Che Guevara. Una vida revolucionaria
Jon Lee Anderson, José Hernández
Año de publicación: 2015
Autor: Jon Lee Anderson y José Hernández
Formato: 21 x 27 cm.
Páginas: 172
ISBN: 978-607-9436-15-5
El Che Guevara es sin duda uno de los personajes más relevantes e icónicos del siglo XX. De entre las muy numerosas biografías y aproximaciones a una figura tan fascinante y enigmática como la suya, sin duda la biografía escrita por Jon Lee Anderson, Che Guevara. Una vida revolucionaria, es ampliamente considerada como la mejor y la más completa, pues entre muchas virtudes, contó con acceso privilegiado a diarios del Che y a otros materiales que ningún periodista había podido consultar jamás.
En esta adaptación a versión de novela gráfica realizada por el gran monero, novelista gráfico y caricaturista político José Hernández, la vida y obra del Che, así como los acontecimientos que produjeron la Revolución cubana, adquieren una nueva dimensión. A través de un trazo prodigioso y una narrativa que rinde justicia a las virtudes y contradicciones de un personaje a la vez tan heroico y trágico como el Che Guevara, esta primera entrega titulada Libro 2: Cuba, revive con asombrosa precisión, colorido y dramatismo el periodo que abarca desde el embarco con destino incierto, a bordo del legendario Granma, hasta la partida del Che rumbo al Congo, para dar cauce a su inextinguible deseo de trastocar para siempre el orden del mundo.
GALERÍA DE IMÁGENES DE "CHE GUEVARA. UNA VIDA REVOLUCIONARIA": http://elpais.com/elpais/2015/11/28/album/1448751455_750216.html#1448751455_750216_1448752215
lunes, 30 de noviembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
"BERLIN, DUTSCHKE!", DEL ARTISTA COMUNISTA EMILIO VEDOVA
Berlin, Dutschke!
Emilio Vedova
1968
Offset
81,5 x 60
cm
Este poster pertenece a una serie de seis en los cuales
Vedova yuxtapone partes de diversos conflictos del mundo.
Rudi Dutschke, fue un sociólogo marxista, político e
importante representante del 'movimiento del 68', una serie de emblemáticas
movilizaciones civiles y estudiantiles en Alemania. El 11 de abril de 1968,
Dutschke fue atacado por un joven de ultraderecha que le disparó tres veces a
la cabeza. Sobrevivió, pero nunca pudo superar las secuelas. El 24 de diciembre
de 1979, mientras tomaba un baño, sufrió un ataque de epilepsia consecuencia de
las secuelas del atentado, muriendo ahogado.
Un año antes también fue tiroteado en Berlín el estudiante
Benno Ohnesorg el 2 de junio de 1967.
Estos collages eran sorprendentemente diferentes de las
obras abstractas de pintura de Vedova. Sin embargo, el artista ha mantenido su
preferencia por el contraste de blanco y negro, que también impregna sus
pinturas.
sábado, 28 de noviembre de 2015
"VENEZUELA DESDE ABAJO", DOCUMENTAL DE DARIO AZZELLINI Y OLIVER RESSLER
Venezuela desde abajo
Autores: Dario Azzellini & Oliver Ressler
Duración: 67 Minutos
Año: 2004
En Venezuela, desde que el presidente Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en 1998 y asumió el gobierno, se da una profunda transformación social denominada "Proceso bolivariano". Se trata de un amplio proceso de auto-organización, desde el cual se desarrollaron una nueva constitución progresista, unas leyes de trabajo, nuevas posibilidades de educación y formación y muchas más reformas a favor de la mayoría pobre de la Venezuela potencialmente rica. La política de gobierno, opuesta abiertamente a muchos paradigmas neoliberales, es fuertemente combatida por los grandes empresarios venezolanos y el gobierno de EEUU, lo cual se manifestó en dos intentos de golpe de estado. Sin embargo, Chávez y su gobierno gozan de la confianza de la mayoría de la población. La sociedad está fuertemente politizada: muchas personas, que anteriormente nunca pensaron en que quisieran cambiar, hoy son parte de la transformación profunda que vive el país.
En el documental "Venezuela desde abajo" hablan los verdaderos actores del proceso social: la base. Después de una introducción del filósofo Carlos Lazo, algunos obreros de PDVSA, en la ciudad de Puerto La Cruz, describen cómo, durante el golpe petrolero del 2002/2003, evitaron que cerrara la refinería y lograron reanudar la producción. Algunas campesinas de una nueva cooperativa en Aragua cuentan de su proceso de auto-organización, la campaña de alfabetización y cómo se orienta esta misión, que muchos desean que continúe.
Las imágenes describen el proyecto del Banco de la Mujer, en el estado Miranda, y algunas de sus beneficiarias quienes reciben créditos en el sector del 23 de Enero, luego de presentar sus proyectos. Una comunidad indígena del Orinoco, en el estado Bolívar, habla sobre cómo la constitución refleja sus demandas y luchas y qué ha cambiado para ellos. Obreros que tomaron la fábrica nacional de válvulas en el sector de Los Teques, de Miranda, y la fábrica de papel Venepal, en el estado Carabobo -ocupada por 350 obreros que han reasumido una parte de la producción después que el dueño la llevara a la quiebra- relatan sus experiencias con sindicatos corruptos, control obrero y sus luchas.
También tienen espacio en este video el Movimiento Revolucionario Tupamaro, la Fundación Cultural Simón Bolívar, los conductores de la página de internet www.23.net y el círculo bolivariano "Abrebrecha" del 23 de Enero. Describen su trabajo y cómo ha repercutido en ellos la transformación social. Es la gente de la base, desde abajo, que nos habla de lo hecho y de lo que está haciendo, de cómo ve el proceso bolivariano, de cuáles son sus ideas y esperanzas. Ellos se ven como parte del proceso y, sin embargo, hablan sobre problemas. La búsqueda de modelos sociales y económicos más allá del modelo neoliberal no constituye una tarea fácil ya que hasta ahora no hay alternativas desarrolladas exitosamente. Sin embargo, para los protagonistas del proceso bolivariano se ha tomado un rumbo, sin vuelta atrás.
VER DOCUMENTAL:
Autores: Dario Azzellini & Oliver Ressler
Duración: 67 Minutos
Año: 2004
En Venezuela, desde que el presidente Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en 1998 y asumió el gobierno, se da una profunda transformación social denominada "Proceso bolivariano". Se trata de un amplio proceso de auto-organización, desde el cual se desarrollaron una nueva constitución progresista, unas leyes de trabajo, nuevas posibilidades de educación y formación y muchas más reformas a favor de la mayoría pobre de la Venezuela potencialmente rica. La política de gobierno, opuesta abiertamente a muchos paradigmas neoliberales, es fuertemente combatida por los grandes empresarios venezolanos y el gobierno de EEUU, lo cual se manifestó en dos intentos de golpe de estado. Sin embargo, Chávez y su gobierno gozan de la confianza de la mayoría de la población. La sociedad está fuertemente politizada: muchas personas, que anteriormente nunca pensaron en que quisieran cambiar, hoy son parte de la transformación profunda que vive el país.
En el documental "Venezuela desde abajo" hablan los verdaderos actores del proceso social: la base. Después de una introducción del filósofo Carlos Lazo, algunos obreros de PDVSA, en la ciudad de Puerto La Cruz, describen cómo, durante el golpe petrolero del 2002/2003, evitaron que cerrara la refinería y lograron reanudar la producción. Algunas campesinas de una nueva cooperativa en Aragua cuentan de su proceso de auto-organización, la campaña de alfabetización y cómo se orienta esta misión, que muchos desean que continúe.
Las imágenes describen el proyecto del Banco de la Mujer, en el estado Miranda, y algunas de sus beneficiarias quienes reciben créditos en el sector del 23 de Enero, luego de presentar sus proyectos. Una comunidad indígena del Orinoco, en el estado Bolívar, habla sobre cómo la constitución refleja sus demandas y luchas y qué ha cambiado para ellos. Obreros que tomaron la fábrica nacional de válvulas en el sector de Los Teques, de Miranda, y la fábrica de papel Venepal, en el estado Carabobo -ocupada por 350 obreros que han reasumido una parte de la producción después que el dueño la llevara a la quiebra- relatan sus experiencias con sindicatos corruptos, control obrero y sus luchas.
También tienen espacio en este video el Movimiento Revolucionario Tupamaro, la Fundación Cultural Simón Bolívar, los conductores de la página de internet www.23.net y el círculo bolivariano "Abrebrecha" del 23 de Enero. Describen su trabajo y cómo ha repercutido en ellos la transformación social. Es la gente de la base, desde abajo, que nos habla de lo hecho y de lo que está haciendo, de cómo ve el proceso bolivariano, de cuáles son sus ideas y esperanzas. Ellos se ven como parte del proceso y, sin embargo, hablan sobre problemas. La búsqueda de modelos sociales y económicos más allá del modelo neoliberal no constituye una tarea fácil ya que hasta ahora no hay alternativas desarrolladas exitosamente. Sin embargo, para los protagonistas del proceso bolivariano se ha tomado un rumbo, sin vuelta atrás.
