domingo, 31 de marzo de 2013
"AVIONES NEGROS", DE HORACIO FERRER DE MORGADO
Madrid 1937. Aviones negros
Horacio Ferrer de Morgado
1937
Óleo sobre lienzo
148 x 129 cm
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Horacio Ferrer de Morgado (1894-1978), partiendo de una formación academicista, protagonizó uno de los pocos episodios que puede calificarse de realismo social durante la primera mitad del siglo XX. Tras el estallido de la guerra civil su pintura abandona el simbolismo, el naturalismo y el art decó para dotarse de connotaciones políticas y sociales.
Aviones negros, perteneciente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, es, junto a Éxodo (actualmente en el Deutsches Historisches Museum de Berlín), la obra más importante de este periodo y recientemente ha vuelto a cobrar protagonismo al rescatarse para ser mostrada en la nueva sala del Guernica en el museo madrileño. En su día, la pintura fue seleccionada para ser expuesta en el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas en la Vida Moderna de París, en 1937, donde compartió escenario con la gran obra de Picasso y con otras de Miró, Calder, Julio González y Alberto Sánchez.
Aviones negros alerta sobre los efectos de la guerra entre la población civil. Representa el terror y la rabia contenida de las mujeres que huyen de los bombardeos con sus hijos en brazos. El carácter antibélico de la obra engarza con el Guernica de Picasso no sólo por su alegato contra la violencia sino también por la utilización de las mujeres como representaciones simbólicas de los efectos de la guerra.
sábado, 30 de marzo de 2013
"SOPHIE SCHOLL: LOS ÚLTIMOS DÍAS"
TÍTULO ORIGINAL: Sophie Scholl: Die letzten Tage
AÑO: 2005
DURACIÓN: 117 min.
PAÍS: Alemania
DIRECTOR: Marc Rothemund
GUIÓN: Fred Breinersdorfer
MÚSICA: Reinhold Heil & Johnny Klimek
FOTOGRAFÍA: Martin Langer
REPARTO: Julia Jentsch, André Hennicke, Alexander Held, Fabian Hinrichs
PRODUCTORA: Broth Film / Goldkind Filmproduktion
PREMIOS: 2005: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa 2005: Festival de Berlín: 2 Osos de Plata: Mejor director y actriz (Julia Jentsch)
SINOPSIS: Múnich, 1943. Mientras Hitler está devastando Europa, un grupo de jóvenes, sobre todo estudiantes universitarios, recurren a la resistencia pasiva como única vía efectiva para combatir a los nazis y su inhumana máquina de guerra. Nace así "La rosa blanca", un movimiento de resistencia cuyo objetivo es la caída del Tercer Reich. Sophie Scholl es la única mujer del grupo. El 18 de febrero, cuando Sophie y su hermano Hans estaban distribuyendo panfletos en la Universidad de Múnich, fueron arrestados.
Película que recrea con fidelidad el interrogatorio y juicio que sufrió de manos de sus verdugos esta joven heroína alemana en el año 1943, al poder acceder a las actas auténticas del proceso. Esto fue posible porque, aunque la policía política de Baviera destruyó sus archivos en vísperas de la ocupación de Munich por el ejército norteamericano en 1945 -sólo dos años después de los hechos verídicos que nos narra brillantemente la película-, las actas de los denominados "juicios populares" habían sido remitidas a Berlín. Allí las encontró el ejército soviético y las envió a Moscú, de donde volverían al archivo de la Stasi, la policía política de la Alemania comunista. Al caer la República Democrática Alemana (RDA) en el año 1990, estos documentos fueron finalmente desclasificados.
VER PELICULA EN CASTELLANO:
AÑO: 2005
DURACIÓN: 117 min.
PAÍS: Alemania
DIRECTOR: Marc Rothemund
GUIÓN: Fred Breinersdorfer
MÚSICA: Reinhold Heil & Johnny Klimek
FOTOGRAFÍA: Martin Langer
REPARTO: Julia Jentsch, André Hennicke, Alexander Held, Fabian Hinrichs
PRODUCTORA: Broth Film / Goldkind Filmproduktion
PREMIOS: 2005: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa 2005: Festival de Berlín: 2 Osos de Plata: Mejor director y actriz (Julia Jentsch)
SINOPSIS: Múnich, 1943. Mientras Hitler está devastando Europa, un grupo de jóvenes, sobre todo estudiantes universitarios, recurren a la resistencia pasiva como única vía efectiva para combatir a los nazis y su inhumana máquina de guerra. Nace así "La rosa blanca", un movimiento de resistencia cuyo objetivo es la caída del Tercer Reich. Sophie Scholl es la única mujer del grupo. El 18 de febrero, cuando Sophie y su hermano Hans estaban distribuyendo panfletos en la Universidad de Múnich, fueron arrestados.
Película que recrea con fidelidad el interrogatorio y juicio que sufrió de manos de sus verdugos esta joven heroína alemana en el año 1943, al poder acceder a las actas auténticas del proceso. Esto fue posible porque, aunque la policía política de Baviera destruyó sus archivos en vísperas de la ocupación de Munich por el ejército norteamericano en 1945 -sólo dos años después de los hechos verídicos que nos narra brillantemente la película-, las actas de los denominados "juicios populares" habían sido remitidas a Berlín. Allí las encontró el ejército soviético y las envió a Moscú, de donde volverían al archivo de la Stasi, la policía política de la Alemania comunista. Al caer la República Democrática Alemana (RDA) en el año 1990, estos documentos fueron finalmente desclasificados.
VER PELICULA EN CASTELLANO:
viernes, 29 de marzo de 2013
71 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández en Rusia
El 28 de marzo de 1942 murió Miguel Hernández, con tan solo 31 años, en la enfermería de la prisión de Alicante, tras ser condenado a muerte por el franquismo.
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.
Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
RUSIA
En trenes poseídos de una pasión errante
por el carbón y el hierro que los provoca y mueve,
y en tensos aeroplanos de plumaje tajante
recorro la nación del trabajo y la nieve.
De la extensión de Rusia, de sus tiernas ventanas,
sale una voz profunda de máquinas y manos,
que indica entre mujeres: Aquí están tus hermanas,
y prorrumpe entre hombres: Estos son tus hermanos.
Basta mirar: se cubre de verdad la mirada.
Basta escuchar: retumba la sangre en las orejas.
De cada aliento sale la ardiente bocanada
de tantos corazones unidos por parejas.
Ah, compañero Stalin: de un pueblo de mendigos
has hecho un pueblo de hombres que sacuden la frente,
y la cárcel ahuyentan, y prodigan los trigos,
como a un inmenso esfuerzo le cabe: inmensamente.
De unos hombres que apenas a vivir se atrevían
con la boca amarrada y el sueño esclavizado:
de unos cuerpos que andaban, vacilaban, crujían,
una masa de férreo volumen has forjado.
Has forjado una especie de mineral sencillo,
que observa la conducta del metal más valioso,
perfecciona el motor, y señala el martillo,
la hélice, la salud, con un dedo orgulloso.
Polvo para los zares, los reales bandidos:
Rusia nevada de hambre, dolor y cautiverios.
Ayer sus hijos iban a la muerte vencidos,
hoy proclaman la vida y hunden los cementerios.
Ayer iban sus ríos derritiendo los hielos,
quemados por la sangre de los trabajadores.
Hoy descubren industrias, maquinarias, anhelos,
y cantan rodeados de fábricas y flores.
Y los ancianos lentos que llevan una huella
de zar sobre sus hombros, interrumpen el paso,
por desplumar alegres su alta barba de estrella
ante el fulgor que remoza su ocaso.
Las chozas se convierten en casas de granito.
El corazón se queda desnudo entre verdades.
Y como una visión real de lo inaudito,
brotan sobre la nada bandadas de ciudades.
La juventud de Rusia se esgrime y se agiganta
como un arma afilada por los rinocerontes.
La metalurgia suena dichosa de garganta,
y vibran los martillos de pie sobre los montes.
Con las inagotables vacas de oro yacente
que ordeñan los mineros de los montes Urales,
Rusia edifica un mundo feliz y trasparente
para los hombres llenos de impulsos fraternales.
Hoy que contra mi patria clavan sus bayonetas
legiones malparidas por una torpe entraña,
los girasoles rusos, como ciegos planetas,
hacen girar su rostro de rayos hacia España.
Aquí está Rusia entera vestida de soldado,
protegiendo a los niños que anhela la trilita
de Italia y de Alemania bajo el sueño sagrado,
y que del vientre mismo de la madre los quita.
Dormitorios de niños españoles: zarpazos
de inocencia que arrojan de Madrid, de Valencia,
a Mussolini, a Hitler, los dos mariconazos,
la vida que destruyen manchados de inocencia.
Frágiles dormitorios al sol de la luz clara,
sangrienta de repente y erizada de astillas.
¡Si tanto dormitorio deshecho se arrojara
sobre las dos cabezas y las cuatro mejillas!
Se arrojará, me advierte desde su tumba viva
Lenin, con pie de mármol y voz de bronce quieto,
mientras contempla inmóvil el agua constructiva
que fluye en forma humana detrás de su esqueleto.
Rusia y España, unidas como fuerzas hermanas,
fuerza serán que cierre las fauces de la guerra.
