba poniendo septiembre, ó su estancia en la cárcel le hiciera perder la noción del tiempo. Blanca se despide de su hijo, de la mejor forma que lo puede hacer una madre, pidiéndole al hijo que sea un “hombre digno…como lo fueron sus padres” y pidiéndole además que no guarde rencor en clara referencia a sus asesinos. Sin duda una carta dura con un entrañable contenido y una muy sincera despedida “….hasta la eternidad.”.
Blanca tenía 29 años y era pianista. Era la mayor de las 13 rosas. Esta carta se escribió en la madrugada del día 5 de agosto de 1939, justo antes de que a todas ellas las condujeran hacía una injusta muerte, pero el hecho de que estas palabras, las últimas de Blanca a su hijo Quique, no se las entregaran hasta 16 años después, hace que la cobardía y la crueldad de sus verdugos, no tenga perdón alguno.

La última carta que nos trae aquí es la que Dionisia Manzanero Salas (20 años) escribe a su familia. Es la más extensa de todas y la que más detalles aporta como explicación a sus familiares de lo acontecido, incluso buscándole un porque a todo.

Queridísimos padres y hermanos. Quiero en estos momentos tan angustiosos para mi poder mandaros las últimas letras para que durante toda la vida os acordéis de vuestra hija y hermana, a pesar de que pienso que no debería hacerlo, pero las circunstancias de la vid lo exigen.
Como habéis visto a través de mi juicio, el señor fiscal me conceptúa como un ser indigno de estar en la sociedad de la Revolución Nacional Sindicalista. Pero no os apuréis, conservar la serenidad y la firmeza hasta el último momento, que no os ahoguen las lágrimas, a mi no me tiembla la mano al escribir. Estoy serena y firme hasta el último momento. Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona, sino por una idea.
A Bautista le he escrito, si le veis algún día darle ánimos y decirle que puede estar orgulloso de mí, como anteriormente me dijo.
A toda la familia igual, como no puedo despedirme de todos en varias cartas, lo hago a través de ésta. Que no se preocupen, que el apellido Manzanero brillará en la historia, pero no por crimen.
Nada más, no tener remordimiento y no perder la serenidad, que la vida es muy bonita  y por todos los medios hay que conservarla.
Madre, ánimo y no decaiga. Vosotros ayudar a que viva madre, padre y los hermanos. Padre firmeza y tranquilidad.
Dar un apretón de manos a toda la familia, fuertes abrazos, como también a mis amigas, vecinos y conocidos.
Mis cosas ya os las entregarán, conservar algunas cosas de las que os dejo. Muchos besos y abrazos de vuestra hija y hermana, que muere inocente. 

Sus palabras también son duras al recibirlas, especialmente para sus padres cuando les dice “….os escribo estas últimas letras….para que recordéis toda la vida a vuestra hija…”. Es difícil de pensar que últimas letras escribiría alguien que se enfrenta a la muerte, para despedirse, queriendo hacer de esa carta, de ese papel, un algo interminable y eterno. En la carta ella misma hace referencia a otra carta escrita a un tal Bautista, pero desconocemos si la carta ha sido localizada y estudiada. Se despide de su familia diciéndoles que “…muero inocente”, y así murió INOCENTE.

Las otras 13 rosas fueron: Carmen Barrero Agudo (20 años), Martina Barroso García (22 años), Pilar Bueno Ibáñez (27 años), Avelina García Casillas (19 años), Elena Gil Olaya (20 años), Virtudes González García (18 años), Ana López Gallego (21 años), Joaquina López Laffite (23 años), Victoria Muñoz García (18 años) y Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años). La mayoría de ellas fusiladas siendo menores de edad puesto que en aquella época, la mayoría de edad se tenía a los 23 años. Una crueldad que nos deja la historia y cuyas cartas, esa última correspondencia epistolar que les permitieron tener, nos han dejado la parte más humana que tenemos las personas cuando nos enfrentamos a la adversidad.

A todas ellas…. ¡Qué sus nombres no se borren jamás de la historias!

Por José Ivars Ivars

Fuente: FESOFI