martes, 30 de noviembre de 2021

EVA CERBU SIEGLER, EN LA VANGUARDIA DEL ARTE SOCIALISTA RUMANO

Extraido de Un Vallekano en Rumanía
(https://imbratisare.blogspot.com)

Nacida en 1924 en Bucarest,  Eva Cerbu Siegle estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bucarest, teniendo como maestros a Alexandru Ciucurencu y a M.H.Maxy. Debutó en 1947 en una exposición organizada por los sindicatos obreros, estando marcada siempre su carrera por su militancia social.

 El también artista comunista Jules Perahim escribió en 1958 sobre ella que "el arte de Eva Cerbu constituye un frente poderoso para la defensa del realismo socialista rumano". 

En su obra, Eva Cerbu Siegler dedica su arte a los trabajadores y campesinos rumanos, los creadores de la riqueza y destinatarios de esta, siguiendo los principios marcados por Lenin en su artículo "La organización y el arte del partido":

"Nosotros, los socialistas, hemos de desenmascarar esa hipocresía y arrancar las falsas insignias, no para obtener una literatura y un arte desgajado de las clases (lo que no será posible hasta que exista la sociedad socialista sin clases), sino para oponer a ese arte que se pretende libre hipócritamente, estando como está ligado a la burguesía, otro verdaderamente libre, abiertamente ligada al proletariado".
Así, ya antes de la proclamación de la República Popular Rumana, en 1948, Eva Cerbu, artista muy cercana al movimiento sindical comunista (en 1947 ya había participado en una exposición organizada por el movimiento obrero), plasma en su creación artística la intención de construir nueva realidad social, en la que el objetivo del arte ya había dejado de ser el de que lo comprara el corrupto burgués, la iglesia, o el aristócrata, a los que el trabajo manual repugnaba, sino que su destinatario era el trabajador, que se había convertido, al menos en la teoría, en el centro de todo el sistema, y cuyo desarrollo integral pasa a ser el principal objetivo de la cultura, la educación y, por supuesto, la economia.

Así que el arte socialista, como el de Cerbu, ya no se pliega a los gustos de la minoría pudiente, y el artista no busca simplemente enriquecerse con lo que les sobra al burgués y al aristocrata del botín extraído del trabajo de los demás, sino que se imbrica en un teórico nuevo sistema de valores, en el que la explotación del hombre por el hombre no se concibe, y en el que los que crean la riqueza no son considerados con desprecio por sus parásitos, sino que se han convertido en el origen y el fin de todo el sistema productivo.

¡A la fábrica!

"Cocina colectiva"

"El descanso de los estibadores"

"Astillero de Galati"

"Guardia Obrera"

"Hornos de pan"

"Fábrica"

"Obrera textil"

"Almacenando el maíz en el silo"

"Caldereros"

"Muerte a los invasores fascistas"

"Pan recién hecho para todos"

"Reunión de partido"

"Soldadores en la fábrica"

"Soldadores 1"

"Soldadores 2"

"Trabajadores"

"Trabajadores de la fábrica Grivita Rosie"


"Descanso del soldador"

lunes, 29 de noviembre de 2021

FALLECE LA ESCRITORA ALMUDENA GRANDES

Para Almudena, con unas violetas

Se va Almudena Grandes con 61 años. Era más joven que yo y todavía recuerdo cuando apareció en la literatura con Las edades de Lulú (1989), libro sorprendente de una joven escritora, algo así como la Nada de su generación. Tras el grandísimo éxito que tuvo, publicó una novela muy distinta, Te llamaré Viernes (1991), que no fue bien recibida, pero yo le hice una reseña elogiosa que ella me agradeció, naciendo entonces una entrañable amistad que ha durado hasta hoy. 

Almudena Grandes ha sido una de las indudables herederas de las mejores virtudes del realismo clásico, quizás el último eslabón de una fértil tradición que viene de Galdós (en su despacho tiene entronizado su retrato), Baroja, Arturo Barea, Max Aub, Ana María Matute, Juan Marsé, Juan Eduardo Zúñiga o Rafael Chirbes, siendo autores muy distintos, aunque en todos ellos prevalezca el realismo crítico, la idea de que escribir implicaba posicionarse frente a la realidad, y en las mejores narraciones de todos ellos se deja rastrear la construcción de personajes complejos, contradictorios y, en su caso, también supervivientes, junto a la presencia del deseo como una constante en sus historias. Tuve la inmensa fortuna de formar parte de los jurados que le concedieron tanto el Premio de la Crítica del 2011, por Inés y la alegría, como el Nacional de Narrativa, en el 2018, a Los pacientes del doctor García. Además, la escritora encontró en Tusquets unos editores fieles que la apoyaron incondicionalmente, primero Beatriz de Moura y Toni López Lamadrid y ahora, Juan Cerezo.

Tenía devoción por sus lectores, a quienes quiso darles unas novelas que emocionaran, pero que les sirvieran también para entender mejor la vida, la historia. Ha sido una de las pocas escritoras españolas que ha logrado vivir de sus libros, del apoyo de los lectores, no haciendo superventas precocinados. Era consciente de que ni sus narraciones, ni sus artículos y columnas tenían que ser antorchas para incendiar el mundo, pero sobre todo en los géneros de opinión mostró con claridad sus ideas, cuestionando la historia de nuestro pasado reciente, la dictadura franquista, la actual política conservadora o el papel complaciente de la Iglesia, cuando no cómplice de los poderosos, y apostando por lo que llamó la “recuperación de la memoria nacional”, el rescate de los olvidados, pues siempre se mostró en contra de aquellos que pregonaban la equidistancia, el silencio y el olvido, formando parte de la tradición democrática y antifascista. 

En cierta forma, se despidió de sus lectores en El País Semanal, el pasado 10 de octubre, con un artículo optimista titulado Tirar una valla. Fue una gran peleona, le plantó cara a las injusticias sociales, desde sus artículos, a través de su militancia política de izquierdas, pero siempre se mostró atenta a oír las opiniones contrarias fundamentadas, y dispuesta a disculparse cuando se equivocaba. 