Y sólo se verá tractores y manzanas,
panes y juventud sobre la tierra.
jueves, 28 de marzo de 2013
POETAS CASTELLANOS DEL SÁHARA
Sukeina Aali-Taleb, Alí Salem Iselmu, Limam Boisha, Mohamed Alí Alí-Salem, Bahia Mahmud Awah (de pie) y (tumbada) Zahara Hasnaui, en el interior de la librería Ocho y Medio, en Madrid. / Ana Nance
Hablan y narran en español hermosos poemas que describen el drama de su pueblo, del color de la jaima y del desierto. El grupo de la Generación de la Amistad Saharaui mantiene viva una relación rota por la política.
Poetas andantes, con el sol en la piel, bien activos, que se han agrupado para contar su cultura y su drama. Son Limam Boisha (Atar, 1972; reside ahora en Madrid), Alí Salem Iselmu (1970, Villa Cisneros; ahora en Vitoria), Bahia Mahmud Awah (1960, Auserd; en Madrid), Zahra Hasnaui (1964, El Aaiún; en Guadalajara), Sukeina Aali-Taleb Fernández (1975, nacida en Madrid)… Otros miembros son también Luali Lahsan (reside en Alicante), Chejdan Mahmud Yazid (ahora en los campamentos), Saleh Abdalahi (en Mallorca), Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu (que reside en Uruguay)…
Sukeina misma, la más joven, conoció a sus compañeros gracias a un viaje de la cadena SER, cuando ella, hija de española y saharaui –el primer universitario de las wilayas–, fue a Tinduf. Lo cuenta. Cuando se juntan, como ahora, se ponen al día en proyectos, noticias de familiares, novedades de aquí y de allá… y se ríen con anécdotas. “Imagina un girasol, ¿hacia dónde mirará allí plantado en el desierto?”. Pura cultura oral, dicen que son. Como en toda África, lo escrito es novedad.
Todos cuentan: “Mientras se lucha, se espera”. “Las nuevas generaciones son belicistas”. “La cultura de ser saharaui está cada vez más arraigada”. “Un drama es nuestra vida”. “El tiempo corre a favor de los marroquíes siempre”. “Hay que buscar solución pacífica que respete al pueblo saharaui… pues puede desembocar en situación no esperada”. Desesperanza. Abandono. Paciencia. “Somos pueblo del desierto; hay que esperar siempre, y eso crea carácter”. Por esto, la literatura saharaui es social, reivindicativa; lo político siempre surge… Nos alimentamos del “catarro del exilio”, de la incertidumbre y la nostalgia de la familia y el paisaje del Sáhara. “Estamos viviendo una experiencia que jamás imaginaron nuestros antepasados, nómadas consumados”. Y remiten a los sucesos hace dos años en Gdaim Izik, en El Aaiún, a la visión de muertos y cuerpos heridos por la represión marroquí. Todo cabe en sus obras, en sus títulos: Pasión de los olvidados, La música del siroco (Iselmu), Versos refugiados, El sueño de volver, La maestra que me enseñó en una tabla de madera (Bahia), La arena de tus huellas (Saleh Abdalahi), Voz de fuego y Nómada en el exilio (Ebnu)…
Hablan y narran en español hermosos poemas que describen el drama de su pueblo, del color de la jaima y del desierto. El grupo de la Generación de la Amistad Saharaui mantiene viva una relación rota por la política.
"Aveces los deseos / son inmensos / como los latidos / de este espectro vacío”, se lee en español en el poema Cómo atraer a la lluvia, del saharaui Limam Boisha. El territorio del Sáhara Occidental (ocupado por Marruecos) y los campamentos de Tinduf, en Argelia (ese vacío adonde fueron a refugiarse los saharauis tras el abandono en el que los dejó España en 1976), están llenos de deseos. Y de palabras castellanas, usadas tanto en prosa como en verso. Allí, entre las jaimas que conforman las wilayas o aldeas, entre el sol y el viento inmisericordes, se narran historias en el idioma de Cervantes. Y se guardan sus rimas cual tesoro. La poesía, dice Boisha, es como los granos de arena, “se mezcla en todo”. Pocos pueblos tan generosos, se podría decir, como para amar la lengua de aquel que un día te traicionó. De ello nos hablan, en un día frío de este invierno, seis poetas saharauis reunidos en la plaza de España de Madrid. “Existe la literatura en castellano en África, en un país árabe”. Lo confirman bajo la estatua de Don Quijote y Sancho, un lugar nada casual: en 2005 se constituyó aquí el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen (generaciondelaamistad.blogspot.com). Hay un libro, incluso, muy a cuento, en el que algunos han participado: Don Quijote, el azri de la badia saharaui. El azri, en hasanía, es el caballero andante.
Poetas andantes, con el sol en la piel, bien activos, que se han agrupado para contar su cultura y su drama. Son Limam Boisha (Atar, 1972; reside ahora en Madrid), Alí Salem Iselmu (1970, Villa Cisneros; ahora en Vitoria), Bahia Mahmud Awah (1960, Auserd; en Madrid), Zahra Hasnaui (1964, El Aaiún; en Guadalajara), Sukeina Aali-Taleb Fernández (1975, nacida en Madrid)… Otros miembros son también Luali Lahsan (reside en Alicante), Chejdan Mahmud Yazid (ahora en los campamentos), Saleh Abdalahi (en Mallorca), Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu (que reside en Uruguay)…
Estos escritores que avivan las letras “donde el cielo abraza la inmensidad de los desiertos”, escribe Awah, nacieron en su mayoría en el Sáhara Occidental cuando era colonia española, vivieron de niños el éxodo y el exilio, estudiaron en Cuba y regresaron a los campamentos de refugiados en Argelia tras larga ausencia sin contacto familiar. “La vuelta fue traumática”. Emigraron luego a España. Y ahora van y vienen a una tierra prestada, ese lugar en cuyo cielo “Dios solo sembró estrellas y deseos…” (Boisha) desde donde añoran la propia: “Recuerda que existe una tierra sin amo y sin dueño” (Iselmu). Muchos trabajaron antaño en la radio saharaui en Rabouni, capital administrativa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y contaban historias en emisiones en español. Periodistas y poetas, fértiles, pues, como el desierto fértil, la badia.
Sukeina misma, la más joven, conoció a sus compañeros gracias a un viaje de la cadena SER, cuando ella, hija de española y saharaui –el primer universitario de las wilayas–, fue a Tinduf. Lo cuenta. Cuando se juntan, como ahora, se ponen al día en proyectos, noticias de familiares, novedades de aquí y de allá… y se ríen con anécdotas. “Imagina un girasol, ¿hacia dónde mirará allí plantado en el desierto?”. Pura cultura oral, dicen que son. Como en toda África, lo escrito es novedad.
“Un beso, solamente un beso, separa la boca de África de los labios de Europa”, se lee en Los versos de la madera, de Boisha. Un beso apenas. Y sin embargo, la distancia entre continentes es infinita. Mucho más, vista desde esa esquina del exilio que es Tinduf hacia donde remite inevitablemente siempre su literatura. “¿Existiría la hamada si no nos hubieran intentado enterrar en ella? / … / ¿Existiría el Sáhara sin la envidia de la memoria del viento, sin las señales del fuego, la libertad de los pastos, la sombra de las acacias? / Sin el muro que separa nuestra carne, sin los hilos que siembran la muerte, sangre nuestra, ¿existiríamos?” (del poema Di que no me lo has contado).
Todos cuentan: “Mientras se lucha, se espera”. “Las nuevas generaciones son belicistas”. “La cultura de ser saharaui está cada vez más arraigada”. “Un drama es nuestra vida”. “El tiempo corre a favor de los marroquíes siempre”. “Hay que buscar solución pacífica que respete al pueblo saharaui… pues puede desembocar en situación no esperada”. Desesperanza. Abandono. Paciencia. “Somos pueblo del desierto; hay que esperar siempre, y eso crea carácter”. Por esto, la literatura saharaui es social, reivindicativa; lo político siempre surge… Nos alimentamos del “catarro del exilio”, de la incertidumbre y la nostalgia de la familia y el paisaje del Sáhara. “Estamos viviendo una experiencia que jamás imaginaron nuestros antepasados, nómadas consumados”. Y remiten a los sucesos hace dos años en Gdaim Izik, en El Aaiún, a la visión de muertos y cuerpos heridos por la represión marroquí. Todo cabe en sus obras, en sus títulos: Pasión de los olvidados, La música del siroco (Iselmu), Versos refugiados, El sueño de volver, La maestra que me enseñó en una tabla de madera (Bahia), La arena de tus huellas (Saleh Abdalahi), Voz de fuego y Nómada en el exilio (Ebnu)…
Sukeina se crio en España. Sus referentes, dice, son mezcla. Pero de adolescente empezó a ir a los campamentos, supo de la leche de camella para curarlo todo, conoció a familiares y la pena le hizo surco. Dioses, hombres y ratones es uno de sus cuentos. “No conozco la zona ocupada. Me niego a ir”. La situación en que vive su pueblo es un pozo inagotable de inspiración. Extraen de él impotencia. El silencio de las nubes, titula su obra Zahra Hasnaui. “Nos llaman hijos de las nubes” (y con eso por título y el añadido –la última colonia– ganó un Goya la película de Javier Bardem hace nada). Mohamed Alí Alí-Salem, quien se ocupa de cultura en la delegación saharaui, participó hace años en la antología También en el desierto crecen flores. Y escribe: “Mi tierra, lugar de donde vengo, adonde voy”. Unos y otras hablan de la hamada y la badia, dos desiertos bien distintos; de melfas, camellos, jaimas, canciones, batallas; de lugares como Tiris, Tifariti o Tindouf, de la baraka y los espejismos, de los versos escritos en la madera que luego se beben para fecundar la mente, de los beduinos… “Los hubo y los hay”, dice Boisha. Y sí, los vemos partir cuando él los cita, igual que vemos la lluvia caer cuando la nombra… Beduino en el Caribe titulará Iselmu su nueva obra.