VER DOCUMENTAL:
viernes, 27 de noviembre de 2015
EL REINA SOFÍA CEDE AL CONGRESO "EL ABRAZO", DE JUAN GENOVÉS
El patronato del Museo Reina Sofía ha decidido ceder en depósito al Congreso de los Diputados el cuadro "El abrazo" de Juan Genovés, una obra pintada en 1976 que se conoce también como "Amnistía" y que está considerada un símbolo de la Transición española, han informado a Efe fuentes de la pinacoteca.
El patronato del museo ha decidido en su reunión de esta tarde acceder a la petición y ha establecido que la cesión será por tres años "renovables".
El Congreso de los Diputados inició a mediados del pasado mes de octubre el procedimiento correspondiente para solicitar al Reina Sofía la cesión en depósito del cuadro para ser expuesto de forma "permanente" en las dependencias de la Cámara baja.
Las gestiones se habían iniciado, a propuesta de IU, la anterior legislatura al considerar que la obra era un "símbolo de convivencia democrática" que debe verse en un "lugar destacado" del Congreso.
Existe una réplica del cuadro en escultura en la plaza de Antón Martín, frente al despacho de la calle Atocha, en memoria de los cuatro abogados y un administrativo que fueron asesinados por unos pistoleros de ultraderecha hace tres décadas.
Fuente: EFE
jueves, 26 de noviembre de 2015
"B (LA PELÍCULA DE BÁRCENAS)", DE DAVID ILUNDAIN
Título: B (la película de Bárcenas).
Dirección: David Ilundain.
País: España. Año: 2015.
Duración: 78 min.
Género: Drama.
Intérpretes: Pedro Casablanc, Manolo Solo.
Guion: David Ilundain; adaptación de la obra “Ruz Bárcenas” de Jordi Casanovas.
Distribuidora: Avalon.
Estreno en España: 18 Septiembre 2015.
Luz y taquígrafos sobre la indecencia
597 “mecenas”, cuyos nombres figuran en los créditos finales, ayudaron a que una pequeña obra montada y dirigida por Alberto San Juan en el Teatro del Barrio de Madrid se convirtiera en una pequeña gran película, de las que consiguen abrirse paso en la jungla de las salas con un puñado de copias y sobreviven algún tiempo a los embates de un cine adocenado en poderosa competencia. El dramaturgo Jordi Casanovas había renunciado a cualquier aparato escenográfico y situó a sus dos actores, gigantes en un espacio virtualmente vacío, cara a cara con una transcripción sumarial por único libreto y herramienta dramática. Manolo Solo, como el juez Ruz y Pedro Casablanc personificando al encausado Bárcenas, el extesorero de un partido corrompido hasta la médula, se enfrentaban en un diálogo en el que el lenguaje burocrático y técnico perdía sus contornos oscuros y se tornaba milagrosamente en alegoría de la podredumbre, en reconocimiento límpido de la depravación, en confesión a las claras del envilecimiento político no castigado ni por las urnas ni por el sistema judicial.
Gracias a aquella campaña de micromecenazgo David Ilundain ha trasladado a la pantalla la palabra y el gesto de los actores principales y les ha arropado con algunos otros que estaban ausentes sobre las tablas. Fiscal del Estado, abogados defensores y de la acusación, secretaria, técnico de la grabación… en síntesis aportan sólo –en apariencia- algunas pinceladas con las que decorar una sala reducida a la máxima abstracción en la pieza teatral y algunas líneas de diálogo añadidas que enriquecen la dialéctica de la sociedad contra el acusado, pero sobre todo empañan y atenúan el carácter mítico del enfrentamiento entre el bien y el mal encarnados en el juez y el reo que adquiría la obra teatral.
Con estas mínimas diferencias visuales y argumentales el personaje de Bárcenas agranda sus dimensiones y el ímprobo trabajo de Pedro Casablanc brilla aún con más fuerza. Bárcenas es un villano arrogante que adoptando la pose de quien hasta hace nada era poderoso y se sentía intocable admite con descaro haber mentido en su primera declaración (estamos en julio de 2013 y su salida del juzgado le devuelve a la prisión de donde ha llegado) y se desdice sin ningún pudor de afirmaciones que ahora reconoce como falsas; es el hombre frío de memoria paquidérmica que va desgranando desmanes y tropelías cometidas por las máximas autoridades de su partido y de la nación, se siente herido por las amenazas sutilmente mafiosas proferidas por los abogados del PP, mensajeros de su camada política, y se muestra colérico al evocar el trato recibido de María Dolores Cospedal. Casablanc convierte a Bárcenas en un ángel del mal caído en desgracia y abandonado por su pérfido dios, una figura fascinante y odiosa, un lujo de personaje. Un lujo de interpretación. ¿Lo recordarán los académicos el próximo mes de febrero en la gala de los Goya?
Y David Ilundain proporciona al cine español algo de lo que anda tan escaso, un género tan infértil como imprescindible para la salud de una sociedad controlada y manipulada, el cine político. Un cine que no sólo habla de cuestiones de la máxima gravedad sino que se atreve a ponerle nombre y apellidos, arrebatando la máscara de la impostura a una clase política gobernante agazapada tras el control de los medios de comunicación públicos y el control de los mecanismos judiciales.
David Rivas Fraile
Fuente: Mundo Obrero
B (la película) from b la pelicula on Vimeo.
Dirección: David Ilundain.
País: España. Año: 2015.
Duración: 78 min.
Género: Drama.
Intérpretes: Pedro Casablanc, Manolo Solo.
Guion: David Ilundain; adaptación de la obra “Ruz Bárcenas” de Jordi Casanovas.
Distribuidora: Avalon.
Estreno en España: 18 Septiembre 2015.
Luz y taquígrafos sobre la indecencia
597 “mecenas”, cuyos nombres figuran en los créditos finales, ayudaron a que una pequeña obra montada y dirigida por Alberto San Juan en el Teatro del Barrio de Madrid se convirtiera en una pequeña gran película, de las que consiguen abrirse paso en la jungla de las salas con un puñado de copias y sobreviven algún tiempo a los embates de un cine adocenado en poderosa competencia. El dramaturgo Jordi Casanovas había renunciado a cualquier aparato escenográfico y situó a sus dos actores, gigantes en un espacio virtualmente vacío, cara a cara con una transcripción sumarial por único libreto y herramienta dramática. Manolo Solo, como el juez Ruz y Pedro Casablanc personificando al encausado Bárcenas, el extesorero de un partido corrompido hasta la médula, se enfrentaban en un diálogo en el que el lenguaje burocrático y técnico perdía sus contornos oscuros y se tornaba milagrosamente en alegoría de la podredumbre, en reconocimiento límpido de la depravación, en confesión a las claras del envilecimiento político no castigado ni por las urnas ni por el sistema judicial.
Gracias a aquella campaña de micromecenazgo David Ilundain ha trasladado a la pantalla la palabra y el gesto de los actores principales y les ha arropado con algunos otros que estaban ausentes sobre las tablas. Fiscal del Estado, abogados defensores y de la acusación, secretaria, técnico de la grabación… en síntesis aportan sólo –en apariencia- algunas pinceladas con las que decorar una sala reducida a la máxima abstracción en la pieza teatral y algunas líneas de diálogo añadidas que enriquecen la dialéctica de la sociedad contra el acusado, pero sobre todo empañan y atenúan el carácter mítico del enfrentamiento entre el bien y el mal encarnados en el juez y el reo que adquiría la obra teatral.
Con estas mínimas diferencias visuales y argumentales el personaje de Bárcenas agranda sus dimensiones y el ímprobo trabajo de Pedro Casablanc brilla aún con más fuerza. Bárcenas es un villano arrogante que adoptando la pose de quien hasta hace nada era poderoso y se sentía intocable admite con descaro haber mentido en su primera declaración (estamos en julio de 2013 y su salida del juzgado le devuelve a la prisión de donde ha llegado) y se desdice sin ningún pudor de afirmaciones que ahora reconoce como falsas; es el hombre frío de memoria paquidérmica que va desgranando desmanes y tropelías cometidas por las máximas autoridades de su partido y de la nación, se siente herido por las amenazas sutilmente mafiosas proferidas por los abogados del PP, mensajeros de su camada política, y se muestra colérico al evocar el trato recibido de María Dolores Cospedal. Casablanc convierte a Bárcenas en un ángel del mal caído en desgracia y abandonado por su pérfido dios, una figura fascinante y odiosa, un lujo de personaje. Un lujo de interpretación. ¿Lo recordarán los académicos el próximo mes de febrero en la gala de los Goya?
Y David Ilundain proporciona al cine español algo de lo que anda tan escaso, un género tan infértil como imprescindible para la salud de una sociedad controlada y manipulada, el cine político. Un cine que no sólo habla de cuestiones de la máxima gravedad sino que se atreve a ponerle nombre y apellidos, arrebatando la máscara de la impostura a una clase política gobernante agazapada tras el control de los medios de comunicación públicos y el control de los mecanismos judiciales.
