domingo, 30 de octubre de 2016

"EL BARCO DE ESCLAVOS", WILLIAM TURNER


El barco de esclavos
Joseph Mallord William Turner
Oleo sobre lienzo
1840
Museo de Bellas Artes de Boston

Si hay un pintor de atmósferas por excelencia, ese es Joseph Mallord William Turner (1775-1851), quien, fiel a los principios del movimiento romántico, retrató con maestría el poder que ejercen sobre nosotros los elementos desatados del clima. El crítico de arte inglés John Ruskin describió a Turner como el artista “que más conmovedora y acertadamente puede medir el temperamento de la Naturaleza”. Este cuadro es un buen ejemplo de ello. Fue pintado en 1840, el mismo año en que el artista realizó su tercer y último viaje a Venecia, donde, en palabras de Ruskin, “encontró libertad de espacio, brillantez de luz y variedad de color”. El título original de la obra es “Slavers Throwing overboard the Dead and Dying—Typhoon coming on”, que podemos traducir como “Negreros arrojando por la borda a muertos y moribundos—Viene el tifón”, y en él Turner, denuncia la exclavitud que se practicaba en su época. La escena muestra un naufragio en mitad de la tempestad, en el que los cuerpos de varios esclavos, que identificamos gracias a los grilletes, flotan en una mar sucia y agitada, dominada por los colores ocres. Las compañías navieras, ante la amenaza de naufragio, se deshacían de la 'carga humana' para poder cobrar el seguro. El dramatismo del momento, al que contribuye la vorágine del agua, se completa con un espectacular cielo encendido –posiblemente inspirado en el recuerdo que tenía el artista de los espectaculares atardeceres que provocó en medio mundo la violenta erupción del Tambora, en 1815–, en el que Turner despliega toda la paleta de colores, dotando a la escena de una gran belleza que roza lo sublime. En su búsqueda permanente de la luz y el color, Turner partía de una base blanca para pintar su atmósferas y sus mares, difuminando mucho los colores que iba añadiendo sobre dicha base, lo que fue llevándole hacia la abstracción.

José Miguel Viñas

Fuente: www.divulgameteo.es

sábado, 29 de octubre de 2016

"INSURGENTES", PELÍCULA DE JORGE SANJINÉS

Título original: Insurgentes
Año: 2012
Duración: 83 min.
País: Bolivia
Director: Jorge Sanjinés
Guión: Jorge Sanjinés
Música: Cergio Prudencio, Luis Bolívar
Fotografía: Juan Pablo Urioste
Reparto: Lucas Achirico, Reynaldo Yujra, Roberto Choquehuanca, Primitivo Gonzales, Carlos Araujo, Monica Bustillos, Froilan Paucara, Luis Aduviri, Elizabeth Lisazo, Willy Pérez, Alejandro Zárate Bladés, Richard Aranda, Danuta Zarzyka
Productora: Fundación Grupo Ukamau
Sinopsis: A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales en la larga lucha de los indios de Bolivia en procura de la recuperación de la soberanía perdida, por causa de la colonización española y la opresión de sus descendientes los criollos republicanos, se rescata del olvido oficial a varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa descomunal gesta que culmina con la ascensión de un indio a la Presidencia de Bolivia.

Insurgentes (2012), la última producción de Jorge Sanjinés junto al Grupo Ukamau, rescata a los héroes indígenas que se enfrentaron al poder y lograron cambios importantes para la sociedad boliviana, aunque sus figuras fueron silenciadas por la historia oficial. El director afirma que fueron estos insurgentes los que cimentaron la historia del pueblo indígena boliviano y que esto permitió que, finalmente, en 2006 llegara a la presidencia Evo Morales.

viernes, 28 de octubre de 2016

"CUBA EN VALLAS": LA REVOLUCIÓN CUBANA A TRAVÉS DE SUS VALLAS POLÍTICAS



Cuba en vallas, propaganda mural única

Alfons González Quesada se propone editar el libro Cuba en vallas, un libro de fotografías con 500 imágenes de propaganda mural, a través de las cuales el autor explica la historia de la Revolución cubana. El libro será ecoeditado por Pol·len edicions sccl.

“No hay localidad pequeña en Cuba que no cuente con alguna valla”

El proyecto Cuba en vallas surge hace más de diez años, cuando Alfonso González Quesada viaja por primera vez a la isla.

Allí descubre que no hay publicidad comercial y que su lugar lo ocupan vallas con mensajes políticos, repartidas por todo el país.

No hay localidad por pequeña que sea que no cuente con alguna, y Alfonso, atraído por el contenido y diseño de aquella propaganda, decide fotografiarlas en los sucesivos viajes que realiza a la isla.



A medida que recopilaba material gráfico fue surgiendo la idea de elaborar un libro que explicara la historia reciente de Cuba a través de una forma tan singular y efímera como son sus vallas.



Qué comunican esas vallas?

Algunas hablan del pasado y vinculan el triunfo de la Revolución con los héroes de las guerras por la independencia de Cuba del siglo XIX.

Otras conmemoran los hitos fundacionales de la Revolución, como el asalto al Moncada o el desembarco del Granma. Las hay que honran a sus héroes desaparecidos (Camilo Cienfuegos, Che Guevara).

La mayoría refleja el presente que vive el país y hablan de metas y enemigos, de éxitos y desafíos, de manera que han contribuido a elaborar el imaginario de la Revolución y a comunicar sus ideales.



Cómo se hizo la recopilación para el libro?

Después de diversos viajes a Cuba, Alfonso poseía una cantidad considerable de imágenes de vallas, pero ofrecían una visión parcial de la Revolución, ya que reflejaban la coyuntura del momento en que fueron fotografiadas.

Necesitaba acceder a las imágenes de vallas expuestas desde el triunfo de la Revolución hasta que visitó por primera vez Cuba en 2003. Para conseguir ese material Alfonso contactó con la Editora Política del Partido Comunista de Cuba, el organismo encargado de la propaganda política y del diseño e instalación de las vallas.

La Editora dispone de un archivo con alrededor 5.000 diapositivas de vallas y carteles. Gracias a un convenio de colaboración, el autor pudo digitalizar su fondo documental para utilizarlo para fines divulgativos y de investigación.

El siguiente paso fue restaurar las imágenes y organizarlas para estructurar el contenido del libro.



A qué se destinarán vuestras aportaciones?

Las aportaciones de las y los mecenas al proyecto servirán para editar el libro de Alfonso González Quesada. Además de las fotografías, una introducción del autor, un epílogo del autor sobre qué muestran y qué no muestran estas vallas, y finalmente un prólogo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL LIBRO
El libro fotográfico de la colección De l’ull al dit de Pol·len edicions tendrá las siguientes características técnicas:
Medidas: 29,7 x 21 cm
Páginas: 376
Symbol Freelife Satin FSC
Encuadernado cosido en tapa blanda
PVP: 45 euros


El trabajo estará ecoeditado, es decir, será publicado siguiendo estrictos criterios de respeto al medio ambiente, desde el diseño a la impresión. Además, incluirá una mochila ecológica para comunicar el impacto ambiental de la publicación, así como el ahorro conseguido de la aplicación de las buenas prácticas.