Boisha presenta ahora en gira su segundo libro, Ritos de jaima. Habla este hombre enjuto y amable como escribe, suavemente. ¿De qué se alimenta la literatura saharaui castellana? Lo desvela: “De la oralidad sonora que crepita a cualquier hora, del viento que esculpe la acacia, del humo azulado de las hogueras, de la sensualidad de las miradas, de los destierros individuales y el colectivo. De las heridas de la guerra, del hedor de la ocupación… Del azul sonrisa del cielo y del cálido abrigo de las estrellas. Del crepúsculo en cada vaso de té y de la tenacidad de un pueblo por su libertad”.
Distintas antologías han ido marcando aquí y allí este camino literario. En 2002 se publicó Añoranza; en 2003, Bubisher, poesía saharaui contemporánea. Hay otras: Um Draiga, Treinta y uno (thirty one), Aaiún, gritando lo que se siente, La fuente de Saguia... ¿Sus fuentes? “La poesía hispanoamericana y la generación del 27… Pero también la poesía saharaui en hasanía nos enriquece”. Y les dota de originalidad, una manera especial de ver el Sáhara y el mundo. Un mundo donde la espera es la vida. Cuatro décadas llevan unas 165.000 personas anhelando en vano que una decisión internacional les deje celebrar referéndum, les restituya su tierra… “Tanta arena insaciable / es una estación perpetua” (Boisha, Los versos de la madera).
Fuente: El País
miércoles, 27 de marzo de 2013
MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2013 POR DARÍO FO
Este miércoles, 27 de marzo, se celebra el Día Mundial del Teatro 2013, una iniciativa creada en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) de la Unesco.
Además, este año se cumplen cincuenta y uno desde que esta institución lo instauró promoviendo la difusión de un mensaje por una personalidad del mundo del teatro. Para esta edición, la persona elegida ha sido el actor y dramaturgo Dario Fo (1926), Premio Nobel de Literatura de 1997, que suma su nombre a una ilustre nómina en la que figuran, entre otros, Jean Cocteau, Laurence Olivier, Jean Luis Barrault, Eugene Ionesco, Antonio Gala, Pablo Neruda, Peter Brook, Iakovos Kampanellis, Vaclav Havel, Arthur Miller o John Malkovich.
Mensaje del Día Mundial del Teatro 2013 por Dario Fo
Hace mucho tiempo, el poder tomó una decisión intolerante contra los comediantes al expulsarlos del país.
Actualmente, los actores y las compañías teatrales tienen dificultades para encontrar escenarios públicos, teatros y espectadores, todo a causa de la crisis.
Los dirigentes, por tanto, ya no están preocupados por controlar a aquellos que les citan con ironía y sarcasmo, ya que no hay sitio para los actores, ni hay un público al que dirigirse.
Por el contrario, durante el Renacimiento, en Italia, los que gobernaban, tuvieron que hacer un esfuerzo importante para mantener a raya a los Comediantes, pues reunían abundante público.
Se sabe que el gran éxodo de actores de Commedia dell'Arte tuvo lugar en el siglo de la Contrarreforma, que decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, donde fueron acusados de ofender a la ciudad santa.
En 1697, el Papa Inocente XII, bajo la presión de insistentes requerimientos del ala más conservadora de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, ordenó la eliminación del Teatro Tordinona que, según los moralistas, había acogido el mayor número de representaciones obscenas.
En la época de la Contrarreforma, el cardenal Carlos Borromeo, que estuvo activo en el norte de Italia, se consagró a la redención de los 'niños milaneses', estableciendo una clara distinción entre el arte, como la máxima expresión de educación espiritual, y el teatro, la manifestación de lo profano y lo vanidoso.
En una carta dirigida a sus colaboradores, que cito de memoria, se expresa más o menos así: "Los que estamos resueltos a erradicar las malas hierbas, hemos hecho lo posible por quemar textos que contienen discursos infames, para extirparlos de la memoria de los hombres, y al mismo tiempo perseguir a todos aquellos que divulgan esos textos impresos. Evidentemente, sin embargo, mientras dormíamos, el diablo maquinó con renovada astucia. ¡Hasta qué punto es más penetrante en el alma lo que los ojos pueden ver que lo que puedan leer de los libros de ese género! ¡Hasta qué punto más devastadora para las mentes de los adolescentes y niños es la palabra hablada y el gesto apropiado, que una palabra muerta impresa en un libro. Por tanto es urgente sacar a las gentes de teatro de nuestras ciudades, como lo hacemos con las almas indeseables".
Por tanto, la única solución a la crisis se basa en la esperanza de que se organice una gran caza de brujas contra nosotros y especialmente contra la gente joven que desea aprender el arte del teatro: Una nueva diáspora de Comediantes que, desde tal imposición, sin lugar a dudas provocará beneficios inimaginables por el bien de una nueva representación.
[Traducción de Fernando Bercebal. Proyecto ÑAQUE]
Fuente: hoyesarte
martes, 26 de marzo de 2013
ARTE EN BERLÍN: ¿EL FIN DE UNA ERA?
Por LARA SÁNCHEZ
Por insólito que parezca, hace dos semanas David Hasselhoff --aquel Knight Rider (El coche fantástico) del famoso deportivo a Leds rojos capaz de empatizar y hasta bromear al derrape– protagonizó, subido a una furgoneta berlinesa vintage -de chapa oxidada amarilla y tracción cascada-- micrófono en mano y coronado por unos altavoces reciclados, uno de los momentos más significativos en la historia de la nueva capital alemana al cantar vehementemente por la permanencia del Muro comunista.
David Hasselhoff sings "Looking For Freedom" at Berlin Wall to save East Side Gallery - 17.3.13 from Luci Westphal on Vimeo.
El ficticio guardián de la costa californiana, conocido como ‘The Hoff’, coreó desde el cacharro motorizado frente la sección conocida por el turismo mundial como East Side Gallery o "la mayor exposición al aire libre del mundo", hoy bajo la amenaza de derribo de una de sus secciones en pos de la construcción de una torre de apartamentos de lujo. El actor y cantante justificó su acción en honor a todos los desaparecidos por la extinta división: “sería como derribar un memorial funerario Hindú”, comentó en rueda de prensa previa a la protesta. Y los berlineses -tan acostumbrados estos días a salir a la calle para evitar que inversores foráneos sustituyan los iconos de la ciudad por centros comerciales, hoteles o colecciones de lofts – le agradecieron en masa su apoyo a una causa que reacciona indignada ante la negligencia especulativa, y a que obras de los artistas como Thierry Noir o Teresa Casanueva, que celebran sobre el hormigón la euforia alcanzada con la libertad, no sean otra víctima más del desarrollo urbanístico en manos del mejor postor. Una práctica que, por desgracia, está haciendo del último invierno berlinés uno de constantes despedidas.
Prácticamente en la misma semana de la aparición de Hasselhorf aconteció otra de las citas-sorpresa del año en la capital. La mudanza de uno de los museos míticos de fotografía moderna, el C/O -situado en pleno corazón del barrio judío-, y su fiesta abierta de despedida llegó a congregar a más de 6.000 amantes de la creación y jóvenes en una cola visible desde cualquier punto de la transitada Oranienburger Strasse, en Mitte. El prominente edificio del C/O, que ha albergado desde el año 2000 exposiciones de Martin Parr, Annie Leibovitz, Anton Corbijn, o Karl Lagerfeld, pasa a manos de Biotronik, una empresa de material médico cardiovascular, con muchos más recursos que el museo fundado por fotógrafos, y que tendrá un nuevo alojamiento en la Amerika Haus, alejado del concurrido centro artístico y en el plácido Berlín occidental.
A escaso metros de allí, se vivió el pasado año el definitivo cierre del dudoso centro cultural de espíritu independiente Tacheles, que se convertirá con toda probabilidad en un hotel. Y también a cinco minutos del C/O, un publicista reconvirtió uno de los más famosos bunkers del III Reich, y posterior sede de las fiestas electrónicas más populares de la reunificación, en hogar y espacio -privados- de su colección de arte contemporáneo: la Boros Collection. Hasselhoff dio la rueda de prensa en el Yaam, un espacio -en línea con el Muro- de intercambio multicultural Berlín-Jamaica, con patio de juegos para niños y abierto a todo tipo de público. En pocos meses, el Yaam también desaparecerá a demanda del inversor español que, hace cinco años, compró los terrenos a la espera de un negocio mejor.
La palabra en boca de residentes nuevos y veteranos, alemanes o extranjeros, en una de las ciudades más jóvenes y libres de Europa -para nada a semejanza de centros de negocios o industriales como Francfort, Munich o Hamburgo- es Gentrification (reurbanización, aburguesamiento). En Berlín, en sus bares, en los diarios, en el U-Bahn y en reuniones de todo tipo, espanta pronunciarla como si de un inevitable mal huracanado se tratara. Se aplica el “sálvese quién pueda”, esperando que no le ocurra a uno y permanecer intacto allá donde ha logrado afincarse. Pero el desplazamiento hacia las afueras de los sectores de la población menos aventajados, así como de los actores de la comunidad artística, es cada vez más numeroso y definitivo.