Me quedo ahora con la imagen de la Almudena conversadora, risueña, simpática a más no poder, inteligente y luchadora, situada al lado de las víctimas, cariñosa. Pero también con su colección de figuras de mujeres gordas (ha confesado que le gustaba mucho comer y que llevaba a dieta desde los 15 años), sus fervores colchoneros y albicelestes, la bandera republicana a la vista y el gato Negrín pululando por su casa, todo lo cual completa una imagen que quizá sea casi certera. En las veces que coincidí con ella en Madrid (recuerdo un paseo reciente desde Alonso Martínez a la sede del Cervantes, donde la saludaron o pararon en infinidad de ocasiones), en El Puerto de Santa María o Jerez, en mi propia Universidad o en el Grand Séminaire de Neuchâtel, el congreso que Irene Andres-Suárez dedicó al conjunto de su obra, encandiló a todos los concurrentes, fueran amigos, alumnos o profesores. Se la echará de menos, ya sea en Madrid, en el mercado de Barceló, cercano a su casa, en la playa de Punta Candor de Rota, ya en todas las muestras futuras de solidaridad con las víctimas que se convoquen, en las que ella nunca falló. Esa persona poliédrica, comprometida, así como la gran escritora que me dedicó Las tres bodas de Manolita (2014) afirmando que “la felicidad es una manera de resistir”, esa es mi Almudena, a quien recordaré y seguiré leyendo siempre.

Fernando Valls

Fuente: infoLibre 

domingo, 28 de noviembre de 2021

"¡AÚN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO!", DE JOAQUÍN SOROLLA

 
¡Aún dicen que el pescado es caro!
Joaquín Sorolla
1894.
Óleo sobre lienzo
151,5 x 204 cm
Museo del Prado (Madrid)

En su juventud (29 años es ser joven, si eres artista) Sorolla creó alguna que otra obra de denuncia social como es el caso de este cuadro, que retrata la difícil vida de los pescadores de su tierra, tan conocidos por el autor.

En el interior de la bodega de un barco pesquero, un joven marinero está entre la vida y la muerte pues acaba de tener un accidente laboral. Dos compañeros veteranos atienden al accidentado, apenas un niño. Por sus caras y la solemnidad llena de dramatismo de la obra, nos tememos lo peor.

En efecto, Sorolla quería enseñarnos la dura y peligrosa vida del pescador, y hacerlo con su buen arte. Podemos ver el naturalismo típico de sus primeros años (sobre todo en las figuras, los fondos parece que son un poco más libres), y un manejo perfecto de la composición, con ese encuadre moderno en el que incluso se desplaza un poco la perspectiva para subrayar que estamos en un barco.

Además está ese dominio característico de la luz que tenía Sorolla. Esa luz que penetra por la escotilla y baña la bodega de penumbra, un recurso lumínico perfecto para el tono de la escena. Una luz que refleja en la medalla que tiene el joven pescador en su cuello, probablemente una medalla de la Virgen del Carmen, protectora de los hombres del mar.

Los pescados brillan también con esa luz. Es el producto por el que acaba de dar la vida este joven marinero. ¡Y aún así hay quien dice que es caro…!. El título hace alusión a la novela Flor de Mayo de su paisano Vicente Blasco Ibáñez, en la que muere un pescador y su tía se lamenta de lo sucedido: “¡Que viniesen allí todas las zorras que regateaban al comprar en la pescadería! ¿Aún les parecía caro el pescado? ¡A duro debía costar la libra…!”.

Fuente: HA!

sábado, 27 de noviembre de 2021

"EL ASESINATO DEL GENERAL GRYAZNOV", DE IVANE PERESTIANI

Título original: Arsena Jorjiashvili
Año: 1921
Duración: 50 min.
País:  Georgia
Dirección: Ivane Perestiani
Guión:Shalva Dadiani, Ivane Perestiani
Fotografía:Aleqsandre Digmelovi (B&W)
Reparto: Mikheil Chiaureli, Ivane Perestiani, Alisa Qiqodze, Nino Dolidze, N. Yachmenev, Elisabed Cherqezishvili, Aleqsandre Imedashvili, Kote Miqaberidze, Valerian Gunia, Vaso Abashidze
Productora: Kinos Seqtsia, Kinos Seqtsia of Ministery of Education of Georgia
Sinopsis: En Tiflis, los trabajadores del ferrocarril a vapor se encuentran en huelga. Reciben también el apoyo de otras ramas de la industria. El gobierno no encuentra una solución al conflicto; y el general Griaznov pide una acción drástica contra los trabajadores, lo que finalmente se lleva a cabo durante una manifestación. Como consecuencia, el grupo de trabajadores decide asesinar a Griaznov.

De etnia griega, el nombre original de Ivane Perestiani era Giannis Nikolas Perestianis, y su padre se llamaba Nikolái Afanásievich Perestiani. Nació en Taganrog, en aquella época parte del Imperio ruso.

Su primera experiencia interpretativa fue como actor teatral en el Teatro de Taganrog bajo el nombre de Iván Nevédomov en 1886. Sus primeras actuaciones para el cine llegaron con los filmes de 1916 Grif stárogo bortsá y Zhizn za zhizn. Además, durante la Guerra Civil Rusa escribió los guiones de varios cortometrajes.

En 1920, Iván Perestiani se mudó a Tiflis, convirtiéndose en uno de los padres fundadores de la cinematografía de la República Socialista Soviética de Georgia. En 1921, dirigió el primer film histórico y revolucionario de la Georgia soviética, Arsén Jorjiashvili (El asesinato del General Gryaznov), en el cual interpretaba el papel de Ilarión Vorontsov-Dáshkov, el naméstnik del Virreinato del Cáucaso. El film mudo Tsiteli eshmakunebi (en ruso Krásnye dyavolyata), dirigido por él en 1923 a partir de la novela de Pável Blyajin, es considerado como uno de sus mejores trabajos como director.

Perestiani trabajó durante varios años con los estudios Odessa Film y Armenfilm, y finalmente volvió a Tiflis en 1939. Por su trabajo cinematográfico fue recompensado con tres condecoraciones y con el título honorario de Artista del Pueblo de la URSS en 1949.

Iván Perestiani falleció en Moscú, capital de la Unión Soviética, en 1959.

