lunes, 31 de diciembre de 2012

90 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS


El 29 de diciembre de 1922, en una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia, aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso soviético de la URSS y firmados por los cabezas de las delegaciones, Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze, Grigory Petrovsky y Aleksandr Chervyakov, el 30 de diciembre de 1922. El 1 de febrero de 1924, la URSS fue reconocida por la primera potencia mundial de la época, el Imperio británico.

La Unión Soviética ocupó la porción oriental del continente europeo y la porción septentrional del continente asiático. La mayor parte del país quedaba al norte de 50° de latitud norte y cubría un área total de aproximadamente 22.402.200 kilómetros cuadrados. Debido al gran tamaño del estado, el clima variaba mucho, desde subtropical y continental a subártico y polar. El 11% de la tierra era cultivable, 16% eran praderas y pasto, el 41% bosque, y 32% fue declarado como “otros” (incluyendo la tundra).

La Unión Soviética medía unos 10.000 kilómetros (6.200 millas) desde Kaliningrado, en el oeste, a la Isla de Ratmanova (Islas Diómedes), en el Estrecho de Bering, aproximadamente el equivalente a la distancia de Edimburgo, Escocia, al este de Nome, Alaska. Desde la punta de la Península de Taimir, en el Océano Ártico, al pueblo de Asia Central de Kushka, cerca de la frontera afgana, hay casi 5.000 kilómetros de terreno, en su mayor parte escabroso e inhóspito. La anchura total de los territorios Unidos continentales quedaría comprendida entre las extremas fronteras septentrional y meridional de la Unión Soviética.

Antes de su disolución, la Unión Soviética era la segunda economía más poderosa del mundo, tras la de los Estados Unidos.

Desde los primeros días de la revolución rusa, se planteó la necesidad de reestructurar la economía y la política del país. En los Decretos Iniciales Bolcheviques, se diseñó el plan Goelro, que implicaba reactivar la economía impulsando la electrificación de la nación. Para entonces, Rusia era un país muy atrasado, semi-feudal, pues el régimen zarista no se había ocupado de llevar los adelantos tecnológicos a la mayoría de la población. Goelro logró la construcción de una red de 30 centrales eléctricas regionales, diez grandes centrales hidroeléctricas, y la electrificación de las principales empresas. El plan quinquenal de a URSS se sustentó en esta estrategia. Por tanto, en sus primeros años, la URSS llevó al pueblo soviético la electricidad y el desarrollo industrial.

Después de la revolución bolchevique de 1917, el país creció desde una sociedad campesina, en gran parte subdesarrollada con la industria mínima, a llegar a ser el segundo mayor poder industrial en el mundo. Según las estadísticas soviéticas, la producción industrial del país en el mundo creció de 5,5% a 20% entre 1913 y 1980.

La Unión Soviética fue uno de los de los países con más diversidad étnica en el mundo, con más de 150 etnias claras dentro de sus fronteras. La población total fue estimada en 293 millones de habitantes en 1991, habiendo sido el tercer país más poblado en el mundo después de China e India durante décadas.

En los últimos años de la Unión Soviética, las etnias del país fueron: los rusos (50,78%), seguidos por los ucranianos (15,48%), uzbecos (5,84%). Otros grupos étnicos incluyen armenios, bielorrusos, georgianos, alemanes, osetios, rumanos, moldavos, tayikos, griegos, húngaros, polacos, gitanos, lituanos, búlgaros, letones, turcos, tártaros, baskires, chinos, chuvasios, judíos, kazajos, azerbaiyanos, pueblos caucásicos, pueblos urálicos, mongoles, tuvanos, pueblos semíticos, yakutos, ketos, coreanos, cubanos, sólo el 1,6% de la población no proviene de Rusia. Principalmente, a causa de diferencias en índices de natalidad entre las nacionalidades soviéticas, la proporción de la población rusa fue constantemente disminuyendo en el período de la posguerra.

La Unión Soviética fue el primer intento científico de fundar una sociedad socialista. Ciertamente, existieron formas socialistas de relacionamiento civilizatorio antes de la creación de la experiencia soviética. Pero fue solo a través de este hecho, cuando se consolidó la formación de un Estado con características distintas al Estado feudal, esclavista o capitalista.

El pueblo soviético como entidad fue el primer ente histórico social que creó una organización política de la sociedad basada en la libertad y la igualad. El intento de construcción de una sociedad socialista en la URSS fue un acontecimiento clave en la historia moderna de trascendencia universal e internacional. Su creación es una capítulo de la historia de la Humanidad que no debe olvidarse, tal y como pretende hacer la historiografía burguesa.

Fuente: PSUV

HIMNO DE LA URSS




El Himno de la Unión Soviética (Гимн Советского Союза), reemplazó a La Internacional como el himno nacional el 15 de marzo de 1944. La letra fue escrita por Sergéi Mijalkov (nacido en 1913) en colaboración con Gabriel El-Registan y la música fue compuesta por Aleksandr Aleksándrov. La canción fue originalmente el himno del Partido Bolchevique, con letra de Vasili Lebedev-Kumach en 1939.

Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, Rusia adoptó un nuevo himno, pero en 2000, el antiguo himno soviético fue readoptado, con nueva letra, representando a la nueva Rusia post-soviética y sin mencionar al comunismo.

Traducción de la letra:

I.

¡Unión Indestructible de repúblicas libres
que ha unido por siempre a la gran Rusia!
¡Larga vida a la fundada por el anhelo del pueblo,
la unida y fuerte, Unión Soviética!

Estribillo:

¡Gloria, a nuestra patria libre
unión de pueblos en gran hermandad!.
¡El partido de Lenin, la fuerza del pueblo,
Nos lleva al triunfo del comunismo!

II.

Tras la tempestad brilló el sol,
y el prócer Lenin alumbró la senda;
alzó a los pueblos a una causa justa,
¡Al trabajo y a las hazañas nos inspiró!

Estribillo

III.

En la victoria del ideal comunista,
vemos el futuro de nuestro país.
¡Y a la bandera ondeante y escarlata,
permaneceremos leales siempre!

Estribillo

miércoles, 26 de diciembre de 2012

PREMIO FOTO NIKON 2012 PARA UNA IMAGEN DEL CONFLICTO MINERO EN ASTURIAS


El fotógrafo Miguel Riopa gana el certamen de 2012 en la categoría de prensa

El jurado del certamen Foto Nikon 2012 ha elegido como ganador en la categoría de Prensa al fotógrafo vigués Miguel Riopa por una imagen tomada en 2011 durante la cobertura del conflicto minero asturiano para la agencia France Presse.

"La foto está tomada en la localidad de Ciñera, en el límite de Asturias con León. Los mineros protagonizaron ese día una auténtica batalla campal con la Guardia Civil, y en concreto, el minero que aparece en la foto premiada estaba expectante, en medio de la carretera cortada y llena de piedras, por si volvían los agentes", rememora Riopa.

Se trata de una fotografía nada típica. Estamos acostumbrados a ver este tipo de fotos desde otro ángulo, muchas veces de frente y con mucha más acción. Esta foto ha sido tomada con otra visión, no ve al conflicto de frente, lo acompaña, forma parte de él. Sujeto centrado, llamando la atención, guiando la mirada al fuego pero con retorno al sujeto otra vez.

Este tipo de fotos siempre tiene un riesgo físico para el reportero, está metido en el conflicto, en primera línea, sin protección, es su trabajo, lo hace lo mejor que puede y sabe y se retira, pero en ese tiempo está indefenso, solo se defiende con su mirada.

En la parte técnica, ha roto "reglas" justificadamente, no quiere que nada distraiga la atención del sujeto principal, solo el fuego (tocando al sujeto) hace que la mirada se descentre unos instantes, pero regresa rápidamente al sujeto. Las líneas de la carretera le dan profundidad, el verde hace contraste con el gris del humo y del asfalto...

Muy buena foto en la que el autor se ha jugado el físico y el equipo para conseguirla. Ha captado un momento de "tregua", ha intentado humanizar el conflicto, darle otra visión a la protesta.

Comentario de Carlos León Aragón

martes, 25 de diciembre de 2012

70 AÑOS DEL BALLET "GAYANEH", DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO ARAM KHACHATURIAN


Gayanéh es un ballet en cuatro actos con música de Aram Khachaturián. Fue compuesto en 1942 sobre un libreto de Konstantín Derzhavin, y coreografiado por Nina Anísimova. La partitura fue revisada en 1952, y en 1957, con un nuevo libreto.

Fue estrenado por el Ballet Kirov en Perm (Rusia) el 9 de diciembre de 1942. Los bailarines principales fueron: Natalia Dudínskaya (Gayanéh), Nikolái Zubkovsky (Koren), Konstantín Serguéyev (Armén), Tatanya Vecheslova (Nuné) y Borís Shavrov (Giko). El diseño de escena original corrió a cargo de Natán Altman (escena) y Tatyana Bruni (vestuario).