Las acciones de artistas que desde el 2009 se centran en este problema se han venido sucediendo sin freno. La búsqueda de estudio o su posible marcha tras veinte años de olvido inmobiliario, protagonizaron las acciones del grupo Surrend o, sin ir más lejos, la que tiene lugar esta semana por Zuzanna Skiba, que vende a precio de rastro sus obras de arte y materiales, tras diez años en un estudio de Prenzlauer Berg, que debe abandonar por haberse vendido a una inmobiliaria. Las galerías de arte comerciales vienen y van como segundos marca el reloj. Algunas cierran y otras, como la iniciada por los artistas Sergio Belinchón, Rui Calçada Bastos, Paul Ekaitz, Antonio Mesones, Noé Sendas y Santiago Ydáñez, Invalidens1, ha cambiado hasta tres veces de localización.
Con un estimado de 25.000 artistas residentes en la capital y casi 600 galerías compitiendo por un mercado prácticamente inexistente de coleccionistas locales, el atractivo de Berlín es el de la creación y la producción. Así lo define el director de la Berlinische Galerie, Thomas Köhler y lo ha vivido la directora del Freies Museum, Marianne Wagner: “la escena artística de Berlín se ha convertido en los últimos 20 años en mucho más internacional, lo que es genial”. Sin embargo, la propia Marianne anuncia que el Freies Museum -un espacio típico de la supervivencia artística actual, cerca de la Potsdamer Platz, que combina alquiler de salas y estudios con exposiciones sin fin comercial- cerrará en breve por la venta del edificio y en búsqueda de un nuevo espacio asequible.
Como sabe toda la comunidad artística, quien se muda aquí lo hace porque, al contrario que en otras capitales del arte como Londres o Nueva York, un artista puede costearse estudio y apartamento más fácilmente. Pero, ¿cuánto tiempo podrá mantenerse esta utopía urbana en un contexto de crisis europea y local?. Una veterana artista española, con deseo de permanecer anónima, se muestra tajante al respecto: “Yo me acabo de mudar a un estudio súper enano, pero con vistas a que quieren derribar la casa para construir quien sabe qué, y en cualquier momento. Es una situación de mierda para nosotros, los artistas.”
La artista residente en Berlín desde 1988 Marisa Maza formó parte de los grupos de creadores que, tras la caída del Muro, mantuvieron y mimaron grandes espacios abandonados tras el colapso comunista para convertirlos en sedes de trabajo e intercambio. Fue del primer grupo que abandonó el plan de “escasa calidad” de la colectividad del Tacheles y hoy disfruta de una de las 16 residencias de estudio, en otro centro nacido de la ocupación que sí cumple con una función cultural: Bethanien (imagen bajo este párrafo) “Cada vez se está haciendo más difícil mantener aquel espíritu emprendedor y libre de principios de los 90” -comenta Maza- “Berlín acumula a sus millones de deuda la originada por el fiasco del nuevo aeropuerto. Están retirando subvenciones al arte y, además, este año se duplican los recibos del gas y la luz. La única solución, como ya venimos haciendo muchos artistas veteranos en la ciudad, es moverse: exponer en países y ciudades extranjeros”.
También está la solución de trabajar temporalmente en Berlín como parte de una residencia subvencionada. La artista madrileña Paula Rubio Infante disfrutó de la ayuda Procesos 12/Berlín otorgada por la Comunidad de Madrid a artistas que deseen desarrollar sus proyectos en el extranjero. Sus dos meses le parecieron “fascinantes”, pudiendo trabajar en sus obras Klinker werk y en un proyecto sobre el campo de concentración de Sachsenhausen. La beca incluía el viaje, el estudio, la estancia y la producción. Una realidad diferente a la actual, que le evitó enfrentarse a todas las dificultades materiales tan contraproducentes a la capacidad creativa.
En repetidas ocasiones, expertos y medios de comunicación, han calificado la política de desarrollo urbanístico del gobierno berlinés como de inexistente. No ha habido un plan, ni hay ninguna alternativa a la simple regla impuesta por el mercado, por la que el gobierno de la ciudad vende suelo público a destajo, y además espera cumplir una previsión fallida de crecimiento de población de tres millones más de habitantes. Esos tres millones nuevos, imaginados en 1990 por los planificadores gubernamentales, correspondían a un perfil absolutamente alejado del creativo: nuevas sedes de multinacionales y ejecutivos de alto poder adquisitivo.
“Berlín bien podía llamarse la 'Ciudad de las Galerías' porque somos muchísimas. Aunque se está convirtiendo en la ciudad de las Start-Ups: las nuevas propuestas comerciales y sociales online” - dice Rebeca Manzoni, dueña desde 2011 de la galería de artistas internacionales emergentes Manzoni Shaper, en el nuevo distrito del arte de la Potsdamer Strasse. En esa misma calle cerrará el Freies Museum y se van sucediendo inauguraciones de naturaleza abierta y de calidad, como la de Manzoni, a eventos privados por parte de galerías internacionales que ven en Berlín una sede propagandística y no de ventas (como la Blain Southern, antigua Haunch of Venison londinense).
“El tema del coleccionismo es el otro punto flaco en Berlín. Hay unos pocos coleccionistas muy importantes, desde luego, pero hay menos coleccionistas privados que en otras ciudades de Europa. En ese sentido, tener un espacio en Berlín sigue siendo un acierto, aunque muchos clientes provengan de otros lugares. Yo tengo ambos, de Berlín y extranjeros. Y te diré que Internet es clave” – explica Rebeca.
Si no hay coleccionistas locales para tantas galerías y el precio del mercado inmobiliario se dispara, otra solución es la que propone Ana Sánchez de Vivar. La mediadora y gestora cultural reside desde hace cinco años en la capital alemana y acaba de lanzar un proyecto curatorial y de venta vía Internet llamado auriga.co: “El panorama en Berlín es en cierto nivel cerrado. Las galerías se encontraban en los dos barrios burgueses por antonomasia: Mitte y Charlottenburg. Hace un par de años fuimos testigos de la revaloración de la zona de Potsdamer Strasse como hype para la escena artística. Aquellos artistas, colectivos o asociaciones lejos de estos centros de exposición, tendrán un publico más pequeño y, por supuesto, quedan excluidos de la posible atención de coleccionistas. Mi idea es mostrar artistas en lugares nómadas y ayudar a los espectadores del arte a salir del aburguesamiento urbanístico”.
Al margen del arte comercial, Berlín ha bebido de una fama sin precedentes como lugar de encuentro y “de exposiciones efímeras en lugares imposibles” – recuerda Rebeca - “Tras caer el Muro había un bullir energético único que los centros comerciales, las cadenas de hostelería y los autobuses turísticos van apagando poco a poco”. Marisa Maza añade: “aquí puedes hacer algo debajo de un puente, pero no se trata de eso; sino de que haya calidad”.
Christian de Lutz, artista neoyorquino y director de Art Laboratory -uno de los siete espacios de arte no comercial galardonado el mes pasado por el gobierno berlinés – expresa por igual su preocupación: “En Berlín hay una excesiva permisividad a la hora exhibir de modos muy chapuceros; parece como si de una virtud se tratara”. Su espacio combina la búsqueda de fondos públicos y privados para la exposición de proyectos punteros en arte y tecnología. Desde las ediciones de Sol Lewitt, hasta un ciclo programado sobre Synaesthesia, la presencia desde 2006 de este espacio obedece, como en muchos otros casos esperanzadores, a una pasión desinteresada por nuevas formas curatoriales y artistas internacionales de todo género. Pero todo el trabajo -como en la mayoría de los casos en el Berlín de las artes visuales- se hace gratis.
Art Laboratory forma parte de una extensa red de espacios y proyectos autogestionados que han clamado contra el desastre de la colectiva organizada por el gobierno berlinés ‘Based in Berlin’ en 2011. Una exposición que integró artistas alejados de la expresión crítica, seleccionados por comisarios prácticamente desconocidos al resto de la comunidad artística de la ciudad, y que pasó sin mayor gloria, pero dejando un agujero en las arcas públicas locales de 1.600.000 euros. Desde entonces, las iniciativas Haben und Brauchen y Netzwerk freier Berliner Projekträume und initiativen dedican sus esfuerzos a una mayor comunicación con el área de cultura del gobierno berlinés. Solo así ha sido posible que, hace escasos meses, el agregado principal de cultura de Berlín, André Schmitz (foto superior), conociera muchos de los espacios libres que -como Art Laboratory- gozan de prestigio internacional, por medio de una ruta organizada de la Netzwerk en autobus.
Tras la visita, el area de Cultura del gobierno decidió la entrega de 30.000 euros a siete de estos espacios porque: “sin tener un enfoque orientado hacia el mercado, su compromiso ha beneficiado a Berlín como capital del arte y del intercambio artístico interdisciplinario. Ellos atraen no solo a un público del arte, sino también a visitantes que prevén experimentar algo nuevo, algo que nunca se ha visto antes, o algo incluso inaudito”.