David Rivas Fraile
Fuente: Mundo Obrero
B (la película) from b la pelicula on Vimeo.
martes, 24 de noviembre de 2015
PRESENTACIÓN EN SEVILLA DEL LIBRO "THE PCI ARTISTS: ANTIFASCISM AND COMMUNISM IN ITALIAN ART", DE JUAN JOSÉ GÓMEZ
The PCI Artists: Antifascism and Communism in Italian Art, 1944-1951
Autor: Juan José Gómez Gutiérrez
Tapa dura: 255 páginas
Editor: Cambridge Scholars Pub; Edición: 1st(15 de septiembre de 2015)
Idioma: Inglés
ISBN-10: 1443880035
ISBN-13: 978-1443880039
El miércoles 25 de noviembre, a las 21h, se presenta en la librería sevillana La Fuga el libro The PCI Artist. Antifascism and Communism in Italian Art, de Juan José Gómez. El autor estará acompañado por José Luis Moreno Pestaña, profesor de filosofía en la Universidad de Cádiz
Este libro propone un marco histórico para reflexionar sobre las relaciones entre arte y política. Tras la derrota del fascismo y el inicio de la Guerra Fría, el Partido Comunista Italiano se había convertido en la mayor organización marxista de Occidente. Aunque el escenario posbélico, con el mundo dividido en dos bloques antagónicos y sus correspondientes zonas de influencia, hacían imposible un gobierno comunista en el país. Así, el objetivo inmediato del PCI no era la revolución, sino la derrota definitiva del fascismo y el establecimiento de un marco democrático desde el cual pudiese superarse la política de bloques hacia una genuina vía nacional al socialismo. Tomando como base la filosofía de Gramsci y en particular su concepto de hegemonía, el PCI pretendía alcanzar un amplio consenso en la sociedad civil como paso previo a la toma del poder y, para ello, necesitaban la colaboración de los intelectuales.
Las políticas artísticas del PCI se diseñaron según estos objetivos, incorporando representantes de todas las tendencias del momento en frentes amplios por la cultura y la democracia. En particular, las jóvenes generaciones que, en los años treinta, habían abandonado el clasicismo imperialista y autárquico característico de gran parte del arte fascista. Por entonces el modernismo internacional había servido a muchos como vía de escape de la opresiva atmósfera cultural italiana, dando lugar a una constelación de grupos locales con orientaciones variadas y distintos grados de implicación política. A finales de la década, Picasso y el Guernica marcan el camino de la confluencia de estos grupos sobre la base del compromiso político explícito y la renovación formal. Tras la II Guerra Mundial estos artistas se integraron en el aparato cultural del PCI donde entraron en relación con la cultura comunista internacional y el realismo socialista en particular. Ello no solo implicaba cambios respecto al contenido de sus obras. También supuso una transformación radical de sus recursos expresivos y su propia autoimagen como artistas.
La originalidad del arte italiano de posguerra se encuentra en los esfuerzos por integrar este complejo de influencias y debates. En tiempos donde el mundo tendía a dividirse en campos opuestos apoyados por poderosos aparatos de propaganda, los artistas comunistas italianos fueron protagonistas de un original proyecto político-cultural, a la búsqueda de la superación crítica de la cultura de bloques.
Miércoles 25 de noviembre, 21:00 h.
Librería La Fuga,
C/ Conde de Torrejón, 4, Acc.
41003 Sevilla
Tfno.: 954 38 23 40
lafuga@nodo50.org
Autor: Juan José Gómez Gutiérrez
Tapa dura: 255 páginas
Editor: Cambridge Scholars Pub; Edición: 1st(15 de septiembre de 2015)
Idioma: Inglés
ISBN-10: 1443880035
ISBN-13: 978-1443880039
El miércoles 25 de noviembre, a las 21h, se presenta en la librería sevillana La Fuga el libro The PCI Artist. Antifascism and Communism in Italian Art, de Juan José Gómez. El autor estará acompañado por José Luis Moreno Pestaña, profesor de filosofía en la Universidad de Cádiz
Este libro propone un marco histórico para reflexionar sobre las relaciones entre arte y política. Tras la derrota del fascismo y el inicio de la Guerra Fría, el Partido Comunista Italiano se había convertido en la mayor organización marxista de Occidente. Aunque el escenario posbélico, con el mundo dividido en dos bloques antagónicos y sus correspondientes zonas de influencia, hacían imposible un gobierno comunista en el país. Así, el objetivo inmediato del PCI no era la revolución, sino la derrota definitiva del fascismo y el establecimiento de un marco democrático desde el cual pudiese superarse la política de bloques hacia una genuina vía nacional al socialismo. Tomando como base la filosofía de Gramsci y en particular su concepto de hegemonía, el PCI pretendía alcanzar un amplio consenso en la sociedad civil como paso previo a la toma del poder y, para ello, necesitaban la colaboración de los intelectuales.
Las políticas artísticas del PCI se diseñaron según estos objetivos, incorporando representantes de todas las tendencias del momento en frentes amplios por la cultura y la democracia. En particular, las jóvenes generaciones que, en los años treinta, habían abandonado el clasicismo imperialista y autárquico característico de gran parte del arte fascista. Por entonces el modernismo internacional había servido a muchos como vía de escape de la opresiva atmósfera cultural italiana, dando lugar a una constelación de grupos locales con orientaciones variadas y distintos grados de implicación política. A finales de la década, Picasso y el Guernica marcan el camino de la confluencia de estos grupos sobre la base del compromiso político explícito y la renovación formal. Tras la II Guerra Mundial estos artistas se integraron en el aparato cultural del PCI donde entraron en relación con la cultura comunista internacional y el realismo socialista en particular. Ello no solo implicaba cambios respecto al contenido de sus obras. También supuso una transformación radical de sus recursos expresivos y su propia autoimagen como artistas.
La originalidad del arte italiano de posguerra se encuentra en los esfuerzos por integrar este complejo de influencias y debates. En tiempos donde el mundo tendía a dividirse en campos opuestos apoyados por poderosos aparatos de propaganda, los artistas comunistas italianos fueron protagonistas de un original proyecto político-cultural, a la búsqueda de la superación crítica de la cultura de bloques.
Miércoles 25 de noviembre, 21:00 h.
Librería La Fuga,
C/ Conde de Torrejón, 4, Acc.
41003 Sevilla
Tfno.: 954 38 23 40
lafuga@nodo50.org
lunes, 23 de noviembre de 2015
FONDO FOTOGRÁFICO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE
El fondo fotográfico relativo a la Guerra Civil del Archivo Histórico del PCE está constituido por aproximadamente 3.200 fotografías y unos 2.000 negativos. Presentan un gran interés, no solo por la calidad de las mismas, si no también por la importancia de los autores de algunas de ellas: Mayo, Centellés, Alfonso, Torrents, Albero y Segovia, Gerda Taro, "Chim" (Seymour) y Robert Capa.
De la colección de negativos, destaca un conjunto formado por casi 1.300 imágenes, de las que la Universidad Complutense de Madrid presenta 800 en su colección digital. Este grupo de negativos sobresale por dos razones. Primero, debido al concepto mismo de fotografía que el autor o los autores introducen: la imagen como testimonio de hechos y como vehículo de implicación con la causa republicana. La mayoría son de una enorme contundencia, fuerza y proximidad, consiguiendo, en muchos casos, convertir al espectador en protagonista de los hechos que recogen. Segundo, por la originalidad del conjunto, al estar constituido exclusivamente por negativos originales consiguiendo que la credibilidad del documento sea total.
Están agrupados en diferentes series, como: Madrid, Valencia, bombardeos, propaganda, Frente de Aragón, la Batalla del Ebro, la Brigada Motorizada, las Brigadas Internacionales, manifestaciones, ...
Se pueden consultar y bajar libremente en este enlace: http://biblioteca.ucm.es/atencion/17952.php. A continuación, una muestra de lo que hay:
De la colección de negativos, destaca un conjunto formado por casi 1.300 imágenes, de las que la Universidad Complutense de Madrid presenta 800 en su colección digital. Este grupo de negativos sobresale por dos razones. Primero, debido al concepto mismo de fotografía que el autor o los autores introducen: la imagen como testimonio de hechos y como vehículo de implicación con la causa republicana. La mayoría son de una enorme contundencia, fuerza y proximidad, consiguiendo, en muchos casos, convertir al espectador en protagonista de los hechos que recogen. Segundo, por la originalidad del conjunto, al estar constituido exclusivamente por negativos originales consiguiendo que la credibilidad del documento sea total.
Están agrupados en diferentes series, como: Madrid, Valencia, bombardeos, propaganda, Frente de Aragón, la Batalla del Ebro, la Brigada Motorizada, las Brigadas Internacionales, manifestaciones, ...
Se pueden consultar y bajar libremente en este enlace: http://biblioteca.ucm.es/atencion/17952.php. A continuación, una muestra de lo que hay:
Etiquetas:
Documentación,
Fotografía,
II República
domingo, 22 de noviembre de 2015
"SUEÑO Y MENTIRA DE FRANCO", DE PABLO PICASSO
SUEÑO Y MENTIRA DE FRANCO, EL CÓMIC POLÍTICO MÁS SATÍRICO
«La guerra de España es la batalla presentada por la reacción contra el pueblo, contra la libertad. Toda mi vida como artista no ha sido otra cosa más que una lucha continua contra la reacción y la muerte del arte. ¿Cómo podría pensar nadie ni siquiera por un momento que yo pudiera estar de acuerdo con la reacción y la muerte?... En el mural en el que estoy trabajando y al que llamaré Guernica, y en todas mis obras recientes, expreso con claridad mi aborrecimiento hacia la casta militar que ha sumido a España en un océano de dolor y de muerte». Palabras de Picasso expresadas con motivo de una exposición de carteles sobre la guerra civil española, celebrada en mayo y junio de 1937 en Nueva York.