En 1943, Kachaturián recopiló tres suites orquestales. En la tercera incluyó una de las piezas más conocidas del compositor y de la música clásica, la Danza del sable. La Danza del sable es un movimiento del ballet Gayaneh que evoca una danza de espadas armenia, en la que los danzantes muestran su habilidad con los sables. Su sección central incorpora una canción tradicional armenia de Gyumri. Dado su ritmo vivo, la Danza del sable se ha ganado un sitio en el repertorio concertante y ha sido adaptada en varias ocasiones en música popular.

El ballet "Gayaneh" presenta un argumento propio de la época soviética: Gayaneh, la heroína de esta historia (y cuyo nombre de pila, por cierto, coincide con el de la esposa del propio Khachaturian) está casada con un vago borracho, al que denuncia por representar una amenaza para la colectividad; él la ataca, pero en elmomento decisivo aparece una patrulla del Ejército Rojo que la salva.

Khachaturian nació el 6 de junio de 1903 en Tiflis (Georgia) hijo de una familia de emigrantes armenios. Khachaturian es nombrado Artista del Pueblo de la Unión Soviética en 1954, y en 1959 recibe en Premio Lenin. Desde 1951 trabajó como profesor en los dos sitios donde había estudiado (la escuela Gnessin y el Conservatorio de Moscú) y vivió en Moscú hasta su muerte, el 1 de mayo de 1978.

VER INTEGRO "GAYANEH", INTERPRETADO POR EL BALLET DEL TEATRO BOLSHOI EN 1980:


lunes, 24 de diciembre de 2012

EL GOBIERNO APRUEBA LA INICIATIVA PROPUESTA POR IU PARA LA CONSERVACIÓN DEL LEGADO DE LA GENERACIÓN DEL 27


La diputada y portavoz de IU en la Comisión de Cultura, Ascensión de las Heras, destacó la importancia de recuperar este patrimonio literario para la imagen de España porque “si cuando hablamos de la ‘Marca España’ queremos hablar en serio, no podemos dejar de lado a elementos tan transcendentales para nuestra identidad”

Izquierda Unida, a través de su diputada y portavoz en la Comisión de Cultura del Congreso, Ascensión de las Heras, ha logrado sacar adelante por unanimidad en la Cámara Baja su proposición no de ley para la mejor conservación y salvaguardar para las futuras generaciones el legado cultural de la Generación del 27.

La iniciativa, debatida en la Comisión de Cultura, insta al Gobierno a elaborar un informe de situación que detalle las circunstancias en las que están inmersos los legados de los integrantes de la Generación del 27 y para que se realicen propuestas para la más adecuada conservación de estos. De las Heras aceptó durante el debate una enmienda técnica presentada por el Grupo Popular, que no variaba el objetivo original de la proposición.

De la Heras destacó en su intervención la importancia que tiene recuperar patrimonios literarios como el referido para la imagen de nuestro país, porque “si cuando hablamos de la ‘Marca España’ queremos hablar en serio, no podemos dejar de lado a elementos tan transcendentales para nuestra identidad como es la ‘Generación del 27’”.

La diputada subrayó “la enorme importancia que para nuestro país tiene la Cultura” y el impulso que puede suponer el hecho de que “baluartes de la literatura en lengua castellana tengan el reconocimiento que se merecen”.

Detalló en su exposición que “por los motivos que todos conocemos debieron pasar 40 largos años para que esta ‘constelación’ de autores del 27 fuera reconocida como una de las más importantes de la historia de la literatura española”. Ahora, por distintas razones, la sombra del silencio vuelve a amenazar su herencia. La crisis económica, la mala gestión y litigios de diversa índole amenazan la conservación y difusión de este legado cultural.

Ascensión de las Heras alertó en la defensa de su propuesta sobre la “preocupante situación en que se encuentran los legados literarios de algunos destacados miembros de la Generación del 27”, como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández o Vicente Aleixandre, entre otros muchos.
La portavoz parlamentaria de Cultura de IU detalló que este asunto puede “parecer algo insignificante” ante la situación que atraviesa el país, pero señaló que no se puede “volver la espalda a cuestiones que aunque no son de comer, son el alimento del alma”. Consideró “perentoria” la necesidad de preservar la memoria y de hacer viable la identidad de la lengua, que se está viendo entorpecida en su gestión y desarrollo por múltiples circunstancias.

De las Heras finalizó su intervención con una comparación que hizo sonreír a más de uno de los integrantes de la comisión y que la propia diputada tachó de “onírica”: “Hemos oído muchas veces ensalzar la importancia que tiene para nuestra imagen de marca los logros y valores de muchos de nuestros deportistas. Es el caso, por ejemplo, de la selección española de fútbol. Muchas personas de cualquier país del mundo serían capaces de enumerarnos los componentes de ‘La Roja’ y también, seguro, muchos niños y niñas de nuestro país. Sin querer llegar a tanto, pero por soñar que no quede, ¿se imaginan ustedes, señorías, que esos mismos niños y niñas fueran capaces de repetirnos los nombres de cada uno de los miembros de la Generación del 27?... Bien, permítanme, señorías, que hoy y aquí haga realidad mi sueño de citar los nombres de un grupo extraordinario: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández…”

Tal y como establece la proposición no de ley aprobada, una vez concluido el informe que ahora debe elaborar el Gobierno debe ser remitido a la Comisión de Cultura para que debatir las posibles soluciones alternativas y encontrar un espacio común donde salvaguardar el legado de estos autores.

Fuente: Tercera Información

domingo, 23 de diciembre de 2012

"MASACRE EN COREA", DE PABLO PICASSO


Masacre en Corea.
Picasso.
1951
Oleo sobre contrapachado
109 x 209,5 cm
París, Museo Picasso


Una de las primeras obras importantes en criticar el abuso de poder de los Estados Unidos tras la II Guerra Mundial fue esta obra de Pablo Picasso, donde un grupo de militares estadounidenses se preparara para masacrar a un grupo de indefensas mujeres y niños en Corea del Norte.

Un río divide en dos el cuadro. Por un lado tenemos a un grupo de personas desnudas, que no suponen amenaza alguna. Todas sufren ante el acto que va a suceder excepto un pequeño niño que juega indeferente a todo, quizá porque aún no conoce la verdadera naturaleza salvaje del hombre.

En frente nos encontramos a un grupo de soldados, preparados para disparar. LLevan armas muy sofisticadas, de hasta tres bocas, y aunque también van desnudos, todos llevan una especie de casco que oculta sus rostros y los deshumaniza. Sólo el soldado que está al mando descubre su cara, mientras que alza una espada con una mano, y con la otra sujeta un bastón de mando, o quizá simplemente un palo, una de las primeras armas del ser humano.

La obra se inspira en los fusilamientos del 3 de Mayo, pintado por Goya en 1814 y sirvió de propaganda para el Partido Comunista Francés, del cual era militante. En Corea del Sur, la pintura fue considerada anti-estadounidense, lo que la convirtió durante largo tiempo en un tabú en el Sur, prohibida su exhibición pública hasta 1990.

Fuente: Fotolog

sábado, 22 de diciembre de 2012

"EL DESERTOR", DE VSEVOLOD PUDOVKIN

Título: El Desertor
Director: Vsevolod Pudovkin
Guión: N. Agdzhanova Shutko, M. Krasnostavsky.
Actores: V. Kovrigin, T. Makarova, D. Konsovsky,
Boris Livanov.
Año: 1933
Duración: 100 m. Blanco y Negro 


Sinopsis: La historia se centra en los trabajadores alemanes de los astilleros que son oprimidos tanto por sus patrones capitalistas como por los gremialistas deshonestos. Los comunistas intentan que los trabajadores hagan una huelga. Un trabajador encabeza el movimiento pero rápidamente todo fracasa. Es invitado a Rusia donde desarrolla una fuerte toma de conciencia de clase que le permitirá regresar a Alemania para reavivar la causa de los trabajadores. El film fue concebido como un nuevo avance de la relaciones solidarias ruso-germanas.

Lamentablemente, mientras se producía, Hitler tomaba el poder. Este proyecto, además, le dio la oportunidad a Pudovkin para trabajar sobre el sonido, tratando de preocuparse tanto de su montaje, como siempre lo había hecho con la imagen.

viernes, 21 de diciembre de 2012

LA EXPOSICIÓN "WILFREDO LAM: ENTRE LA PINTURA Y EL GRABADO" HOMENAJEA AL ARTISTA CUBANO EN EL 110 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO


La exposición Wifredo Lam: entre la pintura y el grabado fue inaugurada el pasado día 12 de diciembre como parte del programa de actividades que ha sido concebido con motivo del 110 aniversario del natalicio del más internacional de los pintores cubanos, en el Centro de Arte Contemporáneo de La Habana que lleva su nombre.

De las 72  piezas  que se exhiben, 68 proceden del tesauro del Museo Nacional de Bellas Artes y  cuatro son litografías de la serie El fuego verde, que han sido prestadas por Alexys Leyva, Kcho, mientras que todas fueron creadas por Lam entre los años 1941 y 1976.

Desde la muestra organizada para conmemorar el centenario del artista no se habían vuelto a exponer sus obras en un conjunto tan amplio como el que se anuncia, el cual contempla creaciones conocidas, otras que nunca han sido exhibidas, series como Los altares, Retratos HH, Los ocres y los sienas, algunas obras del período de Haití, y también tintas, pasteles, temperas, collage y álbumes de grabados.