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO (ACTIVAR SUBTITULOS TRADUCIDOS AUTOMÁTICAMENTE EN YOUTUBE):

viernes, 26 de noviembre de 2021

"REVOLUCIÓN", LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA LLEVADA AL COMIC

Título: Revolución.
Autor: Florent Grouazel.
Ilustrador: Younn Locard.
Traductor: Albert Agut Iglesias.
Editorial: Planeta Cómic.

Revolución, la primera entrega (Libertad) de la trilogía dedicada a la Revolución Francesa por el escritor Florent Grouazel y el ilustrador Younn Locard, traducida al español por Albert Agut Iglesias para el sello editorial Planeta Cómic.

A lo largo de esta serie de tres libros, Grouazel y Locard buscan aproximarse a uno de los episodios históricos clave de la modernidad con vocación didáctica y rigurosa.

Así se refiere al libro la propia editorial: «En verano, el rey de Francia, intentando sanear las cuentas del Reino y volver a subir los impuestos, decide convocar un órgano consultivo inusitado desde 1614: los Estados Generales.

Los notables de los Tres estamentos que conforman el Reino de Francia —clero, nobleza y Tercer Estado—, eligen una asamblea de 1139 representantes para llevar a cabo esa reforma fiscal.

Llegan a Versalles cargados de protestas de todos los varones franceses mayores de veinticinco años. El contenido de esos pliegos de quejas va mucho más allá de la simple crisis financiera».

Fuente: Zenda

jueves, 25 de noviembre de 2021

GALAXIA GUTENBERG PUBLICA "EL NACIMIENTO DE UN MUNDO NUEVO. HISTORIA D ELA REVOLUCIÓN FRANCESA"

El nacimiento de un mundo nuevo. Historia de la Revolución francesa
Popkin, Jeremy D.
ISBN: 9788418526183
Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L.
Fecha de la edición: 2021
Nº Pág.: 720

(...) Felizmente avara en cifras, pies de página y pirámides de población, El nacimiento de un mundo nuevo nos entrega una crónica de la Revolución Francesa basada en el poder narrativo de la historia misma, sin necesidad de glosas académicas ni alambiques de erudito. El libro, magno en su alcance y dimensiones (setecientas páginas que abarcan de la subida al trono de Luis XVI a la de Napoleón Bonaparte), explica muy amena y didácticamente lo que aquel tumulto fue: un choque de voluntades que, después del inevitable chorreo de sangre, nos entregó el mundo en que ahora vivimos.

Una de las principales aportaciones de Popkin es la atención a ciertos aspectos marginales que hasta ahora sólo se habían abordado de pasada: concretamente, el papel de la mujer y la gente de color en el desarrollo de los acontecimientos. Lo concreto, lo minúsculo, lo banal ganan progresivo protagonismo en la redacción de la historia (ahí está la escuela de Ariès y Duby), sin entender que en ese sentido la literatura le ganará siempre por goleada (...)

Fuente: Diario de Sevilla

miércoles, 24 de noviembre de 2021

WALTER REUTER: EL FOTÓGRAFO MÁS COMPROMETIDO CON LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

 Walter Reuter, soldado fotógrafo. Alrededores de Madrid, enero de 1936. Realizado posiblemente por Otto Bartz, amigo de Reuter. Fondo Guillermo Fernández Zúñiga.

Escapando del horror de los nazis, el alemán Walter Reuter llegó a España en 1933. Allí retrató la guerra civil de principio a fin. Y dejó un cuantioso legado, descubierto hace un lustro, actualmente en estudio.

"No ha habido fotógrafo más pasionalmente comprometido con la República y la guerra civil (española) que Reuter. Es curioso porque es alemán”, dice a DW Aku Estebaranz, uno de los investigadores de la llamada "lata de Walter Reuter”, que apareció sorpresivamente en 2016 en España. A diferencia de muchos fotógrafos, incluidos extranjeros como Robert Capa, que iban y venían, el berlinés nacido en 1906 cubrió ininterrumpidamente el conflicto, desde el 18 de julio de 1936 hasta febrero de 1939. Sin embargo, al caer el último bastión antifranquista huyó a Francia, igual que lo hizo antes de su país: sin nada en los bolsillos.

Para Gilberto Chen, fotógrafo y exyerno de Reuter, el descubrimiento de fotos y negativos de Reuter es fenomenal, pero lógico: "Lo de España está bastante desperdigado. Estaban en guerra, una que además perdieron. Su archivo estaba en Valencia”. Su primera cámara fue una Contessa Nettel. Con ella, desde 1929 Reuter empezó a cubrir para revistas de izquierda las acciones de grupos comunistas en Berlín y los ataques de los "camisas pardas”, el ejército privado del partido nazi. Sus fotos se usaron dos años después como prueba para citar a su líder, Adolfo Hitler, a un juicio. También captó la cotidianidad de los barrios bajos de Berlín, en especial de los niños, retratados con dignidad y alegría, aun en la miseria, una constante a lo largo de su existencia.

Para alcanzar España, "Walter Reuter y su primera mujer, Sulamith Siliava, que era judía, salen el 13 de marzo de 1933 de Alemania rumbo a Suiza, montados en un camión del partido nazi. Dicen ser de las juventudes nazis”, explica a DW el mexicano Ariel Arnal, historiador visual, quien prepara una biografía autorizada.

El biólogo Guillermo Fernández Zúñiga -hoy reconocido en España como "el padre del cine científico”- y el fotoperiodista alemán cruzaron sus caminos durante la Guerra Civil. Ambos trabajaron para el Comisionado de Propaganda. Al morir el primero, su viuda donó sus archivos a la Asociación Española de Cine Científico. Y ahí, en 2016, apareció una vieja lata de película con 4.000 negativos, la mayoría inéditos. Al principio se creyó que eran de Zúñiga, pero luego se detectó obra de un fotógrafo distinto. Estebaranz explica al teléfono que, de ellos, "2.200 son de Reuter”. Él y otros dos miembros del equipo de investigación, Rogelio Sánchez, albacea de la colección, y Alfredo Moreno, historiador de arte, pudieron cotejarlo al comparar algunas de las 1.200 imágenes del fotorreportero alemán publicadas en impresos de época, resguardados en la Biblioteca Nacional de España.