Con estas palabras el artista manifiesta su controvertido compromiso político que reflejó en obras como Sueño y mentira de Franco, sátira contra el Golpe de Estado de julio del 36 y caricatura irónica del “Generalísimo”.
Entre el 8 y el 9 de mayo Pablo Picasso emprenderá así esta obra, realizando 12 de las 18 viñetas que conformarán dos planchas o estampas, en un primer momento pensadas como tarjetas postales individuales para el beneficio del Fondo de Ayuda a España Republicana, y cuya realización será retomada posteriormente por el artista.
Las evocaciones que sugieren los grabados son numerosas, desde el espíritu de Goya, siempre presente. esta vez en el El sueño de la razón produce monstruos, hasta su título original, Songe et Mensonge de Franco, perdiendo el juego de palabras al castellano, que nos remite a Calderón de la Barca y sus La vida es sueño o En esta vida todo es verdad y todo es mentira. Mas lo que destaca sobremanera en esta obra, y se aleja así de El Guernica, es el realismo figurativo y la claridad del mensaje en un formato muy revelador y cercano al del cómic: el general insurrecto debe ser ridiculizado y su acción caracterizada como inhumana y cruel.
La primera plancha, mucho más caricaturesca, presenta a un bufo Caudillo caracterizado por el servilismo a la Iglesia, al capitalismo y a la España más conservadora y trasnochada, realizando asimismo una denuncia de la destrucción del patrimonio artístico nacional.
Entre el 8 y el 9 de mayo Pablo Picasso emprenderá así esta obra, realizando 12 de las 18 viñetas que conformarán dos planchas o estampas, en un primer momento pensadas como tarjetas postales individuales para el beneficio del Fondo de Ayuda a España Republicana, y cuya realización será retomada posteriormente por el artista.
Las evocaciones que sugieren los grabados son numerosas, desde el espíritu de Goya, siempre presente. esta vez en el El sueño de la razón produce monstruos, hasta su título original, Songe et Mensonge de Franco, perdiendo el juego de palabras al castellano, que nos remite a Calderón de la Barca y sus La vida es sueño o En esta vida todo es verdad y todo es mentira. Mas lo que destaca sobremanera en esta obra, y se aleja así de El Guernica, es el realismo figurativo y la claridad del mensaje en un formato muy revelador y cercano al del cómic: el general insurrecto debe ser ridiculizado y su acción caracterizada como inhumana y cruel.
La primera plancha, mucho más caricaturesca, presenta a un bufo Caudillo caracterizado por el servilismo a la Iglesia, al capitalismo y a la España más conservadora y trasnochada, realizando asimismo una denuncia de la destrucción del patrimonio artístico nacional.
Pablo Picasso, Sueno y mentira de Franco, 1937. Aguafuerte y aguatinta al azucar con raspado, 38,9 x 57.1 cm. Las imágenes, al ser estampadas, aparecen invertidas en visión espejo. |
Si
realizamos un breve recorrido por las viñetas nos encontramos con una
primera escena en la que aparece el Caudillo como un caballero
cristiano, en una parodia de los héroes legendarios españoles El Cid o
Don Quijote, dando estocadas a su propio caballo. En la segunda escena,
el general con un enorme falo erecto hace pruebas en la cuerda floja,
caracterizando su machismo y sus alardes de combatiente, mientras que en
la tercera, Franco trata de destruir con un pico un busto de mujer,
caracterizando al insurrecto de amenaza
para la cultura. La cuarta muestra a Franco vestido de mujer,
simbolizando la cobardía. mientras que en el quinto cuadro es atacado
por un toro, símbolo quizás de la derrota del fascismo. En
el sexto cuadro, el Caudillo ora ante el tabernáculo del Capital,
rodeado de una alambrada de púas. La séptima escena, una parodia de la
Creación bíblica del mundo, muestra al general rodeado de insectos,
descansando después de acabada su obra, mientras que en la octava
escena galopa hacia el sol montado en un Pegaso. Franco atraviesa con el
asta de su bandera a la encarnación del arte poético, al Arte,
recordando quizá el doloroso bombardeo de Madrid y del Museo del Prado.
En la novena escena, el Caudillo cabalga montado en cerdo hacia el
sol,simbolizando su ocaso y la salvación de España.
Pablo Picasso, Sueno y mentira de Franco, 1937. Aguafuerte y aguatinta al azucar con raspado, 38,9 x 57.1 cm. Las imágenes, al ser estampadas, aparecen invertidas en visión espejo |
Cabe destacar asimismo que las planchas iban acompañadas de un poema manuscrito probablemente redactado entre el 15 y el 18 de junio, de aparente escritura automática, y en el que se dan cita prácticamente todas las características habituales de la primera poesía picassiana: el dinamismo, provocado por los gerundios o la ausencia de signos de puntuación (aparecen sólo de vez en cuando algunos guiones); la gastronomía, con el uso de prolijos términos culinarios, el españolismo, algunos elementos relacionados con el oficio de artista y, sobre todo, los chispazos de lujuria y de crueldad. A esto se podría sumar la exis- tencia en el texto de un particular y abundante bestiario, alguna referencia ridiculizante a la Iglesia y la Curia y alusiones a elementos gráficos propios de la obra: a las figuras yacentes, al caballo destripado, y referencias directas al sol o a las banderas, y una particular colección de gritos que entronca perfectamente con las últimas imágenes de la serie.
De acuerdo con Christian Zervoz, en Songe et Mensonge de Franco
Picasso ha descrito la crueldad, la estupidez y la incongruencia de un
ser que su ridiculez nadie podrá olvidar nunca. Ninguna fórmula será
capaz jamás de liberar a ese general-fantasma del círculo mágico en el
que el artista español lo ha encerrado.
Fuente: El Guernica: mito e icono
sábado, 21 de noviembre de 2015
"RED ARMY", DOCUMENTAL SOBRE LA SELECCIÓN SOVIÉTICA DE HOCKEY SOBRE HIELO
Título original: Red Army
Año: 2014
Duración: 85 min.
País: Rusia
Director: Gabe Polsky
Guión: Gabe Polsky
Música: Christophe Beck, Leo Birenberg
Fotografía: Peter Zeitlinger, Svetlana Cvetko
Sinopsis: Documental que narra los destinos cruzados de la Unión Soviética y del equipo de hockey sobre hielo conocido como "El ejército rojo": una dinastía única en la historia del deporte. El ex-capitán del equipo, Slava Fetisov, evoca su trayectoria fuera de lo común: primero adulado como un héroe nacional y luego condenado como enemigo político. Ese "Ejército rojo" es uno de los protagonistas de la historia social, cultural y política de su país: al igual que la URSS, pasa por una época de grandeza y luego llega la decadencia, y finalmente los cambios que trae la Rusia contemporánea. "Red Army", presentado por Werner Herzog y el productor Jerry Weintraub, cuenta la extraordinaria historia de la Guerra fría sobre el hielo y la vida de un hombre que se atrevió a enfrentarse al sistema soviético.
EJÉRCITO ROJO, LA PELÍCULA
Posiblemente muchos ya habríais oído hablar de ella, pero por si alguno se despista no está de más recordar el reciente estreno de Sony Pictures Classic, “Red Army”, la película. Como podéis apreciar en el cartel, no se trata de una película de cine bélico, sino de un documental deportivo, si bien, es necesario matizar que todos sus protagonistas, o la gran mayoría, son leales soldados del ejército soviético.
Como todos sabéis en los países del bloque socialista el servicio militar era obligatorio, y allá en la URSS lo más granado de sus soldados formaba parte del club deportivo CSKA. La traducción de CSKA es “Club Deportivo Central del Ejército”, es decir el club del ejército rojo. No me voy a detener en traducir las siglas y el origen de los clubs deportivos rusos, porque seguramente muchos de vosotros acabaríais comprando la elástica del Spartak o del Torpedo de Moscú por el simbolismo soviético que las mismas pueden contener.
Al caso, la película a pesar de ser un documental 100% americano en todos los sentidos, muestra con bastante detalle la que posiblemente fue la mejor selección nacional de Hockey de todos los tiempos. Con Fetisov, un jugador elevado a la categoría de leyenda, la selección soviética apenas conocería la derrota, 7 campeonatos del mundo y 2 oros olímpicos, en 12 años. Las imágenes no tienen precio, a lo largo del documental se pueden apreciar los entrenamientos de los jugadores, las escenas más emblemáticas de muchos de los partidos y nos guste o no, los testimonios aunque segados y seguramente manipulados de los propios protagonistas de la historia.
En los momentos finales del reportaje resulta interesante apreciar como la Perestroika empezó abriendo una puerta para que algunos jugadores jugaran en el extranjero y como esa puerta se acabó convirtiendo en un agujero negro que provocó la extinción de la élite deportiva del hockey soviético, deporte al que las autoridades soviéticas habían destinado tantos esfuerzos. Con la Perestroika de Gorbachov Fetisov y otros jugadores de aquella gloriosa selección de los años ochenta acabarían traicionando su patria por dinero, pero en ningún momento dejarían de demostrar que eran la élite mundial del Hockey consiguiendo también los más altos títulos en la famosa liga de hockey americano-canadiense, la NHL.