Pero no solo de estos siete espacios y los 30.000 euros se trata. En Berlín hay un sin fin de iniciativas de calidad y de gran éxito de convocatoria, sin apoyo institucional alguno, como la feria alternativa Berliner Liste (foto superior), alejada del circuito convencional. O el festival Month of Performance Art: todo un esfuerzo curatorial por parte de un grupo de comisarios veteranos de Berlín, que logra durante todos el mes de mayo una invasión urbana de performances en cientos de espacios públicos y cerrados. En su caso, la calidad de las propuestas no es incompatible con su carácter gratuito, a pesar de que el colectivo curatorial trabaja por tercer año sin financiación regular y costea muchos de los procesos de producción del festival con el ingreso de las entradas a una fiesta.
También hay casos como el de Martin Stebbing, artista visual afincado en la capital desde hace ocho años, que decidió convertir los últimos pisos de su casa en la Warschauer Strasse (al lado de la East Side Gallery) en un proyecto de luces. El proyecto es visible por miles de personas al día, a la entrada al Berlín más alternativo y transitado, como una auténtica bienvenida a la capital más energética, pero se costea con los ahorros del creador.
La supervivencia y evolución de estas iniciativas, así como de los artistas, comisarios, agentes culturales y galeristas del panorama berlinés, depende en cierto modo de una atención más detallada por parte de las autoridades de la ciudad. Según suenan las alarmas y Hasselhorf canta frente al Muro, la KOALITION DER FREIEN SZENE ha presentado ya una serie de demandas por parte del colectivo artístico de calado globalizador y muy serio. Entre estas, se encuentra un impuesto al turismo destinado a la subvención artística, la introducción de un salario mínimo profesional en las artes, y –más urgentemente- una política de desarrollo urbanístico que atienda al desarrollo cultural de la ciudad.
Las fotos deTacheles, del Bethanien, del Berliner Liste y la de la instalación de luces de Martin Stebbing han sido cedidas por su autor, PACO ARTEAGA para este reportaje.
Fuente: Sin Título
lunes, 25 de marzo de 2013
LA MAFIA ANTE LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN BERLÍN
Entre la nieve del institucional parque Tiergarten y la embajada española en Berlín, a menos no sé cuántos grados, unas 30 personas han escuchado como un amago de orquesta sinfónica interpretaba este viernes la canción Brucia la terra, más conocida como “la del Padrino”. Organizado por el blog de humor Berlunes (“Ellos tienen Mallorca, nosotros tenemos Berlín”), durante 15 minutos la melancólica melodía compuesta por Nino Rota ha servido como vehículo de protesta contra la manía de parte de la clase política en España de salir en los periódicos por actos que conllevan penas de cárcel y escarnio público.
Con cuatro guitarras, dos violines, otro par de flautas traveseras, un violonchelo, un bajo, un saxofón, una melódica, un clarinete y un cantante y otro que hacía de, la protesta ha seguido los cánones de la estructura de un concierto clásico. Afinamiento de la orquesta, entrada del director- Armando Carrillo, uno de los ‘berlinoespañoles’ detrás de Berlunes-, y los dos cantantes, saludo al primer violín y adelante con la actuación.
Aplausos del público y vuelta a empezar. Al final se repartieron 18 cervezas y se aclaró que la mayoría de los participantes habían acudido durante su ‘Mittagspause’, básicamente la hora de la comida en los ultrapuntuales trabajos alemanes, motivado por una crónica en el diario El Mundo de una protesta anterior durante la visita a Berlín del presidente español Mariano Rajoy en la que se tildaba a los que acudieron de “jóvenes parados españoles que se han trasladado a Berlín buscando un trabajo”.
Fue justo esa manifestación el germen de llevar la música de El Padrino a la embajada española. El pasado 4 de febrero, con la canciller Angela Merkel recibiendo a Rajoy en Berlín y los cuadernos con supuestas donaciones, sobresueldos y demás anotaciones de dinero en B del Partido Popular por su extesorero Barcenas en las portadas de los diarios, había convocada una protesta que, se suponía, iba ser frente a la Cancillería alemana. Pero el perímetro de seguridad obligó a realizarla a cientos de metros, en mitad del césped pegado al Parlamento alemán, por lo que las poco más de 300 personas que acudieron no pudieron ver a Rajoy ni con prismáticos.
Lo más parecido fue cuando una comitiva de coches oficiales pasó por la carretera adyacente y los manifestantes se lanzaron al asfalto a gritarles . No está claro que ninguno de los que iba dentro de los vehículos supiera a qué venía la historia. “Sabemos que estas cosas son complicadas”, explica Diego Ruiz del Árbol, otro de los responsables de Berlunes, “así que decidimos preparar unas canciones con la trompeta para animar un poco”. Exactamente el himno del Partido Popular, el de Riego y la canción de El Padrino. “Como fue la que más funcionó” entre la gente y saliendo en algunas radios “decidimos pedir ayuda a unos músicos para convocar esta protesta”.
“No queremos leer ningún discurso ni va a haber pancartas de ningún tipo”, explica Ruiz del Árbol. Además de que el permiso que tienen para la protesta es el “equivalente a una actuación callejera”, no quieren que el mensaje-“estamos gobernados por una mafia”- que pretenden hacer llegar se “contamine”. “Nos parece que en movimientos como el 15-M o los debates políticos las palabras se malinterpretan o se transforman para crear un mensaje interesado”, y concluye, “y como creemos que hemos encontrado la melodía perfecta solo necesitamos a una imagen potente que la acompañe: una orquesta sinfónica a menos no sé cuantos grados entre la nieve”.
Al final de la actuación Ruiz del Árbol entregó a Carrillo un sobre.
Fuente: Carlos Carabaña (Yorokobu)
domingo, 24 de marzo de 2013
"PSUC", CARTEL DE ANTONI TAPIES
PSUC: por Cataluña, la democracia y el socialismo
Antoni Tapies
1976
67 x 49 cm
PSUC
Antoni Tàpies (Barcelona 1923-2012), fue sin lugar a duda uno de los maestros del arte de vanguardia del siglo XX, y también alguien que dio la cara contra el franquismo (y todo lo demás o sea todo el sistema), aunque esta faceta suya quedó postergada con los años.
Hubo un Tàpies comprometido, alguien
sobre el que ha podido decir que "Su arte es un sólido motivo en favor
de la democracia, la libertad de expresión y la paz (...) en su obra se
expresa la voz de la humanidad, entendida en el sentido de la ética de
Sartre: como instrumento que apela a la acción", alguien ya nacido a
contracorriente, socialista y nacionalista por igual (es que lo segundo
sin lo primero huele mal), un “rojo” para la policía del pensamiento,
fundador de una de las movidas surrealistas más arriesgadas de la
historia del movimiento, “Dau al Set”, creado por Tàpies junto con el
poeta Joan Brossa (otro “subversivo”), más los pintores Joan Ponç y
Modest Cuixart, entre muchos otros sobre la Brigada Político-social
solía comentar que “todos los artistas eran comunistas”.
En los años setenta pues, su obra
adquirió un mayor tinte político, de reivindicación catalanista y de
oposición al régimen, generalmente con palabras y signos sobre los
cuadros, como las cuatro barras de la “senyera” (El espíritu catalán,
1971). Ese activismo le llevó igualmente a acciones como el encierro
del convento de la “Caputxinada” de Sarriá para constituir un sindicato
democrático de estudiantes (1966) o la marcha a Montserrat en protesta
por el proceso de Burgos (1970)), por la que fue encarcelado durante un
corto espacio de tiempo.
Fuente: kaos en la red
sábado, 23 de marzo de 2013
"DESAPARECIDO", DE COSTA-GAVRAS
TÍTULO ORIGINAL: Missing
AÑO: 1982
DURACIÓN: 122 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Constantin Costa-Gavras
GUIÓN: Donald E. Stewart, Constantin Costa-Gavras (Novela: Thomas Hauser)
MÚSICA: Vangelis
FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich
REPARTO: Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, Richard Bradford, Janice Rule, David Clennon, Jerry Hardin
PREMIOS: 1982: Oscar: Mejor guión adaptado. 4 nominaciones, incluyendo mejor película
1982: Festival de Cannes: Palma de Oro (ex aequo) y Mejor actor (Jack Lemmon)
SINOPSIS: Charles Horman (John Shea), un joven e idealista periodista norteamericano, desaparece de su domicilio en Santiago de Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet (11-9-1973). Su mujer (Sissy Spacek) y su padre (Jack Lemmon), que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas.
VER PELÍCULA EN CASTELLANO:
AÑO: 1982
DURACIÓN: 122 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Constantin Costa-Gavras
GUIÓN: Donald E. Stewart, Constantin Costa-Gavras (Novela: Thomas Hauser)
MÚSICA: Vangelis
FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich
REPARTO: Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, Richard Bradford, Janice Rule, David Clennon, Jerry Hardin
PREMIOS: 1982: Oscar: Mejor guión adaptado. 4 nominaciones, incluyendo mejor película
1982: Festival de Cannes: Palma de Oro (ex aequo) y Mejor actor (Jack Lemmon)
SINOPSIS: Charles Horman (John Shea), un joven e idealista periodista norteamericano, desaparece de su domicilio en Santiago de Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet (11-9-1973). Su mujer (Sissy Spacek) y su padre (Jack Lemmon), que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas.