Cuál es el calendario del libro?

El libro estará listo para diciembre de 2016, momento en que se entregaran las recompensas. Se hará una presentación para las y los mecenas, de agradecimiento por el apoyo al proyecto.

Sobre las recompensas


Las recompensas que hemos preparado son el libro en papel a un precio más económico del precio de venta al público.

Además del libro en papel, una relación de copias fotográficas sobre las magníficas vallas, que podréis escoger dentro de una selección que os mandaremos.

El autor también ofrecerá talleres en dos modalidades.

Finalmente, si estáis interesadas en proponer alguna recompensa que no consta, no dudéis y pedírnosla a cubaenvallas@gmail.com.

Algunas recompensas incluyen envío postal, otras no. Si escogéis sin envío y no podéis asistir el día de la entrega, podréis recoger el libro en una librería de Barcelona o escribidnos para buscar la mejor opción.



Quién es el autor

Alfonso González Quesada (Barcelona, 1963) es doctor en Ciencias de la Información, licenciado en Filología Catalana y diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Profesor titular del Área de Documentación de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido comisario de las exposiciones Vaya valla: gráfica revolucionaria cubana (2009) y Mi tío no se llama Sam: Estados Unidos en la gráfica cubana (2016) y autor de sus catálogos. También ha publicado diversos trabajos sobre propaganda política en revistas especializadas.

La editorial

Pol·len edicions sccl es una editorial cooperativa, joven, de pensamiento crítico, especializada en publicar libros bajo criterios de ecoedición. Tienen diferentes colecciones, de ensayo y narrativa: de ciencias sociales críticas, feminismos, fotoperiodismo y ecología.



@pol_lenedicions
Facebook.com/pollenedicions.editorial
www.pol-len.cat

Fuente: Verkami

jueves, 27 de octubre de 2016

TAURUS PUBLICA "COMBATIENTES EN LA SOMBRA. LA HISTORIA DEFINITIVA DE LA RESISTENCIA FRANCESA"

El historiador Robert Gildea desmonta la versión oficial de lo ocurrido en Francia en la ocupación nazi

El discurso nacional que Francia construyó después de la II Guerra Mundial es que el país fue liberado por la Resistencia, con cierta ayuda de los aliados, y que "salvo un puñado de miserables", en palabras del general Charles de Gaulle, el resto de los ciudadanos se comportaron como auténticos patriotas. Nada más lejos de la realidad. El profesor británico Robert Gildea desmonta esta imagen nacional, que se encontraba ya bastante resquebrajada, en su nuevo libro, Combatientes en la sombra, que traza un minucioso retrato de la ocupación en el que más que de Resistencia francesa prefiere hablar de "resistencia en Francia" por la enorme cantidad de extranjeros que se sumaron a la lucha contra el nazismo, entre ellos miles de republicanos españoles.

"Francia fue derrotada y ocupada por Alemania. Cuando fue liberada y unificada de nuevo, se crea una historia única que mantiene que todo el país alcanzó la libertad unido bajo el liderazgo de De Gaulle y ese relato fue propagado a través de medallas, ceremonias, títulos", explica Robert Gildea, profesor de Historia Moderna del Worcester College de la Universidad de Oxford, cuyo libro será publicado esta semana en España por Taurus en traducción de Federico Corriente. Los olvidados en ese relato no fueron sólo aquellos españoles que huyeron del franquismo, sino también judíos de Polonia o Rumanía, los comunistas, así como las mujeres, cuya labor como resistentes también ha sido infravalorada.

El libro todavía no ha sido publicado en Francia —está previsto para la primavera de 2017—, pero recibió excelentes críticas el año pasado en el mundo anglosajón en medios como The Economist o The New York Review of Books, cuya reseña firmada por el gran historiador de Vichy Robert O. Paxton se titulaba "la verdad sobre la Resistencia". Gildea, que ha publicado otros ensayos sobre la historia de Francia en los que estudia el mismo periodo, reconoce que la imagen ideal de la sociedad francesa había sido ya puesta en duda en películas como el documental La pena y la piedad o el filme de Louis Malle Lacombe Lucien, que tuvo como guionista al premio Nobel Patrick Modiano. Sin embargo, su estudio de 650 páginas, en el que maneja tanto fuentes documentales como entrevistas, es el más completo que se ha escrito hasta ahora desde un punto de vista crítico sobre la Resistencia durante la ocupación, entre 1940 y 1944. El enorme éxito alcanzado en Francia por las seis temporadas de la serie Un pueblo francés demuestra hasta qué punto sigue siendo un tema delicado y siempre actual.

"Tenemos que estudiar lo que ocurrió en Francia en el contexto de la lucha en Europa contra el nazismo, pero también del Holocausto y de la Guerra Fría. Mucha gente de la Resistencia combatió en las Brigadas Internacionales, son lo que Arthur Koestler, que compartió cautiverio con ellos, llamó La escoria de la tierra en un libro, gente que no tenía ningún sitio al que ir. Muchos republicanos se quedaron atrapados en Francia. Su objetivo era acabar primero con los nazis y luego con Franco, de hecho protagonizaron un intento fallido de invadir España en 1944. El relato simplista de la liberación nacional francesa sólo proporciona una parte de la historia, no toda", prosigue Gildea en conversación telefónica.

"El papel de los comunistas fue también muy importante, especialmente durante la liberación de París. Durante muchos años se produjo un enfrentamiento entre las dos versiones, la gaullista y la comunista. En 1944 los nazis capturaron a un grupo de resistencia que estaba formado por comunistas y judíos de Europa del este y lo utilizaron como propaganda diciendo que eran 'criminales extranjeros', pero había algo de verdad ello", afirma.

Combatientes en la sombra no sólo estudia los grandes movimientos históricos, sino que está lleno de personajes como Jean-Pierre Vernant, uno de los grandes helenistas franceses, que fue un personaje muy importante en la Resistencia, pero que nunca quiso alardear de ello. Cuando acabó la guerra, durante la que se jugó muchas veces la vida, volvió a sus libros y a sus clásicos. También está Lew Goldenberg, hijo de revolucionarios rusos de origen judío cercanos a Rosa Luxemburgo, que se negó a aceptar el armisticio o León Landini, un joven toscano que participó en el descarrilamiento de un tren alemán en octubre de 1942 cuando tenía 16 años.

Y, naturalmente, están los republicanos españoles, no sólo los miembros de La Nueve, la mítica brigada que fue la primera en entrar en París en agosto de 1944 y cuyo papel fue silenciado durante años —ha sido necesario esperar hasta 2008 para que se inaugurasen placas que mostraban su recorrido—. En el libro aparecen combatientes como Vicente López Tóvar, nacido en Madrid en 1909, que pasó su juventud en Buenos Aires, luchó en la Defensa de Madrid y en la Batalla del Ebro y, tras escapar a Francia, participó en la organización del Maquis. "La Guerra Civil nos había endurecido mucho", relató el propio López Tóvar a Gildea.