Muerta la URSS y finalizado el sueño americano Fetisov volvería a la Rusia de Putin para convertirse en político, llegando a desempeñar el cargo de Ministro de Deporte durante varios años y a presidir el CSKA. También sería capaz de ponerse la elástica del CSKA con 51 años para cubrir las bajas de los jugadores en los momentos más difíciles del club moscovita.
En resumidas cuentas, a pesar de ser una americanada merece la pena ver aquellos tiempos cada vez más lejanos en los que el deporte soviético no tenía rival.
Extraído de Vientos del Este (http://videosdeleste.blogspot.com.es/2015/10/ejercito-rojo-la-pelicula.html)
VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
http://gnula.nu/documental/ver-red-army-2014-online/
Año: 2014
Duración: 85 min.
País: Rusia
Director: Gabe Polsky
Guión: Gabe Polsky
Música: Christophe Beck, Leo Birenberg
Fotografía: Peter Zeitlinger, Svetlana Cvetko
Sinopsis: Documental que narra los destinos cruzados de la Unión Soviética y del equipo de hockey sobre hielo conocido como "El ejército rojo": una dinastía única en la historia del deporte. El ex-capitán del equipo, Slava Fetisov, evoca su trayectoria fuera de lo común: primero adulado como un héroe nacional y luego condenado como enemigo político. Ese "Ejército rojo" es uno de los protagonistas de la historia social, cultural y política de su país: al igual que la URSS, pasa por una época de grandeza y luego llega la decadencia, y finalmente los cambios que trae la Rusia contemporánea. "Red Army", presentado por Werner Herzog y el productor Jerry Weintraub, cuenta la extraordinaria historia de la Guerra fría sobre el hielo y la vida de un hombre que se atrevió a enfrentarse al sistema soviético.
EJÉRCITO ROJO, LA PELÍCULA
Posiblemente muchos ya habríais oído hablar de ella, pero por si alguno se despista no está de más recordar el reciente estreno de Sony Pictures Classic, “Red Army”, la película. Como podéis apreciar en el cartel, no se trata de una película de cine bélico, sino de un documental deportivo, si bien, es necesario matizar que todos sus protagonistas, o la gran mayoría, son leales soldados del ejército soviético.
Jugadores de la selección nacional de hockey con su uniforme de gala.
Como todos sabéis en los países del bloque socialista el servicio militar era obligatorio, y allá en la URSS lo más granado de sus soldados formaba parte del club deportivo CSKA. La traducción de CSKA es “Club Deportivo Central del Ejército”, es decir el club del ejército rojo. No me voy a detener en traducir las siglas y el origen de los clubs deportivos rusos, porque seguramente muchos de vosotros acabaríais comprando la elástica del Spartak o del Torpedo de Moscú por el simbolismo soviético que las mismas pueden contener.
Fetisov con la elástica del CSKA antes de desertar.
Al caso, la película a pesar de ser un documental 100% americano en todos los sentidos, muestra con bastante detalle la que posiblemente fue la mejor selección nacional de Hockey de todos los tiempos. Con Fetisov, un jugador elevado a la categoría de leyenda, la selección soviética apenas conocería la derrota, 7 campeonatos del mundo y 2 oros olímpicos, en 12 años. Las imágenes no tienen precio, a lo largo del documental se pueden apreciar los entrenamientos de los jugadores, las escenas más emblemáticas de muchos de los partidos y nos guste o no, los testimonios aunque segados y seguramente manipulados de los propios protagonistas de la historia.
Componentes de la mejor selección de Hockey de la historia.
En los momentos finales del reportaje resulta interesante apreciar como la Perestroika empezó abriendo una puerta para que algunos jugadores jugaran en el extranjero y como esa puerta se acabó convirtiendo en un agujero negro que provocó la extinción de la élite deportiva del hockey soviético, deporte al que las autoridades soviéticas habían destinado tantos esfuerzos. Con la Perestroika de Gorbachov Fetisov y otros jugadores de aquella gloriosa selección de los años ochenta acabarían traicionando su patria por dinero, pero en ningún momento dejarían de demostrar que eran la élite mundial del Hockey consiguiendo también los más altos títulos en la famosa liga de hockey americano-canadiense, la NHL.
Muerta la URSS y finalizado el sueño americano Fetisov volvería a la Rusia de Putin para convertirse en político, llegando a desempeñar el cargo de Ministro de Deporte durante varios años y a presidir el CSKA. También sería capaz de ponerse la elástica del CSKA con 51 años para cubrir las bajas de los jugadores en los momentos más difíciles del club moscovita.
En resumidas cuentas, a pesar de ser una americanada merece la pena ver aquellos tiempos cada vez más lejanos en los que el deporte soviético no tenía rival.
Extraído de Vientos del Este (http://videosdeleste.blogspot.com.es/2015/10/ejercito-rojo-la-pelicula.html)
VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
http://gnula.nu/documental/ver-red-army-2014-online/
viernes, 20 de noviembre de 2015
PIER PAOLO PASOLINI: "PROFECÍA" (1965). SOBRE EL FUTURO DE LA MIGRACIÓN AFRICANA A EUROPA
Alí de los Ojos Azules
uno de tantos hijos de los hijos,
llegará de Argelia, en nave
a vela y remos. Vendrán
con él millares de hombres,
cuerpecillos y ojos
de pobres perros de los padres
sobre barcas varadas en los Reinos del Hambre. Traerán consigo los niños,
y el pan y el queso, en papeles amarillentos del Lunes de Pascua.
Vendrán con las abuelas y los asnos, sobre trirremes robadas en puertos coloniales.
Desembarcarán en Crotone y en Palmi,
por millones, vestidos con harapos
asiáticos y camisas americanas.
De pronto, los calabreses dirán,
como de malandrín a malandrín:
“¡Ahí vienen los viejos hermanos,
con hijos y pan y queso!”
De Crotone o de Palmi partirán
para Nápoles, y de allí a Barcelona,
a Salónica y a Marsella,
a las ciudades de la Mala Vida.
Almas y ángeles, ratones y piojos,
con el germen de la Historia Antigua
volarán ante los valiatos.
¡Siempre humildes!
¡Siempre débiles!
¡Siempre tímidos!
¡Siempre ínfimos!
¡Siempre culpables!
¡Siempre súbditos!
¡Siempre parvos!
Ellos, que nunca quisieron saber, ellos, que sólo tenían ojos para implorar,
ellos, que vivieron como asesinos bajo tierra, ellos, que vivieron como bandidos
en el fondo el mar, ellos, que vivieron como locos en mitad del cielo,
ellos, que se construyeron
leyes fuera de la ley,
ellos, que se adaptaron a un mundo por debajo del mundo,
ellos, que creyeron en un Dios siervo de Dios,
ellos, que cantaban
las masacres de los reyes,
ellos, que bailaban
las guerras de los burgueses,
ellos, que oraban
a las luchas proletarias…
… deponiendo la honradez
de las religiones campesinas,
olvidando el honor
de la mala vida,
traicionando el candor
de los pueblos bárbaros,
tras su Alí
de los Ojos Azules – saldrán de debajo de la tierra para matar –
saldrán del fondo del mar para agredir – bajarán
desde lo alto del cielo para robar – y antes de llegar a París
para enseñarles el goce de vivir,
antes de llegar a Londres
para enseñarles a ser libres,
antes de llegar a Nueva York
para enseñarles a ser hermanos
– destruirán Roma
y sobre sus ruinas
depositarán el germen
de la Historia Antigua.
Luego, con el Papa y todos los sacramentos,
se las tendrán como gitanos
en dirección noreste,
banderas rojas
de Trotsky al viento…
El vídeo con el poema original recitado en italiano por Toni Servillo:
Traducción para www.sinpermiso.info: Antoni Domènech
Pier Paolo Pasolini (1922-1975). Resistente antifascista, comunista, escritor, poeta y cineasta italiano cuya multifacética obra le sitúa entre los intelectuales más importantes de su generación.
Fuente: www.sinpermiso.info, 15 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
WRÓBLEWSKI O LAS DOS CARAS DE LA REALIDAD
'VERSO / REVERSO' SE PUEDE VISITAR HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2016 EN EL PALACIO VELÁZQUEZ DEL RETIRO.
Andrzej Wróblewski (1927-1957) es, a pesar de su corta vida, uno de los artistas polacos más importantes del siglo XX. Esta muestra, la primera retrospectiva fuera de su país, permite contemplar su obra más allá de los tópicos reduccionistas del realismo socialista o del arte periférico, a través de los cuales se ha estudiado hasta época reciente el arte de los países en la órbita soviética.
Wróblewski fue un creador de experimentos formales a caballo entre la abstracción y la figuración. “Cambió nuestro mundo o por lo menos nuestra percepción del mundo”, explica Paweł Potoroczyn, director del Instituto Adam Mickiewicz, quien destaca como manifestó una visión excepcionalmente sugerente de la guerra, la posguerra y de la degradación humana, basada en su profundo compromiso político.