VER PELÍCULA EN CASTELLANO:
viernes, 22 de marzo de 2013
EL MUSEO PICASSO DE BARCELONA CELEBRA SU 50 ANIVERSARIO
El Museo Picasso de Barcelona, primer museo del mundo monográfico dedicado al artista y el más visitado de la ciudad, abrió sus puertas un 9 de marzo de 1963. Para celebrar su 50 aniversario, el centro ha organizado a lo largo del año un programa que incluye tres exposiciones de carácter documental, y que se irán sucediendo en el tiempo una tras otra, y varias actividades, desde conferencias a conciertos ad hoc o mesas redondas.
Este programa gira en torno a tres conceptos básicos que ayudan a entender el museo: su génesis, su colección y las grandes exposiciones que ha acogido durante este medio siglo de vida.
La primera de las tres muestras es El Museo Picasso, 50 años en Barcelona. Los Orígenes, y se inaugura en una jornada especial de puertas abiertas, este sábado 9 de marzo, cuando se cumple exactamente el 50 aniversario. La colección permanente será presentada hoy por personal del museo de varios ámbitos (conservación, publicaciones, educación, comunicación, seguridad, etc.) que compartirán con el público una visión de las obras desde su experiencia personal y profesional.
Diversas contribuciones
Esta primera exposición sobre la génesis del Museo se cerrará el 9 de junio. La segunda, relativa a los 50 años de colección, se llevará a cabo del 4 de julio al 20 de octubre, y en ella se expondrá la progresiva implicación y participación ciudadana en la realidad del centro. Aunque los mayores donantes fueron siempre Picasso y su familia, otras personalidades han contribuido a la continuidad y la excelencia del museo.
La última de las tres exposiciones, que hará una reflexión sobre los 50 años de exposiciones temporales, se podrá ver a partir del 14 de noviembre y se cerrará el 16 de febrero de 2014.
Nueva fundación
Coincidiendo con la presentación de este programa conmemorativo, la pinacoteca ha hecho pública la constitución de su nuevo órgano de gobierno: una fundación pública que regirá su funcionamiento desde el próximo mes de junio.
Entre los miembros de su patronato, que presidirá el alcalde Xavier Trías, están representantes del Ayuntamiento, así como Claude Ruiz Picasso, hijo de Pablo Picasso y Françoise Gilot, el pintor Xavier Vilató Ruiz, sobrino de Picasso, Maite Ocaña, ex directora del museo, y la historiadora Lourdes Cirlot.
Vínculo afectivo con Barcelona La vinculación entre Picasso y Barcelona no nace de una casualidad, sino del enamoramiento del artista por la ciudad. Malagueño de nacimiento, el artista llegó con su familia en 1895, cuando tenía 14 años, y hasta 1904 vivió en el barrio de la Ribera, uno de los núcleos urbanos de mayor importància histórica y patrimonial de Barcelona, y donde hoy se ubica su museo. Durante estos años Picasso crea un círculo artístico y de amistades que mantendrá para siempre y que le vinculará definitivamente a la ciudad. Entre los amigos de juventud de Picasso en Barcelona destaca Jaume Sabartés. Picasso conoce Sabartés en 1899, e inician una relación de amistad y complicidad que durará toda la vida. En 1955, Sabartés, en una visita a Barcelona y aconsejado por Picasso, comenzó a mover hilos para dar su colección de obras del artista a la ciudad de Barcelona, como germen para crear el Museu Picasso. Sabartés contó con el apoyo y la ayuda de los amigos y admiradores barceloneses del artista, que, encabezados por el notario Raimon Noguera, trabajaron juntos para presentar la propuesta al alcalde de la ciudad, José María Porcioles. En pleno franquismo, el Ayuntamiento de Barcelona supo actuar con la discreción necesaria para hacer realidad el sueño del artista. Las sinergias quedaron selladas el 1960, por acuerdo municipal, y el Museo Pablo Ruiz Picasso quedó constituido. Las obras fueron muy costosas y largas, y fueron supervisadas desde Francia por Picasso. El 9 de marzo de 1963, con la discreción necesaria que requería el momento, se abría la exposición de la colección que Jaume Sabartés había dado a la ciudad. |
Fuente: hoyesarte
jueves, 21 de marzo de 2013
UN LIBRO RECOPILA LOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS ESCRITOS POR KARL MARX
Título: Artículos periodísticos
Autor: Marx, Karl
Colección: Alba Clásica
Editorial: Alba Editorial
Traducción: Isabel Hernández y Amado Diéguez
Encuadernación: rústica
ISBN: 97884-84288343
Páginas: 400
Año: 2013
Precio: 24€
Karl Marx (Tréveris, 1818 – Londres, 1883) ha pasado a la historia como uno de los revolucioanarios más relevantes de la historia. En buena parte eso es gracias a escribir el Manifiesto Comunista junto a Friedrich Engels y que ha servido como guía política de la izquierda mundial a lo largo de los años.
Antes de todo eso el alemán trabajó como periodista en diferentes periódicos en también diversos países. Una época de su biografía que suele quedar sepultada por la importancia y relevancia de su posterior carrera "intelectual", pero que tuvo su relevancia y que además sirvió para acercarle "in situ" a las desigualdades que existían en la sociedad de su época y que ayudó a moldear su ideología.
Los artículos periodísticos de Marx constituyen un testimonio clave para comprender el curso social, político y económico del siglo XIX y su legado histórico. Estos escritos son también fundamentales para aproximarse al pensamiento del filósofo alemán y al paisaje vivo de su época de un modo más didáctico y rítmico, apoyado en la inmediatez de la noticia, la sátira y la crítica más que en la gravedad del tratado.
No obstante, los artículos de Marx, por su talento como historiador y economista, distan mucho de ser piezas al uso de un periodista corriente: su conocido rigor y voluntad revolucionaria están siempre presentes, Es en los periódicos, y no en sus tratados filosóficos, donde Marx se enfrenta de manera directa al presente, a la desigualdad, la violencia y la explotación, y lo hace con inigualable destreza.
Fuente: Tercera Información
Autor: Marx, Karl
Colección: Alba Clásica
Editorial: Alba Editorial
Traducción: Isabel Hernández y Amado Diéguez
Encuadernación: rústica
ISBN: 97884-84288343
Páginas: 400
Año: 2013
Precio: 24€
Karl Marx (Tréveris, 1818 – Londres, 1883) ha pasado a la historia como uno de los revolucioanarios más relevantes de la historia. En buena parte eso es gracias a escribir el Manifiesto Comunista junto a Friedrich Engels y que ha servido como guía política de la izquierda mundial a lo largo de los años.
Antes de todo eso el alemán trabajó como periodista en diferentes periódicos en también diversos países. Una época de su biografía que suele quedar sepultada por la importancia y relevancia de su posterior carrera "intelectual", pero que tuvo su relevancia y que además sirvió para acercarle "in situ" a las desigualdades que existían en la sociedad de su época y que ayudó a moldear su ideología.
Los artículos periodísticos de Marx constituyen un testimonio clave para comprender el curso social, político y económico del siglo XIX y su legado histórico. Estos escritos son también fundamentales para aproximarse al pensamiento del filósofo alemán y al paisaje vivo de su época de un modo más didáctico y rítmico, apoyado en la inmediatez de la noticia, la sátira y la crítica más que en la gravedad del tratado.
No obstante, los artículos de Marx, por su talento como historiador y economista, distan mucho de ser piezas al uso de un periodista corriente: su conocido rigor y voluntad revolucionaria están siempre presentes, Es en los periódicos, y no en sus tratados filosóficos, donde Marx se enfrenta de manera directa al presente, a la desigualdad, la violencia y la explotación, y lo hace con inigualable destreza.
Fuente: Tercera Información
miércoles, 20 de marzo de 2013
"CERDOS DEVORANDO LA PENÍNSULA IBÉRICA", DE SANTIAGO SIERRA
Santiago Sierra, “Cerdos engullendo la península Ibérica”
LOS CERDOS DE SANTIAGO SIERRA DEVORAN EN MILÁN LAS PENÍNSULAS HELÉNICA, ITÁLICA E IBÉRICA
Santiago Sierra muestra en la Prometeo Gallery di Ida Pisani, hasta el 29 de marzo, su esperada “Trilogía de los Cerdos”, en la que vuelve a optar por una fórmula, si cabe más alegórica, para representar el capital financiero. En ella se registra cómo una piara de cerdos invaden enormes mapas de Grecia, Italia y España realizados en pienso que pisotean y terminan por engullir hasta desfigurarlos por completo.
Una de las piezas de esta trilogía, el vídeo “Cerdos devorando la Península Ibérica”, grabado en en enero en el Lambretto Art Project de Milán, fue una de las obras más remarcables de la última edición de ARCOmadrid. En él se describe minuciosamente cómo una piara de cerdos devora con avidez una superficie de pienso que reproduce la península ibérica.
Santiago Sierra
Santiago Sierra (Madrid, 1966) es uno de los artistas más interesantes de la escena artística internacional. Su trabajo, vinculado a estructuras sociales o políticas, pretende cuestionar las relaciones de poder establecidas, tanto en el ámbito artístico como en el social. En sus obras interroga directamente al espectador sobre los límites impuestos por la sociedad actual, capitalista y globalizada, sobre temas de gran carga política y social como la explotación laboral y la marginación.