"La última fotografía conocida de Reuter es del 16 de enero del 39. Es de un soldado que hace un acto heroico... Más o menos el día 26 de enero cae Barcelona e inicia el exilio. Estuvo trabajando comprometido con el gobierno republicano hasta el último momento: el que el apagó la luz fue Reuter”. Después de eso su obra se perdió. La dejó encargada en una oficina de prensa con la encomienda de mandársela a suelo galo, lo cual no sucedió.

El mayor archivo del fotógrafo alemán está en México, donde vivió desde 1942 y murió a los 99 años. Consta de más de 96 mil imágenes y negativos resguardados por su hija menor, Hely Reuter, fruto de su segundo matrimonio con la mexicana Ana María Araujo. Con el hallazgo en España -analizado gracias a una subvención del Ministerio de Presidencia ibérico-, "se podrían alcanzar las 100 mil piezas. Reuter nunca contabilizó ni rastreó sus fotos, las tomaba porque le gustaba”, narra a DW Gilberto Chen, supervisor de la colección mexicana. "También destruyó mucho al final de su vida, decía que no servía. En realidad, había mucho más”.

El 22 de abril de 1942, Reuter, su mujer, Sulamith Siliava, y su primogénito Jasmín, nacido en Málaga, llegan a México, tras años de separación forzada. Mientras él disparaba fotos en España -tras darse cuenta de era incapaz de matar a nadie-, su familia se exilió en París. Al tratar de alcanzarla, fue detenido en un centro para alemanes en Francia, luego enviado a un campo de trabajos forzados en Argelia, de donde se fugó.

"Tenemos un documento de la República Española que dice que Walter Reuter es español, no sabemos cómo lo obtuvo. Permanecerá así de 1942 hasta 1957, cuando recupera la nacionalidad alemana que Hitler le quitó”, cuenta Arnal, profesor investigador del departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana de México. "Nunca se nacionalizó mexicano, será alemán hasta el fin de sus días. Por un acuerdo entre México y la República, los españoles podían nacionalizarse mexicanos. Al día siguiente de pisar el puerto de Veracruz, se la ofrecen, pero él la rechaza”.

Las investigaciones muestran que Reuter contribuyó a los fines propagandísticos republicanos. Por ejemplo, sus fotos ilustraron dos grandes proyectos sociales: las colonias escolares, instituciones educativas que refugiaron a niños afectados por la guerra, y la cartilla escolar, método de alfabetización para soldados de ese bando. "Son la imagen que la República quería dar en el extranjero sobre su lucha y posicionamiento democrático”, relata Aku Estebaranz, experto en fotos históricas. "Cuando el gobierno tenía un gran proyecto y quería difundirlo, al que llamaban era a Reuter. Fue una persona de su absoluta confianza”.

Antes del hallazgo, se pensaba que Gerda Taro, amiga entrañable del fotoperiodista y también fotocineasta, había plasmado más momentos del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que en julio de 1937 reunió a intelectuales de todo el orbe. No obstante, "la lata contiene más de 300 negativos y en otras fuentes han aparecido cantidades pequeñas, lo que suma unos 400 fotos y negativos”. En ellos se ve a Ludwig Renn, Hans Kahle, Bodo Uhse, María Teresa León, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Elena Garro o Pablo Neruda. Otras joyas son el único reportaje de un hospital de leprosos de la Guerra Civil o cuando la República pide a los más famosos brigadistas internacionales abandonar España para indirectamente sacar a las tropas italianas, alemanas y marroquíes que apoyaban a Francisco Franco.

A México, donde encontró la paz y una segunda familia luego de enviudar, Reuter "trajo esa nueva idea del fotoperiodismo moderno, donde no solo son imágenes complacientes, sino con una carga ideológica fuerte”, dice a DW Juan Carlos Valdez, director de la Fototeca Nacional de México. "Su lucha contra el fascismo marcó su mirada”, añade. "Marcó parámetros para muchos fotógrafos de las nuevas generaciones de aquella época y de medios importantes del México de su tiempo”. Por el ritmo y la frecuencia con que Reuter tomaba fotos, Aku Estebaranz, que espera más fondos para seguir su investigación, piensa que la cifra de fotos que hizo de la guerra pudo ser mayor y lo destaca como "un gran fotógrafo humanista”. Plantea que "una característica muy interesante en él es su capacidad para empatizar con el retratado y hacer sonreír a alguien hasta en las peores condiciones: en la guerra o tras un bombardeo”.

Arnal, quien ha visto el contenido de la lata, asegura que el archivo español de Reuter sorprenderá cuando salga a la luz, por la cobertura y sus temas. "Será tan valioso como cualquiera de los archivos completos –que no son más de unos cinco- que se han encontrado de la Guerra Civil. Él estará en primera línea por la cantidad y la calidad”, dice emocionado al teléfono. Por eso y por "una cuestión emocional que le impedía a Reuter retratar la pornomiseria y su lástima”, el especialista concluye que el Premio Walter Reuter, que se entrega desde 2006 en México, "está más que merecido porque el periodismo debe ser empático". 

Fuente: Deutsche  Welle

Un grupo de milicianos en la tensa espera del ataque franquista a Madrid. Trincheras del barrio de Usera, noviembre de 1936. Foto Walter Reuter. Centro Documental de la Memoria Histórica. Ministerio de Cultura.

Un grupo de tanquistas del Ejército Popular de la República. Frente del Segre, julio-agosto de 1938. Copia de autor. Foto Walter Reuter

Un multitud observa un combate aéreo en los cielos de Valencia. Plaza del Ayuntamiento, verano de 1937. Copia de autor. Foto Walter Reuter

Una niña acogida en una Colonia escolar en brazos de una anciana. Valencia, verano de 1937. Foto Walter Reuter

Retrato de un miliciano de las Juventudes Socialistas Unificadas en un parapeto. Madrid, invierno de 1936. Foto Walter Reuter

Un grupo de jóvenes voluntarios de las Divisiones de la Juventud en un desfile. Plaza Cataluña, Barcelona, 4 de abril de 1938. Foto Walter Reuter

Edificios alcanzados por un bombardeo de aviación franquista. Plaza de Antón Martín, Madrid, noviembre de 1936. Foto Walter Reuter

Milicianos del batallón Octubre en la sierra de Guadarrama, diciembre de 1936. Foto Walter Reuter

Retrato de un leproso. Sanatorio de Fontilles, Alicante, otoño de 1937. Foto Walter Reuter

La fotógrafa Gerda Taro y el fotógrafo Luis Vidal, retratados por Walter Reuter durante el Congreso de escritores para la defensa de la Cultura. Valencia, 4-5 de julio de 1937.