“Se suele enfatizar el lado oscuro de este artista pero no hay que olvidar que también tuvo un lado humorístico”, destaca Éric de Chassey, comisario de la muestra. “Wróblewski es un artista de su tiempo que está en diálogo con Picasso y otros contemporáneos, como Calder, Klein o Constant. Además fue historiador de Arte por lo que conoció la obra de diferentes artistas como Goya”.
Dos miradas al mundo
Este pintor realizó experimentos en los que abordó las contradicciones del periodo moderno y que hacen que su trabajo sea particularmente relevante en la actualidad. Esto se refleja en la exposición, que se basa fundamentalmente en los trabajos a doble cara de Wróblewski. “El trabajo a doble cara no es exclusivo del artista, pero él lo dotó de un significado especial”, explica De Chassey.La doble cara es una especie de sistema y un símbolo que define todo su trabajo: quiso que los dos lados se completaran el uno al otro pero también que se cuestionaran o complicaran mutuamente. “Esta fue su forma de expresar el mundo. Intentó no tomar partido sino mostrar las dos caras de un mismo tema. Por una parte presentaba la idea utópica del cambio y por otra mostraba toda la dureza de la realidad”, afirma Marta Dziewańska, comisaria de la exposición.
Este tipo de coexistencia dual, que alberga en la mayoría de las ocasiones diferentes discursos formales y de contenido, es también una forma de dirigir al espectador que, literalmente, debe tomar partido pero aceptar al mismo tiempo la existencia de las dos imágenes como dos complejos problemas y, a la vez, como dos soluciones. Se trata de una expresión de su convicción de que un artista participa activamente en la realidad, teniendo como objetivo que su arte sea una propuesta de soluciones temporales.
Recorrido cronológico
Verso / Reverso está compuesta por alrededor de 150 obras y abarca las dos fases del trabajo del artista. Por un lado sus inicios, cuando trataba de establecer su propio lenguaje pictórico (1948-1949), y por otro, su última época, que transcurre después de un período de fe en el realismo estalinista socialista y una voluntaria sumisión a sus imperativas directrices tras el que intentó redefinirse, como si comenzara de nuevo desde cero (1956-1957).Estas dos fases se conectan entre sí, tanto en la temática como en la forma, mediante una aproximación muy personal a la modernidad y a la vanguardia. Sus numerosas pinturas a doble cara y los trabajos en papel creados en ambos períodos constituyen la expresión material de su vida, entre el compromiso político y el experimento artístico. La muestra, que tienen un recorrido cronológico, se abre al visitante con algunos ejemplos de la serie Ejecuciones, que alude a los traumas de la guerra.
Wróblewski se interesó por los conductores de tranvías, en una interpretación personal de la imagen socialista del trabajador que lidera a la humanidad hacia un futuro mejor; pero también pintó, con el fin de mostrar la paulatina desaparición de las características humanas, filas de personas, retratos de figuras sentadas, a menudo con los ojos entrecerrados, figuras ocupadas en las tareas cotidianas que son a la vez un instrumento y un medio para privarlas de su identidad.
Durante toda su vida concibió lo íntimo como el lugar desde el que abordar los problemas colectivos. Sus escenas familiares de 1948-1949 (madre e hijo, parejas de amantes) examinan la omnipresencia que tras la guerra tenía la muerte, que queda simbolizada por el recurso al color azul, que se asigna indistintamente a una mujer, a un niño o a un hombre.
Realismo socialista
Con el advenimiento de lo que se conoce como el periodo de “deshielo” de 1956-1957, que siguió al periodo estalinista y a la muerte del líder polaco Bolesław Bierut, Wróblewski retomó esos temas, combinando una cáustica representación de situaciones cotidianas con invenciones formales y multiplicando su experimentación en varios tipos de formatos que incluyen pinturas sobre lienzo y obras sobre papel.La exposición también dedica una sala al tema político y más concretamente al realismo socialista. Entre el final de 1949 y el año 1955, en pleno apogeo del estalinismo, Wróblewski interrumpió la creación de obras en las que intentaba construir un nuevo lenguaje personal y creativo. Convencido de que el artista debe implicarse en la creación de un mundo nuevo, Wróblewski solicitó entrar en el Partido Obrero Unificado Polaco y adoptó el realismo socialista tal y como lo definiera la Conferencia de Artistas Plásticos organizada en febrero de 1949 por el Ministerio de Cultura polaco. Sin embargo, sus cuadros de aquel periodo no contaron con la aceptación plena de la autoridad.
Otros apartados de la muestra ofrecen al visitante los autorretratos pintados y fotografiados por el artista de 1949, 1954 y 1957, en los que se observa cómo Wróblewski corta artificialmente con el marco la figura, juega con los reflejos o contamina la imagen con unas inexplicables áreas de color, estrategias, todas ellas, con las que trata de mostrar que cualquier representación es capaz de aprehender un todo coherente.
También se recogen los nuevos temas que inventó durante el último año de su vida (las lápidas, los hombres desgarrados y de piedra, y las sombras de Hiroshima), cuando entró en un período de profunda renovación.
La retrospectiva se completa con documentación personal del artista así como dos vídeos realizados por Andrzej Wajda y Konrad Nałęcki, quienes mantuvieron una estrecha amistad con Wróblewski y participaron en el Grupo autoeducativo, una iniciativa estudiantil fundada en 1948 con el fin de combatir el conservadurismo de la Academia de Bellas Artes de Cracovia.
Actividades paralelas
Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía ha programado para el 18 de noviembre, a las 19.00 h, un encuentro entre los comisarios de la muestra, Éric de Chassey y Marta Dziewańska, que hablarán sobre el artista y su trayectoria. La exposición se completa con un catálogo que incluye ensayos de Éric de Chassey, Marta Dziewańska, Rachel Haidu, Tom McDonough y Ulrich Loock, así como textos del propio artista.Fuente: hoyesarte
Chófer (Chófer azul), 1948
La liquidación del gueto, 1949
Ejecución contra un muro, 1949
Etiquetas:
Arte,
Polonia,
Realismo Socialista
miércoles, 18 de noviembre de 2015
PABLO NERUDA: SECRETOS DE LOS ARCHIVOS DE LA URSS
Pablo Neruda viajó por primera vez a la Unión Soviética en 1949. Sus posiciones políticas y su poesía eran difundidas en aquella nación desde 1937, cuando la revista Internatsionalnaia literatura incluyó un resumen del discurso que había pronunciado en febrero en París en memoria de su amigo Federico García Lorca. En 1939, Iliá Ehrenburg tradujo al ruso España en el corazón, su homenaje épico y lírico a la resistencia republicana, y ya en 1949, con el título de Stiji (Versos), apareció su primera antología en este idioma. Este libro comprendió, además, el artículo que firmó el 27 de noviembre de 1947 en el diario venezolano El Nacional para denunciar la deriva represiva del presidente chileno Gabriel González Videla y un capítulo introductorio de Ehrenburg, que sentó las bases del estudio de su poesía en los países socialistas.
El 8 de junio de 1949 Neruda llegó a Leningrado. Hacía tan solo un mes y medio que había aparecido de manera sorpresiva en París, en la clausura del primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en la Sala Pleyel, en el que participaron casi tres mil delegados de los cinco continentes, entre ellos Charles Chaplin, Pablo Picasso, el general Lázaro Cárdenas, Diego Rivera, Jorge Amado, Howard Fast o Paul Éluard. Después de haber sido desaforado como senador por la justicia chilena por sus duras críticas a González Videla y de vivir un año en la clandestinidad (periodo en el que concluyó su monumental Canto general), logró burlar la persecución policial y salir a Argentina a través de un paso en la cordillera en la provincia austral de Valdivia. Fue invitado a la URSS para asistir a los actos de conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin, considerado el fundador de la literatura rusa moderna. A él dedicaría el poema El ángel de la poesía, que formaría parte de su libro Las uvas y el viento (1954).
El 15 de junio, en la ciudad que acogió las jornadas decisivas de la Revolución de Octubre, el poeta chileno, militante comunista desde el 8 de julio de 1945, se entrevistó con el subdirector de la Sociedad para las Relaciones Culturales con el Exterior, E. P. Mitskevich. Un funcionario de apellido Ermolaev tomó nota de la conversación y preparó un informe que fue elevado al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Este valioso documento histórico forma parte del amplio dossier en ruso sobre Neruda que se conserva en el Archivo Estatal de Historia Política y Social de Moscú, que ha permanecido inédito hasta ahora.
En Leningrado habló en representación de la dirección del Partido Comunista de Chile. Destacó que el viraje de González Videla (elegido Presidente en 1946 con el apoyo decisivo del PC) les había tomado por sorpresa en 1947 y transmitió una valoración crítica de la larga década de apuesta por la confluencia con el centro político, representado por el Partido Radical: “Me parece que nuestro Partido se contagió demasiado con el espíritu de la legalidad y el parlamentarismo. Le hemos dado demasiada importancia a la lucha por los puestos en el Senado, en el Parlamento y en los municipios y hemos dejado de movilizar a las masas en la lucha activa. Nosotros educamos a las masas en el espíritu de lucha contra el imperialismo norteamericano, pero hablamos poco de la reacción interna. Es por ello que ni el Partido Comunista, ni los sindicatos ofrecieron la resistencia que debían a la ofensiva de la reacción. El espíritu de legalidad del Partido disminuyó su capacidad combativa. Nos quejamos mucho y cometimos muchos errores”.