Fuente: Helga de Alvear / MARCO Vigo
Título de la exposición: “Cerdos devorando las penínsulas helénica, itálica e ibérica”
Lugar: Prometeo Gallery di Ida Pisani
Ciudad: Milán
País: Italia
Fechas: Del 30 de enero al 29 de marzo de 2013
Lugar: Prometeo Gallery di Ida Pisani
Ciudad: Milán
País: Italia
Fechas: Del 30 de enero al 29 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
"L'ART EN GUERRE. FRANCIA, 1938-1947" MUESTRA EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO LA RESPUESTA DE LOS ARTISTAS AL HORROR DE LA CONTIENDA
Pablo Picasso, Nature morte à la chouette et aux trois oursins,
6 novembre 1946
LA REBELDÍA DE LA CREACIÓN
La exposición reúne la resistencia de artistas y galeristas a la privación de libertad
¿Puede la privación de libertad y el horror anular la creatividad? ¿Queda fuerza para pintar cuando pesa sobre el artista la amenaza de muerte y la penuria extrema? La exposición L'Art en guerre. Francia, 1938-1947. De Picasso a Dubuffet quiere demostrar que en esos años, en la clandestinidad o en los campos de concentración, los artistas que han pasado a la historia o los que no consiguieron siquiera dejar seña de su identidad, siguieron pariendo obras. "La lección es que la guerra no acabó con la creatividad", afirma Jacqueline Munck, comisaria de la exposición junto a Laurence Bertrand Dorleéac. "Los artistas hicieron la guerra a la guerra", resume Bertrand Dorleéac.
L'Art en guerre, organizada por el Museo de Arte Moderno de la Villa de París y el Museo Guggenheim, muestra ahora en Bilbao una colección de cerca de 500 obras de arte, acompañadas por documentación, fotografías y películas (hasta el 8 de septiembre). Las comisarias defienden que a pesar de atravesar una etapa muy oscura el resultado es optimista. "Muestra una catarsis, la función del arte en las sociedades y en situaciones extremas".
La exposición propone un recorrido en secuencias de un período marcado en Francia por la Segunda Guerra Mundial, la ocupación nazi y el Gobierno de Vichy. En su arranque L'Art en guerre documenta los hechos históricos: un busto del mariscal Petain recuerda los años del colaboracionismo y la pérdida de los valores republicanos.
Los judíos, los comunistas o los que habían mostrado su simpatía con la República española fueron perseguidos también en el mundo del arte; en el extremo contrario, imperaba un gusto oficial, considerado estrictamente francés, que condenaba al ostracismo a los grandes protagonistas de la renovación del arte europeo del siglo XX, como Brancusi, Duchamp, Kandinsky o Picasso. Los desnudos femeninos, el retorno a la tradición figurativa, a la mitología y la naturaleza, y los temas religiosos descubren el gusto oficial de la época.
L'Art en guerre presenta las obras en una cuidada escenografía. La sala dedicada a los surrealistas está en penumbra. Con sacos de carbón suspendidos del techo, el espacio recrea el ambiente de la Exposición Internacional del Surrealismo, que en enero de 1938 presentó una colección de obras de 63 artistas, premonitoria de los años de oscuridad que se acercaban a Europa. Así se ve en La sombra terrestre, de Magritte y en las lúgubres pinturas que la rodean.
Las obras creadas en los campos de concentración y en refugios clandestinos siguen el recorrido por L'Art en guerre con cuadros firmados por artistas reconocidos, como Max Ernst, encerrado por ser considerado un "extranjero indeseable", y otras piezas creadas por artistas que desaparecieron sin dejar más rastro. Un rincón de la exposición recoge las obras creadas por el alsaciano Joseph Steib, auténticas muestras de subversión a la dictadura nazi, como retratos en los que ridiculizó a Hitler, que debieron permanecer durante años escondidas. En el Guggenheim se ven ahora bajo el título de El salón de los sueños, el mismo con el que las presentó al acabar la guerra.
Las obras pintadas por los grandes maestros durante la ocupación nazi también tuvieron que esperar. Matisse o Bonnard, entre ellos. Naturaleza muerta con mujer dormida, de Matisse, una pintura que fue vendida a coleccionistas alemanes, devuelta al acabar la guerra y, finalmente, adquirida por un museo de Washington, se convierte en un símbolo del periplo de arte en la época. L'Art en guerre recoge también el nacimiento de una nueva generación de artistas franceses, como André Fougeron o Alfred Manessier, que mostraron, explican las comisarias, "la voluntad de renovar la tradición francesa", tomando como referencias el arte medieval y la herencia recibida de Braque, Picasso o Matisse.
La exposición, patrocinada por la Fundación BBVA, dedica una de sus secuencias al papel de Picasso como símbolo de resistencia a la ocupación nazi, rememorando el mítico estudio del bulevar de los Grands-Augustins, donde años antes pintó el Guernica. Censurado por el arte oficial, Picasso siguió pintando naturalezas muertas y, como muestra L'Art en guerre, magníficos retratos de mujeres. La escasez de medios no paraba a Picasso: con un sillín de bicicleta creó la escultura Cabeza de toro.
Los marchantes también sufrieron la persecución nazi. La exposición elige a Jeanne Bucher como "ejemplo de resistencia, valentía y generosidad", dicen las comisarias. Apoyó a artistas y refugiados con lo poco que tenía. En su discreta galería encontraron refugio Klee y Kandinsky, entre otros artistas marginados en la época, cuyas obras se ven ahora en L'Art en guerre.
El largo recorrido de la muestra pasa también por la eclosión del arte que llegó con la liberación de París. Se acabó el silencio impuesto por la guerra y se descubrieron las obras creadas bajo los horrores de la guerra por artistas como Hans Hartung, Pierre Soulages o André Masson. Una serie de Jean Fautrier muestra las pinturas inspiradas por las ejecuciones que pudo ver desde la ventana del hospital psiquiátrico en el que fue ingresado.
L'Art en guerre acaba con las obras de los anartistas, el término acuñado por Marcel Duchamp para referise a "los anarquistas del arte", los artistas que trabajaban privados de referencias y oficio. Es más que el "arte bruto" que difundió Jean Dubuffet, explica Munck. "Es más cultural, es una creación total". Junto a las obras de Dubuffet, se exhiben piezas creadas por enfermos internados en un psiquiátrico de París. En 1946 fueron expuestos por vez primera, clasificados por las patologías que sufrían sus autores. Ahora la autoría ha sido rescatada y se exponen en como "artistas de pleno derecho", destaca la comisaria.
Fuente: El País
Marc Chagall, Résistance et les autres, 1937-1948
Georges Braque, Le duo, 1937
Pablo Picasso, L'aubade, 1942
Jean Fautrier, La Juive
Jean Dubuffet, Mur aux inscriptions, avril 1945
Hans Hartung, T 1946-16, 1946
Joan Miro, Femme dans la nuit, 1945
Otto Freundlich, Rosace II, 1941
lunes, 18 de marzo de 2013
LA ARTISTA NURIA QUEVEDO CUMPLE 75 AÑOS
Nuria Quevedo, nacida el 18 de marzo 1938 en Barcelona, es pintora y artista gráfico. Nuria Quevedo es hija de exiliados republicanos que emigraron en 1952 a Berlín. El tema del exilio y la sensación asociada de dislocación es el tema principal de Quevedo. Núria Quevedo estudió desde 1958 hasta 1963 en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Berlín-Weissensee en el campo de los gráficos, con los profesores Arno Mohr, Wittkugel Klaus Werner y Klemke. Desde 1963 trabaja por cuenta propia, en los años 70 crearon numerosas ilustraciones de libros. Con el tiempo, como un estudiante de maestría de Werner Klemke (1968 a 1971) en la Academia de Artes de la RDA comienza a acercarse de forma autodidacta a la pintura. En 1986 se convirtió en miembro de la Academia de Artes de la RDA, de la que sale de la 1991. De 1994 a 1996 Nuria Quevedo fue profesor visitante en el Instituto de Caspar David Friedrich, de la Universidad de Greifswald. Desde 1997 vive y trabaja entre Berlín y Sant Feliu de Guíxols (España / Cataluña).
En la RDA recibió los siguientes premios:
1974: Premio Max-Lingner de la Academia del Arte de la RDA
1979: Premio del Arte de RDA
1982: Premio Goethe de la Ciudad de Berlin
1988: Premio del Arte del FDGB
1988: Premio Nacional de la RDA
A Machado, 2008
domingo, 17 de marzo de 2013
"INDUSTRIA DE GUERRA. POTENTE PALANCA DE LA VICTORIA", DE JOSEP RENAU
Cartel de guerra del Partido Comunista (P.C.E.)
Industria de guerra. Potente palanca de la victoria
Josep Renau
1937
Cromolitografía, fotomontaje
100 x 68 cm
Estudi General de la Universidad de Valencia
Claramente influenciado por los fotomontajes del alemán Heartfield y por el constructivismo ruso, Josep Renau, el más importante cartelista de la vanguardia valenciana de los años treinta, presenta aquí una innovadora composición, a partir de un integrado fotomontaje con cuatro únicos elementos (brazo, máquina, estrella y bayonetas) que se recortan sobre un fondo de tonos celestes. Combina la fotografía de un musculoso brazo, que surge potente desde la parte inferior de la composición, con la del imponente engranaje fabril que domina el cartel, estableciendo un doble juego: la simbología del puño alzado que, además, parece articular la máquina central. Figuran asimismo cuatro bayonetas que se yerguen amenazantes paralelas al potente brazo, y la estrella roja, símbolo del comunismo, promotor del cartel. Todos estos elementos referencian claramente al texto: “Industria de guerra. Potente palanca de la victoria”; es el brazo el que activa la palanca del engranaje, es la producción industrial la que activará la palanca de la victoria en la guerra. El conjunto, frío y agresivo, trasmite con eficacia el mensaje que era, en palabras de Renau: “Cuestión de vida o muerte (literalmente): estimular la iniciativa popular en la producción de armas y municiones a cualquier nivel, artesanal o industrial” (Julián, 1993, 199).