El programa diseñado para homenajear al reconocido pintor comprende la proyección de los documentales En la encrucijada del mundo 1902-1946; En busca de la unidad perdida 1946-1982; Wifredo y los poetas y Polvo de átomos, producidos por Seven Doc de Francia, dirigidos por los realizadores Fabrice Maze y Barbro Schultz Lundestam y donados al Centro Wifredo Lam por el importante coleccionista Gilbert Brownstone; los dos primeros audiovisuales de 87 y 80 minutos respectivamente, son materiales cronológicos que recrean la vida y la obra del pintor cubano, desde su nacimiento el 8 de diciembre de 1902 en Sagua la Grande en la provincia de Villa Clara, hasta su muerte acaecida el 11 de septiembre de 1982 en París.

En el caso de Wifredo y los poetas, de 55’, remite a los años 60, en los que Lam trabajó el grabado y la litografía, muy vinculado a escritores y poetas como André Breton, Antonin Artaud, Aimé Césaire, Gherasim Luca, Alain Jouffroy y Jean-Dominique Rey, entre otros artífices.

Polvo de átomos, de 48’, plasma la época en que vivió el maestro en Albisola Mare, en Italia, en la que realizó más de trescientas cerámicas en el taller San Giorgio.

Todas las acciones del programa conmemorativo del 110 aniversario del nacimiento de este prominente representante de la visualidad contemporánea universal, tendrán lugar en el Centro de Arte Contemporáneo que lleva su nombre; la exposición permanecerá abierta al público hasta el 23 de febrero y hasta esa fecha además se estarán proyectando, los citados documentales a los que se suman sus similares Wifredo Lam, de Humberto Solás y Ya era otoño en París, de Jorge Aguirre.

Fuente: Cubarte
 

jueves, 20 de diciembre de 2012

ROSA REGÁS VUELVE CON "CONTRA LA TIRANÍA DEL DINERO"

Contra la tiranía del dinero
Rosa Regàs
Editorial: Now Books
Año: 2012
Páginas: 140
Formato: 16 x 23 cm.
ISBN: 978-84-940089-4-8
Precio: 16,89 €

Una reivindicación esperanzadora e inteligente sobre la necesidad de romper con la dictadura de los bancos, los estados y el dinero, y de encontrar alternativas. En su nuevo ensayo, Rosa Regàs habla de la necesidad de mirar el dinero con ojos distintos porque ha llegado el momento de dejar de ser clientes o esclavos y comenzar a volver a ser ciudadanos que exigen sus derechos y que colaboran al progreso del país. Contra el beneficio como única prioridad, y a favor de buscar alternativas y luchar para que se apliquen, en lugar de seguir con políticas que no hacen más que hundirnos definitivamente en la miseria. De lectura indispensable. Acabemos ya con la tiranía del dinero!


"Ha llegado el momento de dejar de ser clientes o esclavos y comenzar a ser o volver a ser ciudadanos que exigen sus derechos y que colaboran al progreso del país", subraya la escritora Rosa Regàs en su último libro, 'Contra la tiranía del dinero' (Now Books), donde proclama un cambio de hábitos y denuncia los abusos de los poderes financieros.

"Vivimos en un mundo en que no se castiga ni a los ricos ni a los poderes financieros", asegura la autora, para quien vivimos en una crisis provocada por los neoliberales y capitalistas para tener más dinero y que están pagando las clases medias y bajas. "Los ricos nunca van a la cárcel" alega esta autora, y advierte que en España no existe el "delito económico". "Incluso salen de la cárcel y nunca tienen que devolver el dinero", y recuerda que el Gobierno gracias a las "indemnizaciones" aprobadas permite que las grandes fortunas continúen en los grandes paraísos fiscales.

"¿Por qué la clase media y la clase trabajadora tienen que pagar los grandes desmanes de los bancos?", se pregunta esta escritora, y añade que con estas medidas están quitando los "derechos fundamentales" a la población. "Dentro de poco nos prohibirán ir a las manifestaciones, en Cataluña ya está hablando de que no se podrá fotografiar las cargas de la policía y eso significa que ya no tenemos el derecho a la información", señala la autora.

Respecto a Cataluña, indica que la única excusa para la independencia, es la económica. "La gente cree que si se consigue la independencia no tendrán que pagar el dinero a España, pero y qué, si no hay un cambio de modelo de Estado, esto no será así y habrá que pagarlo al 'bankia' catalán", señala.

"Nos han recortado por todas partes, tendríamos que haber salido a la calle todos", asegura la autora, quien espera que la gente deje de pensar que el dinero "es la solución a todo". "El país está absolutamente corroído por la corrupción. Mientras, el señor de Bankia tiene un sueldo de miles de millones que podría dar de comer a muchas familias", afirma. Por otra parte, subraya que CiU y el PP "son lo mismo". "Ambos son partidos neoliberales. Estos han conseguido que el Gobierno dieran la amnistía a unos mossos que machacaron a un rumano". "Vivimos en un mundo en que no se castiga a los ricos y en donde pueden hacer todas las estafas que quieran", concluye.

Regàs, ex directora de la Biblioteca Nacional de España, y autora de títulos como 'Sombras, nada más' o 'La canción de Dorotea', con el que consiguió el Premio Planeta en 2001, prepara ya su próxima novela que se publicará en marzo de mano de la editorial Planeta.

Fuente: msn

miércoles, 19 de diciembre de 2012

56 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA RUMANO NICOLA LABIS

Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(http://imbratisare.blogspot.com.es/)

LOS CABALLEROS DE LA ESTRELLA ROJA

Nicolae Labiș nació el 2 de diciembre de 1935, en Suceava, al norte de Rumania, y en 1952 seria aceptado en la Escuela de Literatura Mihai Eminescu de Bucarest. Allís será discípulo de los grandes representantes de la cultura de la Republica Popular Rumana, como Mihai Sadoveanu, que seria el Presidente del Presidium de la Gran Asamblea Nacional, Tudor Vianu, y Camil Petrescu.

Labis moriría joven, a los 21 años, atropellado por un tranvia en el 22 de diciembre de 1956, tras publicar las obras que le convertirian en uno de los símbolos de la cultural de la Rumania Comunsita y en uno de los mas famosos poetas del pais. Su muerte coartó ciertamente una gran carrera como poeta y, posiblemente, como activo participante en la construcción de la Rumania Socialista.

Seria hasta su muerte miembro de la Union de Jovenes Trabajadores (UTM), y se destacaria por su defensa tanto de la obligada dignidad y altura moral de los militantes como de la necesidad de una permanente alerta contra los peligros de bajar la guardia en la lucha.

Escribio algunos bonitos poemas dedicados al socialismo conquistado por los trabajadores rumanos, teniendo como referencia a los grandes poetas sovieticos, como Maiakovski, y a las referencias culturales de la efervescencia y la ilusion por el progreso que viene de la mano de la conquista del poder economico por la clase obrera: la electricidad, la fabrica, el automovil, el espacio, o las estrellas.

Uno de sus poemas que representa mejor su ideologia es el que hemos traducido a continuación, "Nuestra constelación" (Constelatia noastra), que quizás debería haberse titulado, por su enfatización de la responsabilidad moral del comunista, en especial de los jóvenes, a la hora de mantener en alto la esperanza y y la ilusión creada por el triunfo del Socialismo, como uno de sus versos: "Los caballeros de la estrella roja".

Nuestra Constelación

"Las estrellas rojas de cinco puntas
diseminadas por el cielo de la humanidad"
V. Maiakovski

Se ha elevado a las alturas del cielo
la estrella roja de cinco puntas
espantando al enemigo estelar
la estrella roja de cinco puntas.

Nuevas estrellas acaban de amanecer
alrededor de la estrella roja
multiplicando la energia del mundo
bajo la luz de la estrella roja

Caballeros de la estrella roja somos
un camino espinoso es
el que recorren nuestros pasos
caballeros de la estrella roja somos
soñadores y constructores.

Cada uno con sus veinte años
alzan las armas metálicas
cada uno con sus veinte años
en verdad suman milenios.

Con el entusiasmo de nuestra vida
los diques podridos romperemos
con el estusiasmo de nuestra vida
al comunismo daremos cuerpo.


Constelaţia noastră

„Tot cerul omenirii presărat
Cu stele în cinci colţuri“
V. Maiakovski

Şi-a urcat pe cer statura mare
Steaua cu cinci roşii zimţi,
Îngrozind vrăjmaşa înstelare
Steaua cu cinci roşii zimţi.

Stele noi porniră să răsară
Împrejurul stelei roşii,
Fluxurile lumii se umflară
Sub lumina stelei roşii.

Cavaleri ai stelei roşii sîntem,
Drum spinos lovim cu paşii;
Cavaleri ai stelei roşii sîntem,
Visătorii şi făptaşii.

Cîte douăzeci de ani pe frunte -
Armele metalic saltă -
Cîte douăzeci de ani pe frunte -
Deci milenii laolaltă.