En los albores de la Guerra Fría, agregó a sus interlocutores soviéticos que González Videla les había traicionado para unirse a los sectores reaccionarios, que defendían los intereses del capital estadounidense en Chile. Logró asfixiar la huelga de los mineros del carbón de octubre de 1947 y así pudo iniciar la represión contra el Partido Comunista hasta su proscripción con la aprobación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia y la reclusión de centenares de sus militantes en campos de concentración como el de la caleta septentrional de Pisagua, donde entonces sirvió el joven teniente Augusto Pinochet. Señaló que, pese a ello, mantenían una estructura partidaria sólida, con unos cincuenta mil militantes, y que habían reestructurado sus órganos de dirección, con un secretariado clandestino integrado por Galo González, Luis Reinoso y Luis Valenzuela en la cima. El legendario dirigente Elías Lafertte mantenía un estatus especial, puesto que conservaba su actividad como senador, aunque no expresaba públicamente su condición de presidente del partido. Otra laguna que mencionó fue la ausencia de trabajo político entre las masas campesinas, aunque también destacó la buena relación del PC con la Falange Nacional, de orientación socialcristiana, que les había apoyado ante la represión desatada por el Gobierno (y que en 1957 participaría en la fundación del Partido Demócrata Cristiano).
El 25 de junio Neruda llegó a Moscú, donde dos días después la Unión de Escritores Soviéticos celebró una velada en su honor en la Gran Sala del Conservatorio. Fue presidida por Alexander Fadieiev, autor del himno revolucionario La joven guardia, y participaron escritores como Semión Kirsánov (discípulo de Maiakovski), Nikolai Tíjonov, Constantín Símonov y Ehrenburg, quien pronunció el discurso principal. También visitó la ciudad a orillas del Volga que no pudo conquistar Hitler en 1942-1943, a cuya reconstrucción dedicaría su Tercer canto de amor a Stalingrado. En el libro de visitas del Museo de la Defensa, anotó: “Nací para cantar a Stalingrado”. Allí pidió que depositaran, en su nombre y en el de su partido, una corona de flores en la tumba de Rubén Ruiz Ibárruri (hijo de Pasionaria), teniente del Ejército Rojo que cayó abatido en septiembre de 1942.
El 3 de agosto de 1949, un documento del PCUS catalogado como “secreto” hizo balance de su visita. El escrito subrayó la “gran impresión” que le había causado Stalingrado, principalmente los lugares donde se desarrollaron los combates contra las tropas nazis y la magnitud de los trabajos de reconstrucción de la ciudad, y que en todas sus intervenciones glosó la fortaleza de su partido y la lucha contra González Videla. En abril de 1950 en Ciudad de Guatemala, en la lectura pública del que sería cuarto texto de su libro Viajes (1955), titulado El esplendor de la tierra, evocó su estancia en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Púshkino, la ciudad natal de Pushkin: “Venid conmigo, poetas, a los bordes de las ciudades que renacen: venid conmigo a las orillas de la paz y del Volga, o a vuestros propios ríos y a vuestra propia paz. Si no tenéis que cantar las reconstrucciones de esta época, cantad las construcciones que nos esperan. Que se oiga en vuestro canto un rumor de ríos y un rumor de martillos”. En la que fue su segunda visita al bello país centroamericano relató también sus impresiones de Polonia y Hungría, ya que llegó a Budapest el 23 de julio de 1949, invitado por el gobierno comunista para participar en los actos por el centenario del gran poeta nacional Sandor Petöffi. En aquellos días apareció una antología de su poesía traducida al húngaro.
Visitó, asimismo, Checoslovaquia, a propuesta de la Unión de Escritores, y el 15 de agosto ofreció una conferencia de prensa en Praga. “Soy originario y ciudadano de América, un continente al que muchos por error siguen llamando el Nuevo Mundo. Este nombre no se corresponde con la realidad. El nuevo mundo comienza con la Unión Soviética y se expande por los países de democracia popular. América es un lugar de incendiarios de la guerra, un mundo de naciones oprimidas”, proclamó ante los periodistas checos y los corresponsales extranjeros, en declaraciones recogidas por la Agencia Tass. “En las naciones del continente mandan los representantes más rapaces y salvajes del imperialismo estadounidense. Todas las riquezas naturales de América Latina, el petróleo, el cobre, el hierro… no pertenecen a los pueblos, sino a los imperialistas de Estados Unidos. Ellos dominan de facto todas las riquezas de la región. El hambre y la pésima situación material, la injusticia y las persecuciones, son el verdadero patrimonio de los pueblos de nuestro continente”.
Pablo Neruda fue “el más grande poeta del siglo XX”, según las tantas veces citadas palabras de Gabriel García Márquez, pronunciadas ante las cámaras de Televisión Nacional de Chile la tarde del sábado 23 de octubre de 1971 en la Embajada chilena en Francia, dos días después de obtener el Premio Nobel de Literatura.
También fue uno de los grandes intelectuales comunistas. Durante más de dos décadas formó parte del Comité Central del Partido Comunista de Chile, que incluso le eligió candidato a La Moneda el 30 de septiembre de 1969, hasta que en enero de 1970 renunció en favor de Salvador Allende. Desde junio de 1949 y hasta su última estancia en abril de 1972, el autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada visitó prácticamente cada año la Unión Soviética. Fue parte del jurado del Premio Stalin por el Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos (posteriormente, rebautizado como Premio Lenin), instaurado en 1950 y que él mismo recibió en su edición de 1953, y uno de los principales representantes del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, organización vinculada al bloque soviético y en el mundo capitalista a los diferentes partidos comunistas.
Las revelaciones del XX Congreso del PCUS, en febrero de 1956, sobre los crímenes del estalinismo no alteraron su compromiso político, que reafirmó de manera crítica, pero solemne, en 1964 en el largo poema El Episodio, de Memorial de Isla Negra. Sin embargo, como escribió el profesor Hernán Loyola en el prólogo al cuarto volumen de la última edición de sus obras completas, “fue su poesía la que cambió”, ya que desapareció el “utópico horizonte político” que había impregnado su visión del mundo en Las uvas y el viento y en las Odas elementales. En 1958, Estravagario inauguró una nueva época en su escritura poética y delineó las direcciones esenciales que sus versos asumirían en el otoño de su existencia. En su obra posterior encontramos sonoras críticas al estalinismo, como el durísimo perfil de Stalin que trazó en el poema El culto (II), o el rechazo a la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia que expresó en el poema 1968, ambos incluidos en su libro Fin de mundo (1969). Pero jamás desmayó en su defensa pública de la Unión Soviética y del papel que creía que desempeñaba en aquel mundo que se derrumbaría a partir de 1989.
Y manifestó siempre el orgullo más hondo por su militancia comunista, en las filas de un partido de masas equiparable por su prestigio e influencia a los PC de Italia y Francia de la época (y que hoy forma parte con los ministros Marcos Barraza y Claudia Pascual –nieta de dos pasajeros del Winnipeg- del Ejecutivo de Michelle Bachelet). Así lo expresó el 13 de diciembre de 1971 en el bellísimo discurso que pronunció en el corazón del barrio medieval de Estocolmo, en el viejo edificio de la Bolsa (sede de la Academia Sueca), cuando proclamó que había llegado hasta allí para recoger la mayor distinción literaria, después de una larga y sin duda azarosa existencia, “con mi poesía y también con mi bandera”. Señaló los “deberes del poeta” y afirmó su fe en la profecía formulada cien años atrás por Arthur Rimbaud: “Solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres…”.
Aquel compromiso lo había asumido, para siempre, en España entre 1934 y 1936. La luz y la sangre de la Segunda República marcaron la evolución de su vida y su poesía.
Mario Amorós, periodista y doctor en Historia, acaba de publicar Neruda. El príncipe de los poetas. Biografía (Ediciones B).
Fuente: Mario Amorós (El País)
El 8 de junio de 1949 Neruda llegó a Leningrado. Hacía tan solo un mes y medio que había aparecido de manera sorpresiva en París, en la clausura del primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en la Sala Pleyel, en el que participaron casi tres mil delegados de los cinco continentes, entre ellos Charles Chaplin, Pablo Picasso, el general Lázaro Cárdenas, Diego Rivera, Jorge Amado, Howard Fast o Paul Éluard. Después de haber sido desaforado como senador por la justicia chilena por sus duras críticas a González Videla y de vivir un año en la clandestinidad (periodo en el que concluyó su monumental Canto general), logró burlar la persecución policial y salir a Argentina a través de un paso en la cordillera en la provincia austral de Valdivia. Fue invitado a la URSS para asistir a los actos de conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin, considerado el fundador de la literatura rusa moderna. A él dedicaría el poema El ángel de la poesía, que formaría parte de su libro Las uvas y el viento (1954).
