jueves, 29 de septiembre de 2011

UN IMPULSO TRANSFORMADOR DESDE LA CULTURA

Rafael Alberti y Gabriel Celaya


MANIFIESTO


Desde el homenaje a Gabriel Celaya, convocado en Madrid el 17 de septiembre de 2011, es decir, desde un concepto combativo y antidominante de la cultura (como parte de la lucha ideológica); desde la literatura y el arte concebidos como instrumento para encontrarse en el “nosotros” (sin pretensión alguna de encubrir la falta de calidad); desde una ilusión transformadora siempre nueva; desde el grito, cada vez más necesario, de “a la calle que ya es hora”, desde LA URGENTE NECESIDAD DE UNA RESPUESTA CÍVICA Y GENERAL CONTRA LA DEMOCRACIA AMPUTADA Y CONTRA LA CONVERSIÓN DE TODO EN MERCANCÍA, INCLUIDA LA CIUDADANÍA Y LA PROPIA POLÍTICA…

Hombres y mujeres preocupados por la cultura llamamos a la rebeldía y a la acción frente a los recortes de la gran coalición del bipartidismo y su claudicación ante los llamados “mercados”. Frente al aumento de la explotación. Y frente a esa cultura postmoderna de la resignación y la neutralidad.

No han muerto ni las ideologías ni la lucha de clases, otra cosa son los retrocesos de la izquierda en la batalla política y cultural. Hace poco le preguntaban al multimillonario norteamericano Warren Buffet si seguía existiendo la lucha de clases; su contestación no permite dudas: “Existe y la vamos ganando nosotros”. Y la prueba más palpable es que se ha descubierto que él paga porcentualmente menos impuestos que su secretaria.

La respuesta a la situación actual no es concebir una modernidad al margen de la lucha de clases, ni encubrir nuestros retrocesos en la lucha ideológica asumiendo, por un supuesto realismo, los valores del adversario.

Llamamos, por lo tanto, a la lucha transformadora, a la combatividad alternativa, a la indignación ciudadana y de clase, a la defensa de un discurso anticapitalista, republicano y federal. Sabemos que la democracia o es republicana o no es democracia plena. Por eso este llamamiento parte de la necesidad de la ciudadanía plena, crítica y combativa.

La cultura es un arma cargada de futuro. La poesía es un arma cargada de Celaya. O como dijo Celso Emilio Ferreiro; “Al presente me atengo,/ la poesía es un arma,/ disparemos”.

Partido Comunista de España / 21 sep 11

(Borrador de Manifiesto)
(Enmiendas y firmas a: pinalcaraz@gmail.com)

miércoles, 28 de septiembre de 2011

"LA VALENTÍA DE GUILLERMO TOLEDO"



RESEÑA DE "RAZONES PARA LA REBELDÍA", PUBLICADA POR MARÍA TOLEDANO EN REBELIÓN

“Absténganse los súbditos, lean los ciudadanos”
Julio Anguita, del prólogo.

Razones para la rebeldía es un libro reciente, ha salido en septiembre de 2011, una obra breve y concisa, escrita por Guillermo Willie Toledo con la colaboración de Pascual Serrano y prólogo de Julio Anguita. Lo compré el otro día, en la Fiesta del PCE, después de la emotiva presentación de Cayo Lara, y Lola -juventud infatigable- hizo la cola correspondiente, que no fue poca, para conseguir la firma del actor. En realidad compramos dos, uno para mí y otro para ella (es barato). Llegamos a casa tarde, serían las 23h, y cada una en su rincón (la ventaja de vivir en una casa grande y antigua) nos pusimos con él. A la mañana siguiente nos sentamos y conversamos. Este muchacho es un valiente, dije. A partir de ahí, las dos, como no podía ser de otra forma ante alguien que se la juega en un mundo donde se guarda la apariencia, estuvimos de acuerdo.

El libro es, casi, y aunque suene extraño, un programa electoral del PCE o de Izquierda Unida. O un argumentario. Es difícil que alguien que circule por la izquierda alternativa no esté de acuerdo con las razones que expone Willie. Palestina, las guerras imperialistas, la presencia española en los conflictos militares, el abandono del pueblo saharaui, las miserias de la vida profesional, en este caso de los actores, la ética como virtud política, el valor del compromiso diario, etc. El libro repasa los últimos acontecimientos nacionales y extranjeros y nos pone al actor, ninguneado, incluso, por gentes que se dicen de izquierdas, en el lugar que ocupa, que desea ocupar, en el mundo. Valiente hay que ser para decir lo que se dice. Valiente en el siglo XXI es decir la verdad. Le llaman “bocazas”, apostillo, personas que jamás han abierto la boca para reivindicar algo donde se juegue, en realidad, su futuro personal y económico. El actor se la juega -lo viene haciendo hace años- y así le va. Hace bastante tiempo que, salvo en el teatro, y gracias a su propia compañía “Animalario”, no se le ve por las pantallas. El que habla claro tiene su castigo. Toledo es esencialmente un incorrecto en una sociedad donde la corrección, vestida con las galas que procedan, es la única garantía de éxito.

Saludé a Willie entre foto y foto. Me dio dos besos como redondos soles de septiembre. A las viejas, los chicos jóvenes nos miran -lo contrario hubiera sido impropio- con esa mezcla lógica de ternura e indiferencia. Es lo suyo. En la fiesta del PCE causó sensación su presencia. Se nota que el personal le quiere, aunque levante alguna reticencia, más que nada por la manipulación insidiosa y permanente de los medios de comunicación. Firmó muchos libros y se dejó hacer centenares de fotografías. En la nevera de mi casa, sujeta con un imán, ya revelada, veo a Lola y a Willie. El actor la tiene cogida por la cintura. Lola sonríe, feliz. Willie también. ¿Se puede sentir envidia de una nieta joven y guapa? Son cosas que pienso, la mirada perdida en los recuerdos, mientras tomo la pastilla para el colesterol.

Pascual Serrano ha hecho un trabajo excelente. Según leo en la nota introductoria, se sentaron en Fuentealbilla (Albacete) y el periodista sometió al actor a unas duras sesiones de preguntas. El libro tiene un tono muy logrado ya que parece, y de eso se trata, que es el propio Toledo el que escribe. Serrano tiene el acierto de esconderse, ocultar sus propias opiniones -imagino que no muy diferentes- en beneficio de las palabras de Willie. Nada como ponerse en manos de un profesional. Dos palabras sobre el prólogo de Anguita. He de reconocer, y en ocasiones me duele, que nunca fui “anguitista”. Sin embargo, a medida que el tiempo pasa, y sitúa a cada uno en su sitio, el pensamiento abrupto y la acción diaria de Julio Anguita me cautiva cada día más: el prólogo “Las aldeas de Potemkin” es excelente.

Compramos dos libros como acto de militancia. Es posible que compre alguno más. Resulta vital, muy importante, que estos libros existan, que se vean y que sean un éxito. De lo contrario, sospecho, no se podrán seguir haciendo. Hace tiempo que el capital no apuesta por la ideología (como conjunto de valores) sino por la ideología de los beneficios: eso que llaman los mercados. Si el libro Razones para la rebeldía es un éxito, lo será para todos: en especial para todos aquellos que decimos que nuestras ideas no tienen sitio en el espacio mediático del capitalismo.


-

martes, 27 de septiembre de 2011

"LAS VOCES QUE NO CALLARON", DEL CANTAOR JUAN PINILLA



Tras años de intenso trabajo de investigación sobre el flamenco y su vertiente de compromiso político y social, el cantaor Juan Pinilla nos trae la edición de un libro y un disco intitulado Las voces que no callaron, el cual hace referencia a la tradición flamenca de artistas rebeldes y comprometidos por las libertades. El joven granadino, que fuera Lámpara Minera 2007, nos ofrece un libro acompañado de un disco donde repasa cantes con letras de grande flamencos desde la República, pasando por cantes en tiempos de la lucha antifranquista hasta la actualidad.

En el disco encontramos temas originales del propio Pinilla con letras de Che Guevara, Groucho Marx, Nietsze, entre otros. Sin duda, un disco excepcional con la voz llena de color y brillantez de Juan Pinilla, acompañado de las guitarras de los maestros Paco Cortés, Rafael Rodríguez y la joven promesa Josele de la Rosa. Otras voces también se han sumado a este disco, como es el caso de la actriz y escritora Emma Cohen que lo inaugura con un recitado del poema Mi corazón es patio de Marcos Ana. En otro momento del disco, el actor Paco Algora recita un poema de Gabriel Celaya titulado Biografía. Homenaje a esas voces que nunca se callaron ante las injusticias y los totalitarismos.

En la localidad de Casares se estrenó, el 7 de septiembre, la gira de recitales que con el título Las voces que no callaron recorrerán toda la geografía peninsular durante 2011-2012.

El libro-disco será muy útil para introducir al lector en la historia del flamenco. Un breve ensayo muy ilustrativo que nos ofrece un repaso biográfico por los cantaores significados políticamente en la historia. El libro tiene como portada un magnífico cuadro de Juan Pinilla pintado por el genial Vázquez de Sola (quien también ofrece otros cuadros en el interior del libro: Angelillo, Vallejo, Gerena, Niña de los Peines...). La editorial Atrapasueños ha conseguido unir a Pinilla y Vázquez de Sola, dos generaciones de luchadores unidas por el arte y el compromiso.

"Este breve estudio, que seguramente se dejará en el camino historias, personajes y letras que conformarán el próximo trabajo que dediquemos al tema, no pretende más que mostrar de una forma clara y concisa, el compromiso que hubo, especialmente en los años de la transición, por parte de un grupo de artistas flamencos que, con un fino sentido de lo jondo, de la pena, de la tragedia del pueblo andaluz, de la cruda realidad cotidiana, como protesta o alarido a los cuatro vientos contra lo establecido, se encaminaron hacia la democracia, la libertad, exponiendo su vida, exponiendo su trabajo, su cante, su toque y su baile. Este grupo de hombres y mujeres no han sido dignamente reconocidos, como todos aquellos cantantes de la Nova Cançó o los cantautores de los 70 y 80, por la labor social que cumplieron, pero para nosotros poseen el más flamenco de ese halo negro de franquismo que sobre él mismo había recaído. Limpiaron de polvo y paja un arte milenario que es un grito a la libertad, a la redención, al humanismo, y plantearon que otro mundo -quizá tampoco este que estamos viviendo ahora- era posible y necesario: "Nosotros no luchamos por esto, luchamos por una democracia, pero no por esto", nos decía Manuel Gerena en 2010".