El poeta Miguel Hernández a la salida del Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura. Valencia, 4 de julio de 1937. Foto Walter Reuter

martes, 23 de noviembre de 2021

EL LIBRO "UNA MIRADA LABORALISTA A LA PINTURA DEL PRADO", DESCARGABLE EN PDF

Una mirada laboralista a la pintura del Prado.
Autores: Bernardo García Rodríguez (coord.), Francisco Javier Hierro Hierro (coord.), Francisco Rubio Sánchez (coord.), Alfredo Montoya Melgar (pr.), Antonio Vicente Sempere Navarro (dir.)
Editores: Boletín Oficial del Estado, BOE
Año de publicación: 2020
Colecciones: Derecho del Trabajo y Seguridad Social, 4
ISBN: 978-84-3402-648-3
PVP en papel: 45,00 €

Esta obra constituye una aproximación novedosa a los tesoros de nuestra primera pinacoteca. Destacados especialistas en derecho del trabajo (profesionales de la abogacía, docentes universitarios o miembros de la carrera judicial) llevan a cabo un análisis de setenta y cinco obras de los fondos del Prado, desde el cuatrocento italiano hasta la pintura social de finales del siglo XIX, poniendo de relieve los aspectos socio-laborales que habitualmente pasan desapercibidos en una primera aproximación a estas obras maestras.

Para cada una de las obras, el comentario expone sus características técnicas, descripción del motivo, estudio del significado y alcance artístico del pintor y su obra y conexión de ésta con las pautas laborales y sociales de la época y con las vigentes en la actualidad. Muchas de las obras incorporadas pertenecen al llamado "Prado disperso", es decir, en depósito en instituciones provinciales o autonómicas y de difícil acceso para el público.

La originalidad de la propuesta es motivo de interés para laboralistas, amantes del arte y aficionados en general, y visualmente el libro permitirá un verdadero goce estético al lector.

DESCARGA GRATUITA EN PDF: https://boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DT-2020-170

lunes, 22 de noviembre de 2021

JORNADAS EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA POR EL CENTENARIO DE JOSÉ SARAMAGO

El 16 de noviembre de 1922 se cumplen cien años del nacimiento de José Saramago. Un año antes arrancan los actos conmemorativos para la celebración de este Centenario en Lisboa, donde miles de escolares leen  La flor más grande del mundo, el cuento que el Premio Nobel de Literatura escribió para niños.

La Universidad de Sevilla (US) quiere ser parte activa de los actos de homenaje por el centenario del nacimiento de José Saramago. Se da la circunstancia adicional de que este año 2021 se conmemora el trigésimo aniversario de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por nuestra universidad. Para ello se ha elaborado una propuesta que se articula alrededor de tres ejes: en primer lugar José Saramago escritor, en el que se analizará su obra literaria desde un punto de vista actual. Pero es evidente que su personalidad e intereses trascienden más allá de la literatura y por ello el segundo eje tratará de dar una visión más amplia y versará sobre Saramago humanista. Por último, el propio homenajeado fue un gran impulsor de la Carta de obligaciones y deberes de las personas. Citando sus propias palabras: “Nos fue propuesta una Declaración Universal de Derechos Humanos y con eso creímos que lo teníamos todo, sin darnos cuenta de que ningún derecho podrá subsistir sin la simetría de los deberes que le corresponden”

La primera cita tiene lugar los días 25 y 26 de noviembre en el Paraninfo con unas Jornadas Literarias que cuentan con la colaboración del Consulado de Portugal para las actividades complementarias de música y lectura.  En este encuentro voces cualificadas de España y Portugal  abordarán diversos aspectos de la obra de José Saramago. Su puesta en marcha ha sido coordinada por el profesor de Estetica y Teoria de las Artes, Antonio Molina Flores. El dibujo que acompaña al programa ha sido realizado por Daniel Bilbao, decano de la Facultad de Bellas Artes.

La conferencia inaugural el jueves 25 será impartida por César Antonio Molina sobre Saramago y la literatura ibérica. A continuación las periodistas Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, y Mercedes de Pablos dialogarán sobre El mundo de Blimunda. Personajes femeninos en la obra de José Saramago.

En la jornada de tarde el profesor de la Universidad de Evora Antonio Sáez Delgado impartirá la conferencia  La balsa ibérica desde el puente José Saramago. Termina esta primera jornada con una conferencia del catedrático de Literatura de la US  Manuel Ángel Vázquez Medel, sobre Dimensiones ética y estética en la obra de José Saramago.

Será la escritora Lídia Jorge quien comience la jornada del viernes 26 con una conferencia  sobre  Saramago y las letras portuguesas. Le sigue durante la mañana Carlos Reis, Catedrático de la Universidad de Coimbra y Comisario para el Centenario, quien disertará sobre La sobrevida de José Saramago: pensamiento literario y social.

El escritor y periodista  Juan Cruz junto con Pilar Reyes, directora de Alfaguara, dialogarán sobre Ediciones y Traducciones. La proyección internacional de José Saramago a primera hora de la tarde.

Cierran las jornadas el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Angel Castro Arroyo y el rector de la Universidad Autónoma de Méjico, Enrique Graue Wiechers, quienes entablarán un diálogo sobre LA CARTA UNIVERSAL DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS. Este documento está inspirado en un discurso pronunciado en 1998 por el nobel José Saramago, y que fue entregada a Naciones Unidas con el fin de darla a conocer entre los ciudadanos de todo el mundo. El texto, impulsado entre otros por la Universidad Nacional Autónoma de México, es el resultado de varios años de trabajo por parte de académicos, expertos y ciudadanos y busca reivindicar la “ética de la responsabilidad”.