"Después del desembarco de Normandía, en junio de 1944, se produjo una guerra civil dentro de la II Guerra Mundial, no sólo entre los resistentes y los nazis, sino también con la milicia, la fuerza paramilitar de Vichy", señala el profesor de Oxford. En cuanto a la ocultación del papel que tuvieron las mujeres, Gildea explica que sólo fueron galardonados con medallas aquellos que participaron en acciones bélicas, mientras que muchas mujeres trabajaron en la organización de la resistencia, un papel tan peligroso como el combate, pero nunca totalmente reconocido. Todo esto no quiere decir que los franceses no tuvieron ningún papel, pero no fueron los únicos héroes de aquella guerra.


"¿Qué hacen todos esos españoles desfilando?"
 

La liberación de Toulouse, el 19 de agosto de 1944, fue coordinada por el fuerzas lideradas por Jean-Pierre Vernant, pero los republicanos tuvieron un papel esencial. De hecho, en regiones como el Perigor o ciudades como Foix fueron liberadas directamente por los españoles, cosa que De Gaulle no le hizo mucha gracia. Gildea relata que el general visitó Toulouse muy rápidamente, porque no quería perder un ápice de control sobre los territorios de los que iban siendo expulsados los nazis. Los republicanos participaron en el desfile de la liberación, con los cascos de los soldados alemanes pintados de azul. Cuando De Gaulle lo vio, exclamó: "¿Qué hacen todos esos españoles desfilando con las Fuerzas Francesas Libres?". Es un anécdota que, para el historiador británico, refleja el profundo cambio que se estaba produciendo en la narración de la Resistencia y en la toma de poder en Francia.

Fuente: El País

LIBRO EN BOOKS.GOOGLE:
https://books.google.es/books?id=musODQAAQBAJ&pg=PT1&lpg=PT1&dq=Combatientes+en+la+sombra,+taurus&source=bl&ots=kvRTqWxDad&sig=kf_TaYikxuqElCPedq-le12LBec&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiT9-vGvenPAhXMExoKHa-QBJIQ6AEIZTAQ#v=onepage&q=Combatientes%20en%20la%20sombra%2C%20taurus&f=false

miércoles, 26 de octubre de 2016

135 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PINTOR COMUNISTA PABLO PICASSO


Nacimiento del pintor Pablo Ruiz Picasso en Málaga. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. En agosto de 1944 Picasso vive con Marie-Therese la insurrección de París, incorporándose en octubre al Partido Comunista Francés. Falleció el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia), siendo enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).

El 3 de noviembre de 1944 “España Popular“, publicación del PCE en México, se hacía eco del ingreso de Pablo Picasso en el Partido Comunista Francés, insertando una nota del propio pintor:

“Mi ingreso en el Partido Comunista constituye un paso lógico en mi vida y en mi trabajo, paso que da a éstos su significación. Mediante el dibujo y el color he tratado de lograr un conocimiento más profundo del mundo y de los hombres, a fin de que este conocimiento sirva a liberarnos. Siempre he expresado, a mi manera, lo que consideraba más verdadero, más justo y mejor y era por lo tanto más bello, pero durante la opresión y la insurrección advertí que esto no era bastante, que debía luchar no sólo con mis pinceles, sino con todo mi ser. Una “inocencia” peculiar me había impedido antes comprenderlo así. Me he hecho comunista porque nuestro Partido se esfuerza más que cualquier otro por conocer y por edificar al Mundo, convirtiendo a los hombres en pensadores más claros, más libres y más felices. Me he hecho comunista porque los comunistas son los más bravos en Francia, en la Unión Soviética y en mi propia patria España. Jamás me he sentido más libre ni más completo que desde que ingresé. Mientras espero el momento en que España pueda acogerme de nuevo, el Partido Comunista Francés será para mí una patria. En él me he reunido de nuevo con todos mis amigos -los grandes científicos Paul Langevin y Frederick Joliot-Curie, los grandes escritores Louis Aragón y Paul Eluard, y tantos bellos rostros de los insurgentes de París-. De nuevo vuelvo a encontrarme entre mis hermanos.”

PABLO PICASSO.

Fuente: Mundo Obrero

martes, 25 de octubre de 2016

"LA EDAD DE ORO": EL BALLET ANTIFASCISTA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL SOVIÉTICO

Ballet_ruso_GettyImages-464877545_1000
La obra escrita originalmente por Shostakóvich vuelve al Bolshói. Fuente:Getty Images 

'La edad de oro', escrito originalmente por Dmitri Shostakóvich, vuelve al escenario del Teatro Bolshói después de años sin representarse.


Diez años después de su última representación, el Teatro Bolshói vuelve a acoger la Edad de oro de Yuri Grigoróvich, que aceptó el reto de renovar su legendario espectáculo. En los papeles principales actúan María Allash, Ekaterina Krysánova, Alexander Volchkov y Viacheslav Lopatin.

El ballet que Yuri Grigoróvich estrenó en 1982 en el Teatro Bolshói con el título de “La edad de oro” fue escrito por Shostakóvich en 1929 y originalmente se titulaba “Dinamiada”.

Basado en el libreto de Alexander Ivanovski, el argumento narra la historia de un equipo de fútbol soviético en el extranjero: “nuestros muchachos contra los fascistas”. Además del equipo de fútbol en el ballet participaban obreros en huelga, un boxeador negro, un juez corrupto y fascista y el capitán del equipo de fútbol seducido por una diva nazi y salvado por una valiente y enérgica joven del Komsomol, las juventudes comunistas. Este pintoresco conjunto de personajes no podía no despertar el interés del joven compositor, apasionado del teatro.

Además, Shostakóvich era un gran aficionado al fútbol. Durante el primer periodo de su fiebre futbolística el compositor apoyó al Dinamo de Leningrado. Tras la guerra se pasó al Zénit de Leningrado. Entre los periodistas deportivos de la época circulaba una divertida frase de Shostakóvich: “Un estadio en la Unión Soviética es el único lugar en el que se puede gritar no solo a favor, sino también en contra de algo”. Sin embargo, la “Dinamiada” no tuvo éxito. El ballet no permaneció en cartelera ni un año antes de ser eliminado del repertorio.

Shostakóvich en el Teatro Bolshói

Cuando el coreógrafo Yuri Grigoróvich comenzó a trabajar en el primer ballet de Dmitri Shostakóvich, lo primero que hizo fue separarse del libreto. “Era un paso completamente natural”, comenta Irina, la viuda del compositor. “La única oportunidad que había de dar una nueva vida al ballet era rechazar este libreto. En lugar de la confrontación entre los dos sistemas se consiguió una historia romántica y de aventuras sobre el amor y el ballet pudo tener un futuro más prometedor en escena”.