Para más información: www.libreria-atrapasuenos.com

Fuente: Joaquín Recio (Mundo Obrero)

lunes, 26 de septiembre de 2011

"LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE CELAYA"

Título: La poesía es un arma cargada de Celaya
Autores: VV.AA.
Editorial: Atrapasueños
Nº páginas: 120 pp.
ISBN 978-84-615-2974-2
Año publicación: 2011
Precio con IVA: 10,40 €


Un gran homenaje a Celaya con la presentación del libro LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE CELAYA, se llevó a cabo el pasado sábado 17 de septiembre, en el Escenario Central de la Fiesta del PCE en San Fernando de Henares. Con este título tan sugerente, creado y propuesto por el poeta Juan de Loxa, se ha editando un libro en homenaje a Gabriel Celaya. La iniciativa editorial proviene de la comisión de cultura del PCE que en su objetivo de rescatar y poner en valor la cultura revolucionaria, al igual que hiciera el año pasado con Miguel Hernández en su centenario, propone en este año una serie de eventos y propuestas culturales en homenaje al camarada Celaya. El libro recoge las aportaciones de una treintena de poetas y una pintura de Celaya de Vázquez de Sola. Entre ellos figuran Juan de Loxa, Carlos Álvarez, Fanny Rubio, Marta Sanz, Paco Algora, Marcos Ana, David Eloy, Matías Escalera y Felipe Alcaraz, entre otros poetas y escritores.

En el homenaje participaron y recitaron entre otros Emma Cohen (actriz y escritora), José Peral Scotta (poeta), José Luis Centella (Secretario General del PCE), Armando López Salinas (escritor), Felipe Alcaraz (escritor), Marcos Ana (poeta), Susana Oviedo (actriz), Marta Sanz (escritora), J.M. Martín Medem (periodista), Fanny Rubio (escritora) y Carlos Alvarez (poeta), entre otras personalidades de la cultura transformadora.

Celaya ("tierra llana", en vasco) frente a los poetas "poetísimos", es el poeta que da la cara desde la capacidad de transformación de la poesía. Poeta, por tanto, a quien no le perdonarán haberse llenado las manos de barro. Ni la academia ni el mercado suelen perdonar esas cosas, y mucho menos ahora, en esta etapa del capitalismo avanzado o postmoderno, en que vale todo, desde una neutralidad mal entendida, excepto la poesía entendida como compromiso cívico y de clase.

Poeta descatalogado, olvidado, reducido, reinterpretado siempre a la baja. Aunque, sin duda, LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE CELAYA. Y así se llama el libro homenaje que la EDITORIAL ATRAPASUEÑOS, junto a la Comisión de Cultura del PCE han publicado.

-

domingo, 25 de septiembre de 2011

"LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO", DE EUGÈNE DELACROIX


Eugène Delacroix
1830
Museo Nacional del Louvre
260 x 325 cm.
Oleo sobre lienzo

El 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar.

Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad. Los escorzos y el movimiento de la imagen vuelven a recordar el Barroco, igual que en la Matanza de Quíos o la Muerte de Sardanápalo. Fue presentado al Salón de 1831 y adquirido por Luis Felipe para el Museo Real.

Fuente: artehistoria

sábado, 24 de septiembre de 2011

38 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA PABLO NERUDA


DISCURSO DE ESTOCOLMO

Pronunciado por Pablo Neruda con ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura en 1971

Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones lejanas y antípodas, no por eso manos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta.

Por allí, por aquellas extensiones de mi patria adonde me condujeron acontecimientos ya olvidados en sí mismos, hay que atravesar, tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país con Argentina. Grandes bosques cubren como un túnel las regiones inaccesibles, y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos tan sólo los signos más débiles de la orientación. No había huellas, no existían senderos y con mis cuatro compañeros a caballo buscábamos en ondulante cabalgata -eliminando los obstáculos de poderosos árboles, imposibles ríos, roqueríos inmensos, desoladas nieves, adivinando más bien- el derrotero de mi propia libertad. Los que me acompañaban conocían la orientación, la posibilidad entre los grandes follajes, pero para saberse más seguros montados en sus caballos marcaban de un machetazo aquí y allá las cortezas de los grandes árboles dejando huellas que los guiarían en el regreso, cuando me dejaran solo con mi destino.

Cada uno avanzaba embargado en aquella soledad sin márgenes, en aquel silencio verde y blanco, los árboles, las grandes enredaderas, el humus depositado por centenares de años, los troncos semiderribados que de pronto eran una barrera más en nuestra marcha. Todo era una naturaleza deslumbradora y secreta y a la vez una creciente amenaza de frío, nieve, persecución. Todo se mezclaba: la soledad, el peligro, el silencio y la urgencia de mi misión.

A veces seguíamos una huella delgadísima, dejada quizás por contrabandistas o delincuentes comunes fugitivos, e ignorábamos si muchos de ellos habían perecido, sorprendidos de repente por las glaciales manos del invierno, por las tormentas tremendas de nieve que, cuando en los Andes se descargan, envuelven al viajero, lo hunden bajo siete pisos de blancura.

A cada lado de la huella contemplé en aquella salvaje desolación, algo como una construcción humana. Eran trozos de ramas acumulados que habían soportado muchos inviernos, vegetal ofrenda de centenares de viajeros, altos túmulos de madera para recordar a los caídos, para hacer pensar en los que no pudieron seguir y quedaron allí para siempre debajo de las nieves. También mis compañeros cortaron con sus machetes la ramas que nos tocaban las cabezas y que descendían sobre nosotros desde la altura de las coníferas inmensas, desde los robles cuyo último follaje palpitaba antes de las tempestades del invierno. Y también yo fui dejando en cada túmulo un recuerdo, una tarjeta de madera, una rama cortada del bosque para adornar las tumbas de uno y otro de los viajeros desconocidos.

Teníamos que cruzar un río. Esas pequeñas vertientes nacidas en las cumbres de los Andes se precipitan, descargan su fuerza vertiginosa y atropelladora, se tornan en cascadas, rompen tierras y rocas con la energía y la velocidad que trajeron de las alturas insignes: pero esa vez encontramos un remanso, un gran espejo de agua, un vado. Los caballos entraron, perdieron pie y nadaron hacia la otra ribera. Pronto mi caballo fue sobrepasado casi totalmente por las aguas, yo comencé a mecerme sin sostén, mis piernas se afanaban al garete mientras la bestia pugnaba por mantener la cabeza al aire libre. Así cruzamos. Y apenas llegados a la otra orilla, los vaqueanos, los campesinos que me acompañaban me preguntaron con cierta sonrisa:
-¿Tuvo mucho miedo?
-Mucho. Creí que había llegado mi última hora -dije.
-Ibamos detrás de usted con el lazo en la mano -me respondieron.
-Ahí mismo -agregó uno de ellos- cayó mi padre y lo arrastró la corriente. No iba a pasar lo mismo con usted.

Seguimos hasta entrar en un túnel natural que tal vez abrió en las rocas imponentes un caudaloso río perdido, o un estremecimiento del planeta que dispuso en las alturas aquella obra, aquel canal rupestre de piedra socavada, de granito, en el cual penetramos. A los pocos pasos las cabalgaduras resbalaban, trataban de afincarse en los desniveles de piedra, se doblegaban sus patas, estallaban chispas en las herraduras: más de una vez me vi arrojado del caballo y tendido sobre las rocas. Mi cabalgadura sangraba de narices y patas, pero proseguimos empecinados el vasto, espléndido, el difícil camino.

Algo nos esperaba en medio de aquella selva salvaje. Súbitamente, como singular visión, llegamos a una pequeña y esmerada pradera acurrucada en regazo de las montañas: agua clara, prado verde, flores silvestres, rumor de ríos y el cielo azul arriba, generosa luz ininterrumpida por ningún follaje.

Allí nos detuvimos como dentro de un círculo mágico, como huéspedes de un recinto sagrado, y mayor condición de sagrada tuvo aún la ceremonia en la que participé. Los vaqueros bajaron de sus cabalgaduras. En el centro del recinto estaba colocada, como en un rito, una calavera de buey. Mis compañeros se acercaron silenciosamente, uno por uno, para dejar unas monedas y algunos alimentos en los agujeros de hueso. Me uní a ellos en aquella ofrenda destinada a toscos Ulises extraviados, a fugitivos de todas las raleas que encontrarían pan y auxilio en las órbitas del toro muerto.

Pero no se detuvo en este punto la inolvidable ceremonia. Mis rústicos amigos se despojaron de sus sombreros e iniciaron una extraña danza, saltando sobre un solo pie alrededor de la calavera abandonada, repasando la huella circular dejada por tantos bailes de otros que por allí cruzaron antes. Comprendí entonces de una manera imprecisa, al lado de mis impenetrables compañeros, que existía una comunicación de desconocido a desconocido, que había una solicitud, una petición y una respuesta aun en las más lejanas y apartadas soledades de este mundo.

Más lejos, ya a punto de cruzar las fronteras que me alejarían por muchos años de mi patria, llegamos de noche a las últimas gargantas de las montañas. Vimos de pronto una luz encendida que era indicio cierto de habitación humana y, al acercarnos, hallamos unas desvencijadas construcciones, unos destartalados galpones al parecer vacíos. Entramos a uno de ellos y vimos, al claror de la lumbre, grandes troncos encendidos en el centro de la habitación, cuerpos de árboles gigantes que allí ardían de día y de noche y que dejaban escapar por las hendiduras del techo un humo que vagaba en medio de las tinieblas como un profundo velo azul. Vimos montones de quesos acumulados por quienes los cuajaron a aquellas alturas. Cerca del fuego, agrupados como sacos, yacían algunos hombres. Distinguimos en el silencio las cuerdas de una guitarra y las palabras de una canción que, naciendo de las brasas y de la oscuridad, nos traía la primera voz humana que habíamos topado en el camino. Era una canción de amor y de distancia, un lamento de amor y de nostalgia dirigido hacia la primavera lejana, hacia las ciudades de donde veníamos, hacia la infinita extensión de la vida. Ellos ignoraban quienes éramos, ellos nada sabían del fugitivo, ellos no conocían mi poesía ni mi nombre. ¿O lo conocían, nos conocían? El hecho real fue que junto a aquel fuego cantamos y comimos, y luego caminamos dentro de la oscuridad hacia unos cuartos elementales. A través de ellos pasaba una corriente termal, agua volcánica donde nos sumergimos, calor que se desprendía de las cordilleras y nos acogió en su seno.

Chapoteamos gozosos, cavándonos, limpiándonos el peso de la inmensa cabalgata. Nos sentimos frescos, renacidos, bautizados, cuando al amanecer emprendimos los últimos kilómetros de jornada que me separarían de aquel eclipse de mi patria. Nos alejamos cantando sobre nuestras cabalgaduras, plenos de un aire nuevo, de un aliento que nos empujaba al gran camino del mundo que me estaba esperando. Cuando quisimos dar (lo recuerdo vivamente) a los montañeses algunas monedas de recompensa por las canciones, por los alimentos, por las aguas termales, por el techo y los lechos, vale decir, por el inesperado amparo que nos salió al encuentro, ellos rechazaron nuestro ofrecimiento sin un ademán. Nos habían servido y nada más. Y en ese "nada más", en ese silencioso nada más había muchas cosas subentendidas, tal vez el reconocimiento, tal vez los mismos sueños.

Señoras y Señores:

Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema: y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría. Si he narrado en este discurso ciertos sucesos del pasado, si he revivido un nunca olvidado relato en esta ocasión y en este sitio tan diferente a lo acontecido, es porque en el curso de mi vida he encontrado siempre en alguna parte la aseveración necesaria, la fórmula que me aguardaba, no para endurecerse en mis palabras sino para explicarme a mí mismo.