Actividades en el Consulado de Portugal

Estas jornadas cuentan con actividades complementarias en el Consulado de Portugal .  El jueves 25 el actor Antonio de laTorre realizará una lectura de textos de José Saramago, y el jueves 26 tendrá lugar el estreno mundial del espectáculo MEMORIAL FLAMENCO. Aproximación a la obra de José Saramago, a través del flamenco.  Este espectáculo, creado por Alfredo Lagos, cuenta con la presencia de los artistas Pau Vallet (guitarrista); Vicente Gelo y Sebastián Cruz (cantaores). Interpretarán en palos flamencos poemas, canciones y fragmentos de la obra del Premio Nóbel de Literatura.

También tendrá lugar un recital de Vitorino Salomé, en la sede del Consulado de Portugal, cantautor portugués especializado en el folclore tradicional de su país.

Pueden acceder al programa completo en este enlace.

FECHAS: 25 y 26 de noviembre 2021
SEDES DEL CONGRESO:
–    Conferencias y Diálogos, en sesiones de mañana y tarde, PARANINFO de la Universidad.
–    Lecturas: en horario de tarde/noche, después de las sesiones literarias, Consulado de Portugal.

Fuente: Canal Ciencia

domingo, 21 de noviembre de 2021

"MOSAICO CONMEMORATIVO A LOS PARTISANOS ESLOVENOS", DEL ARTISTA YUGOSLAVO IVE SUBIC


Mosaico conmemorativo a los partisanos eslovenos 
Ive Šubic 
Mural mosaico
1984
Edificio Slovenijales (Ljubljana, Eslovenia)

Ubicado en el centro de Ljubljana (Eslovenia) hay un complejo comercial y de oficinas de gran altura llamado edificio "Slovenijales", creado en 1981 por el arquitecto Zoran Kreitmayer. Dentro de estos edificios se incluyeron una serie de impresionantes obras de arte de varios artistas yugoslavos. Entre ellos se encontraba un mural de mosaico conmemorativo creado por el notable artista esloveno Ive Šubic, que representaba una escena solemne de partisanos sufriendo en la nieve del invierno. Este mural de mosaico está ubicado en el extremo sur del vestíbulo este del edificio.

El grupo de rostro triste representado en el mosaico se para alrededor de un caballo sobre el que está sentada una figura desplomada con una manta que cubre su cuerpo, sin duda un guerrero partisano caído cuya pérdida está siendo llorada por el grupo de partisanos. Al fondo, a través del denso bosque, se puede ver la ciudad de Ljubljana ardiendo y destruida mientras un siniestro sol rojo poniente se puede ver posado en el horizonte a través del humo negro.

Similar a su otro mural de mosaico en Dražgoše que completó 8 años antes, el mural de Šubic aquí en Slovenijales transmite la tragedia de la guerra con gran patetismo y dignidad, pero también transmite la hermandad dentro de la comunidad partisana cuando se enfrenta a la pérdida de uno de sus miembros. 

El estilo es sobrio en color y acción, con sus representaciones figurativas claras y concisas, pero también exhibiendo el enfoque modernista distintivo de Šubic.

Restaurado en 2013, este mural de mosaico conmemorativo existe en buenas condiciones en la actualidad.

sábado, 20 de noviembre de 2021

"TRABAJO MORTAL" ("WORKINGMAN´S DEATH"), DOCUMENTAL DE MICHAEL GLAWOGGER

Workingman´s death

Año: 2005
Nacionalidad: Austria / Alemania
Director: Michael Glawogger
Productores: Pepe Danquart, Mirjam Quinte
Guión: Michael Glawogger
Fotografía: Wolfgang Thaler
Música: John Zorn
Duración: 122 minutos.
Formato: 35mm / 1:1,85 / color

"El pesado trabajo manual esta desapareciendo o se trata sólo de convertirse en invisible?
¿Dónde podemos encontrar todavía en el siglo 21?
El trabajo puede ser muchas cosas. A menudo, es apenas visible, a veces, difícil de explicar, y en muchos casos, imposible de describir.
Esta es la razón por la que a menudo pienso que se trata del único trabajo real. "
Michael Glawogger

Cinco obreros de entre Nigeria, China, Ucrania, Pakistán e Indonesia, muestran el durí­simo trabajo al que se enfrentan cada dí­a desguazando petroleros manualmente, transportando azufre desde el cráter de la cima de una montaña, despedazando más de trescientos animales al dí­a y siempre enfrentados a la precariedad laboral. Todos los dí­as afrontan la posibilidad de morir sepultados, envenenados o sufrir caí­das de hasta ochenta metros por un pequeño paso en falso. La cruda realidad. El octavo largometraje del realizador Michael Glawogger (Megacities), director internacional cuyos trabajos han paseado por los festivales de medio mundo, tiene por objetivo mostrar la crudeza a la que se ven sometidos obreros de todo el mundo, apartados de las condiciones laborales del trabajador medio del tecnológico siglo XXI. Un himno de alabanza a estos cinco héroes que representan a millones de personas de todo el mundo en esta cinta de producción austro-alemana.

Una de las características de Workingman's Death que puede causar rechazo o incomprensión es la indisimulada perfección formal con la que están construidas sus imágenes. La película se presenta como un documento sobre la situación de algunos trabajadores de diferentes latitudes del planeta estructurado en seis episodios: 1- Héroes: Las minas de carbón de Donbass (Ucrania). 2- Fantasmas: Las minas de sulfuro de Kawah Ijen (Indonesia). 3- Leones: El matadero de Port Harcourt (Nigeria). 4- Hermanos: El cementerio de barcos de Gaddani (Pakistán). 5- Futuro: El complejo siderúrgico de Liaoning (China). 6- Epílogo: El Leisure Park de Duisburg (Alemania).

