domingo, 31 de enero de 2016
"NEUS CATALÁ", DE PAULA BONET
Neus Catalá
Paula Bonet
2014
Oleo
Esta obra de Paula Bonet dedicada a la histórica militante comunista Neus Catalá fue realizada con motivo de la exposición “Ex - IL exiliados ilustrados”, que tuvo lugar en el Centro Cultural La Nau de Valencia en 2014 para reivindicar la memoria del exilio.
La obra reproduce la imagen de Neus Catalá en su reclusión en el campo de exterminio nazi de Ravensbrück, de la que fue la última superviviente española.
Neus Català Pallejà nació el 6 de octubre de 1915 en Guiamets (Tarragona), aunque su madrina registró el 15 de junio de ese mismo año, por la desaparición de la documentación del Ayuntamiento de Barcelona después de la Guerra Civil Española. Esta segunda fecha se consideró de carácter oficial y fue la fecha tomada para celebrar el centenario de su nacimiento. Se diplomó en enfermería en el año 1937 y, al principio de la Guerra Civil Española, se trasladó a Barcelona. En el año 1939 cruzó la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia Las Acacias de Premià de Dalt, donde se encontraban los denominados Niños de Negrínque estaban a su cargo. Colaboró junto a su marido, el occitano Albert Roger, en actividades de la Resistencia francesa, centralizando en su casa la recepción y transmisión de mensajes, armas y documentación, y dando refugio a los refugiados políticos. Fue denunciada a las autoridades nazis por un farmacéutico de Sarlat, los cuales la detuvieron junto a su marido en 1943. Encerrada y maltratada en Limoges, en el año 1944 fue deportada a Ravensbrück donde fue obligada a trabajar en la industria de armamento. Allí formó parte del llamado Comando de las gandulas, un grupo de mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se fabricaban el Holleischen, una fábrica que dependía del campo de concentración de Flossenbürg.3 Gracias al sabotaje, muchas mujeres forzadas a trabajar en aquella fábrica inutilizaron unos 10 millones de balas y estropearon numerosas máquinas de fabricación de armamento.
Después de ser liberada, regresó a Francia donde continuó su lucha clandestina contra el franquismo. Vivió en Sarcelles,5 cerca de París, y presidió el Amical de Ravensbrück. Actualmente, continua su militancia en el Partido Comunista de Cataluña (PCC), Izquierda Unida y Alternativa (EUiA) y la Fundación Pere Ardiaca, de la cual es socia de honor.
La Generalitat de Cataluña la galardonó con la Cruz de San Jordi en el año 2005 y, posteriormente, fue escogida Catalana del Año en el 2006 por su defensa de la memoria de las más de 92.000 mujeres que fallecieron en campo de concentración de ravensbrück. En el año 2006 también recibió el Premio la Alternativa, otorgado por Izquierda Unida y Alternativa.
El 29 de octubre del 2014, a los 99 años, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Cívico como reconocimiento por su tarea de preservación de la memoria histórica, la lucha antifascista y la defensa de los derechos de las mujeres. En el año 2015 recibió la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, por su lucha por la justicia y las libertades democráticas, la memoria de los deportados y deportadas a los campos de exterminio nazi, y la defensa de los derechos humanos.6
Cataluña dedicó el año 2015 a Neus Català quien, recién cumplidos los cien años, es la última persona del Estado que ha sobrevivido al campo de concentración de Ravensbrück. El disparo de salida al Año Neus Català fue el 1 de abril del 2015, después de que recibiera la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña.