Cu entuziasmul vieţii noastre
Stăvili mucede vom rupe,
Din entuziasmul vieţii noastre
Comunismul să se-ntrupe.

martes, 18 de diciembre de 2012

EL FENÓMENO LUCAS: GANADORES DEL PREMIO 2012


Joaquín Clerch, Canción triste. Guión: Joseph Ros


A finales del mes pasado, tuvo lugar en Cuba la entrega de los Premios Lucas en medio de una floreciente escena musical: un fin de semana de conciertos y presentaciones en el Teatro Karl Marx de La Habana. He aquí un rápido resumen de los mejores clips, destacándose un ganador en cuatro categorías.

Cuban Art News ha informado sobre el acontecimiento artístico conocido como Lucas, y su impacto en la escena independiente del video musical cubano. A finales del mes pasado, los Premios Lucas celebraron esa escena creativa en un fin de semana de conciertos y presentaciones en el Teatro Karl Marx de La Habana.

Es sólo una leve exageración decir que los premios 2012 fueron entregados al artista gráfico que se convirtió en autor de videoclips José Ros. No sólo dirigió Buscando la inspiración de Eme Alfonso -ganador en la categoría de Video del Año y Mejor Video Fusión, sino también se llevó el premio por Mejor Dirección de Arte de videoclip. Omar Leyva fue premiado en la categoría de Mejores Efectos Visuales por su trabajo en el video (el primer de los tres clips al final de esta historia).

Un segundo video dirigido por Ros, Canción triste de Joaquín Clerch ganó en la categoría de Mejor Artista Novel. En homenaje a la película Soy Cuba realizada en 1964 por el director soviético Mikhail Kalatozov, el clip está dedicado a la memoria de Carlos Fariñas (1934-2002), quien compuso la música de Soy Cuba. Ros también obtuvo premio como Mejor Fotografía, por su trabajo de cámara en este proyecto, que es fuertemente evocador de la película anterior. Otros dos videos de Ros también fueron premiados: Me gusta de Isis Flores (Mejor Video Pop) y Aquí, hoy por Tesis de Menta ganó como Mejor Vídeo Rock y Pop-Rock.

Aunque no lo parezca, Ros no fue el único ganador en los premios Lucas de este año. Juan Formell y Los Van Van se llevaron los honores como Mejor Música Bailable con Un Año después -la costurera, dirigida por el aclamado director de películas de largometraje Ian Padrón (Habanastation). Afroritmos de la Schola Cantorum Coralina, dirigida por Rudy Mora y el organizador de Lucas Orlando Cruzata, ganó por Mejor Video Instrumental y Coral, Rosita ganó premio por Mejor Producción del Año y Octavio Crespo por Mejor Edición.

Quisiera volver por Descemer Bueno y Baby Lores, con dirección de Alejandro Pérez, ganó premio como Mejor Canción y Trova. Alexander Abreu y Habana de Primera fueron los ganadores en la nueva categoría Coreografía del Vídeo, por Al Final de la vida, dirigida por Kerry Ribchester (con un toque de West Side Story) en las calles de La Habana.

Un segundo clip dirigido por Ian Padrón, Pi 3,14 por Buena Fe, recibió el premio a la Mejor Música Tradicional y Popular. Véalo a continuación, junto con Canción triste de Joaquín Clerch y Buscando la inspiración de Eme Alfonso.


Eme Alfonso, Buscando la inspiración. Guión: Joseph Ros


Buena Fe, Pi 3,14. Guión: Ian Padrón

Fuente: Cuban Art News

lunes, 17 de diciembre de 2012

RECUERDO DE RAFAEL ALBERTI EN EL 110 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

1993. El poeta Alberti entra en campaña


Si observan con atención este cartel electoral, verán que en el extremo inferior derecho figuran una firma y una fecha. Rafael Alberti/93. El poeta tenía entonces 90 años, y dibujó esta joyita por encargo de Izquierda Unida para las elecciones de junio de 1993. La formación política, liderada entonces por Julio Anguita, recurrió al lema “Sobran motivos” para transmitir que ya no hacía falta exponer argumentos para reclamar el voto de la izquierda a la vista de la decadencia que sufría el gobernante PSOE.

A Alberti también le sobraban motivos para echar un cable a IU, ya que era militante del Partido Comunista desde 1933 y siempre había asumido el compromiso político como un elemento inseparable de su biografía. En las primeras elecciones tras la dictadura, las de junio de 1977, aceptó presentarse como cabeza de lista por Cádiz, y consiguió un escaño en el Congreso de los Diputados; pero la faceta institucional de la política no era lo suyo y dimitió tres meses después para –eso dijo en su carta de despedida– continuar su trabajo “como poeta de la calle”.

El cartel de IU del 93 no era, ni mucho menos, su primera aportación creativa a unas elecciones. Seis décadas antes, escribió un poema agitprop para los comicios de 1933, en el que, sin sutilezas, reclamaba así el voto: “¡Anarquista, socialista/ sin partido, siempre unidos,/ahora más que nunca unidos,/ todos y todas, votad!”. Más adelante desvelaba por quién había que votar: “Por el único partido,/ el de la Revolución:/el Partido Comunista”. Como se sabe, no sólo el “único partido”, sino toda izquierda, salió derrotada en aquellas elecciones, que dieron paso al Bienio negro. En las de 1993, IU ganó 400.000 votos y un escaño con respecto a 1989. Pas mal, pero faltaron motivos para atraer a toda la masa de izquierdas que se pretendía. Eso sí: quedó, como curiosidad, el afiche de Alberti.

Fuente: Marco Schwartz (Público)

"UNA PASIONARIA PARA DOLORES"

¿Quién no la mira? Es de la entraña
del pueblo cántabro y minera.
Tan hermosa como si uniera
tierra y cielo de toda España.

¿Quién no la escucha? De los llanos
sube su voz hasta las cumbres,
y son los hombres más hermanos
y más altas las muchedumbres.

¿Quién no la sigue? Nunca al viento
dio una bandera más pasión
ni ardió más grande un corazón
al par de un mismo pensamiento.

¿Quién no la quiere? No es la hermana,
la novia ni la compañera.
Es algo más: la clase obrera,
madre del sol de la mañana.

Signos del día, 1963

"AL PRESIDENTE DE CHILE, SALVADOR ALLENDE"

No los creáis, cubría
su rostro la misma máscara.
La lealtad en la boca,
pero en la mano una bala.
Al fin, los mismos en Chile
que en España.

Ya se acabó. Mas la muerte,
la muerte no acaba nada.
¡Mirad! Han matado a un hombre.
Ciega la mano que mata.
Cayó ayer. Pero su sangre
hoy ya mismo se levanta.

Fustigada luz (1980) 

SELECCION DE POEMAS: http://www.poetasandaluces.com/poemas.asp?idAutor=6

domingo, 16 de diciembre de 2012

"EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO", MURAL DE ROBERTO MATTA



Roberto Matta
El primer gol del pueblo chileno
Fresco
24 x 5 m
Centro Cultural Espacio Matta, La Granja, Santiago de Chil
e

El primer gol del pueblo chileno es un mural creado por el pintor chileno Roberto Matta en el año 1971 y pintado junto a la Brigada Ramona Parra perteneciente al Partido Comunista de Chile. Actualmente, se encuentra en el Centro Cultural Espacio Matta, en la comuna santiaguina de La Granja.

Fue creado por Roberto Matta en conjunto con la Brigada Ramona Parra, y sólo fue exhibido por tres años. La obra comprende de 24 metros de largo y alrededor de 5 metros de ancho, fue tapado por alrededor de 16 capas de pintura y otros materiales hasta ser restaurada por la Corporación Cultural de La Granja donde se encontraba el pintor chileno Jaime Poblete.

Fue pintado en conmemoración del primer aniversario del gobierno de Salvador Allende, con el cual Matta simpatizaba de gran manera, siendo localizado en la piscina pública al costado de la municipalidad de La Granja, un suburbio al sur de Santiago de Chile. En el año 1971, Roberto Matta viaja desde Europa especialmente a dar su apoyo al gobierno de la Unidad Popular. Matta se refirió a la importancia de la ayuda de la Brigada Ramona Parra: le ayudo a hacer los cuadros su amiga Sofía Carrasco Loncharic

“-Roberto, ¿qué importancia crees que tiene para la Brigada Ramona Parra este trabajo en conjunto contigo? (entrevistador)
-Tiene un valor político, es como la primera "chuteada" de un juego. La BRP tiene que jugar no sólo conmigo, sino que con otros pintores. Sacar a los artistas de esa especie de asilamiento.” (Matta)

El mural fue terminado el 25 de noviembre de 1971.

El 11 de septiembre de 1973 se produce un golpe de Estado en Chile, encabezado por el general Augusto Pinochet, y tras el cual el gobierno de Allende es reemplazado por una dictadura militar. Una de las principales acciones de Pinochet fue la destrucción de elementos que represeantaran al comunismo, ya sea pintura, música y canciones, además del exilio o asesinato de artistas ilustres como Víctor Jara, ejecutado el 16 de septiembre de 1973. El mural de Matta no fue la excepción, por lo que fue cubierto con varias capas de pintura, siendo rayado de manera casi irreversible, y además quedando en el olvido de las autoridades.