Si bien las condiciones del rodaje fueron extremas y no poco peligrosas, el cineasta Michael Glawogger cuida mucho las imágenes del film, impactantes y reveladoras de la fascinación y el respeto que el realizador siente hacia los hombres que retrata en su película. Empero, esta armonía formal puede plantear dudas en el espectador sobre hasta qué punto el trabajo de Glawogger pueda estar pensado para hacer más digerible o comercial el material fílmico que maneja. Para discernir esta cuestión es necesario prestar atención al sutil trasfondo intencional que plantea Glawogger con su estructuración episódica, la cual ya había sido ensayada por el austríaco en su anterior Megacities (1998), doce historias sobre marginados sociales emplazadas en La India, México, Rusia y Estados Unidos.

Fuente: Naranjas de Hiroshima

VER DOCUMENTAL:

https://www.area-documental.com/player.php?titulo=Trabajo%20Mortal

viernes, 19 de noviembre de 2021

MUSEO VIRTUAL DE LA MUJER COMBATIENTE, HISTORIA Y MEMORIA DE LAS COMBATIENTES ANTIFASCISTAS EN LA GUERRA DE ESPAÑA

 

El Museo Virtual de la Mujer Combatiente (MVMC) tiene el objetivo de crear un espacio histórico, visual y educativo sobre la participación de las mujeres como combatientes en la Guerra de España. El contenido de la plataforma es el resultado del proyecto de investigación «Mujeres en guerra: vida y legado de las mujeres combatientes en la guerra civil española».

El proyecto se fundamenta en la investigación y documentación respecto a las mujeres que formaron parte de unidades de combate durante el conflicto que enfrentó a las organizaciones del Frente Popular y el Gobierno de la II República con los militares sublevados y sus aliados, entre 1936 y 1939. 

A tal efecto, se trabaja en los principales fondos de archivos nacionales e internacionales que contienen documentación militar de la época, así como en archivos de carácter provincial o municipal. También se incluyen las aportaciones de archivos familiares o privados. Esta metodología tiene la finalidad de facilitar el análisis colectivo de los datos, así como la reconstrucción de las experiencias vitales de cada una de las combatientes documentadas. 

Este es un proyecto en constante evolución y, por tanto, se irán actualizando sus contenidos de manera periódica.

VISITAR EL MUSEO VIRTUAL DE LA MUJER COMBATIENTE: https://www.mujeresenguerra.com/

jueves, 18 de noviembre de 2021

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA "LA TRANSFORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA: CONFERENCIA DE GRANADA", DE LOUIS ALTHUSSER

LA TRANSFORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA:
Conferencia de Granada
Autor: Louis Althusser
La conferencia La transformación de la filosofía fue un acontecimiento en la trayectoria del filósofo Louis Althusser pero también impactó en la rica vida política y cultural de la Granada donde se pronunció, en 1976. Esta edición revisada de la primera traducción de Juan Manuel Azpitarte y Juan Carlos Rodríguez, publicada en su día por el Servicio de Publicaciones de la UGR, se realiza con los materiales originales del filósofo depositados en el IMEC.
 
El libro cuenta con un exhaustivo estudio introductorio de José Luis Moreno Pestaña. En este se traslada la potencia filosófica del tejido con el que se construyó el texto. Un tejido que aún proporciona lecciones para nuestro presente. Los archivos de Louis Althusser (1918-1990) han sido confiados al Institut Mémoires de l’édition contemporaine (IMEC) en 1991. Contienen la mayor parte de los textos teóricos del autor, de los cursos, notas y documentos de trabajo y textos autobiográficos como el de L’Avenir dure longtemps (Stock/IMEC, 1992). Este fondo de archivos conserva también una importante correspondencia profesional y personal así como elementos autobiográficos, grabaciones de audio de los seminarios e iconografía. La biblioteca personal del filósofo ha sido inventariada y puede consultarse en la sala de lectura de la Abadía de Ardenne. https://www.imec-archives.com/ La EUG agradece al IMEC y a François Boddaert, legatario de Louis Althusser, su ayuda para la realización de esta edición.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

"LA BATALLA DEL LAGO CHANGJIN", PELÍCULA CHINA SOBRE LA GUERRA DE COREA, BATE RECORDS DE TAQUILLA

El día 2 de octubre, la Huanqiu Network de China dio a conocer que la nueva película china “La Batalla del Lago Changjin” batió el máximo récord de ventas de tickets en su primer día de exhibición en su artículo titulado “El nuevo récord de la asistencia a la exhibición de la película que trata sobre la Guerra de Corea está relacionada con la competición entre China y EE.UU.”.

Se dice que esta película muestra cómo el Cuerpo de Voluntarios del Pueblo Chino luchó con una voluntad férrea, en medio de un frío riguroso de 40℃ bajo el cero, contra las tropas estadounidenses equipadas con modernos pertrechos en la batalla del lago Changjin, que fue realizada en la Guerra de Resistencia contra la Agresión de Estados Unidos y Ayuda a Corea, en la década de 1950.

La Huanqiu Network hizo una introducción de las reacciones de los chinos que vieron la película “Lago Changjin” como sigue:

Un aficionado de películas escribió como sigue en una red social:

“El pueblo chino no teme a los EE.UU., de ninguna manera. Los EE.UU. no pudieron ganar la Guerra de Corea hace 70 años y tampoco pueden ganar en la guerra comercial de hoy.”

Un comentarista de TV y experto de asuntos militares comentó lo siguiente:

La película “Lago Changjin” reflejó el espíritu del pueblo chino que tiene una firme decisión de salvaguardar la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo del país y que no teme ninguna lucha contra cualquier enemigo. Esta película demuestra que los chinos no ocasionan ninguna provocación o conflicto, pero una vez que un problema estalla, jamás retroceden y acaban repulsando a los provocadores. Esto tiene un carácter muy relacionado con la competición China-EE.UU. de hoy.

Un investigador de la Universidad Fudan de Shanghái expuso su opinión de la siguiente manera:

Desde la perspectiva de la competición estratégica de largo plazo entre China y EE.UU., es necesario que China produzca muchas más películas que traten el tema de resistencia a los yanquis y ayuda a Corea que contribuyen a fortalecer la unidad y el sentido de confianza en sí mismo. El espíritu indoblegable de China en la competición estratégica con los EE.UU. es igual al espíritu que fue demostrado en la batalla del Lago Changjin, en la Guerra de Resistencia contra la Agresión de los Yanquis y Ayuda a Corea. Hoy día, China posee un poder y una base espiritual más potente y está llena de confianza de que puede repeler las provocaciones.