En aquella larga jornada encontré las dosis necesarias a la formación del poema. Allí me fueron dadas las aportaciones de la tierra y del alma. Y pienso que la poesía es una acción pasajera o solemne en que entran por parejas medidas la soledad y la solidaridad, el sentimiento y la acción, la intimidad de uno mismo, la intimidad del hombre y la secreta revelación de la naturaleza. Y pienso con no menor fe que todo está sostenido -el hombre y su sombra, el hombre y su actitud, el hombre y su poesía- en una comunidad cada vez más extensa, en un ejercicio que integrará para siempre en nosotros la realidad y los sueños, porque de tal manera los une y los confunde. Y digo de igual modo que no sé, después de tantos años, si aquellas lecciones que recibí al cruzar un río vertiginoso, al bailar alrededor del cráneo de una vaca, al bañar mi piel en el agua purificadora de las más altas regiones, digo que no sé si aquello salía de mí mismo para comunicarse después con muchos otros seres, o era el mensaje que los demás hombres me enviaban como exigencia o emplazamiento. No sé si aquello lo viví o lo escribí, no sé si fueron verdad o poesía, transición o eternidad, los versos que experimenté en aquel momento, las experiencias que canté más tarde.

De todo ello, amigos, surge una enseñanza que el poeta debe aprender de los demás hombres. No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y de creer en su destino común.

En verdad, si bien alguna o mucha gente me consideró un sectario, sin posible participación en la mesa común de la responsabilidad, no quiero justificarme, no creo que las acusaciones ni las justificaciones tengan cabida entre los deberes del poeta. Después de todo, ningún poeta administró la poesía, y si alguno de ellos se detuvo a acusar a sus semejantes, o si otro pensó que podría gastarse la vida defendiéndose de recriminaciones razonables o absurdas, mi convicción es que sólo la vanidad es capaz de desviarnos hasta tales extremos. Digo que los enemigos de la poesía no están entre quienes la profesan o resguardan, sino en la falta de concordancia del poeta. De ahí que ningún poeta tenga más enemigo esencial que su propia incapacidad para entenderse con los más ignorados y explotados de sus contemporáneos; y esto rige para todas las épocas y para todas las tierras.

El poeta no es un "pequeño dios". No, no es un "pequeño dios". No está signado por un destino cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. El cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. Y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal artesanía, de una construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vino, sueños. Si el poeta se incorpora a esa nunca gastada lucha por consignar cada uno en manos de los otros su ración de compromiso, su dedicación y su ternura al trabajo común de cada día y de todos los hombres, el poeta tomará parte en el sudor, en el pan, en el vino, en el sueño de la humanidad entera. Sólo por ese camino inalienable de ser hombres comunes llegaremos a restituirle a la poesía al anchuroso espacio que le van recortando en cada época, que le vamos recortando en cada época nosotros mismos.

Los errores que me llevaron a una relativa verdad, y las verdades que repetidas veces me condujeron al error, unos y otras no me permitieron -ni yo lo pretendí nunca- orientar, dirigir, enseñar lo que se llama el proceso creador, los vericuetos de la literatura. Pero sí me di cuenta de una cosa: de que nosotros mismos vamos creando los fantasmas de nuestra propia mitificación. De la argamasa de lo que hacemos, o queremos hacer, surgen más tarde los impedimentos de nuestro propio y futuro desarrollo. Nos vemos indefectiblemente conducidos a la realidad y al realismo, es decir a tomar una conciencia directa de lo que nos rodea y de los caminos de la transformación, y luego comprendemos, cuando parece tarde, que hemos construido una limitación tan exagerada que matamos lo vivo en vez de conducir la vida a desenvolverse y florecer. Nos imponemos un realismo que posteriormente nos resulta más pesado que el ladrillo de las construcciones, sin que por ello hayamos erigido el edificio que contemplábamos como arte integral de nuestro deber. Y en sentido contrario, si alcanzamos a crear el fetiche de lo incomprensible (o de lo comprensible para unos pocos), el fetiche de lo selecto y de lo secreto, si suprimimos la realidad y sus degeneraciones realistas, nos veremos de pronto rodeados de un terreno imposible, de una tembladera de hojas, de barro, de nubes, en que se hunden nuestros pies y nos ahoga una incomunicación opresiva.

En cuanto a nosotros en particular, escritores de la vasta extensión americana, escuchamos sin tregua el llamado para llenar ese espacio enorme con seres de carne y hueso. Somos conscientes de nuestra obligación de pobladores y -al mismo tiempo que nos resulta esencial el deber de una comunicación crítica en un mundo deshabitado y, no por deshabitado menos lleno de injusticias, castigos y dolores- sentimos también el compromiso de recobrar los antiguos sueños que duermen en las estatuas de piedra, en los antiguos monumentos destruidos, en los anchos silencios de pampas planetarias, de selvas espesas, de ríos que cantan como truenos. Necesitamos colmar de palabras los confines de un continente mudo y nos embriagaba esta tarea de fabular y de nombrar. Tal vez esa sea la razón determinante de mi humilde caso individual; y en esa circunstancia mis excesos, o mi abundancia, o mi retórica, no vendrían a ser sino actos, los más simples, del menester americano de cada día. Cada uno de mis versos quiso instalarse como un objeto palpable: cada uno de mis poemas pretendió ser un instrumento útil de trabajo: cada uno de mis cantos aspiró a servir en el espacio como signos de reunión donde se cruzaron los caminos, o como fragmentos de piedra o de madera en que alguien, otros, los que vendrán, pudieran depositar los nuevos signos.

Extendiendo estos deberes del poeta, en la verdad o en el error, hasta sus últimas consecuencias, decidí que mi actitud dentro de la sociedad y ante la vida debía ser también humildemente partidaria. Lo decidí viendo gloriosos fracasos, solitarias victorias, derrotas deslumbrantes. Comprendí, metido en el escenario de las luchas de América, que mi misión humana no era otra sino agregarme a la extensa fuerza del pueblo organizado, agregarme con sangre y alma; con pasión y esperanza, porque sólo de esa henchida torrentera pueden nacer los cambios necesarios a los escritores y a los pueblos. Y aunque mi posición levantara o levante objeciones amargas o amables, lo cierto es que no hallo otro camino para el escritor de nuestros anchos y crueles países, si queremos que florezca la oscuridad, si pretendemos que los millones de hombres que aún no han aprendido a leernos ni a leer, que todavía no saben escribir ni escribirnos se establezcan en el terreno de la dignidad sin la cual no es posible ser hombres integrales.

Heredamos la vida lacerada de pueblos que arrastran un castigo de siglos, pueblos los más edénicos, los más puros, los que construyeron con piedras y metales torres milagrosas, alhajas de fulgor deslumbrante, pueblos que de pronto fueron arrasados y enmudecidos por las épocas terribles del colonialismo que aún existe. Nuestras estrellas primordiales son la lucha y la esperanza. Pero no hay lucha ni esperanzas solitarias. En todo hombre se juntan las épocas remotas, la inercia, los errores, las pasiones, las urgencias de nuestro tiempo, la velocidad de la historia. Pero, ¿qué sería de mí si yo, por ejemplo, hubiera contribuido en cualquiera forma al pasado feudal del gran continente Americano? ¿Cómo podría yo levantar la frente, iluminada por el honor que Suecia me ha otorgado, si no me sintiera orgulloso de haber tomado una mínima parte en la transformación actual de mi país? Hay que mirar el mapa de América, enfrentarse a la grandiosa diversidad, a la generosidad cósmica del espacio que nos rodea, para entender que muchos escritores se niegan a compartir el pasado de oprobio y de saqueo que oscuros dioses destinaron a los pueblos americanos.

Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes. Porque creo que mis deberes de poeta no sólo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía.

Hace hoy cien años exactos, un pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: A l'aurore, armés d'une ardente patience, nous entrerons aux splendides Villes. (Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las espléndidas ciudades).

Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente. Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera.

En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabadores, a los poetas que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia, dignidad a todos los hombres.

Así la poesía no habrá cantado en vano.

Fuente: Fundación Pablo Neruda



viernes, 23 de septiembre de 2011

CARTA ABIERTA DE LA PRPC ANTE LA BIACS4


CARTA ABIERTA de la PRPC (Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales) en torno a la realización de una nueva edición de la BIACS A QUIENES ESTÁN EN LA OCUPACION y PREOCUPACIÓN POR LA CULTURA.

En 2003 diversos agentes de la cultura en Sevilla se reunieron para analizar la ausencia de una política cultural institucional enraizada en el contexto cultural, fruto de estas discusiones se conforma la Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales (PRPC) que desde entonces ha venido analizando lo que significa el fenómeno BIACS como ejemplo de una de las políticas culturales espectaculares desarraigadas del tejido social donde se celebra Los comunicados y acciones que la PRPC ha venido realizando son la crónica de un proyecto fallido en su origen y sus consecuencias.

En 2004 se celebraron unas jornadas y se publicó una revista A propósito de Biacs: políticas culturales en la introducción de la publicación decíamos que

La aparición de la BIACS como un proyecto ajeno al entramado cultural de la ciudad, con una fórmula caduca, cara y empobrecedora del desarrollo de los lenguajes contemporáneos, nos anima a suscitar un debate que cuestione las dinámicas que producen y acarrean estos eventos y abra un espacio de reflexión en torno a las políticas culturales que los generan. La ausencia de debates públicos en torno a las políticas culturales viene siendo una constante en la comunidad cultural, habituada a la falta de dinámicas críticas promovidas por las instituciones culturales públicas. Tampoco ha sido una práctica usual de los agentes culturales independientes. Normalmente la crítica queda reducida al comentario ocasional y aislado y por tanto desarticulado y sin ningún tipo de interacción con la sociedad.

A lo largo de estos 8 años hemos mostrado el despilfarro presupuestario de la Biacs, las contradicciones creadas entre su carácter privado y la financiación pública, las convulsiones en su aparato organizativo con sucesivas dimisiones y enfrentamientos, el nulo control público sobre el gasto, la opacidad de las cuentas, el despilfarro de un buen monto de millones de euros, las deudas contraídas con empresas y artistas que participaron en la producción de las sucesivas BIACS, los daños ocasionados por el desvío de presupuestos escandalosos a un evento que ha esquilmado la posibilidad de la aparición con un empuje mayor de la realidad creativa de la ciudad y sus redes. Todo ello cuando lo que se pretendía era poner a Sevilla en el centro de la creación contemporánea y atraer turistas a la ciudad, objetivos que nadie puede entender como conseguidos. La prueba más certera de este fracaso es la incapacidad de la Fundación Biacs de celebrar una cuarta edición en 2011, debido a las numerosas deudas contraídas o a la negativa de sponsors, que ya había anunciado el dimitido Fernando Franco, como la Adach Foundation.