El 1 de abril de 2005, el alcalde de La Granja Claudio Arriagada, invitó al restaurador Francisco González Lineros a evaluar la factibilidad de restauración del mural. Mediante análisis científicos como evaluación estratigráfica, González pudo demostrar la posibilidad cierta de restauración en niveles adecuados para que en proyección, pudiese considerarse patrimonio artístico e histórico. Con los resultados sobre la mesa, el alcalde junto al consejo municipal aprobaron un primer aporte por medio de una subvención municipal para contratar la restauración del mural de Matta por medio de la Corporación Cultural de La Granja. Posteriormente, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago aprobó por simple mayoría un proyecto para complementar el trabajo de restauración del Mural.

Se realizó una profunda investigación que incluía a ex integrantes de la BRP, amigos de Matta, artistas de la época, e incluso con Manuel Ureta, la persona que tuvo la obligación de ocultar el mural. El trabajo de restauración contempló limpieza mecánica, consolidación cromática y reintegración cromática y fue efectuado por cinco especialistas junto al restaurador durante 1 año y 8 meses, entre agosto de 2005 y abril de 2007, logrando un 95% de visualidad (65% original, 30% reintegrado cromáticamente y sólo 5% se perdió). El mural fue presentado públicamente por el alcalde Arriagada y las autoridades de la I. Municipalidad de La Granja, el 13 de septiembre de 2008 ante más de 2.500 personas, entre las cuales se contó con el gran escultor Sergio Castillo. En la ocasión, se mostró también la maqueta del proyecto de construcción del lugar que conserva actualmente el mural: el Centro Cultural Espacio Matta (CCEM).

El 13 de noviembre de 2008, el canal público chileno TVN estrenó en el auditorium de la Ilustre Municipalidad de La Granja la película "El último gol de Matta", que detallaba paso a paso la historia de la restauración del mural pintado en el año 1971. Se mostró en el programa cultural llamado "La cultura entretenida" luego de tres años de investigación, siendo encabezado por la periodista y conductora del programa Mónica Rincón. Aparte de mostrar los momentos de restauración del mural, se analizó su historia desde el período de Augusto Pinochet hasta el día en que se estrenó al público y poniendo gran énfasis en los íconos e imágenes que quería representar el pintor chileno al crear esta obra.


sábado, 15 de diciembre de 2012

"GERMINAL", PELICULA BASADA EN LA NOVELA DE EMILE ZOLA

TITULO ORIGINAL Germinal
AÑO 1993
DURACIÓN 158 min.
PAÍS
DIRECTOR Claude Berri
GUIÓN Claude Berri & Arlette Langmann (Novela: Émile Zola)
MUSICA Jean-Louis Roques
FOTOGRAFÍA Yves Angelo
REPARTO Gérard Depardieu, Renauld, Miou-Miou, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Judith Henry, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisson, Bernard Fresson, Jacques Dacqmine, Anny Duperey
PRODUCTORA Coproducción Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associati

SINOPSIS: Etienne Lantier, un joven parado convertido en minero, inicia un verdadero descenso a los infiernos. En Montsou, al Norte, descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sordidas, hombres indecentes como Chaval o generoso como Toussaint Maheu, toda una humanidad en sufrimiento condenada por el capital. Se compromete con la lucha socialista. Los sueldos bajan, de repente llega una inmensa huelga, acapadora y asesina. Pero algo brilla en medio de este fango: el amor que une a Etienne con Catherine. La huelga seá dominada por el ejército, pero Etienne se irá con la esperanza en el corazón de que toda esa sangre no se haya derramado inútilmente.

Gigantesca superproducción basada en una de las obras cumbres de la literatura universal: la novela del mismo título, de Emile Zola.

VER PELICULA:




viernes, 14 de diciembre de 2012

EL CINEASTA CHILENO PATRICIO GUZMÁN PRESENTA EL DOCUMENTAL "NOSTALGIA DE LA LUZ", SOBRE DESAPARECIDOS DURANTE LA DICTADURA DE PINOCHET

El dolor que persiste, el duelo que no se cierra. Esa es quizás la mayor tragedia ante la muerte. Una madre que cree que su hijo va a llegar a almorzar y no llega. Una madre que cree que llegará a cenar pero tampoco lo hace. Que aparecerá al día siguiente. Una semana, un mes, un año tras otro. “La figura de la desaparición es una de las mayores torturas a las que uno puede someter a una persona”. Patricio Guzmán no olvida. Es más, su cine es una lucha encarnizada contra el olvido, a favor de la memoria. De ese deseo de volver siempre a la memoria nace Nostalgia de la luz, el documental del cineasta chileno que se puede ver en Madrid, en la Cineteca del Matadero, y en el que mezcla la pasión de unos astrónomos en el desierto de Atacama que miran al cielo con la tenacidad de unas mujeres que siguen buscando con sus propias manos, en esos mismos pedregales arenosos, los restos de sus seres desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

Aire decidido y resuelto, Guzmán (Santiago de Chile, 1941) no se arredra con facilidad. Todavía le queda mucho por mostrar y denunciar. Incluso cuando se encuentra con tantas dificultades para estrenar Nostalgia de la luz, presentado en Cannes, premiado como mejor documental europeo por la EFA en 2010, avalado por el público en Toronto. Solo gracias a la persistencia de su hija Andrea, que organizó la búsqueda de financiación con aportaciones privadas, se ha conseguido finalmente estrenar en Madrid este trabajo, el primero de una trilogía de Guzmán sobre la memoria.

“Hay una generación de distribuidores y exhibidores que son limitados porque no cumplen con su público. En España, también, donde hay un público receptivo al que la industria no hace caso. A todo esto se une el hecho de que las televisiones, que son las que dan el dinero para producir los documentales, tienen miedo en su programación y no arriesgan nada. Todas las televisiones han rechazado programar este documental. ¿Quién se equivoca? ¿Nosotros o ellos? ¿El público que ha llenado las salas de los cines en los países donde se ha estrenado?”.

La posibilidad la ha ofrecido la Cineteca, donde hasta este próximo domingo se podrá asistir a la proyección de Nostalgia de la luz, de ese viaje al desierto que siempre estuvo en el corazón de Guzmán. “El desierto es el territorio del pasado, es un cofre enterrado en la arena, donde todo se encuentra. Es como un museo de la tierra. Es en ese desierto de Atacama, al norte de Chile, donde las mujeres siguen buscando a sus seres queridos y donde están establecidos los más importantes observatorios astronómicos. De ese cruce de dos columnas nace la película”.

Y siempre la memoria, que no la nostalgia. Ya lo hizo Guzmán con sus anteriores documentales, La batalla de Chile o Salvador Allende. “La memoria es una adquisición del mundo moderno, igual que los derechos humanos, que hace 40 años no se conocían, los derechos de la mujer o la libertad sexual y los derechos de los gais. De la ecología tampoco se hablaba. La memoria es un concepto que irrumpe a raíz del nazismo. La memoria no es una moda y se quedará entre nosotros para siempre. Los pueblos sin memoria no tienen futuro. Chile ha logrado una transición democrática, tiene una estabilidad económica aceptable, hay instituciones que se empiezan a restablecer, pero sigue dando la espalda a la memoria, igual que España. ¿Cómo es posible que haya aquí todavía mujeres con 90 años que sigan reclamando una sepultura para sus seres queridos?”. No son pocas las preguntas que se hace Patricio Guzmán, instalado en Francia después de un primer exilio en Cuba y otro más largo en España —“De aquí me fui porque no me dieron bola”—. No echa de menos ni las empanadas —“Siempre me hicieron mal”— ni la cueca chilena, ni el folclore. Sí añora esa época maravillosa que vivió durante los años de Gobierno de Allende, a donde llegó tras bregarse en la lucha antifranquista en la universidad en Madrid. “Nunca dejaré de amar la felicidad colectiva que se vivió con Allende, cuando todo un pueblo salió a la calle por primera vez en su vida, cuando los pobres invadieron el centro de la ciudad y lo celebraron con música y reuniones, un éxito nunca soñado nunca por nadie. Fue un estado de enamoramiento colectivo, un movimiento legal, sin armas, aplastado por un Golpe de Estado absolutamente desproporcionado. Cayó sobre nosotros el poder de todo un ejército con el apoyo económico norteamericano y acabó con la democracia más larga de América Latina”.

Tras el desierto de Atacama, Guzmán dirigirá sus pasos a la zona de la Patagonia y más tarde a la Cordillera de los Andes. Siempre a la búsqueda de la memoria. “Es lo único que de verdad tiene sentido”.

Fuente: El País

VER TRAILER:

jueves, 13 de diciembre de 2012

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PINTOR CHILENO ROBERTO MATTA

 La vida Allende la muerte (1973)

El pasado 23 de noviembre de 2012 se cumplió un año de la muerte del pintor chileno Roberto Matta. En su recuerdo recogemos un artículo dedicado a su figura por el poeta comunista Rafael Alberti y publicado en El País el 3 de diciembre de 1990.