En la redacción de Yuri Grigoróvich, sobre el escenario se enfrentan dos mundos: el de unos burgueses en un restaurante que acaban siendo unos bandidos y el de unos obreros y marineros del Komsomol. El día del estreno bailaron las mejores estrellas del Bolshói. Y los distintos bailes sabiamente diseminados por la partitura y estructurados por la poderosa mano del maestro (cancán, foxtrot, tango y claqué) se convirtieron en éxitos de todos los conciertos desde los años ochenta hasta hoy.

Alexander Demídov, uno de los principales críticos de Grigoróvich, opinaba que el éxito de “La edad de oro” consistía en la genial habilidad del coreógrafo para escuchar la música y construir a su alrededor toda una historia de ficción eliminando todas las partes superfluas del argumento.

El estreno de La edad de oro se celebró en el Teatro Bolshói el 4 de noviembre de 1982. Durante los primeros siete años el espectáculo se puso en escena 49 veces. En 1994 “La edad de oro” se representó solo seis veces. En 2006 el ballet se renovó. La puesta en escena de este espectáculo será retransmitida en el Teatro Solís de Montevideo el próximo 20 de noviembre.

Fuente: Rusia Hoy

lunes, 24 de octubre de 2016

"ALBERT CAMUS, PERIODISTA", UN MANUAL DE COMBATE PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

La obra de la profesora María Santos-Sainz, cuya edición ha sido financiada mediante crowdfunding, pretende rescatar la figura de Camus como "pionero del periodismo de investigación"

Será presentado el 26 de octubre en la Fundación Diario Madrid (calle de Larra 14, Madrid), con entrada libre hasta completar aforo


"Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala". Frases como esta, escrita por Albert Camus, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957, resumen los principios que guiaron y caracterizaron su vida profesional como periodista, su faceta menos conocida en España. Con el objetivo, precisamente, de recuperarla y darla a conocer, María Santos-Sainz, doctora en Ciencias de la Información y profesora titular de Periodismo en el Institut de Journalisme Bordeaux Aquitaine de la Universidad Bordeaux Montaigne, ha escrito Albert Camus, periodista, un libro financiado mediante crowdfunding gracias a la editorial Libros.com que se presentará el próximo 26 de octubre a las 20 horas en la Fundación Diario Madrid (calle de Larra 14, Madrid), con entrada libre hasta completar aforo. Acudirán el presidente de Mediapart, Edwy Plenel, el director editorial de infoLibre, Jesús Maraña, el director de El Mundo, Pedro García Cuartango y la autora del libro.

"La cara periodística de Camus es un tema que ha quedado virgen, también para los periodistas. Precisamente por ello surge la idea de hacer este libro". Así justifica la autora la existencia de la obra, que cataloga de "necesaria por la precariedad y el sensacionalismo que inunda al periodismo". "Este libro es una necesidad", afirma María Santos que, desde una perspectiva de recuperación y también de homenaje, repasa el recorrido periodístico de Camus desde sus inicios en Argel hasta sus editoriales sobre la democracia y la paz tras la II Guerra Mundial en el mítico diario Combat. La obra incluye, además, un artículo inédito en defensa del periodismo que fue censurado el 25 de noviembre de 1939 en el diario Le Soir Républicain.

Tanto la autora como el periodista Antonio Rubio, coordinador de colecciones de la editorial Libros.com, coinciden en afirmar que este libro "recupera y homenajea al Camus reportero, pionero y ejemplo del periodismo de investigación". "Comenzó haciendo sucesos y periodismo local, y llegó a denunciar el colonialismo y el imperialismo", recuerda María Santos.

Esta obra, según explica la autora y profesora, se dirige al público "interesado por la actualidad y por el mundo" y, en particular, a los periodistas y estudiantes de Periodismo. María Santos afirma que el problema de que los trabajos periodísticos de Camus –"comprometidos con la idea de cambiar las cosas y levantar las alfombras del poder", insiste– no se conozcan en España se debe, en cierto modo, a los planes de estudio de las universidades. "Las facultades de Periodismo se han concentrado en abordar su faceta de filósofo y de autor", explica. Albert Camus, periodista "puede ser un buen manual de periodismo de lectura obligatoria en las facultades", explica.

El trabajo periodístico de Camus está caracterizado por los principios de una prensa libre, independiente y controladora del poder, no compañera de él. "El libro es un grito, una invitación a que el periodismo se levante y encuentre su camino de contrapoder. Debe combatir las cosas que lo desacreditan y resistir a los embates del capital", sentencia la autora.

Esta filosofía, según Antonio Rubio, ha sido recogida a la perfección por el periódico digital francés Mediapart, socio editorial de infoLibre. Por ello su presidente, Edwy Plenel, fue el encargado de arrancar la obra a través de un prólogo, a petición de la propia María Santos. "Asociando periodismo y crítica, legítima crítica ciudadana de los medios y necesaria consciencia crítica de los profesionales, el libro de María Santos-Sainz es una afortunada invitación a no eludir esta exigencia", escribe Plenel.

Colección dedicada al periodismo de investigación


Albert Camus, periodista forma parte de una colección dedicada al periodismo de investigación realizada por la editorial Libros.com y coordinada y dirigida por Antonio Rubio. Acompañando a la obra de María Santos se encuentran las obras El saqueo de los ERE, de Sebastián Torres y Antonio Salvador, Gürtel, la trama, de David Fernández y Luis de Oteyza, el oficio de investigar, del propio Rubio, donde además publica parte de su tesis doctoral.

"Lo que pretendemos es combinar el periodismo de ayer con el periodismo de hoy para recuperarlo y que sirva a los que lo ejercen ahora", cuenta Antonio Rubio. Según lo previsto, el compendio de obras será completada con otras dos obras sobre casos recientes de investigación y otro libro que recupera a otra gran figura del periodismo.

"María Santos recupera a Camus como periodista intencional, como diría Kapuściński, porque intentaba cambiar la sociedad", explica Antonio Rubio, quien coincide con María Santos en que el periodismo actual se encuentra sumergido en una crisis de la que responsabiliza, en parte, a los propios profesionales del oficio. "Los periodistas no estamos para ser gallinas cluecas, tenemos que dar profundidad en las informaciones", insiste.

Crowdfunding para financiar literatura


La obra de María Santos, como todas las que conforman la editorial Libros.com, ha sido financiada mediante crowdfunding, una técnica mediante la cual, según Rubio, "el lector adelanta la compra del libro, beneficiando a la editorial, al autor y a él mismo".

"Hemos descubierto que con tan solo 150 apoyos se pueden levantar alfombras y contar lo que no se cuenta y lo que nunca sale en los medios de comunicación", afirma el director de la colección de la editorial.