La PRPC ha venido sistemáticamente reivindicando una alternativa basada en una política cultural que sea capaz de:
- Poner en práctica una ruptura del consenso como modo de producción de realidad.
- Crear nuevos dispositivos culturales que cuestionen esa distribución de lo dado.
- Desplegar otra política cultural que no se reduzca ni se someta al acontecimiento, sino que sea capaz de reconocer, fortalecer y ensanchar las tramas donde se produce la creación, que sea capaz de detectar los propios contextos, escucharlos y a partir de ahí, desarrollar un trabajo de reconstitución del lugar del arte.
- Desarrollar una política cultural que se construya en base a dos ideas: la experimentación, tanto en la forma de producir, distribuir, gestionar y presentar cultura como a la hora de potenciar un campo de actuación en el que sea posible la crisis, el debate y la alternancia antagónica. Y la transacción, como forma de trabajo cooperativa, horizontal y abierta, que fortalezca la institución para que ésta fortalezca la comunidad artística –autores, artistas y creadores de las construcciones visuales modernas- y la vida política de la ciudad.
- Realizar, en definitiva, una política cultural que repiense y democratice la institución, abandonando su concepción jerárquica y autoritaria, abriendo espacios a nuevos modos de hacer en los que los ciudadanos puedan ser protagonistas.

La Biacs ha sido como anunciamos ya en 2003 es un artilugio desfasado, que ha devorado presupuesto público y ha olvidado el tejido cultural de nuestra realidad construido desde la autonomía y ello porque carecía de los medios intelectuales para desarrollarse en el marco de la producción contemporánea y sus redes locales e internacionales.

Ocho años después de su aparición su luz se ha extinguido tanto que los sectores críticos y los dubitativos, porque abiertamente a favor no queda nadie, la dan por enterrada entre sus deudas, opacidad e incapacidad.

Y sin embargo cuando la crisis golpea a la cultura en Andalucía de forma especialmente contundente y reduce los recursos públicos en todos los frentes e instituciones del arte contemporáneo en Sevilla, cuando los programas de ayuda a la creación contemporánea desaparecen o se quedan sin fondos, cuando las tantas veces nombradas industrias culturales quiebran o están bajo mínimos, hete aquí , que como mala planta, las instituciones, que a la vez hablan de interlocución por vez primera, intentan resucitarla. Y no solo intentan resucitarla sino que lo pretenden hacer de nuevo bajo el esquema de la Iª Biacs, con las mismas personas, partiendo de la misma estructura: la Fundación Biacs junto a un consorcio institucional donde todos dicen que estarán con el único criterio de que lo hacen porque estarán otras instituciones. La quieren hacer en el Monasterio de La cartuja, interrumpiendo con ello la normal programación del CAAC. Llamando Bienal a un formato que es el que viene desarrollando el CAAC con considerables menos medios.

Una Biacs, que si se llega a hacer, costará en torno al millón de euros, aunque no hay cifras oficiales de su monto total, siendo otra vez sinónima de opacidad. La alegría de mis sueños como se llamó la 1ª Biacs parece convertirse en La alegría de las instituciones que una vez más, mientras se presentan ahora como dialogantes, en la práctica olvidan el dialogo con los agentes culturales e imponen su obsoleto criterio cuando tenían en sus manos la posibilidad de

repensar el modelo bienal y en concreto la BIACS, abriendo nuevas propuestas que superaran la reproducción de esquemas obsoletos, fortalecieran el entramado cultural de la ciudad y supusieran un diálogo real con la escena internacional. Así como debatir especialmente si los recursos destinados por las instituciones al arte contemporáneo debieran emplearse para fortalecer el formato Bienal o buscar otras posibilidades más acordes con la forma en que hoy se generan y presentan las producciones culturales y los modos de distribución del conocimiento. (Comunicado PRPC 2006)

Tanto las personas que rigen la Junta como el Ayuntamiento son otras distintas de las que impulsaron la Biacs y en su nueva etapa habían prometido establecer un diálogo con las partes, pero han vuelto a mirar en una sola dirección y han decidido poner los escasos recursos de que disponen bajo el auspicio de una galerista, que tomó hace tiempo la decisión de cortar sus lazos e interrumpir la relación con la ciudad, que además tiene responsabilidad en la cuestionable gestión de la BIACS y que desconoce tanto la realidad de la creación en Sevilla y Andalucía, que se ha atrevido a definirla como erial cultural, tomando las riendas del evento sin decir una palabra sobre las deudas de anteriores ediciones. De nuevo podemos pronunciar aún con mayor perplejidad la frase con la que acogimos la 2ª Edición ¡Otra Bienal! ¿Será posible?

Nuestro asombro ante la decisión de las instituciones es mayúsculo. Creemos que es aún momento de repensar la realidad, de abrir cauces de participación, de analizar en diálogo cuales son los ejes sobre los que construir la escena cultural en Andalucía. Es tiempo aún de pedir responsabilidades a los responsables de la gestión de las BIACS que han generado un gasto de...... y tienen una deuda de.....

Con esta carta abierta queremos hacer una llamada a la reflexión a nosotr+s mism+s y al contexto institucional, asociativo, de producción y creación en el que estamos inmersos, proponiendo un debate que analice la BIACS y de comienzo a una nueva forma de desarrollar las políticas culturales en Andalucía.

Salud

Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales. PRPC

-

jueves, 22 de septiembre de 2011

"LA VOZ DORMIDA", ESTRENADA EN EL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN



Título: La voz dormida
País: España

Director: Benito Zambrano
Año: 2011
Duración: 104 minutos
Fecha de estreno España: Viernes, 21 de Octubre de 2011

Sinopsis
: Pepita, una muchacha cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar alado de su hermana Hortensia que esta esperando un hijo y esta presa.

Pepita conoce a Paulino, un valenciano de familia burguesa, que pelea unido a su cuñado Felipe en la sierra de Madrid. Pese a las dificultades de su relación, se enamoran con gran pasión.

Hortensia es juzgada y sentenciada a muerte. La sentencia no se ejecutara hasta después que nazca su bebe. Pepita tratara por todo medio y en todas las apelaciones que perdonen la ejecución. Recurre diariamente a la cárcel con el propósito de que le den el futuro hijo de Hortensia, rogando que no lo entreguen a un orfanato...

"SE ENSAÑARON CON ELLAS POR ROJAS Y POR MUJERES"

El drama 'La voz dormida', de Benito Zambrano, homenajea a las presas de las cárceles franquistas

Que no le digan a Benito Zambrano (Lebrija, 1965) que es maniqueo, por mucho que en su película La voz dormida los fascistas parezcan personajes extraídos de un cómic caricaturesco, y los buenos sean bellos, valientes, dotados de una gracia natural. El director de Solas argumenta: "Cuando cuentas una historia, siempre hay protagonistas y antagonistas. Necesitas un enfrentamiento. Quería hablar desde el punto de vista de los perdedores y, más concretamente, de las mujeres que perdieron la guerra, con las que el ensañamiento fue doble: por rojas y por mujeres", explica el director. Para Zambrano ha llegado la hora de despertar las voces de los vencidos: "Durante los 40 años de franquismo la historia la contaron los fascistas, los vencedores. En términos cuantitativos los demócratas aún estamos en desventaja", afirmó ayer a Público.

No esperen equilibrio, ni distancia alguna en La voz dormida, adaptación del libro homónimo de Dulce Chacón que fue ayer presentada en la competición oficial, porque para Zambrano "el arte no tiene por qué ser equilibrado". Eso que se lo dejen a las Cortes, dice. "El arte es la expresión de alguien y sus ideas y yo aquí doy mi punto de vista. Si cuentas historias tienes que comprometerte. ¿Acaso se le dice algo a Polanski porque no haya nazis buenos en El pianista?", pregunta el realizador andaluz. "Esto es porque los nazis no ganaron y fueron otros los que contaron la Historia", insiste. "Lo que la película quiere decir es que esa guerra nunca debió haber ocurrido. España tiene que hablar de su pasado reciente, que es parte de nuestro presente, porque en este país pasaron cosas muy crueles".

Hortensia (interpretada por Inma Cuesta) vive encerrada en condiciones miserables en una cárcel de mujeres en Madrid. Son los primeros años de la posguerra española y la dictadura vive una etapa feroz de represión y aniquilación de republicanos. De Córdoba llega su hermana, Pepita, interpretada por María León, joven actriz de grandes ojos, que es ya firme candidata a hacerse con la Concha de Oro, incluso con el Goya a la mejor actriz revelación. Pepita, inocente y andaluza de la rama salá, intentará por todos los medios salvar a su hermana embarazada, al tiempo que empieza a verse involucrada en la lucha política por pura filiación emocional y familiar. "Pasaba mucho en aquellos años: a no ser que te desligaras de tu familia, todos tenían obligatoriamente que tomar partido. La otra opción era entrar en una amnesia colectiva, que es lo que pasó con la gran mayoría del país que tuvo que hacerlo para sobrevivir", apunta Zambrano.

Lágrimas sin fin

La película expone sus cartas desde el inicio, en el que Zambrano deja bien claro el territorio que vamos a pisar: aparece el primer fusilamiento, las presas cantan La Internacional y conocemos a unas monjas y guardas fascistas más propias de un filme grotesco de Álex de la Iglesia. Las primeras lágrimas empiezan entonces, antesala de la orgía de dolor y congoja del filme.

En efecto, La voz dormida, preseleccionada junto a Pa negre y La piel que habito para ser la opción española a los Oscar, es quizás una de las películas más lacrimógenas del último cine español. En las antípodas de Pa negre, que se llevó en 2010 el premio a mejor actriz para Nora Navas en este mismo festival. Mientras que aquel filme, también centrado en las mujeres de la posguerra, era capaz de crear una fábula sobre la oscuridad moral y el dolor de aquellos años (sin enseñar apenas nada y contándolo, sin embargo, todo), La voz dormida parece no conocer el fuera de campo, Zambrano prefiere no fabular, sino mostrar y exhibir, ignorando que el horror difícilmente puede ser recreado. "Nunca habrá presupuesto suficiente para conseguir que los actores aparezcan tan famélicos como en el Holocausto o en nuestras cárceles", asumía ayer el propio Zambrano.

El director se defendió asegurando que lo que sale en la película "se queda pequeño comparado con lo que verdaderamente ocurrió", y basa sus argumentos en las entrevistas que realizó a presas de las cárceles franquistas.

Nota aparte merecen las interpretaciones de las dos actrices protagonistas. Ayer insistieron en escenificar su amistad y compenetración llamándose "hermana" la una a la otra. Porque, independientemente de la línea que Zambrano escoge para su película, nadie niega que moldea a las actrices con mano maestra. "Benito sabe de entrañas", apunta María León. Ambas concluyeron: "Esta película es para nuestros abuelos y bisabuelos".

Fuente: Público

VER TRAILER "LA VOZ DORMIDA": http://www.youtube.com/watch?v=S9sVpawf7K4

miércoles, 21 de septiembre de 2011

BULGARIA INAUGURA UN MUSEO DE ARTE SOCIALISTA


Obras del pasado socialista resucitan en el largamente esperado Museo del Arte Socialista

Casi 22 años después de la caída del régimen comunista, Bulgaria cuenta por fin con un museo dedicado al socialismo y, concretamente al arte desarrollado en esa época de la historia moderna de la nación. Al cabo de dilatadas polémicas entre partidarios e impugnadores, el lunes 19 de septiembre y con gran retraso frente a la mayoría de países del antiguo campo socialista abrió sus puertas en Sofía el Museo del Arte Socialista. Los gerentes del museo se proponen hacer retroceder al visitante a la época socialista a través de las obras de algunos de los artistas proletarios más renombrados, antes que estigmatizar esa página contradictoria del pasado de Bulgaria. De manera que, a diferencia del resto de museos del socialismo que enfatizan el régimen totalitario de sus países, el museo de Sofía lanza mensajes eminentemente artísticos y estéticos.