ENTREVISTA A NEUS CATALÁ: http://luciaareste.com/neus-catala-hicimos-el-juramento-de-que-mientras-vivieramos-denunciariamos-lo-que-era-el-fascismo/
sábado, 30 de enero de 2016
"LIBERACIÓN. LA DIRECCIÓN DEL ATAQUE PRINCIPAL", 3ª PARTE DE LA PELÍCULA SOVIÉTICA SOBRE LA BATALLA DE BERLÍN
Título original: Osvobozhdenie (Liberation)
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 3, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 3(1).avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 3, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 3(1).avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
viernes, 29 de enero de 2016
EL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL PRESENTA "VIDA DE GALILEO", DE BERTOLT BRECHT, EN EL TEATRO VALLE-INCLÁN DE MADRID
BRECHT Y GALILEO, DOS GENIOS TRANSGRESORES EN ESCENA
Ernesto Caballero dirige la obra que escribió el autor alemán sobre el astrónomo italiano, intrepretado por Ramon Fontserè
Dos genios transgresores, ambos exiliados y perseguidos, que lucharon contra las convenciones de su época. Dos rebeldes visionarios, comprometidos con el progreso y el bienestar social, Galileo Galilei y Bertolt Brecht. El padre de la astronomía y el revolucionario del teatro moderno comparten escenario para reflexionar sobre los avances científicos y la ética. Es una osadía en momentos oscuros que pagaron caro y por la que fueron perseguidos por los poderes establecidos.
Brecht (Augsburgo 1898-Berlín Oriental 1956) se sintió identificado con Galileo (Pisa 1564- Florencia 1642). Eso le llevó a escribir Vida de Galileo, una de sus principales obras, todo un revulsivo dramatúrgico y vital que redactó en 1938, exiliado en Dinamarca, donde se instaló tras haber huido de la Alemania nazi cinco años antes, cuando Hitler llegó al poder.
De las tres versiones de la obra, Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional (Madrid), se ha centrado en la última que realizó el dramaturgo, muy influido entonces por los acontecimientos bélicos, en especial por el uso de la bomba atómica, para levantar uno de los montajes más esperados de la temporada teatral madrileña. Se estrena el viernes en el Teatro Valle-Inclán, donde permanecerá hasta el 20 de marzo.
Protagonizada por Ramon Fontserè, el icónico actor de Els Joglars, Vida de Galileo recrea los últimos años de madurez del científico italiano, cuando demostró que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, un hallazgo contrario a las tesis de la Iglesia Católica. Por ese descubrimiento fue condenado a muerte, sentencia que se conmutó tras retractarse de sus ideas.
Sencillez y belleza
Catorce actores en escena encarnan esos años convulsos y oscuros en un escenario redondo, que gira lentamente mientras los espectadores contemplan y arropan de alguna manera la lucha de un hombre tenaz e ingenuo, que lo dejó todo para centrarse en la investigación científica. Resulta una puesta en escena muy sencilla, de gran belleza y delicadeza, con toda la atención centrada en los personajes.
Brecht es el primero en salir a escena. Con sus gafas redondas de pasta negra y un característico largo abrigo de cuero, también negro, Ramon Fontserè interroga a unos supuestos actores que se disponen a representar Vida de Galileo.
—¿Y quien hace de Galileo?— pregunta el dramaturgo.
—Un actor que se llama Ramon Fontserè.
—Ramon, ven a escena.
—¿Dónde está? No sé, no aparece.
—Yo soy Galileo— proclama Brecht, quien, tras quitarse gafas y abrigo, descubre a un matemático que está obsesionado con los astros.
No es un Galileo romántico ni un enamorado de las estrellas; es un físico que busca la verdad empírica en un tiempo de creencias religiosas.
“Brecht es el Galileo del teatro contemporáneo, el que rompe el lugar de comodidad de actores, directores y espectadores, el que proclama la poética de la comunicación en escena, el gran innovador de la dramaturgia contemporánea, obsesionado como el astrónomo italiano con el proceso científico como factor de progreso social”, explica Caballero, tras un primer ensayo completo en el Valle-Inclán, donde no falta la música original que se cantará e interpretará en directo.
Es la primera vez que Fontserè se pone a las órdenes de Caballero. “Soy un privilegiado porque lo que hago me divierte. No me importaría volver a hacer ahora otra vez la obra, eso sí, después de comer. Tengo una sensación muy placentera”, aseguraba el actor ya casi entrada la tarde del pasado domingo y con el estómago vacío. “A Galileo y Brecht les une también que son dos bon vivants, amantes de la buena mesa, de los placeres terrenales y las comodidades. Lo que me admira de Galileo es la tenacidad, algo que es muy fácil de decir pero muy difícil de cumplir”, añade Fontserè, quien se ha enfrentado a su personaje con distancia, ironía y mucho juego.