Amparo José Mora Castro
Etiquetas:
Arte,
Fotomontaje,
II República
sábado, 16 de marzo de 2013
"LLUEVE SOBRE SANTIAGO", PELICULA DE HELVIO SOTO Y MÚSICA DE ASTOR PIAZZOLLA
TÍTULO ORIGINAL: Il pleut sur Santiago
AÑO: 1976
DURACIÓN: 112 min.
PAÍS: Francia
DIRECTOR: Helvio Soto
GUIÓN: Helvio Soto
MÚSICA: Astor Piazzolla
FOTOGRAFÍA: Georges Barsky
REPARTO: Naicho Petrov, Henri Poirier, Jean-Louis Trintignant, Bibi Andersson, Laurent Terzieff, Annie Girardot, Riccardo Cucciolla, Lyubomir Dimitrov, André Dussollier
SINOPSIS: 11 de Septiembre de 1973. En Santiago de Chile está a punto de estallar una guerra sangrienta. Tanques militares, dirigidos por el general Augusto Pinochet, invaden las calles de la ciudad, preparando el terreno para un brutal golpe de estado que cuenta con la colaboración de la CIA
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1930-2001), o Il pleut sur Santiago, fue la primera película de gran distribución en relatar el proceso del golpe de Estado de 1973. Rodada en 1975 en París y Bulgaria, contó con la concurrencia de grandes talentos como el compositor Astor Piazzola, responsable de la música original y los actores franceses Jean-Louis Trintignant y Annie Girardot.
Salvo Soto, director y guionista, y la actriz Patricia Guzmán, la mayor parte del elenco y de los técnicos eran europeos. El búlgaro Naicho Petrov interpreta a Salvador Allende y el francés Henri Poirier interpreta a Augusto Pinochet. Incluso los extras son búlgaros.
El mismo Soto la definió como "una película de propaganda". La película es en cierta forma un homenaje a la Unidad Popular, a Salvador Allende y al periodista Augusto Olivares.
Pese a su discutida calidad, es el film más exitoso de la filmografía de Helvio Soto. Exhibida en una cincuentena de países, fue un verdadero éxito de taquilla en países tan diversos como Portugal y Japón.
VER PELICULA CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO:
"LLUEVE SOBRE SANTIAGO", DE ASTOR PIAZZOLLA:
AÑO: 1976
DURACIÓN: 112 min.
PAÍS: Francia
DIRECTOR: Helvio Soto
GUIÓN: Helvio Soto
MÚSICA: Astor Piazzolla
FOTOGRAFÍA: Georges Barsky
REPARTO: Naicho Petrov, Henri Poirier, Jean-Louis Trintignant, Bibi Andersson, Laurent Terzieff, Annie Girardot, Riccardo Cucciolla, Lyubomir Dimitrov, André Dussollier
SINOPSIS: 11 de Septiembre de 1973. En Santiago de Chile está a punto de estallar una guerra sangrienta. Tanques militares, dirigidos por el general Augusto Pinochet, invaden las calles de la ciudad, preparando el terreno para un brutal golpe de estado que cuenta con la colaboración de la CIA
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1930-2001), o Il pleut sur Santiago, fue la primera película de gran distribución en relatar el proceso del golpe de Estado de 1973. Rodada en 1975 en París y Bulgaria, contó con la concurrencia de grandes talentos como el compositor Astor Piazzola, responsable de la música original y los actores franceses Jean-Louis Trintignant y Annie Girardot.
Salvo Soto, director y guionista, y la actriz Patricia Guzmán, la mayor parte del elenco y de los técnicos eran europeos. El búlgaro Naicho Petrov interpreta a Salvador Allende y el francés Henri Poirier interpreta a Augusto Pinochet. Incluso los extras son búlgaros.
El mismo Soto la definió como "una película de propaganda". La película es en cierta forma un homenaje a la Unidad Popular, a Salvador Allende y al periodista Augusto Olivares.
Pese a su discutida calidad, es el film más exitoso de la filmografía de Helvio Soto. Exhibida en una cincuentena de países, fue un verdadero éxito de taquilla en países tan diversos como Portugal y Japón.
VER PELICULA CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO:
"LLUEVE SOBRE SANTIAGO", DE ASTOR PIAZZOLLA:
viernes, 15 de marzo de 2013
UNA MUESTRA CELEBRA LA LUCHA ESTUDIANTIL CONTRA FRANCO Y EL COMPROMISO CIUDADANO
Imágenes de la exposición 'Memòria i vigència d'un compromís'
Una gran exposición recorre en la Nau de Valencia el movimiento universitario precursor de los democracia
El propósito es “celebrar el compromiso ciudadano”. El compromiso de los jóvenes estudiantes que se enfrentaron a la dictadura franquista y contribuyeron a la instauración de la democracia en España. El compromiso de una minoría que pagó con cárcel o torturas o que, simplemente, se complicó la vida con el fin de alcanzar un bien común para disfrute de la mayoría. El compromiso también de una generación de jóvenes que hoy sale a la calle en busca de espacios alternativos para hacer valer sus derechos y luchar contra los recortes. Porque “las conquistas no son irreversibles, como se está viendo en la actualidad”, sostuvo la historiadora María José Millán, una de las comisarias de la ambiciosa exposición Memoria i vigencia de un compromiso. Universitarios contra la dictadura, que se inauguró este jueves en la Nau. Centre de Cultura de la organizadora Universitat de València.
El montaje expositivo se abre con Silencio, una zona oscura, opaca, que refiere los primeros años de la dictadura (1939-1956) y la represión y depuración de profesores y alumnos. Un bonete y unas gafas del médico Juan Bautista Peset recuerdan al rector de la Universitat de València, fusilado en 1941 y cuya prueba de cargo fue una conferencia que impartió.
Las salas van ganando luz conforme se avanza por el recorrido sinuoso, laberíntico, elaborado por el diseñador Pepe Gimeno. En la sección Conciencia se recoge las primeras iniciativas de oposición al sindicato falangista (SEU), con mención a la encuesta encargada por el rector Pedro Lain Entralgo en 1955 que reflejaba una oposición del 90% de los estudiantes al Movimiento Nacional
Ampliaciones de fotografías de las incipientes asambleas de estudiantes, de los grupúsculos del PCE, del reincorporado José Luis López Aranguren, del estudiante que murió en manos de la Brigada Política Social Enrique Ruano, de las cargas policiales o de noticias de periódicos se combinan con testimonios, cartas, audiovisuales y pinturas del Equipo Crónica, Juan Genovés, Equipo Realidad, Rafael Canogar o Spadari. La muestra se centra en Valencia, pero su marco se extiende a Madrid, Barcelona y el París del Mayo del 68.
La documentación policial que se exhibe procede de archivos particulares por la imposibilidad de acceso para los investigadores, según comentó la comisaria. Una situación muy diferente de Francia, de donde se exhiben documentos del Musée de la Préfectura de Police de París.
La sección Rebelión abarca el periodo entre 1965 y 1975 y refleja la progresiva pérdida de control de la universidad por parte del franquismo, la multiplicación de las movilizaciones y el encarnizamiento con torturas, detenciones y encarcelamientos. Los estudiantes protagonizan una profunda labor de desgaste del franquismo, en colaboración con otros movimientos. La muestra destaca también el protagonismo de las mujeres, muchas veces silenciado, tanto en la lucha contra la dictadura como en la asunción del compromiso feminista.
Vigencia de un compromiso recoge, por último, todos los recursos audiovisuales, con testimonios de detenidos o de las 10 mujeres encarceladas en 1969. Se proyecta, además, el vídeo de Fernando Sánchez Castillo Arquitectura para el caballo, un paseo ecuestre por las estancias de la Universidad Autónoma de Madrid, diseñadas para que pudieran entrar los antidisturbios a caballo. Este trabajo, préstamo del Museo Nacional Reina Sofía, forma parte de esta sección vinculada a la actualidad.
Aquí se incluyen imágenes de fotoperiodistas de las protestas estudiantiles del pasado año en Valencia contra los recortes en educación. No se pretende comparar la dictadura con la democracia, pero si reflejar la movilización de los jóvenes de hoy, “que buscan espacios frente a lo institucional para significarse en lo político”, apuntó Millán, comisaria junto a Mila Belinchón, Elisa Sanchís y Susi Artal (que trabajó en ella hasta su reciente fallecimiento). “La democracia es un proceso no un estado”, indicó el vicerrector de cultura, Antonio Ariño.
Las obras proceden de 200 prestadores, como el Archivo Histórico del PCE, EFE, Biblioteca Municipal Pedro Ibarra de Elche y varios museos y universidades. La muestra ocupa 500 metros, tienen espacio de participación del público y se podrá ver hasta el 1 de septiembre.
Fuente: El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)