La presencia más impresionante es la de Lenin, cuyos monumentos, bustos y esculturas "pueblan" el parque del museo. Foto: Veneta Nikolova

La presencia más fuerte es la del camarada Lenin, destacando, el monumento mastodóntico, de 45 toneladas de peso dedicado al líder revolucionario. Hasta el comienzo de los cambios ese monumento ”embellecía” la zona céntrica de Sofía. Ahora forma parte del grupo de otros 77 monumentos exhibidos. Entre los encumbrados militantes comunistas resucitados destaca la silueta de cinco metros de altura de Jorge Dimitrov, secretario general de la Internacional Comunista, los bustos de Dimitar Blagoev, fundador del movimiento socialista en Bulgaria y Todor Zhivkov, último líder comunista de Bulgaria.

Composiciones esculturales dedicadas al día a día de los trabajadores y obreros socialistas. Foto: Veneta Nikolova

Despiertan interés también las composiciones estructurales dedicadas a simples trabajadores y obreros. Aterradoras escenas de violencia y hondo pesar humano evocan las obras dedicadas a las víctimas del fascismo. Una parte de estas obras está ordenada en una sala del museo en la que hay un total de 60 cuadros más 25 obras plásticas.

Sala del museo que cobija un total de 60 cuadros más 25 obras plásticas de destacados artífices proletarios. Foto: Veneta Nikolova

Bisera Yosifova, crítico de arte, gerente del flamante museo, afirma: “El arte socialista existe desde que existen ideas socialistas y muchos de los artistas suscriben este ideario. No obstante, esto no significa que no hayan sido sometidos a una especie de censura, a determinados imperativos por parte del régimen. La creatividad verdadera no puede existir donde haya concesiones. No podemos buscar, bajo ningún concepto, un conformismo en las obras de personas de talento extraordinario y de fe profunda en una idea. Son justamente esas personas los idealistas de la época. Son personas que profesan por completo esa ideología en su forma más idealizada”.

Las víctimas del fascismo, tema frecuente en las obras de los artistas socialistas. Foto: Veneta Nikolova

Forma parte del museo también la estrella de cinco puntas de color rubí montada en un asta de dos metros. En el pasado esa estrella estaba montada sobre el techo de la sede del partido comunista y se había transformado en un símbolo del poder del régimen. En un salón especial se podrán visionar antiguas cintas de archivo en que se han grabado diversas actividades y sucesos como la construcción y posterior voladura del mausoleo a Jorge Dimitrov o el incendio de la Casa del Partido Comunista al comienzo de los cambios democráticos, entre otros sucesos emblemáticos.

El museo contará también con una tienda de objetos de recuerdo en la que se podrán adquirir insignias socialistas, figurillas de Lenin y Carlos Marx, vasos y camisetas con la efigie de Stalin, etc.

Fuente: Radio Bulgaria

Un monumento que ensalza la ideología socialista contrasta con el moderno edificio de oficinas que encarna los valores del capitalismo.

-

martes, 20 de septiembre de 2011

"LA MANO INVISIBLE", DE ISAAC ROSA

Título: La mano invisible
Autor: Isaac Rosa
Editorial: Seix Barral
ISBN: 978-84-322-0933-8
Número de páginas: 384
Encuadernación: Rútica con solapas
Año de edición: Septiembre de 2011


"LA MANO INVISIBLE"

Escribir ficción supone la necesidad de inventar un lector. Los escritores miran la realidad para ser vistos mientras miran. Por eso la creación es un modo de imaginar los ojos del otro. Isaac Rosa apuesta en sus novelas por un lector interesado en conocer, a través de la ficción, el mundo en el que vive. Los pliegues de la condición humana responden a situaciones históricas concretas, las intrigas del novelista son un continuo viaje de ida y vuelta entre las obsesiones, la experiencia personal y los comportamientos sociales.

En su última novela, La mano invisible (Seix Barral, 2011), Isaac Rosa lleva la intriga a una implacable reflexión sobre el mundo del trabajo. Narra un espacio de humillaciones íntimas que suele quedar excluido de los relatos. La literatura necesita dotar de sentido humano a sus personajes. Resulta muy difícil contar los procesos de despersonalización y borradura de la propia dignidad. De ahí la importancia del reto asumido por una novela que decide transitar en dirección contraria y contar de manera minuciosa los efectos paralizadores de un trabajo deshumanizado. Los individuos sometidos a una cadena de producción se desdibujan hasta convertirse en una parte más de la maquinaria.

Los viejos y los nuevos oficios son convocados a un extraño espectáculo en el que los esfuerzos personales están condenados a la inutilidad. Un informático, una teleoperadora, un carnicero, un albañil, una modista, un mecánico, un camarero o una limpiadora trabajan en un parque temático laboral. La reproducción de impulsos mecánicos, la iniciativa mutilada, la separación del pensamiento y la actividad, del trabajador y el producto final de su esfuerzo, llevan hasta un mundo robotizado y provocador de insatisfacciones. Los recuerdos de la vida laboral de los personajes son muy parecidos a las experiencias del parque temático en el que se experimenta con ellos. ¿Dónde están los límites de la explotación? El espectáculo fragmentado de la realidad nos formula esa pregunta.

El relato es implacable, coloca ladrillos, desmonta motores, despieza animales, cose, hace encuestas por teléfono, limpia baños, rellena cajas, vigila y no deja lugar para respuestas consoladoras. Cuando el lector añora la dignidad del trabajo humanizado, una alarma le advierte de que la mitología y el ideal de la labor cumplida con decencia suele ser el arma espiritual de los explotadores. Y cuando se cae en la tentación de concluir que los trabajadores son tratados como prostitutas, aparece la tragedia verdadera de la prostitución, la miseria despiadada de la mujer que sobrevive haciendo felaciones en descampados y retretes. También hay grados en el espanto.

El mercado no es esa mano invisible que equilibra los intereses particulares y hace progresar a una comunidad. Con un poder de control cada vez más atosigante por los nuevos recursos tecnológicos, la invisibilidad sirve para establecer códigos de explotación y degradaciones personales. No existe parque temático sin público. La zafiedad del tiempo libre es un síntoma tan grave como la precariedad laboral. Un ocio dedicado al embrutecimiento, a los rencores sublimados y las pasiones sórdidas, es inseparable de la deshumanización laboral. El público observa los oficios de la vida como si asistiese a un espectáculo de telebasura. Es difícil imaginar respuestas colectivas cuando todo se resuelve en egoísmo, miedo, malos instintos, competencia, descrédito, ridiculización y exigencia de mano dura contra los demás.

Escribir ficciones supone inventarse un lector. Hacer política es inventarse un público. El dominio del pensamiento conservador se debe a su capacidad para inventar un populismo relacionado con la telebasura. Más que el conocimiento y la solidaridad, se favorecen los instintos del miedo, la risa inhumana o el desprecio. La política neoliberal del PSOE ha contribuido también, durante 30 años, a la creación de ese público. Cada privatización, cada recorte, cada bajada de impuestos, ha servido para convencer a la gente de que el Estado es un parásito, las inversiones sociales un modo de derrochar el dinero y la política un reality show. Por eso son tan necesarios los lectores que busca e inventa Isaac Rosa en cada una de sus novelas.

Luis García Montero

-

lunes, 19 de septiembre de 2011

SERENDIPIA TEATRO ESTRENA "MAQUIS" EN LA SALA MIRADOR DE MADRID



"MAQUIS", CUANDO LA MUJER CUENTA EN EL TEATRO

Rubén Buren, autor de la pieza teatral, reflexiona sobre la España de 1949

Madrid, 1949. Disparos en la noche, fusilamientos clandestinos y el monte como única salida para aquellos hombres que todavía esperan reorganizarse contra el régimen de Franco. Mientras, la mujer espera en casa y en silencio, siempre en silencio.

"A las abuelas nadie les preguntaba nunca qué sintieron el día que se llevaron a sus maridos y a sus hijos". Desde esta perspectiva, Ruben Buren (Madrid, 1974) cuenta una parte de la posguerra en su obra Maquis, en cartel desde el 15 de septiembre hasta el 9 de octubre en la Sala Mirador de Madrid. Aunque también hay hombres en el escenario, Adela, Pilar y Sagrario son el espejo de las miserias de aquel invierno del 49.

"Enamorado" confeso de la obra de Lorca, Rubén Buren considera que el sexo femenino está hecho para la representación teatral. "Cuando entras en lo interno de la mujer te encuentras todo un mar de sentimientos en choque", reflexiona el autor.

Lorca y el 'ángel rojo'

El imaginario femenino de Maquis bebe de las historias que Buren escuchaba de pequeño a su abuela acerca del 'ángel rojo'. El bisabuelo de la familia fue algo así como un Oskar Schindler a la española. Funcionario de prisiones durante los primeros meses de la guerra, se ganó su apodo por evitar el fusilamiento de presos durante los primeros meses del conflicto.

Este caldo de cultivo político y social impregna todos sus trabajos como artista. Ecléctico por definición, las pinceladas sociales siempre están presentes en los trabajos de Rubén Buren, ya sea en la pintura, la canción, la novela, los monólogos o el teatro.

Y ahí está otra vez la mujer, aún cuando los recuerdos del autor cruzan el charco. "Una mujer que no podía hablar de la emoción se acercó y me dio las gracias, eso me dio fuerzas... Esta obra intenta cerrar heridas", añade Buren al evocar el estreno, en 2007, de la obra en Argentina.

Una nueva compañía para un nuevo estreno

Buren ha aceptado sin reparos que Serendipia, un grupo joven y sin mucha experiencia, realice el montaje de la obra. Haciendo buena su obsesión por la presencia femenina, la dirección corre a cargo de Paloma Pérez Montoro y el elenco está repleto de actrices y actores con una gran "profesionalidad", en palabras del propio autor. Alberto Casas, Rafael Gallardo, Igor Estévez, Alex Cremades, Lidia de Nova, Ana Salas, Raquel Mirón, Blanca Lara y la propia Paloma Pérez Montoro interpretan una parte de la posguerra a la Sala Mirador.

‘Maquis' es el primero de una serie de trabajos de Buren que destapan las injusticias y las miserias de otra época: Los Idus de Marzo, galardonada con el Premio Lope de Vega 2010, sobre la entrega de Madrid en el 39, 186 Escalones, sobre los españoles en Mauthaussen, Siempre es de noche, acerca del robo de niños en las cárceles franquistas y hasta un guión para Cómic Madrid 1949 en colaboración con el dibujante Gonzalo Izquierdo.

Fuente: Público

domingo, 18 de septiembre de 2011

"NATURALEZA MUERTA ESPAÑOLA", DEL PINTOR COMUNISTA DIEGO RIVERA


Naturaleza muerta española
1915
Óleo sobre tela
90,50 x 110,5 cm
The National Gallery of Art Washington, Estados Unidos

Para 1915, Diego Rivera goza de una posición reconocida entre los cubistas de Montparnasse. Su trabajo es bien reconocido por críticos como Louis Vauxcelles, Gustave Kahn y Gillaume Apollinaire.