"MATTA", DE RAFAEL ALBERTI

Yo conocí a Roberto Matta antes de ser pintor, cuando realmente no era para nosotros sino un arquitecto nuevo y simpático, que iba a casa de Bebé y Carlos Morla, y donde lo encontrábamos con frecuencia los años anteriores a la guerra civil. Morla, que era entonces agregado cultural de la Embajada de Chile, pero con una categoría casi de embajador, era un hombre muy elegante, y muy cariñoso, que había convertido su casa en un verdadero centro cultural, un refugio para nosotros, los jóvenes poetas y pintores que pasábamos allí tardes enteras. Federico García Lorca, Manuel Ángeles Ortiz, Maruja Mallo y yo éramos los más asiduos, y a Matta -según le divierte decir ahora- no le creíamos en nuestra cuerda.Su condición fantástica de pintor no se le descubrió hasta algo más tarde, cuando fue recibido en París por Breton y el grupo de los surrealistas, por Duchamp, Dalí, Magritte, Penrose, Tanguy y Miró, y participó con ellos en 1938 en la Exposición Internacional del Surrealismo. En esa exposición, y en la primera individual que hizo en Nueva York, en 1942, a la que tituló La tierra es un hombre, se destapó el hombre sorprendente y vital que es ahora.

Porque Matta es, sobre todo, la sorpresa. La sorpresa en la pintura y la sorpresa en todo cuanto hace, en las conversaciones, en las opiniones, en la manera de desarrollar las opiniones. Surge, de pronto, como un meteoro, y luego casi no se atina a hablar con él. Uno dice una palabra, y Matta rápidamente la convierte en cien cosas diferentes, cambia unas por otras, crea y recrea cualquier momento, dejando, después de estar una tarde con él, en el aire de uno, la velocidad imparable de sus improvisaciones. Es un pintor con verdadero talento literario, que busca siempre el modo de darle un giro inesperado a las cosas, y capaz de conjugar airosamente, en una de sus últimas exposiciones, el verbo América. "El verbo América es conjugar participios pasados con presentes condicionales, es reorganizar todos los pretéritos de las cuentas y cuentos del in dio del Mediterráneo con los indígenas de América y del Pacífico; es poner bien los dedos en lo que los une, en vez de despreciarse con megatónicas megalomanías. El verbo América es estrujar la cultura tradicional del Mediterráneo con un probable arte nacional de América. Todo esto es todavía una arriesgada convicción, / un proceso de construcción, / una concentra da ficción, un aparato de recuerdos, / un tormento mítico, / un matrimonio cósmico,/ un mundo tan reciente que parece escondrijo, / una búsqueda de tierras prometidas, / una gana que carece de nombre,/ una amenaza de pecado, / un catálogo de nudos/ o una recreación circular como un puente de tierra".

Durante los años que estuve en Italia fui varias veces a visitarle a su castillo de Tarquinia, la prodigiosa ciudad etrusca llena de tumbas antiguas, donde él trabaja incansablemente. Allí ha llevado esculturas africanas colosales, que colecciona celosamente, y sus propias esculturas en metal, unos extraordinarios artefactos que hace y deshace de mil formas. En el castillo, que está rodeado de un jardín precioso y de un estanque con peces, su mujer, Germana, es el alma ole todo. Como un arcángel loco y extraordinario, recorre los, pasillos y las habitaciones, amplía y registra lo que dice Matta, y se desvive tras él, adivinándole los pasos.

Pero a Matta no se le puede fijar en un momento determinado, ni en un sitio. Por Roma, tan pronto aparecía como desaparecía, sin que supiéramos de qué modo. Una gran amiga de los dos me telefoneó un día, alarmada y divertida: "Oye, ha pasado por aquí Matta, camino de Pompeya, y me ha dejado a uno de sus hijos sin decirme cuándo vendrá a recogerlo. Por cierto que es guapísimo y está lleno de piojos". Para Duchamp, Matta era el pintor más. profundo de su generación, y sus cuadros son realmente la visión deslumbrante de un mundo personalísimo. Su pintura es creadora de acontecimientos inesperados, de personajes muy poéticos que ejercen la misma atracción, y la misma sorpresa, que Matta. Tienen la calidad de algo nuevo, virginal, de algo que surge como de la naturaleza como de una rama, de una flor, o de un pájaro. Porque él está mezclado con todo lo natural, y forma parte de ese mundo que vive e interpreta tan maravillosamente. Está sumergido de modo permanente en un estado de creación, en el que aparece como en medio de un jardín., como si acabara de caer de un árbol. Luego, toma algunas palabras por los cuernos, las voltea, las enlaza a otra conversación, mueve algunos colores, y se va a dormir, detrás de su bastón.

TEXTOS DE ROBERTO MATTA:

El corazón es un ojo

Toda forma es la historia de la dificultad y de la necesidad de una especie.
La forma no se explica, se hace.
Si el universo es único, hay una red que enlaza los fenómenos, que, a su vez, están enlazados como los elementos que constituyen el cuerpo de un hombre.
Quien siente su propio cuerpo, siente el mundo, la discordia se su armonía.
El mundo, el universo, es sano, armónico-desordenado, donde incluso la enfermedad puede tener solución.
Sobre el modelo armónico del mundo, cada uno de nosotros es geografía, astronomía de un mundo propio: quizá ilusorio, quizá pragmático, o quizás acribillado de mentiras. Aprender a sentir la armonía del Universo es construir una arquitectura y una geografía de nuestro mundo personal, del cual depende nuestra personalidad, a la manera de un segundo rostro para presentar a la sociedad, a la vida social con la cual uno ve a los demás y es visto por ellos, unidos todos por lazos comunes.
Viendo y siendo visto, todo el mundo puede desarrollar en sí mismo la propia persona, que se manifiesta en la personalidad.
Así pues, el arte no es para ser explicado, sino para ser hecho, para hacer en cada uno de nosotros a la propia persona humana que después crea y construye una visión débil, culpable o creativa de la realidad. Por esta razón, hay que crear un mundo que resulte útil. Cada suceso (experiencia) es un terremoto en nuestra propia geografía, cambia la topología del paisaje, del mensaje íntimo.
Tu cuerpo es un ojo o una mano que lleva a cabo tu vida mental.
Esta gráfica es una geografía de mi mundo, donde mi personalidad lleva el timón y podrá servirte de mapa náutico en tu andadura. Reanimar la realidad de la naturaleza en la naturaleza humana. Si el mono ha llegado a ser hombre, el hombre llegará a ser gracia: cuadrúpedo, seres acuáticos, árbol químico de la angelidad indígena.
Sistema musical de las relaciones sorprendentes de un nuevo humanismo.

La Tierra es un hombre

La imagen pintada y la palabra
son el círculo de la dialéctica de la creación.
Lo que una palabra desentierra
de las profundidades del espíritu,
la imagen lo traduce
en este fruto mágico
sin el cual la conciencia no sabría
construir.
Es a través de imágenes del objeto en
perspectiva
que nuestra conciencia descubrió su
forma física.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