La película “Lago Changjin” es una película en la que fueron invertidos los mayores costos de producción en la historia de China y se dice que más de 70.000 personas fueron movilizadas en los varios rodajes de escenas de batalla.

Por otro lado, el día 3 de octubre, el “Diario del Pueblo” enfatizó en un artículo titulado “Interpreta vívidamente el gran espíritu de resistencia a los yanquis y ayuda a Corea” que la exhibición de la película “Lago Changjin” tiene un gran significado en estos tiempos en que el pueblo chino celebra el aniversario 72 de la fundación de la República Popular de China.

Últimamente, en China se están produciendo muchas películas del tema de la guerra de resistencia a los yanquis y ayuda a Corea en la cual el Cuerpo de Voluntarios del Pueblo Chino luchó con nuestras tropas y nuestro pueblo y derrotó a las fuerzas invasoras de los EE.UU. en la década de 1950, y estas películas están gozando de una gran popularidad entre los chinos.

MinRex

martes, 16 de noviembre de 2021

"PARIAS DE LA TIERRA", EL DOCUMENTAL DEL CENTENARIO DEL PCE

Dirigida y producida por Rosa Valiente & Rodrigo Bazzano
Música original de Juan Bardem
Voz en Off de Petra Martínez
Dirección de fotografía de Raúl Peña
Sonido de Jorge Bergia & Tomás Kruse
Montaje de Fran Barba
Ilustración de Carlos de la Peña KSPR

Este documental es un retrato de los cien años de historia del Partido Comunista pero, sobre todo, es un homenaje a los parias de la tierra, los oprimidos y olvidados, quienes dieron su vida por la libertad y la democracia.

España, 1921. Dos pequeños grupos se reúnen en Madrid para fundar el Partido Comunista de España. De unos 6.000 militantes en 1931 pasaron a medio millón en 1937. Lo que ocurrió entre medias fue la Guerra Civil, o como la nombraron quienes la seguían desde el extranjero: “la guerra de España”. A partir de entonces el PCE sería siempre protagonista de la política española. Duramente reprimido por la dictadura de Franco, se convirtió en el principal partido de la oposición al régimen y uno de los artífices del pacto constitucional que devolvió la democracia a España. Este documental trae a escena la historia de miles de personas que, con sus luces y sus sombras, vivieron y lucharon en las filas del PCE. Se atrevieron a soñar con un mundo radicalmente diferente, y por ese ideal se enfrentaron sin arrepentimiento a la cárcel, el exilio y la muerte.

VER DOCUMENTAL ON LINE EN VIMEO

https://vimeo.com/ondemand/pariasdelatierra/645711541

VER TRAILER:

lunes, 15 de noviembre de 2021

AKAL PUBLICA "UN SIGLO DE COMUNISMO EN ESPAÑA I", EN EL CENTENARIO DEL PCE

Un siglo de comunismo en España I. Historia de una lucha
Francisco Erice (Director), ​Pere ​Ysàs (Escritor), Emanuele Treglia (Escritor), ​Eduardo Sánchez Iglesias (Escritor), ​Carme ​Molinero (Escritor), ​José Luis Martín Ramos (Escritor), Jaime Aja Valle (Escritor), Fernando Hernández Sánchez (Escritor), Juan Andrade (Escritor)
Editorial Akal
ISBN 978-84-460-5128-2
Fecha publicación: 25-10-2021
504 Páginas 

El 14 de noviembre de 1921 nacía el Partido Comunista de España, fruto de la fusión del Partido Comunista Español (conocido como «el de los cien niños») y del Partido Comunista Obrero Español. A lo largo del siglo de existencia que ahora cumple, el comunismo español ha vivido etapas y situaciones muy diversas, casi nunca fáciles. De hecho, la mitad de ese período se corresponde con años de represión y clandestinidad. El nuevo partido sobrevivió a duras penas a una primera década de persecuciones, aislamiento y estéril voluntarismo. Maduró bajo la República, prácticamente se «refundó» como gran partido nacional aferrado a las banderas del Frente Popular y llegó a ser la columna vertebral de la resistencia antifascista durante la Guerra Civil. Derrochó un heroísmo sin horizontes políticos claros duran-te el episodio guerrillero y se convirtió en el «partido del antifranquismo» en la tenaz y dilatada lucha por el restablecimiento de la democracia. Vivió la transición postfranquista entre la esperanza, el desencanto y el desgarro interno. Hubo de adaptarse a la crisis y desaparición del «socialismo real» en la Europa del Este y a los efectos corrosivos de la larga noche neoliberal, manteniendo sus siglas y su identidad, pero implicándose a la vez en proyectos políticos más amplios y renovando partes sustanciales de su vieja cultura política.

«Cometimos errores, pero los cometimos luchando», decía Marcos Ana de los comunistas; un siglo de historia y de lucha que merece ser narrado y estudiado.

domingo, 14 de noviembre de 2021

"ASALTO A LA MONTAÑA DE SAPÚN GORA", DEL PINTOR SOVIÉTICO PT MALTSEV


Asalto a la montaña de Sapun Gora
PT Maltsev
1956-57
Oleo sobre lienzo

En 1956-1957, el honrado artista de las artes de la RSFSR, y más tarde nombrado artista del pueblo de la URSS, PT Maltsev, pintó su obra Asalto a la montaña de Sapun Gora, que fue muy apreciada en la Exposición de Arte de la Unión Soviética en honor del 40 Aniversario de las fuerzas armadas soviéticas.  

El monte Sapún que se encuentra situado a seis kilómetros escasos al norte de Sebastopol (Crimea) fue un puesto fuerte en los accesos a la ciudad. Por eso muchos acontecimientos militares tuvieron lugar justamente ahí. Pero las batallas más sangrientas sacudieron al monte durante la Segunda Guerra Mundial: tanto durante la defensa heroica de Sebastopol (1941-1942), como durante su liberación (el 7 de mayo de 1944). Es la ofensiva final de las fortificaciones de monte Sapún a la cual está dedicada el esta obra de Matsev.