Durante el verano visita Mallorca y las islas Baleares. Impresionado con la exuberancia del paisaje, produce nuevas telas con colores inusitados para el cubismo: experimenta con el uso de texturas, llegando incluso a incorporar arena en el pigmento para crear superficies táctiles y evocativas de la costa y del mar.

El artista se explica estas búsquedas bajo el concepto de “colores expansivos”, concebidos para provocar sensaciones y estados anímicos en el espectador; algunas de estas obras se presenta en Madrid, en el contexto de la exposición de los Pintores íntegros, organizada por Ramón de la Serna. En las naturalezas muertas que pinta entonces, desarrolla composiciones “rotativas”, donde los objetos parecen giran en torno a un movimiento centrífugo.

Expuesta en la colectiva de pinturas cubistas organizada en 1915 por Ramón Gómez de la Serna en Madrid, Naturaleza muerta española es una obra con una propuesta muy avanzada de cubismo: altamente expresionista en su color y presurrealista en sus contenidos, esta pintura representa un punto culminante de las exploraciones cromáticas y técnicas que Rivera había emprendido tras la estancia en Mallorca; el artista estaba interesado no sólo en los aspectos técnicos del cubismo, sino también en la carga iconográfica y simbólica de la realidad que representaba, en una suerte de vórtice compositivo donde los objetos adquieren omnipresencia y proyectan múltiples significados; una lectura de carácter “rotativa”, en que la pieza es vista desde varios ángulos, capturando la psicología del ambiente, y para soñar en la “vigilia”, como el pintor llegó a definirlo años después.

L.M.L.

Naturaleza nuerta española se expone hasta el 30 de octubre de 2011 en la exposición "Diego Rivera Cubista. De la Academia a la Vanguardia 1907-1921", en la Casa de la Provincia de Sevilla. Más información: http://www.casadelaprovincia.es/diego-rivera.asp





viernes, 16 de septiembre de 2011

JEAN PROUVÉ O EL COMPROMISO CON EL PROGRESO



La galería Ivorypress de Madrid ofrece desde el día 1 de septiembre la exposición Jean Prouvé. Belleza fabricada, una muestra comisariada por el arquitecto británico Norman Foster y por el catedrático de proyectos arquitectónicos Luis Fernández-Galiano que recorre toda la carrera profesional de este excepcional artesano, diseñador e ingeniero francés.

De la originalidad de sus primeras piezas de mobiliario a la sofisticación de sus sistemas constructivos posteriores, la obra de Jean Prouvé (1901-1984) es un ejemplo de compromiso con la prefabricación y la industrialización, pero también con una inagotable experimentación que hacen de él un caso único en la historia del diseño y la arquitectura del siglo XX.

La exposición está ordenada de forma cronológica en diez secciones, cada una ellas con dibujos y fotografías originales, acompañadas de textos críticos, y cuenta con un gran número de piezas de mobiliario, maquetas de arquitectura y fragmentos de edificios, incluyendo la conocida Casa 6 x 6, un espectacular prototipo a escala natural que es también un manifiesto del interés de Prouvé por la ligereza y la prefabricación en la arquitectura.

Un arquitecto-ingeniero

Miembro fundador de la Unión de Artistas Modernos, activo en la Resistencia francesa, alcalde de Nancy, director de una fábrica autogestionada de más de 300 obreros en Maxéville, profesor del Conservatorio de Artes y Oficios de París (CNAM), consultor independiente... la carrera de Prouvé es un ejemplo de compromiso con los avances técnicos, pero también sociales, de su tiempo.

Educado en el ambiente artístico de la modernista Escuela de Nancy (de la que uno de sus máximos representantes fue su padre, el pintor Victor Prouvé) y formado en la forja del metal, Jean Prouvé se autodefinía, sin embargo, como “constructor”, y Le Corbusier –uno de los numerosos arquitectos de la vanguardia con los que colaboró– le apodaba “el arquitecto-ingeniero”.

Su carrera se centró en buscar el máximo aprovechamiento de las técnicas y los materiales disponibles en cada momento, especialmente en el campo del metal, empleado para ello una elaborada intuición constructiva y estructural refrendada por la praxis y la creación de prototipos, que le llevaron a concebir y fabricar con igual éxito desde exquisitas piezas de mobiliario (como las butacas Cité o la Visiteur, convertidas en iconos del diseño del siglo XX), a componentes de edificación e, incluso, edificios completos, desmontables e industrializados.

Entre sus obras arquitectónicas más relevantes se encuentran algunas tan significativas como la Casa del Pueblo de Clichy (realizada en colaboración con los arquitectos Eugène Beaudouin y Marcel Lods, y donde Prouvé diseña uno de los primeros ‘muros cortina’); la Maison Tropicale (una casa prefabricada, equipada con sofisticados sistemas de acondicionamiento climático, diseñada con su hermano, el arquitecto Henri Prouvé); su propia casa en Nancy (levantada con piezas sobrantes de su fábrica de Maxéville, precisamente en los años en que los socios capitalistas de la empresa le obligaron a abandonarla); el Pabellón del Centenario del Aluminio (uno de los pocos edificios de su completa autoría, enteramente desmontable); la nave de bebidas del manantial Cachat en Évian-les-Bains (donde pone a prueba el original sistema estructural de ‘muletas’ que luego emplearía en varias escuelas); o el Palacio de Exposiciones de Grenoble (realizado junto a su hijo, el arquitecto Claude Prouvé, y el ingeniero Léon Petroff, y donde desarrolla un nuevo sistema estructural en celosía espacial de gran eficacia).

Interés por la ligereza

La selección de obras y documentos de Prouvé que puede verse en Ivorypress Art + Books hasta el 12 de noviembre de 2011, la gran mayoría por primera vez en España, pone de manifiesto la diversidad de este creador polifacético y proceden de los fondos del Centro Georges Pompidou (París), los Archivos Departamentales de Meurthe-et-Moselle (Nancy) y la galería parisina Patrick Seguin.

La exposición se acompaña de una monografía bilingüe español-inglés, abundantemente ilustrada y con artículos de especialistas en la obra de Prouvé, incluidos su hija Catherine Drouin-Prouvé y el editor de su obra completa, Peter Sulzer. La monografía, a cargo de los comisarios de la muestra, ha sido publicada por la editorial Arquitectura Viva.

Madrid. Jean Prouvé. Belleza fabricada. Ivorypress Art+Books.

Del 1 de septiembre al 12 de noviembre de 2011.


Fuente: hoyesarte

jueves, 15 de septiembre de 2011

"VERSUS. PRESO DE CONCIENCIA"


EXPOSICIÓN DE JESÚS ALGOVI EN LA GALLERIA DIEFFE DE TURÍN

Versus es la expresión latina que en su contexto anglosajón toma el significado de «contra» o «frente a». Así se emplea en el lenguaje jurídico y en el de los enfrentamientos deportivos. En latín y en castellano, versus significa hacia o en dirección a. Decía un iracundo Lázaro Carreter:(1)

“No hay novedad más imbécil que este versus, y, por tanto, más necesaria para los imbéciles. […] Fue en el ámbito de la lengua inglesa, tan presta a acoger latinismos como a alterar su literalidad, donde la preposición latina recibió el oscuro sentido de contra. Para significar contra, los latinos y los hablantes de los diversos romances, tenían otra preposición: contra. Lo de versus, por mucha que fuera la anglofilia, no era de recibo.”

Pero la lengua es un elemento vivo, y de la misma forma que la cultura evoluciona y cambia, las convenciones de nuestro léxico se impregnan y fusionan con todo lo que nos rodea. De igual manera el latín se extendió mediante el imperio y se impuso (en la mayoría de los casos) en detrimento de las lenguas autóctonas. En la actualidad (nos guste o no) existe un nuevo imperio que impone su influencia…

La palabra latina versus designa el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra. De ella procede el vocablo verso,(2) que se define como una de las unidades rítmicas en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie e inferior a la estrofa. También a la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia.(3)

El título de esta exposición une estas caleidoscópicas acepciones. Por un lado, la de la confrontación y, a su vez, el verso y la palabra. El verso y la palabra que nos comunican y nos acercan hacia o en dirección al «otro» y nos permiten el diálogo. Todas las obras que componen esta muestra están construidas con poemas y, por tanto, con «versos». Por su envés semántico: el temor del poder frente a la conciencia y la verdad que se halla tras el pensamiento y su comunicación. Ese miedo provocado por el temor a la pérdida de su hegemonía. El terror de la tiranía a su influencia y posible contagio de ideas contrarias a las que la sustentan. Esto se traduce en la opresión de cualquier forma de pensamiento opuesto a sus designios, acallando a aquellas personas que se atrevan a disentir. Como resultado nos encontramos con la eterna figura del preso de conciencia.

1. Lázaro Carreter, Fernando. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, pp. 332-334.
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Verso.
3. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.

Jesús Algovi


Texto extraido del catálogo de la exposición




Presento también un conjunto de piezas bidimensionales bajo el título Hombres de Luz, realizadas mediante estampación (monotipos) sobre papel superalfa y vinilo, jugando con el vacío o pequeñas ausencias a modo de relieve. Las letras empleadas en estas obras proceden del texto de Blas Infante que compone el himno de Andalucía. Decía Blas Infante:

Yo tengo clavada en mi conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales…(*)

Esta obra enlaza con la idea de «preso de conciencia», pues como sabéis, fue víctima de la barbarie por defender sus convicciones y un ideal andaluz, curiosamente no nacionalista. Hoy supone nuestra realidad autonómica que ha sido asumida con toda naturalidad. Lo que ahora vemos como un concepto normal integrado en el estado, supuso en su momento una amenaza al sistema que le costó su vida.

Situación absurda que hoy vemos tan lejana pero que se repite en estos momentos en otros muchos lugares. La ignorancia es la verdadera prisión de la conciencia. Tenemos el compromiso moral de evitar la alienación que nos imponen, formarnos mediante la educación y la cultura, e informarnos a través de los medios destilando lo real de lo manipulado… No es una tarea fácil.

(*) Infante, Blas. (1915) «Ideal Andaluz», Sevilla. Avante. 2ª Ed. Túcar, 1976. Reed. Junta de Andalucía. 1982.


Jesús Algovi

Texto extraido del catálogo de la exposición

DESCARGAR CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN: www.galleriadieffe.com/pub/pubblicazioni/pubb_45.pdf

Fechas: Del 15 de septiembre al 31 de octubre de2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

"MATTA: EL CUBO ABIERTO"


EXPOSICIÓN EN EL MUSEO THYSSEN EN EL CENTENARIO DEL ARTISTA CHILENO

Coincidiendo con la celebración este año del centenario del nacimiento de Roberto Matta (Santiago de Chile 1911 - Tarquinia, Italia, 2002), el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid propone una nueva instalación de su ciclo L’Honni aveuglant (El proscrito deslumbrante), formado por cinco obras que pertenecen a su colección permanente. Las obras se ubican en el balcón-mirador de la primera planta del Museo, con acceso directo desde el vestíbulo central y entrada gratuita.