Además de esta serie dedicada al periodismo de investigación, la editorial Libros.com cuenta con otras 10 colecciones, como Galileo, sobre ensayos y dirigida por Eduardo Madina; Poesía, dirigida por Luna Miguel; o Fábulas, colección de narrativa dirigida por el editor de tintaLibre Miguel Ángel Villena. Todas ellas son financiadas, igualmente, mediante el micromecenazgo.

Fuente: infoLibre

domingo, 23 de octubre de 2016

"EL FUNERAL DE TOGLIATTI", DE RENATO GUTTUSO


Renato Guttuso: I Funerali di Togliatti, pintado en 1972

El Funeral de Togliatti
Renato Guttuso
1972
Acrílico sobre tabla
4,40 x 3,40 m
Museo de Arte Moderno de Bolonia


"El funeral de Togliatti" fue pintado por Renato Guttuso ocho años después de la muerte de Togliatti, el histórico líder del Partido Comunista de Italia (PCI). Se trata de una obra de grandes dimensiones: 4,40 metros de ancho por 3,40 metros de alto. Es un acrílico pintado sobre tabla en 4 paneles unidos posteriormente. En principio fue exhibido en el Palazzo d'Accursio (ubicado en la Plaza Mayor de Bolonia); en 1975 se transfirió a la Galleria d'Arte Moderna (Museo del MAMbo) en la misma ciudad, donde permanece hasta la actualidad.

Renato Guttuso: I Funerali di Togliatti. Bolonia, Galleria d'Arte Moderna (Museo del MAMbo)

Enrico Berlinguer delante de El funeral de Togliatti

Angela Davis delante de El funeral de Togliatti.
La mayoría de las figuras que aparecen corresponden a personas reales. Sin embargo algunos detalles reproducen fotografías sacadas por el fotógrafo Mario Carnicelli, durante el desfile fúnebre del líder del PCI. 

Te proponemos que intentes identificar el mayor número de personajes que puedas. Hemos numerado las figuras, de forma que podrás indicar cada nombre a partir del número correspondiente:

64 enigmas a resolver. ¿Cuántos eres capaz de identificar?
Para facilitar la búsqueda, reproducimos algunos detalles ampliados del cuadro de Guttuso:









Estamos ante una obra que desde luego posee un valor icónico, además de ser una de las obras más importantes de Renato Guttuso. Se trata del funeral de Palmiro Togliatti, una de las figuras más importantes del movimiento comunista italiano de todos los tiempos. 


Palmiro Togliatti, Secretario General del PCI

Togliatti fue el Secretario General del PCI desde 1927 hasta que murió en 1964. Bajo su liderazgo, el PCI llegó a tener, en los años 50, la cifra de 2.300.000 militantes (¡se dice pronto!), siendo el principal partido comunista de Europa occidental. En 1948 estuvo a punto de ganar las elecciones (en alianza con el PS), lo cual no se produjo a causa de la activísima campaña de la CIA (fue el primer operativo montado por la CIA en el mundo) y de la movilización del Vaticano.


Togliatti, Sello de correos soviético.
El funeral de Togliatti fue todo un símbolo de la fuerza del PCI. Se calcula que alrededor de un millón de personas acompañaron al cortejo fúnebre (algo parecido a lo que años más tarde, en 1984, sucedió con el funeral de Enrico Berlinguer). Contó con la presencia de delegaciones de partidos comunistas de numerosos países; la delegación soviética estuvo encabezada por Brézhnev. Los líderes del movimiento comunista mundial acudieron a Roma a rendir homenaje y dar el adiós final al líder del PCI. Fue toda una demostración de la fuerza del PCI.

Guttuso quiso hacer de la obra un manifiesto comunista y antifascista en plena guerra fría. En el cuadro aparecen varias docenas de personajes representativos tanto del movimiento comunista italiano como internacional, pero también unas cuantas figuras anónimas sacadas de las fotografías que más circularon sobre el funeral, obtenidas por el fotógrafo Mario Carnicelli, militante del PCI igual que Guttuso (por ejemplo, los jóvenes colgados del balcón, saludando puño en alto el paso del cortejo fúnebre). Estas figuras no identificadas, anónimas, vienen a representar metonímicamente a la clase obrera.

La obra supone todo un juego de "inclusiones" y "exclusiones", lógicamente intencionadas por parte de Guttuso. No hay detalle dejado al azar. De los personajes conocidos, algunos estaban vivos cuando tuvo lugar el funeral (y de hecho la mayoría acudió al mismo), pero otros muchos ya estaban muertos. Esto nos facilita la clave principal para interpretar el cuadro, a través de su trasfondo simbólico. El propio Guttuso nos dio una pista al explicar que no pretendía hacer una crónica, sino una alegoría. El simbolismo permite trascender el propio hecho físico de la muerte de Togliatti, al brindarnos una oda pictórica al internacionalismo comunista, al internacionalismo de la lucha de la clase obrera. Pero, por otra parte, el hecho de que vivos y muertos estén juntos, representados, viene a significar la trascendencia del ideal socialista más allá de la vida física de las personas. Diría que hasta hay una metafísica heterodoxa (y que me disculpen los puristas), en tanto que la lucha nos hace trascender en cierta manera nuestra condición mortal al entrar a formar parte de la construcción del Socialismo. La épica y la ética del sacrificio del militante comunista tiene sentido en función de un tiempo que está por llegar (futuro) y que posiblemente no llegue a ver y lo sabe. Al estar representados vivos y muertos en el cuadro, se nos está hablando de esta trascendencia del ideal socialista. 

Un último elemento simbólico radica en que el único personaje que aparece varias veces es Lenin, una clara reivindicación del leninismo y de la figura de Lenin.

Y, por supuesto, la omnipresencia de la bandera roja ("los símbolos no importan", nos dicen aquellos que quieren destruirnos).


Roma, 25 agosto 1964, via delle Botteghe Oscure. Funeral de Palmiro Togliatti.
l'Unità, órgano oficial del PCI
Fuente: El blog del viejo topo

sábado, 22 de octubre de 2016

"ENEMIGO A LAS PUERTAS", DE JEAN-JACQUES ANNAUD

Título: Enemigo a las puertas
Año: 2001
Países: Alemania, EE.UU., Irlanda, Reino Unido
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Intérpretes: Jude Law, Joseph Fiennes, Rachel Weisz, Bob Hoskins, Ron Perlman, Eva Mattes, Ed Harris
Guión: Jean-Jacques Annaud, Alain Godard
Música: James Horner
Fotografía: Robert Fraisse


Estamos en 1942, en el cruento marco de la batalla de Estalingrado. Los alemanes están a punto de conseguir la ciudad a orillas del Volga, lo que supondría la victoria definitiva en el frente del Este. Sin embargo, entre los aullidos de los obuses, va a surgir la figura de Vassili Zaitsev (Jude Law), un humilde pastor de los Urales que destacará por su increíble destreza para abatir a cuanto enemigo se le pone a tiro. El camarada Danilov (Joseph Fiennes), encargado de la propaganda y sabedor de lo importante que es tener a un héroe para levantar a las desmoralizadas tropas soviéticas, no dudará en encumbrarlo. Al mismo tiempo que surge la amistad entre ellos, también aparecen las diferencias por el amor de una joven soldado (Rachel Weisz). Del otro lado, el contraataque nazi se centrará ahora en acabar con el héroe ruso. El mayor Koenig (Ed Harris) asumirá la misión, un astuto y peligroso rival que se enfrentará a Vassili en un duelo de francotiradores de proporciones épicas.