El 15 de junio, en la ciudad que acogió las jornadas decisivas de la Revolución de Octubre, el poeta chileno, militante comunista desde el 8 de julio de 1945, se entrevistó con el subdirector de la Sociedad para las Relaciones Culturales con el Exterior, E. P. Mitskevich. Un funcionario de apellido Ermolaev tomó nota de la conversación y preparó un informe que fue elevado al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Este valioso documento histórico forma parte del amplio dossier en ruso sobre Neruda que se conserva en el Archivo Estatal de Historia Política y Social de Moscú, que ha permanecido inédito hasta ahora.
En Leningrado habló en representación de la dirección del Partido Comunista de Chile. Destacó que el viraje de González Videla (elegido Presidente en 1946 con el apoyo decisivo del PC) les había tomado por sorpresa en 1947 y transmitió una valoración crítica de la larga década de apuesta por la confluencia con el centro político, representado por el Partido Radical: “Me parece que nuestro Partido se contagió demasiado con el espíritu de la legalidad y el parlamentarismo. Le hemos dado demasiada importancia a la lucha por los puestos en el Senado, en el Parlamento y en los municipios y hemos dejado de movilizar a las masas en la lucha activa. Nosotros educamos a las masas en el espíritu de lucha contra el imperialismo norteamericano, pero hablamos poco de la reacción interna. Es por ello que ni el Partido Comunista, ni los sindicatos ofrecieron la resistencia que debían a la ofensiva de la reacción. El espíritu de legalidad del Partido disminuyó su capacidad combativa. Nos quejamos mucho y cometimos muchos errores”.
En los albores de la Guerra Fría, agregó a sus interlocutores soviéticos que González Videla les había traicionado para unirse a los sectores reaccionarios, que defendían los intereses del capital estadounidense en Chile. Logró asfixiar la huelga de los mineros del carbón de octubre de 1947 y así pudo iniciar la represión contra el Partido Comunista hasta su proscripción con la aprobación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia y la reclusión de centenares de sus militantes en campos de concentración como el de la caleta septentrional de Pisagua, donde entonces sirvió el joven teniente Augusto Pinochet. Señaló que, pese a ello, mantenían una estructura partidaria sólida, con unos cincuenta mil militantes, y que habían reestructurado sus órganos de dirección, con un secretariado clandestino integrado por Galo González, Luis Reinoso y Luis Valenzuela en la cima. El legendario dirigente Elías Lafertte mantenía un estatus especial, puesto que conservaba su actividad como senador, aunque no expresaba públicamente su condición de presidente del partido. Otra laguna que mencionó fue la ausencia de trabajo político entre las masas campesinas, aunque también destacó la buena relación del PC con la Falange Nacional, de orientación socialcristiana, que les había apoyado ante la represión desatada por el Gobierno (y que en 1957 participaría en la fundación del Partido Demócrata Cristiano).
El 25 de junio Neruda llegó a Moscú, donde dos días después la Unión de Escritores Soviéticos celebró una velada en su honor en la Gran Sala del Conservatorio. Fue presidida por Alexander Fadieiev, autor del himno revolucionario La joven guardia, y participaron escritores como Semión Kirsánov (discípulo de Maiakovski), Nikolai Tíjonov, Constantín Símonov y Ehrenburg, quien pronunció el discurso principal. También visitó la ciudad a orillas del Volga que no pudo conquistar Hitler en 1942-1943, a cuya reconstrucción dedicaría su Tercer canto de amor a Stalingrado. En el libro de visitas del Museo de la Defensa, anotó: “Nací para cantar a Stalingrado”. Allí pidió que depositaran, en su nombre y en el de su partido, una corona de flores en la tumba de Rubén Ruiz Ibárruri (hijo de Pasionaria), teniente del Ejército Rojo que cayó abatido en septiembre de 1942.
El 3 de agosto de 1949, un documento del PCUS catalogado como “secreto” hizo balance de su visita. El escrito subrayó la “gran impresión” que le había causado Stalingrado, principalmente los lugares donde se desarrollaron los combates contra las tropas nazis y la magnitud de los trabajos de reconstrucción de la ciudad, y que en todas sus intervenciones glosó la fortaleza de su partido y la lucha contra González Videla. En abril de 1950 en Ciudad de Guatemala, en la lectura pública del que sería cuarto texto de su libro Viajes (1955), titulado El esplendor de la tierra, evocó su estancia en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Púshkino, la ciudad natal de Pushkin: “Venid conmigo, poetas, a los bordes de las ciudades que renacen: venid conmigo a las orillas de la paz y del Volga, o a vuestros propios ríos y a vuestra propia paz. Si no tenéis que cantar las reconstrucciones de esta época, cantad las construcciones que nos esperan. Que se oiga en vuestro canto un rumor de ríos y un rumor de martillos”. En la que fue su segunda visita al bello país centroamericano relató también sus impresiones de Polonia y Hungría, ya que llegó a Budapest el 23 de julio de 1949, invitado por el gobierno comunista para participar en los actos por el centenario del gran poeta nacional Sandor Petöffi. En aquellos días apareció una antología de su poesía traducida al húngaro.
Visitó, asimismo, Checoslovaquia, a propuesta de la Unión de Escritores, y el 15 de agosto ofreció una conferencia de prensa en Praga. “Soy originario y ciudadano de América, un continente al que muchos por error siguen llamando el Nuevo Mundo. Este nombre no se corresponde con la realidad. El nuevo mundo comienza con la Unión Soviética y se expande por los países de democracia popular. América es un lugar de incendiarios de la guerra, un mundo de naciones oprimidas”, proclamó ante los periodistas checos y los corresponsales extranjeros, en declaraciones recogidas por la Agencia Tass. “En las naciones del continente mandan los representantes más rapaces y salvajes del imperialismo estadounidense. Todas las riquezas naturales de América Latina, el petróleo, el cobre, el hierro… no pertenecen a los pueblos, sino a los imperialistas de Estados Unidos. Ellos dominan de facto todas las riquezas de la región. El hambre y la pésima situación material, la injusticia y las persecuciones, son el verdadero patrimonio de los pueblos de nuestro continente”.
Pablo Neruda fue “el más grande poeta del siglo XX”, según las tantas veces citadas palabras de Gabriel García Márquez, pronunciadas ante las cámaras de Televisión Nacional de Chile la tarde del sábado 23 de octubre de 1971 en la Embajada chilena en Francia, dos días después de obtener el Premio Nobel de Literatura.
También fue uno de los grandes intelectuales comunistas. Durante más de dos décadas formó parte del Comité Central del Partido Comunista de Chile, que incluso le eligió candidato a La Moneda el 30 de septiembre de 1969, hasta que en enero de 1970 renunció en favor de Salvador Allende. Desde junio de 1949 y hasta su última estancia en abril de 1972, el autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada visitó prácticamente cada año la Unión Soviética. Fue parte del jurado del Premio Stalin por el Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos (posteriormente, rebautizado como Premio Lenin), instaurado en 1950 y que él mismo recibió en su edición de 1953, y uno de los principales representantes del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, organización vinculada al bloque soviético y en el mundo capitalista a los diferentes partidos comunistas.
Las revelaciones del XX Congreso del PCUS, en febrero de 1956, sobre los crímenes del estalinismo no alteraron su compromiso político, que reafirmó de manera crítica, pero solemne, en 1964 en el largo poema El Episodio, de Memorial de Isla Negra. Sin embargo, como escribió el profesor Hernán Loyola en el prólogo al cuarto volumen de la última edición de sus obras completas, “fue su poesía la que cambió”, ya que desapareció el “utópico horizonte político” que había impregnado su visión del mundo en Las uvas y el viento y en las Odas elementales. En 1958, Estravagario inauguró una nueva época en su escritura poética y delineó las direcciones esenciales que sus versos asumirían en el otoño de su existencia. En su obra posterior encontramos sonoras críticas al estalinismo, como el durísimo perfil de Stalin que trazó en el poema El culto (II), o el rechazo a la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia que expresó en el poema 1968, ambos incluidos en su libro Fin de mundo (1969). Pero jamás desmayó en su defensa pública de la Unión Soviética y del papel que creía que desempeñaba en aquel mundo que se derrumbaría a partir de 1989.
Y manifestó siempre el orgullo más hondo por su militancia comunista, en las filas de un partido de masas equiparable por su prestigio e influencia a los PC de Italia y Francia de la época (y que hoy forma parte con los ministros Marcos Barraza y Claudia Pascual –nieta de dos pasajeros del Winnipeg- del Ejecutivo de Michelle Bachelet). Así lo expresó el 13 de diciembre de 1971 en el bellísimo discurso que pronunció en el corazón del barrio medieval de Estocolmo, en el viejo edificio de la Bolsa (sede de la Academia Sueca), cuando proclamó que había llegado hasta allí para recoger la mayor distinción literaria, después de una larga y sin duda azarosa existencia, “con mi poesía y también con mi bandera”. Señaló los “deberes del poeta” y afirmó su fe en la profecía formulada cien años atrás por Arthur Rimbaud: “Solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres…”.
Aquel compromiso lo había asumido, para siempre, en España entre 1934 y 1936. La luz y la sangre de la Segunda República marcaron la evolución de su vida y su poesía.
Mario Amorós, periodista y doctor en Historia, acaba de publicar Neruda. El príncipe de los poetas. Biografía (Ediciones B).
Fuente: Mario Amorós (El País)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)