Matta es una de las figuras más significativas del arte del siglo XX por su relevancia como miembro del grupo surrealista, su enorme influencia en el desarrollo del expresionismo abstracto estadounidense y, sobre todo, por ser un artista completo, visionario y precursor de las relaciones del arte, la ciencia y la naturaleza y del papel primordial del arte en el desarrollo integral del ser humano.

El montaje reproduce exactamente el modo en que el artista lo presentó por primera vez en la Galerie Alexandre Iolas de París en 1966. Junto a ellas se expone también otra pintura de Matta de la colección permanente: Sin título, 1942-1943. Un gran lienzo de fondo, Grandes expectativas; dos en los laterales, El proscrito deslumbrante y El dónde en marea alta; y otros dos colgados del techo, Donde mora la locura A y Donde mora la locura B; dan lugar a lo que Matta denominó “cubo abierto”.

Universo pictórico

En resumen, un montaje espectacular con el que el artista pretendía sumergir al público en su universo pictórico, cargado de referencias literarias, espirituales y artísticas. En lugar de situar al espectador frente a la obra de arte como ante una ventana, Matta lo introduce en ella, colocándolo en el centro del cubo como si fuera una de sus seis caras y haciendo, en definitiva, que se sienta poseído por el cuadro.

Matta siempre tuvo a lo largo de su vida un gran interés por el estudio de las dimensiones y su representación, de tal manera que la investigación espacial fue una de las preocupaciones centrales de su pensamiento artístico. Por ello, el “cubo abierto” es para Matta la obra de arte total, que rodea al espectador y lo convierte en su protagonista.

Una vida muy intensa

Roberto Matta cursó estudios en la Escuela de Arquitectura de Santiago de Chile y en 1933, concluida su formación universitaria, viajó a Europa, conoció a Le Corbusier y durante algunos años trabajó en su estudio. En 1935 residió durante algún tiempo en Madrid, donde gracias a su familia entró en contacto con el mundo cultural y artístico, del que guardó siempre el recuerdo del enorme impacto que le causó Federico García Lorca.

Trabajó, asimismo, en el Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de 1936 en París. Allí conoció a artistas como Picasso –que estaba pintando el Guernica–, Miró, Magritte o Calder. Por medio de Dalí y gracias a la recomendación que le había dado García Lorca, conoció a André Breton, quien lo invitó a formar parte del movimiento surrealista en 1937, publicando en la revista Minotaure y participando en la famosa Exposición Internacional del Surrealismo de 1938. Durante este período conoció a prominentes artistas contemporáneos, entre los que ocupó un lugar privilegiado Marcel Duchamp, al convertirse en una decisiva influencia en su obra y en una amistad que se prolongaría a lo largo de los años.

En 1939 se trasladó a Nueva York, donde sus obras, pobladas de formas biomórficas unidas a su deslumbrante personalidad y a las innovadoras ideas y técnicas de su estilo, le convirtieron en el centro de atención de los pintores de la New York School, como Robert Motherwell, Jackson Pollock, William Baziotes y Arshile Gorky, entre otros, siendo decisiva su influencia en el desarrollo del expresionismo abstracto americano y su papel de puente entre las ideas artísticas europeas y el nuevo arte americano.

Regreso a Europa

En 1948, después de romper con los surrealistas, regresó a Europa y se instaló en Roma. A partir de entonces y hasta su muerte, viajó mucho y vivió entre Tarquinia (Viterbo), a 72 km de Roma, París y Londres.

En 1957, el MoMA de Nueva York realizó una retrospectiva de su obra, que también fue mostrada en Minneapolis y Boston. A lo largo de su vida realizó exposiciones como la que en 1985 tuvo lugar en el Musée National d’Art moderne-Centre Georges Pompidou, de París, y su obra está representada en las colecciones de los museos más prestigiosos de todo el mundo.

Matta continuó trabajando intensamente hasta el final de su vida, dejando un legado que abarca las más diversas disciplinas artísticas: pintura, dibujo, arquitectura o poesía; y que escapa a las categorías habituales, tratando de implicar por completo al espectador en un universo propio en el que aparecen el espacio y el tiempo, la comunicación, la revolución cósmica y la vida de los hombres sobre la tierra; sin olvidar la naturaleza poética, la transformación del inconsciente y del deseo de sus obras más tempranas.
 Falleció en su residencia de Tarquinia en noviembre de 2002.

Madrid. Matta: El cubo abierto. Museo Thyssen-Bornemisza.

Del 9 de septiembre al 23 de octubre de 2011.

Fuente: hoyesarte


martes, 13 de septiembre de 2011

FIESTA DEL PCE 2011


SAN FERNANDO DE HENARES (MADRID), 16, 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE

Viernes 16 de septiembre de 2011

18:30 [Presentación de libro] Rebeldía Militante. Extractos autobiográficos de una brigadista republicana. Homenaje a Fanny Edelman
Intervienen: Jorge Grela (Coordinador Comisión Española de Homenaje a Fanny Edelman), Susana Oviedo (actriz) y Vicente González (vicepresidente de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales).
Edita la Comisión Española del Homenaje a Fanny Edelman Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

18:30 [Presentación de libro] Casares en la Memoria de varios autores
Intervienen: Joaquín Recio (Atrapasueños), Felipe Alcaraz (escritor), José Luis Centella (Secretario General del PCE) y Ayuntamiento Casares.
Editorial: Atrapasueños Sala de proyecciones

18:30 [Presentación] Nuestra Bandera: República y Democracia en España
Presenta: Gloria Aguilar (M. Republicano PCE) Sala de libros

19:00 [Coloquio] Redadas y racismo institucional: una respuesta desde la movilización ciudadana Intervienen: Margarita Martínez (Inmigrapenal, profesora de Derecho Penal de la UCM), Javier Ramírez (SOS Racismo), Nerea García (Brigadas Vecinales Observación DD.HH.) y Mauricio Valiente (Secreatrio de Inmigración PCE, Diputado regional CAM) Sala C1 "Petra Cuevas Rodríguez"

19:00 [Coloquio] Crisis medioambiental y energética. Alternativas desde la izquierda transformadora
Intervienen: Eva García (Ecología S. Programática PCE), Yayo Herrero (Ecologistas en Acción), Pedro Prieto (Asoc. Estudio Recursos Energéticos), Ladislao Martínez (Físico, Energía Ecologistas en Acción) y Javier Sánchez (PCE-Aragón) Sala C2 "Cayetano Bolívar"

19:30 [Presentación] Crónica Popular. Un nuevo Medio de la izquierda
Intervienen: Mercedes Arancibia (Liberación), Pedro Montes (Socialismo 21), Rodrigo Vázquez de Prada (periodista) y Javier León (redes sociales) Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

19:30 [Documental] 90 Aniversario de la UJCE
Intervienen: Beatriz Salmerón Bravo (Responsable de movimientos sociales UJCE), Francisco Vigueras (Secretario de área ideológica UJCE) e Isabel Lozano Molina (Secretaria de área externa UJCE)
Edita: UJCE Sala de proyecciones

19:30 [Presentación de libro] La huella de Lorca de Carlos Hernández y Juan Torres
Intervienen: Xavier Morell (Director del Festival Internacional Cinema i Drets Humans Mallorca), Carlos Hernández (dibujante) y Juan Torres (guionista).
Editorial: Norma Editorial Sala de libros

20:30 [Coloquio] Los recortes: una mayor agresión a la mujer
Intervienen: Yayo Herrero (Ecologistas en Acción), Paloma López (Secretaría de Empleo de CCOO), Enrique Díez (profesor de Educación de la Universidad de León) y Cristina Simó (Secretaria de Mujer PCE) Sala C1 "Petra Cuevas Rodríguez"

20:30 [Coloquio] América Latina: plantando cara al imperialismo
Intervienen: Pedro Marset (Comité Ejecutivo PCE), Alejandro González (Embajador Cuba), Julián Isaías Rodríguez (Embajador Venezuela), Juan González (PC-Uruguay) y Jorge Grela (Asociación de Argentinos en el Exterior) Sala C2 "Cayetano Bolívar"

20:30 [Coloquio] Medios de información alternativos y la comunicación 2.0
Intervienen: Oscar García (Rebelión), Diego Sanz (Diagonal), Tercera Información, Carlos González (comunicación PCE) y Patricia Rivas (periodista) Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

20:30 [Presentación de libro] Globalización, dependencia y crisis económica. Hacia un análisis marxista para la crisis
Intervienen: Juan Pablo Mateo Tomé (profesor de Economía Mundial de la Universidad de Comillas y compilador del libro) y Xabier Arrizabalo Montoro (profesor titular de Economía Internacional de la UCM)
Editorial: Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) Sala de libros

22:00 [Coloquio] "Nuestra Bandera: 6º Congreso Partido Comunista de Cuba", Exposición: Bloqueo a Cuba.
Intervienen: Marga Sanz (subdirectora Nuestra Bandera), Alejandro González (Embajador Cuba), Jaime Ballesteros, OSPAAAL) y Juan de Dios Villanueva (Comisión Permanente PCE) Sala C2 "Cayetano Bolívar"

21:00 [Concierto] GERMENES + José "El Chatarra" + San Blas Posse + L.S.M + Atake Urbano Escenario Central

Sábado 17 de septiembre de 2011

11:00 [Coloquio] Periodismo y Crímenes de Guerra. El papel del gobierno español en el caso Couso en el primer aniversario de Wikileaks
Intervienen: Javier Couso (Colectivo José Couso), Raúl Maillo (abogado), Antonio Segura (abogado), Teresa Aranguren (periodista) y Enrique Santiago (Abogado, responsable DDHH PCE) Sala C1 "Petra Cuevas Rodríguez"

11:00 [Coloquio] Revueltas en el mundo árabe. Aciertos y desaciertos
Intervienen: Francisco Frutos (Comité Ejecutivo PCE), Mamdouh Abassi (Partido Socialista Egipcio), Maite Mola (Secretaria de Relaciones Internacionales del PCE y Vice-Presidenta del PIE) y Willy Meyer (Eurodiputado GUE/NGL). Modera y presenta: Mireia Rovira (Comité Federal del PCE) Sala C2 "Cayetano Bolívar"

11:00 [Coloquio] Crisis económica, reforma de la Constitución y salida neoliberal. Retrocesos democráticos, económicos y sociales
Intervienen: Roberto Viciano (profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y Presidente del CEPS), Jorge Fonseca (catedrático de Economía Aplicada de la UCM), Antonio Baylos (Catedrático de Derecho al Trabajo de la Universidad de Castilla la Mancha), Adoración Guaman (profesora del Derecho del Trabajo de la Universidad Valencia) y Marga Ferré (Comité Ejecutivo del PCE) Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

11:00 Presentación MUNDO OBRERO Digital
Intervienen: Benito Rabal (columnista de opinión de Mundo Obrero), Paco Arnau (imagen PCE), Mikel Hernández (webmaster PCE), Gema Delgado (redactora jefe de Mundo Obrero) y Ginés Fernández (director de Mundo Obrero) Sala de proyecciones