El director Jean Jacques Annaud relata con pericia una historia intimista dentro del fragor de la batalla, sin desaprovechar los elementos del género bélico, que nos hacen disfrutar de un grandioso espectáculo. Lo hace partiendo de un duelo como eje central, del enfrentamiento entre dos hombres en una guerra silenciosa que saca a la luz contrastes y extremos de aquello que representan sus respectivos bandos. Todo con un sabor agradabilísimo a western clásico. Con inteligencia y maniqueísmo asumido se pone la mira telescópica sobre lo bueno y lo malo, lo justificable y lo atroz. No hay equívocos a la hora de señalar lo absurdo de cualquier guerra o los espurios fines de cualquier signo de propaganda. Desde los polos contrarios de los francotiradores, Annaud tensa la acción dramática e introduce magistralmente, en el continuo acecho, en cada trampa, un suspense que lleva a contener el aire y, más tarde, a respirar a tumba abierta. La emoción impregna todo el film y de ella se revisten el acontecimiento histórico y las vidas entrecruzadas de sus personajes: “Hemos cogido un acontecimiento histórico e intentado comprender lo que ocurrió en el corazón de las personas que lo vivieron”, afirma el director francés. Un terreno propicio donde sacar a flote valores como la amistad y el amor, éste un poco con calzador. Luego está la fabulosa aportación técnica y artística, el equilibrio en el ritmo del film, los planos sobrecogedores y sugerentes (¡qué maravillosos ojos!) y un casting extraordinario en el que Jude Law está a la altura de las circunstancias y Ed Harris, impagable.

Recrear la batalla

Con un presupuesto de cerca de 20.000 millones de pesetas Enemigo a las puertas es la película más cara del cine europeo hasta el momento. El director francés, Jean Jacques Annaud, ya experto en manejar altos presupuestos en sus films (El nombre de la rosa, En busca del fuego) no dudó en tirar la casa por la ventana para recrear el sitio de Estalingrado. En Alemania del Este reconstruyeron la Plaza Roja (no confundir con la de Moscú) con su famosa fuente, donde tiene lugar uno de los momentos mágicos del film.

Para estas escenas se requirieron siete cámaras, numerosas detonaciones explosivas, tanques y cientos de figurantes. Además, los actores principales recibieron entrenamiento militar exhaustivo. También se hicieron 17.000 uniformes y se construyó una red eléctrica ex profeso para el rodaje.

Fuente: decine21

VER PELICULA EN CASTELLANO:

viernes, 21 de octubre de 2016

EDITORIAL MALPASO PUBLICA "MASACRE. LA GUERRA SUCIA EN EL SALVADOR", DE MARK DANNER

Masacre. La guerra sucia en El Salvador
Mark Danner
Editorial Malpaso
22 €

El libro mítico sobre la guerra sucia en Latinoamérica.

En diciembre de 1981 un batallón de soldados salvadoreños entrenados por el ejército de los Estados Unidos entró en El Mozote. Mataron a centenares de mujeres, hombres y niños. A muchos de ellos los decapitaron. Aunque la masacre fue denunciada en el país de Ronald Reagan, con fotografías y otras pruebas, el Gobierno lo tachó de propaganda, la sociedad civil olvidó el caso y, lo que todavía es más grave, la guerra del país centroamericano continuó con su terrible destrucción de vida, gracias al capital y a la logística estadounidenses.

No fue hasta 1993, cuando Mark Danner publicó su mítico reportaje en The New Yorker «La verdad sobre el El Mozote», que los periodistas y los políticos de los Estados Unidos tomaron conciencia de la gravedad de los eventos ocurridos más de una década antes. Aquel texto se convirtió en un libro legendario. Con maestría, el cronista no sólo encaja todas las piezas de la reconstrucción histórica, con datos, testimonios y pruebas; va más allá y no convence, con las herramientas del mejor periodismo de investigación y de la mejor literatura de lo real, que ha llegado al mismo corazón de la verdad.

Mark Danner - (Utica, Estados Unidos, 1958) es escritor, periodista y profesor de las universidades de California (Berkeley) y de Bard College. Hace más de tres décadas que escribe con regularidad sobre cuestiones de política internacional y áreas en conflicto para prestigiosos medios de como The New Yorker y The New York Review of Books. Es autor de varios libros sobre la violación de los Derechos Humanos en distintas zonas del planeta, como América Central, Haití, los Balcanes o Irak. Masacre es el primero de ellos que se traduce al español.



jueves, 20 de octubre de 2016

FALLECIÓ EL FILÓSOFO MARXISTA HÚNGARO GYORGY MARKUS (1934-2016)

Homenaje a mi gran maestro György Márkus (1934-2016)

El jueves 5 de octubre falleció, a los 82 años de edad, en South New Wales, Australia, György Márkus (GM), integrante de la Escuela de Budapest (EB), formada alrededor de György Lukács, una de las dos escuelas de pensamiento crítico marxista de Europa más importantes del siglo XX (junto con la Escuela de Frankfurt). Interrumpo, por ello, temporalmente la serie de entregas sobre Agnes Heller, su compañera en la EB y también compañera de exilio (1978) en Australia, cuando la represión en Hungría llegó al colmo de impedir la entrada a la universidad al hijo mayor (Gyuri) de GM. En Economía Moral he narrado y comentado, muchas veces, el pensamiento de GM, particularmente el expresado en sus libros Marxismo y antropología (Grijalbo, 1973/1985) y Language and Production. A Critique of the Paradigms (Lenguaje y producción. Una crítica de los paradigmas) (Reidel, 1986), del cual no hay versión en español, pero el capítulo 5 de la segunda parte (La posibilidad de una teoría crítica) se encuentra en español en Desacatos número 23, precedido de un resumen que yo hice de los capítulos uno a cuatro de dicha parte (sobre el paradigma de la producción) de este formidable libro, que es una nueva lectura (crítica) del pensamiento de Marx. Venida a menos la teoría crítica de Walter Benjamin, Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm, etcétera, de la Escuela de Frankfurt, como narra Stefan Gandler en Fragmentos de Frankfurt (Siglo XXI, 2009), la muerte en México de Adolfo Sánchez Vázquez y de Bolívar Echeverría, el abandono del marxismo por parte de Heller, y la muerte de Márkus, son hechos que marcan el fin del marxismo crítico del siglo XX. Toca a los que quedamos, sobre todo los jóvenes, mantener esa llama que corre el riesgo de extinguirse.