"DIAZ: NO LIMIPIÉIS ESTA SANGRE": LUCHANDO CONTRA EL PELIGRO DEL OLVIDO

 Luca es un periodista de la Gazzetta di Bologna (diario de centro derecha) que el 20 de julio de 2001 decide acudir para ver con sus propios ojos lo que está ocurriendo en Génova, donde han matado a Carlo Giuliani. Alma es una anarquista alemana que ha participado en los enfrentamientos, y con Marco (del grupo de los organizadores locales del Social Forum) está buscando a los “dispersados” del grupo. Nick es un ejecutivo francés que ha acudido a Génova para asistir al seminario de la economista Susan George. Anselmo es un anciano militante sindical que ha participado en el desfile pacífico contra el G8. Bea y Ralf están de paso pero buscan un lugar donde dormir, antes de seguir viaje…Max es un oficial de la policía que ha tomado la decisión de no participar en la carga, para evitar una tragedia. Todos ellos, y muchos otros, se encontraban aquella noche dentro de la Escuela Díaz “donde la policía desencadenó un infierno”…
El 22 de julio de 2001, último día de la reunión del G8 en Génova (*), poco antes de medianoche, más de 300 policías asaltaron la Escuela Díaz, donde dormían algunos de los militantes anti-globalización que asistían a los actos paralelos a la cumbre, y donde estaba instalado el “centro de prensa” del Foro Social alternativo.
Dentro de la escuela se encontraban en aquel momento 90 activistas, la mayoría estudiantes procedentes de distintos países europeos – “convencidos de poder construir un mundo mejor que el que han heredado”-y un grupo de periodistas extranjeros, disponiéndose a pasar la noche. A la vista de la policía, todos levantaron las manos en señal de rendición. Impertérritos, los miembros de “las fuerzas del orden” actuaron con una violencia calculada y frenética, golpeando indiscriminadamente a jóvenes y mayores, hombres y mujeres, dando lugar a escenas de sadismo y a episodios de auténtica tortura y ensañamiento.
Dos días antes, en los enfrentamientos, la policía había matado a un joven. El mártir del G8 de Génova se llamaba Carlo Giuliani y tenía 23 años. Era estudiante de Historia y habría hecho el servicio civil en Amnistía Internacional; también había tenido problemas por adicción, había pasado un tiempo en una clínica y cuando murió llevaba dos semanas inscrito como voluntario en la Asociación Nacional de Lucha contra el Sida.
La película Díaz, no limpiéis esta sangre, estrenada en España el 30 de noviembre de 2012, dirigida por Daniele Vicari, reconstruye los hechos desde el punto de vista de la policía, los manifestantes, las víctimas y los periodistas que se vieron atrapados en la tragedia.
Al final de la noche había 93 detenidos, muchos de los cuales fueron torturados y violentados en el cuartel-prisión de Bolzaneto, y 87 heridos, entre ellos uno en coma. Sus declaraciones dieron origen al proceso de 29 policías, 27 de los cuales fueron condenados por lesiones, falsedad y calumnia (algunos acumularon varias condenas), aunque la mayoría de los delitos habían prescrito en el momento de la sentencia de casación, el 14 de julio de 2011. Como el código penal italiano no contempla el delito de tortura, 44 de las condenas dictadas fueron por “abuso de autoridad contra detenidos y violencia”. El 2 de octubre de 2012 se hicieron públicas “las motivaciones de la sentencia de casación”: los jueces escribieron que la conducta violenta de la policía en la irrupción en la Escuela Díaz “desacreditaron a la nación a los ojos del mundo entero”. Además,  los jueces mencionan que los imputados construyeron “conscientemente un falso marco acusatorio en perjuicio de los detenidos”.
Díaz, no limpiéis esta sangre es una película coral, polifónica, sin “estrellas, un docufilm, docudrama, de una noche que algunos consideran “para olvidar” y otros piensan que hay que recordar, para que no vuelva a repetirse nunca… Una obra cinematográfica de denuncia social, “hasta el punto de parecer el apéndice natural de un telediario”.
No hay duda de que las secuencias que muestran la violentísima actuación policial en la escuela Díaz y las torturas en el cuartel de Bolzaneto “hacen visible, por primera vez, lo ocurrido aquella noche”, como escribía Angel Mastrandea en el diario de la izquierda Il manifestó, coincidiendo con el estreno de la película en Italia, la primavera pasada. Un mérito que le reconoce el resto de la crítica del país porque “es muy fuerte el peligro del olvido y hay un empeño ‘oficial’ que lleva once años intentando borrar aquellos hechos de la memoria colectiva”. Incluso aunque, según algunos críticos, la película se salga a veces de la “estricta verdad procesal”, no haya dedicado el tiempo ni el espacio suficientes al asesinato de Carlo Giuliani y no diga una palabra “sobre el papel de dos enfermeros que tuvieron que abandonar la administración penitenciaria por denunciar las torturas de Bolzaneto”, ni sobre el final de la carrera del oficial de policía, apellidado Andreassi, que se negó a participar en la masacre de la escuela, que acabó aquella misma noche, “hechos todos ampliamente documentados”.
Tampoco se habla del papel de los políticos de la época, “tan solo al final se menciona a Berlusconi aunque no la visita que el ministro de Justicia, Roberto Castelli, hizo al cuartel de Bolzaneto aquella noche”. “Yo- dice Daniele Vicari al periodista Federico Gironi en Comingson.it- soy cineasta, no político. Para mi, lo fundamental es hacer películas que tengan sentido y estén dignamente elaboradas desde el punto de vista cinematográfico. Por eso, mi película no sigue los pasos clásicos del cine político italiano, sino los hechos procesales, elaborados de manera personal. Por eso también la acción dramática de la película se estructura sobre la historia, y no sobre la ideología que la preside”.
Eso es algo a tener en cuenta: antes que un panfleto, Díaz es una película, pero es también una película militante y un alegato a favor del respeto a las reglas de la convivencia democrática Y también es un testimonio del horror que a veces impregna la realidad. Aunque no todo el mundo haya encontrado en ella exactamente lo que esperaba.
No limpiéis esta sangre” es el mensaje que la activista Alma deja escrito en un pedazo de papel de estraza que recoge del suelo, sujeto con  cinta adhesiva a una de las paredes pringosa de churretes. Sangre como la de Génova -o la de las celdas de la ESMA argentina y los calabozos iraníes- no hay que limpiarla nunca. Tiene que servir de herramienta para la memoria.



|
(*) Se conocen como “los hechos del G8 de Génova”  los episodios de violencia que tuvieron lugar en la localidad costera italiana de Génova, entre el jueves 19 y el domingo 22 de julio de 2001, cuando en la ciudad de celebraban las reuniones del G8, el foro de los gobiernos de las ocho principales potencias más industrializadas del mundo, a saber  Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia, que se reúne anualmente sin fecha fija, aunque siempre entre mayo y julio.
Mientras, a puerta cerrada y con un despliegue policial de “seguridad” nunca conocido hasta entonces, los ocho grandes decidían el futuro del resto de la humanidad, en la calle los movimientos anti-globalización y altermundistas se manifestaban en sesión continua y respondían a la brutalidad policial –también inédita hasta entonces-, lo que acabó generando graves enfrentamientos que culminaron en la muerte del joven Carlo Giuliani.
Posteriormente, el estado italiano fue objeto de diversas condenas civiles por los abusos cometidos por sus policías, contra los que se abrieron hasta 250 procedimientos judiciales por lesiones finalmente archivados ante la imposibilidad de identificar a los agentes responsables. También se juzgó a varios manifestantes.

Ilsa Lund. (Fuente: Crónica Popular)

martes, 11 de diciembre de 2012

ANTONIO MACHADO RECUERDA A PABLO IGLESIAS


El 9 de diciembre de 1925 murió el líder obrero Pablo Iglesias, y fue recordado años después, en plena Guerra Civil, por Antonio Machado, mediante un artículo llamado “Lo que recuerdo yo de Pablo Iglesias” y que fue publicado originalmente el martes 16 de agosto de 1938 en la portada de La Vanguardia de Barcelona, como una entrega para su columna, llamada Desde el mirador de la guerra. El poeta sevillano evoca las dos veces que escuchó hablar al “abuelo”, primero cuando era niño y luego muchos años después.

Lo que recuerdo yo de Pablo Iglesias
Por Antonio Machado
Los que somos ya viejos y empezamos a vivir muy pronto evocamos hoy, como uno de los más decisivos recuerdos de nuestra infancia, la figura del compañero Iglesias —así se le llamaba entonces—, de aquel joven obrero de palabra ardiente, de elocuencia cordial. Era yo un niño de trece años; Pablo Iglesias, un hombre en la plenitud de la vida. Recuerdo haberle oído hablar entonces —hacia 1889— en Madrid, probablemente un domingo (¿un Primero de Mayo?), acaso en los jardines del Buen Retiro. No respondo de la exactitud de estos datos, tal vez mal retenidos en la memoria. La memoria es infiel: no sólo borra y confunde, sino que, a veces, inventa, para desorientarnos. De lo único que puedo responder es de la emoción que en mi alma iban despertando las palabras encendidas de Pablo Iglesias. Al escucharle, hacía yo la única honda reflexión que sobre la oratoria puede hacer un niño: “Parece que es verdad lo que ese hombre dice”. 
La voz de Pablo Iglesias tenía para mí el timbre inconfundible —e indefinible— de la verdad humana. Porque antes de Pablo Iglesias habían hablado otros oradores, tal vez más cultos, tal vez más enterados o de elocuencia más hábil, de los cuales sólo recuerdo que no hicieron en mí la menor impresión. Debo advertir que, aunque nacido y educado entre universitarios, nada había en mi educación —digámoslo en loor de ella— que me inclinara a pensar que la palabra de un cajista había de ser necesariamente menos interesante que la autorizada por la sabiduría oficial. Quiero decir que no había en mí el menor asombro ante el hecho de que un tipógrafo hablase bien. La palabra es un don —pensaba yo entonces— que reparte Dios algo a capricho, y que no siempre coincide con el reparto de diplomas académicos que hacen los hombres. Para un niño esto es una verdad muy clara. El tiempo se encarga de enturbiárnosla con múltiples reservas.
Lo cierto es que las palabras de Iglesias tenían para mí una autoridad que el orador había conquistado con el fuego que en ellas ponía, y que implicaban una revelación muy profunda para el alma de un niño. De todo el discurso, en el que sonaba muchas veces el nombre de Marx y el de algunos otros pensadores no menos ilustres, que no podía yo entonces valorar —hoy acaso tampoco—, sacaba yo esta ingenua conclusión infantil: “El mundo en que vivo está mucho peor de lo que yo creía. Mi pobre existencia de señorito pobre reposa, al fin, sobre una injusticia. ¡Cuántas existencias más pobres que la mía hay en el mundo, que ni siquiera pueden aspirar, como yo aspiro, a entreabrir algún día, por la propia mano, las puertas de la cultura, de la gloria, de la riqueza misma! Todo mi caudal, ciertamente, está en mi fantasía, mas no por ello deja de ser un privilegio que se debe a la suerte más que al mérito propio”. Mucho he pensado durante mi vida sobre esta primera meditación infantil, que debía a las palabras del compañero Iglesias.
Hace muy poco tiempo, un año antes de estallar la rebelión militar, Ilya Ehrenburg, nuestro fraterno amigo, me recitaba en Madrid las coplas de don Jorge Manrique, que él había traducido al ruso y que yo sabía de memoria en castellano. Muy bien sonaban en la lengua de Tolstoi, y en labios de Ehrenburg, aquello de