11:00 [Presentación de libro] "Vivir con memoria" de Ernesto Caballero Castillo
Intervienen: Ernesto Caballero Castillo (autor) y Ricardo González Mestre (editor)
Edita: Editorial Páramo Sala de libros

11:00 [Coloquio] La privatización del agua en España
Intervienen: Enrique Ortega (Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II), Manuel Fernández Albano (Secretario de desarrollo sostenible y medio-ambiente de CCOO Madrid), Eva García Sempere (Secretaria de medio-ambiente de IU-LV-CA) y Carmen Villares (Diputada regional IUCM) Sala de exposiciones

12:00 [Presentación de libro] El orden del "El Capital". Porqué seguir leyendo a Marx de Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero
Presenta: Antonio Antón, Sección de Pensamiento de la FIM
Intervienen: Calos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, profesores de Filosofía de la UCM y autores del libro
Editorial: Akal Sala de proyecciones

12:00 [Presentación de libro] Guerra o Revolución. El Partido Comunista de España en la Guerra Civil de Fernando Hernández
Intervienen:Fernando Hernández Sánchez (doctor en Historia y autor del libro), José Luis Centella (Secretario General del PCE), Mario Amorós (periodista) y Mirta Nuñez (profesora de Ciencias de la Informacion de la UCM)
Editorial: Crítica Sala de libros

13:00 "GABRIEL CELAYA" POETA Y COMUNISTA
Intervienen: José Luis Centella (Secretario General del PCE), Armando López Salinas (escritor), Felipe Alcaraz (escritor), Marcos Ana (poeta), Paco Algora (actor y escritor), Susana Oviedo (actriz), Marta Sanz (escritora), J.M. Martín Medem (periodista), Fanny Rubio (escritora) y Carlos Alvarez (poeta)
Coordinan: Ana Moreno y Julia Hidalgo
Se presentará el libro "La poesía es un arma cargada de Celaya" (coordinadoras: Julia Hidalgo y Ana Moreno, Editorial Atrapasueños). Escenario Central

15:30 [Coloquio] Conflicto social y Movimiento 15-M. Propuestas y soluciones
Presentan: José Manuel Mariscal (Comité Ejecutivo PCE) y Carmen Domínguez (Profesora-investigadora UCM)

Mesa 1: ¿Qué es el 15-M?
Jaime Pastor (profesor titular de Ciencias Políticas de la UNED), Carlos Martínez (presidente ATTAC-España y miembro de las Mesas de convergencia), Rosa Valiente (militante de la UJCE y miembro de Plataforma Juventud sin Futuro), Chema Ruiz (miembro de Democracia Real Ya! -DRY-) y Jorge Rochet (economista)

Mesa 2: Propuestas y soluciones.
Adoración Guamán (profesora de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia y participante de la Comisión Legal del Movimiento 15-M del País Valencià), Antonio Sanabria (investigador de la UCM y economista, participante de la Comisión de Economía de Acampada Sol), Isabel Lozano (Comisión política de la UJCE y participante en la Comisión de acción política de Acampada Sol) y Sara Porras (Secretaría de la Mujer PCE, Comisión política corto plazo Acampada Sol) Sala C2 "Cayetano Bolívar"

16:30 [Coloquio] Respuestas desde la izquierda a la crisis en Europa
Intervienen: Alfio Nicotra (MM.SS. Refundación Comunista de Italia), Willy Meyer (Eurodiputado GUE/NGL), Vera Policarpou (Akel Chipre), Alexis Tsipras (Vice-Presidente PIE y Presidente Synaspismos Grecia) y Maite Mola (Secretaria de Relaciones Internacionales del PCE y Vice-Presidenta del PIE) Sala C1 "Petra Cuevas Rodríguez"

16:30 [Coloquio] Homenaje a l@s Abogad@s Comunistas
Intervienen: María Luisa Suarez (abogada antifranquista), Carmen Rodríguez (represaliada por el franquismo), José Luis Nuñez (abogado antifranquista, PCE), Carlos Bravo (Ejecutiva confederal de CCOO), Amanda Meyer (abogada y miembro del Comité Federal del PCE) y Marga Ferré (Comité Ejecutivo del PCE) Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

16:30 [Documental] El tiro de la Plaza: la represión franquista en Salamanca
Foro por la Memoria de Salamanca
Intervienen: Ángel García (productor) y Javier Laso (director) Sala de proyecciones

16:30 [Presentación de libro] El Manifiesto Comunista de Juan Kalvellido y Raúl Calvo
Intervienen: Ginés Fernández (Secretaría de Comunicación del PCE), Juan Kalvellido (ilustrador de la obra) y Raúl Calvo (autor)
Esta obra es de edición propia. Sala de libros

16:30 [Presentación de libro] Komatsu PC-340 de Javier Mestre
Presenta: Constantino Bértolo, editor
Interviene: Javier Mestre, escritor y autor del libro
Edita: Caballo de Troya Sala de exposiciones

17:00 [Representación artística] Performance
Muestra escénica improvisada y provocadora a cargo de la Secretaría de la Mujer del PCE Escenario Carpa de Movimientos Sociales

17:30 [Presentación de libro] Acceso no autorizado de Belén Gopegui
Presentan: David Becerra (investigador de la UAM, Sección Estética de la FIM) y Sagrario Losada (Secretaría de la Mujer del PCE)
Interviene: Belén Gopegui, escritora y autora del libro.
Editorial: Mondadori. Sala de proyecciones

17:30 [Presentación de libro] Razones para la rebeldía de Guillermo 'Willy' Toledo
Presenta: Cayo Lara, Coordinador General de IU
Interviene: Willy Toledo, actor y autor del libro
Editorial: Ediciones Península Sala de libros

18:30 Por el Estado social y la democracia.
Contra la reforma constitucional ¡Referéndum ya!
Presenta:
Isabel salud, Comisión Permanente PCE
Intervienen:
Agustín Moreno, profesor IES, licenciado en Historia
Julio Anguita, Ex-Secretario General del PCE y Ex-Coordinador General de IU
Cayo Lara, Coordinador General de IU
José Luis Centella, Secretario General del PCE Escenario Central

21:00 MITIN CENTRAL

JULIO SETIÉN, Alcalde de San Fernando de Henares
JOSÉ LEÓN, Secretario General UJCE
CRISTINA SIMÓ, Secretaria de la Mujer PCE
DANIEL MORCILLO, Secretario General PCM
JOSÉ LUÍS CENTELLA, Secretario General PCE Escenario Central

22:00 [Concierto] Celtas Cortos Escenario Central

24:00 [Concierto] Festival Flamenco
Cantaores: Juan Pinilla, dentro de la gira "Las voces que no callaron"; Manuel Gerena; Roberto Hernández; Paco Rabadán
Al toque: Roberto Hernández y Manolo Segura
Bailaora: Patri García Escenario Central

Domingo 18 de septiembre de 2011

11:30 [Presentación del libro-disco] "Las voces que no callaron. Flamenco y revolución" de Juan Pinilla
Intervienen: Vázquez de Sola (pintor y escritor), Paco Algora (actor y escritor), Emma Cohen (actriz y escritora), Manuel Gerena (cantaor), Joaquín Recio (coordinador) y Juan Pinilla (autor y cantaor).
Edita: Atrapasueños Sala C1 "Petra Cuevas Rodríguez"

11:30 [Coloquio] El sistema de salud en Cuba. Presentación de Medicuba
Lareano López (Presidente de la Organización No Gubernamental de Desarrollo Medicuba España)
Se proyectará un documental sobre el sistema de salud en Cuba Sala C2 "Cayetano Bolívar"

11:30 [Presentación de libro] Una Odisea en Alemania de Melque Rodríguez Chaos
Intervienen: Ramón Pedregal, autor del prólogo, y Melque Rodriguez Chaos, autor del libro
Presenta: Armando López Salinas, escritor Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

11:30 [Documental] La sombra de las ideas
Foro por la Memoria de León
Con la intervención de Eloina Terrón Bañuelos, directora del documental. Sala de proyecciones

11:30 Maratón de ajedrez Arboleda

12:30 [Coloquio] Flotilla a Gaza, flotilla por la libertad
Intervienen: Willy Meyer (Eurodiputado GUE/NGL, integrante flotilla), Marina Albiol (Diputada EUPV, integrante flotilla) Manuel García (Comité Federal PCE, integrante flotilla), María Pulido (activista pro-Palestina, cooperante) y Naco Prieto (periodista) Sala C1 "Petra Cuevas Rodríguez"

12:30 [Coloquio] Presentación de la "Plataforma por la nacionalización de las Cajas de Ahorros-Madrid"
Intervienen: Jordi Escuer (ex-miembro de la Presidencia de IU-CM, comisión promotora Plataforma) y Juan Sotres (ex-miembro Ejecutiva Caja Madrid, Consejo Admón. por los impositores de la comisón promotora Plataforma) Sala C2 "Cayetano Bolívar"

12:30 [Presentación de libro] "47 millones de razones para ser republicano" de Ricardo Tejeiro
Intervienen: David Tejeiro (editor), Ricardo Tejeiro (autor) y Antonio Romero (Red Muncipios III República) Sala C3 "Adolfo Sánchez Vázquez"

12:30 [Documental] Mi nombre es Luís 'Ferreiro'. Historia del antifranquismo gallego
Foro pola Memoria de Galicia
Intervienen: Luís González (protagonista del filme), Roi Cagiao (co-autor), Xesús Alonso Montero (Presidente del Foro por la Memoria de Galicia) y Carlos Portomeñe (Secretario General del PCG) Sala de proyecciones

12:30 [Presentación de libro] "El extraño camino de Santiago. El exterminio de la UP en Colombia" de Oscar Dueñas
Intervienen: Gloria Mansilla (sobreviviente de la UP -Unión Patriótica de Colombia-, fundadora de Asfades, fundadora y expresidenta de ANDAS), Enrique Santiago (Secretario de Derechos Humanos y Libertades del PCE), Javier Arjona (Soldepaz Pachakuti) y Óscar Dueñas (autor, profesor de Derecho y ex-presidente de UP).
Se proyectará una entrevista Óscar Dueñas, autor, profesor de derecho y ex-presidente UP Sala de libros

12:30 [Presentación de libro] "Con la soga al cuelllo" de Paco Algora
Editorial: Atrapasueños Sala de exposiciones

13:30 HOMENAJE A LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA

Historiadores y camaradas:
Antonio Ortiz, historiador y autor de "La guerrilla antifranquista del PCE"
Esther López, historiadora y autora de "Testimonio de la memoria. La mujer en la resistencia antifranquista y en la guerrilla", Memoria Histórica PCPV
José Luis Centella, Secretario General del PCE.

Guerrilleros:
Francisco Martínez López "Quico", guerrillero de la Federación León-Galicia. Acaba de publicar su autobiografía: "Guerrillero contra Franco. Guerrillero contra el olvido".
Esperanza Martínez "Sole", guerrillera del AGLA. El año pasado publicó su autobiografia: "Guerrilleras, la ilusión de una esperanza".

Presenta:
Gloria Aguilar, Memoria Histórica del PCE. Escenario central

Más información: http://www.fiesta.pce.es/2011/