Márkus publicó dos libros recientemente: Culture, Science, Society: The Constitution of Modernity, 2011, Leiden, Brill; y una nueva edición con una introducción de Axel Honneth (2014), de Marxismo y antropología en inglés. El primero es un grueso volumen (666 páginas) con más de 20 ensayos de Márkus sobre marxismo, cultura, ciencia, arte, Lukács, Hegel, Adorno, Benjamin, etcétera. Aparte de Marxismo y antropología, y sólo se consigue en librerías de usado y en bibliotecas, y de lo incluido en Desacatos, ya citado, hay tres textos disponibles en español de Márkus, dos de ellos en Mundo Siglo XXI (Revista del CIECAS-IPN dirigida por Luis Arizmendi): el debate entre Bolívar Echeverría (BE) y GM, que se inició cuando BE aceptó comentar el ensayo de GM publicado en Desacatos. Envié a GM la versión traducida del comentario de BE, al que GM respondió con un ensayo titulado El legado de Marx. Ambos están en Mundo Siglo XXI, número 21, 2010. La contra-réplica de BE nunca llegó: nuestro querido Bolívar falleció antes de escribirla. Cuando le escribí a GM sobre el fallecimiento de BE, GM lamentó su muerte prematura y el carácter dolorosamente inconcluso de nuestro debate. Mundo Sigo XXI publicó también el ensayo de GM La crítica de la autonomía estética de Benjamin (2008, número 12). Está disponible en español el libro en que Márkus es coautor con Heller y Ferenc Fehér: Dictadura y cuestiones sociales (FCE, 1986; pésima traducción del título original: Dictadura sobre las necesidades), del cual GM escribió la primera parte (sobre la estructura económica y social) de las dictaduras ‘socialistas’ con las que, así, los tres saldaron cuentas.

John Grumley (JG) es profesor de filosofía en la Universidad de Sydney donde fue alumno de GM. En 2002 co-coordinó Culture and Enlightenment. Essays for György Márkus (Ashgate, Reino Unido). En la introducción dice JG que GM:

es un gran contador de cuentos. Sus cuentos son sobre la historia de la filosofía. Urde sus narrativas con un conocimiento impar de la historia de la filosofía y la cultura, y con un ojo agudo para las distinciones y matices filosóficos. Goza las paradojas pero nunca es frívolo. No hay nada que disfrute más que problematizar distinciones clave, excavar su historia oculta, exponer sus tensiones secretas y sus inconsistencias definitivas. En particular, disfruta ser capaz de mostrar que los filósofos contemporáneos no son tan astutos ni tan originales como a veces les gusta creer. Quiere conjurar la perplejidad, sacudir nuestras preconcepciones y complacencias, pero finalmente nos deja un poco más sabios que antes.

JG escribió, en este momento de pérdida, un obituario titulado György Márkus: El Rey Oculto (1934-2016) que me envió y me autorizó citar. Traduzco y extracto:

Nacido en Budapest en 1934, György Márkus (en lo sucesivo George) apenas sobrevivió al intento de los nazis en 1944 para exterminar a todos los judíos de Hungría. Su familia se había escondido, su padre salió una noche para no volver nunca y el resto de su familia sólo se salvó de ser detectada por las autoridades [nazis] debido a la rapidez mental de su muy joven hermana que sabía que no podía responder a sus preguntas con honestidad. Recibió su educación universitaria en la Universidad Lomonosov de Moscú a partir de 1953, donde conoció a su esposa Maria (polaca). Se casaron en 1956 [hace 60 años]… Cuando George llegó a Sydney en marzo de 1978, a los 43 años… [estaba] en la plenitud de sus facultades intelectuales. Había estado enseñando en la Universidad de Budapest desde 1957, donde fue reconocido por sus maravillosas conferencias sobre la historia de la filosofía moderna. Era ya el autor de lo que aún sigue siendo la mejor reconstrucción de la antropología de Marx, Marxismo y antropología (1965, [en húngaro; 1971, en alemán; 1973, en español] y en inglés, 1978) y co-autor, junto con ex alumnos, del libro [en húngaro, que no ha sido traducido] ¿Es una economía política crítica posible? (1970), una disección crítica pionera de las contradicciones internas de la crítica de la economía política de Marx… Después de su protesta internacional contra la invasión soviética de Checoslovaquia, este grupo entró en conflicto creciente con el régimen de Kadar [en Hungría] y, finalmente, la mayoría fue despedida de sus puestos académicos… En los siguientes años vivieron principalmente de traducciones, hasta que un nuevo acoso político a la educación de los hijos de Márkus los obligó a emigrar… [La vida profesional de Márkus en Australia estuvo llena de éxitos docentes y académicos; sin embargo] su teoría de la cultura, el proyecto principal de los años posteriores a Budapest, quedó incompleto [a pesar de que] una gran colección de ensayos post-Budapest sobre el tema, se publicaron en el libro Culture, Science, Society: The Constitution of Cultural Modernity [Cultura, ciencia, sociedad: la constitución de la modernidad cultural] (Brill, 2011), pues estas 650 páginas representan solamente un fragmento de un todo. La amplitud de este estudio, que incorpora todos los dominios de la alta cultura, la ciencia, la filosofía y el arte en una perspectiva global, es tan vasta que constituye un desafío para cualquier ser humano… George nunca se centró en publicar. Una vez me dijo que nunca había presentado un artículo a una revista en la forma en que la mayoría de los académicos lo hacen. Cuando terminaba un escrito él simplemente esperaba a que otros le preguntaran si tenía algo que pudiera ser utilizado. Para él, a menudo era suficiente haber resuelto un problema en su propia mente. Más allá de esto, se aburría con un tema. Eventualmente, su salud y la pérdida gradual de la memoria, minaron su poder y se vio obligado a dejar de escribir. Muchas veces después, habló de esto con tristeza: ¡no ser ya capaz de trabajar!... Tomó la noticia de su propio diagnóstico terminal con valor. Incluso bromeó diciendo que él era un hombre muy rico porque no sólo tenía un cáncer, sino tres… Haber sido estudiante de Márkus fue el mayor privilegio que, en retrospectiva, parece casi increíble; tal era la enorme suerte de los involucrados.

julioboltvinik.org

Fuente: La Jornada

miércoles, 19 de octubre de 2016

SE CUMPLEN 13 AÑOS DE LA MUERTE DEL ESCRITOR COMUNISTA MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

PRÓLOGO PARA "MOSCÚ DE LA REVOLUCIÓN", DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Para la traducción italiana. INÉDITO EN ESPAÑOL.