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;

y aquello otro de

allí los ríos caudales,
allí los otros mediados
y más chicos,

allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Y una reflexión escéptica de muy honda raíz en mi alma, porque arrancaba de otra reflexión infantil, acudía a mi mente. Si los ricos y los que vivimos por nuestras manos —o por nuestras cabezas— somos iguales allegados a la mar del morir, y el viaje es tan corto, acaso no vale la pena de pelear en el camino. Pero la voz de Ehrenburg me evocaba, también por su vehemencia, las palabras que Pablo Iglesias fulminaba contra las desigualdades del camino, sin mencionar siquiera su brevedad. Y aquella reflexión mía no llegó a formularse en la lengua francesa que Ehrenburg y yo utilizábamos para entendernos. Porque, decididamente, el compañero Iglesias tenía razón, y el propio Manrique se la hubiera dado. La brevedad del camino en nada mengua el radio infinito de una injusticia. Allí donde ésta aparece, nuestro deber es combatirla.
Hace ya algunos años que la voz de Pablo Iglesias ha enmudecido para siempre. Yo la oí por segunda y última vez la tarde en que pedíamos amnistía [sic] para los ilustres encarcelados de Cartagena. Llegados al monumento a Castelar, donde la manifestación debía disolverse, encaramado en el alto pedestal vimos aparecer a Pablo Iglesias, que nos dirigía la palabra. Las multitudes aplaudíamos. La voz del orador, algo parda y enronquecida, con aliento difícil de fuelle viejo, era todavía —para mí, al menos— la voz del compañero Iglesias, porque en ella aún vibraba aquel su acento inconfundible de humanidad auténtica.
Yo no sé si la voz de Pablo Iglesias se conserva fonográficamente. De todos modos, no seré quien lamente la ausencia de ese disco. Al fonógrafo, tan exacto para registrar lo cuantitativo, las relaciones de más y de menos en la voz humana, escapa siempre lo cualitativo, ce rien qui est tout, el timbre que distingue a unas voces de otras. Es la tragedia de la máquina, tan útil, tan necesaria: a ella se escapa lo vivo casi siempre. Lo espiritual nunca lo reproduce.
En cuanto a la voz de Pablo Iglesias, del compañero Iglesias, o, si queréis, del abuelo, yo prefiero escucharla en mi recuerdo o, mejor todavía, en la voz de otros hombre no menos auténticos, no menos verdaderos, que aún nos hablan al corazón y a la inteligencia.

Fuente: Sigo en la brisa

lunes, 10 de diciembre de 2012

47 AÑOS DE LA CONCESIÓN DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA AL ESCRITOR SOVIÉTICO MIJAIL SHOLOJOV




DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO NOBEL PRONUNCIADO EN EL AYUNTAMIENTO DE ESTOCOLMO EL 10 DE DICIEMBRE DE 1965

En esta solemne ocasión, es para mí un grato deber dar nue­vamente las gracias a la Academia Sueca, que me ha concedi­do el premio Nobel.
Como ya tuve oportunidad de declarar en público, el sen­timiento de satisfacción que despierta en mí este premio no se debe tan solo al reconocimiento internacional de mis méritos profesionales y mis características individuales como escritor. Me enorgullece que se haya concedido el premio a un escritor ruso, soviético. Estoy aquí en representación de innumerables escritores de mi país natal.
También he expresado previamente mi satisfacción por que este premio, indirectamente, sea un reconocimiento más de la novela como género. Últimamente leo y oigo con cierta frecuencia declaraciones que, para ser franco, me sorprenden, ya que presentan la novela como una forma anticuada, que no se corresponde con las exigencias de nuestros días. Sin embar­go, es justamente ella, la novela, la que posibilita la más com­pleta comprensión del mundo real, y la que permite proyectar nuestra actitud personal a este mundo y sus acuciantes pro­blemas.
Se podría decir que la novela es el género que más nos predispone a entender a fondo la inmensa vida que nos rodea, en vez de anteponer nuestro minúsculo ego como centro del universo. Por su propia naturaleza, este género es el que da al creador realista un mayor abanico de posibilidades.
Muchas corrientes artísticas de moda rechazan el realis­mo, dando por hecho que ya ha dado de sí todo lo que podía dar. Sin miedo a ser tachado de conservador, deseo proclamar que opino todo lo contrario, y que soy un defensor a ultran­za del arte realista.
Hoy día se habla mucho de vanguardismo literario refi­riéndose a los experimentos más modernos, especialmente en el campo de la forma. A mi modo de ver, los auténticos pio­neros son los artistas que en sus obras ponen de manifiesto los nuevos contenidos y las características determinantes de la vida de nuestra época.
Tanto el realismo en su conjunto como la novela realista parten de las experiencias artísticas de los grandes maestros del pasado, pero a lo largo de su evolución han adquirido ca­racterísticas nuevas e importantes, de índole fundamental­mente moderna.
Hablo de un realismo portador del concepto de regenerar la vida, de reformarla en beneficio de la humanidad. Me refie­ro, claro está, al realismo que llamamos socialista. El rasgo que lo singulariza es que plasma una filosofía de la vida que no acepta dar la espalda al mundo, ni huir de la realidad; una filosofía que permite comprender objetivos de grandísimo va­lor para millones de personas, y que es una luz en el arduo ca­mino de estas.
La humanidad no está compuesta por una muchedumbre de individuos flotando en el vacío, como cosmonautas a los que ya no sujeta la gravedad terrestre. Vivimos en la Tierra, estamos sometidos a sus leyes y, como dicen los Evangelios, cada día tiene bastante con su propio mal, sus problemas y di­ficultades, sus esperanzas en un futuro mejor. Amplios secto­res de la población mundial se inspiran en los mismos deseos, y viven al servicio de intereses comunes que les unen mucho más de lo que les separan.
Son los trabajadores, que todo lo crean con sus manos y cerebros. Yo formo parte de los escritores que consideran como su más alto honor y su más alta libertad poder poner sus plumas, sin ningún tipo de trabas, al servicio de los traba­jadores.
Tal es la base última, y de ella derivan las conclusiones so­bre cómo veo yo, escritor soviético, el lugar del artista en el mundo actual.
La época en que vivimos está llena de incertidumbres; no hay un solo país en el mundo que desee la guerra, y sin em­bargo hay fuerzas que arrojan a países enteros a las hogueras de la guerra. ¿No es inevitable que cualquier escritor se sienta conmovido en lo más hondo por las cenizas del indescriptible incendio de la Segunda Guerra Mundial? Un escritor hones­to, ¿podrá no rebelarse contra quienes desean condenar a la humanidad a la autodestrucción?
¿Cuál es, pues, la vocación, y cuáles los deberes de un ar­tista que no se ve a sí mismo como un dios indiferente a los padecimientos de la humanidad, entronizado muy por encima del fragor de la batalla, sino como hijo de su pueblo, como una diminuta partícula de la humanidad?
Ser sincero con el lector, y decirle a la gente la verdad, que, aunque a veces pueda ser desagradable, nunca debe ser temi­da. Confirmar los corazones en su fe en el futuro, y su con­fianza en que serán capaces de construirlo. Ser un defensor de la paz en todo el mundo, y engendrar con sus palabras, don­dequiera que lleguen, a otros defensores. Unir a la gente en su esfuerzo natural y noble hacia el progreso.
El arte posee una gran capacidad de influir en los intelec­tos y cerebros de la gente. Yo creo que cualquier persona tie­ne derecho a llamarse artista mientras encauce esta capacidad hacia la creación de algo bello en el pensamiento de los hom­bres, y beneficie a la humanidad.
Mi pueblo no ha seguido caminos trillados en su viaje por la historia. Ha sido un viaje de exploradores, de pioneros de una nueva vida. En todo lo que he escrito, y en lo que me pue­da quedar por escribir, siempre he considerado y considero mi deber como escritor manifestar mi gran respeto a este país de trabajadores, a este país de constructores, a este país de héroes que no ha atacado nunca a nadie, pero que sabe defender honrosamente lo que ha creado, su libertad y su dignidad, y su de­recho a construirse el futuro que decida.
Me gustaría que mis libros ayudaran a la gente a mejorar y ser más puros de pensamiento; me gustaría que despertaran su amor al prójimo y su deseo de luchar activamente por el ideal humano y el progreso de la humanidad. Si en alguna me­dida lo he logrado, estoy contento.
Doy las gracias a todos los presentes esta noche, y a todos los que me han hecho llegar sus felicitaciones y sus buenos de­seos por el premio Nobel.

Fuente: “El Don apacible”, Ed. Debolsillo