Comencé a escribir este libro con el inicio del espíritu de la "glasnost" y la "perestroika" y lo terminé en 1990 cuando tras la caída del muro de berlín aun era una obra abierta el final feliz o infeliz de la experiencia soviética, del orden mundial directa o indirectamente condicionado por la Revolución de Octubre de 1917. Quise escribir el balance de una ciudad-imaginario, referencia obligada de una finalidad histórica marcada por la lucha de clases a nivel internacional. Desde los años veinte, Moscú no sólo había sido la capital de la URSS sino también el skyline de la sociedad socialista, la meca de los soñadores revolucionarios del mundo entero que muchas veces contemplaron como sus sueños se volvían pesadillas, como su razón producía monstruos.

Ahora me doy cuenta de que realicé el retrato escrito de un fracaso, por cuanto mi libro atendía sobre todo aquel Moscú creado por el sueño vanguardista de la Revolución de Octubre y de hecho arruinado por los decretos de unificación del stalinismo a comienzos de los años treinta. Decretos de unificación de todas las vanguardias, fueran del arte o de la política. Que yo escribiera esa remembranza desde el Moscú de la perestroika daba un especial sentido al balance que todavía hubiera podido ser revolucionario, si la perestroika no hubiera sido el signo de una quiebra irremediable y no un punto de llegada de lo negativo para iniciar una lectura democrática y participativa de la Revolución de Octubre. En 1990 al comunismo soviético no le quedaban comunistas. Sospecho que los comunistas reales habían sido asesinados por el stalinismo o habían muerto luchando con generosidad y sin coartadas burocráticas en la Gran Guerra patria. En 1990 la URSS estaba dominada por una nueva clase de yuppies de la nomenklatura con deseos irrefrenables de practicar cuanto antes la transubstanciación capitalista. La URSS había perdido la Guerra Fría y la peculiaridad de esta guerra condicionaba la peculiaridad de la rendición y del sálvese quien pueda.

Comprobada la cualidad de cartón piedra de los países llamados de "socialismo real", el orden internacional parecía quedar otra vez como una obra abierta, incluso durante algunos años se instaló el sueño de una Racionalidad Universal al servicio de una Ética de la Democracia garantizada por la ONU y su policía militar global, el ejército de los Estados Unidos. Han pasado las suficientes evidencias como para comprobar que la racionalidad universal emancipatoria sigue siendo una utopía necesaria que ha devorado personas, doctrinas e imaginarios, uno de ellos Moscú, el Moscú de la Revolución Octubre. Cuando se planteó la reedición de este libro en mi pais y la traducción a otras lenguas, tuve que decidir entre "actualizarlo" o convertirlo en el testimonio de una época, como el Viaje a la URSS de Gide o el Viaje a Moscú de Walter Benjamin, tan utilizados para la escritura de mi libro. He preferido no tocar ni una línea para que las generaciones futuras sepan cómo fue el sueño de los idealistas del siglo XX y la pesadilla de la reacción socialista conservadora, sueño y pesadilla contamplados en el principio del fin, en los meses en que la perestroika consigue un primer Congreso Soviético parademocrático, cuando Gorbachov dirige el ensayo aún con maneras autócratas. Por aquellos días yo iba de descubrimiento en desdubrimiento, pero como casi todos los saberes y los mandamientos, mis descubrimientos se resumían en dos: en la URSS no quedaban comunistas y lo deseable era que después de los bolcheviques volvieran los mencheviques.

Pero también por aquallos días apreciaba en la juventud interlocutora ansiedades zaristas, eslavófilas, de capitalismo tan heavy como el rock que les gustaba, junto al renacimiento de una creatividad crítica que daba lugar a un nuevo cartelismo evidenciador, a la manera del cartelismo inimitable de la prodigiosa vanguardia de los años veinte. Y en uno de aquellos carteles titulado "perestroika" se veía a Gorbachov dirigiendo una orquesta, sobre el atril la partitura, pero la partitura... vacía. El cartel me estaba anticipando lo que iba a ocurrir, cuando en los análisis más constructivos todavía se pensaba que Gorbachov estaba en condiciones de dar un paso cualitativo adelante, más allá del comunismo empantanado: un socialismo democrático participativo e igualitario, en lo posible. Pero las palabras tienen dueño, camo asegura Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas y de palabras como socialismo o comunismo se habían apoderado el stalinismo y el breznevismo hasta hacerlas inservibles durante décadas, hasta que se apoderen de ellas otra vez una izquierda tan inocente como la que inició la marcha reivindicativa a partir de la Revolución Industrial.

Mientras tanto, este libro, consideradlo como el retrato de una esperanza y su fracaso marcada en una ciudad concebible como materia y manera de ua salto histórico. Y aceptadme la paráfrasis de la frasa atribuida a Tayllerand: "Nadie sabrá qué fue el sueño revolucionario si no vivió aquel Moscú anterior a la contrarrevolución". De qué contrarrevolución se trata, el lector es dueño de decidirlo.

Fuente: vespito.net

martes, 18 de octubre de 2016

LAS ESCULTURAS SOVIÉTICAS BAJO LAS AGUAS DEL MAR NEGRO


Extraído de Cultura Bolchevique
(http://www.culturabolchevique.com)

Cuando una persona camina a orillas del Mar Negro disfrutando de las vistas que ofrece la costa de Crimea, no se imagina la cantidad de secretos que esconden esas aguas. Barcos y cazas soviéticos perecieron en sus aguas y sus restos siguen sumergidos ahí, pero eso se tratará en otro artículo. En este artículo veremos una colección de estatuas soviéticas que se encuentran en el lecho marino.

En la Península de Crimea, se encuentra un cabo denominado "Bolshoi Atlesh" desde el que parten aficionados al submarinismo para contemplar la belleza de este museo subacuático. A unos 100 metros de la costa y a una profundidad de 12 metros se encuentran 50 estatuas de la época soviética.

Lo primero que se viene a la mente al contemplar este espectáculo es la pregunta ¿cómo habrán llegado ahí? Aquí viene la historia. Tras la destrucción de la Unión Soviética y la independencia de Ucrania, se procedieron a quitar las esculturas en homenaje a líderes soviéticos. El nacionalismo ucraniano quería borrar todo rastro soviético de los pueblos y ciudades de Ucrania.


Vladimir Borumensky, era residente en Donetsk e instructor en un club local de submarinismo. En 1991, trasladó la primera estatua a Crimea. Se trataba de un busto de Lenin que instaló en una punto rocosa del cabo. Los vándalos lo habían destrozado y Vladimir decidió poner remedio a esto. Decidió trasladar la escultura mar adentro, lejos de las manos de bandidos y fascistas. Sólo a un amante de la escultura, del socialismo y del submarinismo se le hubiera ocurrido tal cosa.

Cada año se organizaba un campamento para amantes del submarinismo y de las esculturas soviéticas, y fue así como poco a poco fueron llegando bustos de diversos lugares de lo que fue la Unión Soviética. Cada año los buceadores limpian los bustos y realizan un mantenimiento para que las esculturas estén en las mejores condiciones.

Felix Dzerzhinski, fundador de la NKVD
Yuri Gagarin
Lenin y Marx






Nadezhda Krupskaya

Stalin
Pushkin