“La verdad es hija del tiempo y no de la autoridad”, clama Galileo. Es la frase que más le gusta a Fontserè de todo el texto de Brecht. “Hoy, en estos tiempos de ficción en los que si no nos gusta la realidad nos inventamos una ficción, en los que vivimos momentos de descrédito de la verdad, suena clara la advertencia final del dramaturgo: 'No os dejéis seducir, sed realistas'”, prosigue.
Igual de claras que las palabras que el propio Brecht grita a mitad de la función: “¡El nazismo es la peste. El fascismo es la peste. El totalitarismo es la peste. El nacionalismo es la peste!”.
Fuente: El País
29 de enero a 20 de marzo de 2016
Teatro Valle-Inclán
REPARTO (por orden alfabético): Chema Adeva, Marta Betriu, Paco Déniz, Ramon Fontserè, Alberto Frías, Pedro G. de las Heras, Ione Irazabal, Borja Luna, Roberto Mori, Tamar Novas, Paco Ochoa, Macarena Sanz, Alfonso Torregrosa, Pepa Zaragoza
Músicos: Javier Coble, Pau Martínez, Kepa Osés
EQUIPO ARTÍSTICO: Ernesto Caballero (Versión y dirección), Miguel Sáenz (Traducción), Paco Azorín (Escenografía), Ion Anibal (Iluminación), Felype de Lima (Vestuario), Hanns Eisler (Composición musical), Javier Coble (Música y espacio sonoro), Víctor Velasco y Juan Ollero (Ayudantes de dirección), David Ruano (Fotos), Isidro Ferrer (Cartel), Paz Producciones (Video)
Etiquetas:
Alemania,
El Vaticano,
Italia,
Teatro
jueves, 28 de enero de 2016
PRESENTACIÓN DE LIBRO "LA MATANZA DE ATOCHA", DE JORGE M. REVERTE E ISABEL MARTÍNEZ REVERTE
Jueves 28 de enero, a las 19.30 horas, en la Sala 13 Rosas de Comisiones Obreras de Madrid
Jorge M. Reverte e Isabel Martínez Reverte presentarán en Madrid su libro La matanza de Atocha, sobre el asesinato de los abogados laboralistas que conmocionó a la España de la Transición. En el acto, que tendrá lugar el próximo jueves 28 de enero, a las 19.30 horas, en la Sala 13 Rosas de la sede de Comisiones Obreras (Lope de Vega, 38 - 2ª planta), también intervendrán Alejandro Ruiz-Huerta, presidente de la Fundación Abogados de Atocha y último superviviente de la matanza; Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid; Francisca Sauquillo, presidenta del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad; y Jaime Cedrún, secretario general de Comisiones Obreras de Madrid.
Madrid, 24 de enero de 1977. Cinco muertos y varios heridos es el terrible balance de un atentado terrorista contra un despacho de abogados laboralistas cometido en la calle Atocha de Madrid por un comando de extrema derecha. Los fallecidos son los abogados Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo y Enrique Valdelvira; el estudiante Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Los heridos, todos graves, Miguel Sarabia, Alejandro Ruiz-Huerta, Luis Ramos y Dolores González Ruiz.
miércoles, 27 de enero de 2016
BANKSY REFUERZA SU LUCHA POR LOS REFUGIADOS
El creador pinta un grafiti frente a la embajada francesa en Londres para denunciar una violenta irrupción policial en la Jungla de Calais
Banksy es una estrella en el arte callejero, una auténtica leyenda de la cultura popular de la que poco se conoce más allá de su obra, que empezó a aparecer en los muros de Bristol en los años 80. Sus acciones logran hoy una repercusión planetaria, aunque la pieza dure apenas un par de días en la pared, como es el caso de su última intervención. Internet ha dotado de inmortalidad al grafiti, el arte efímero por excelencia. Y la Cosette, protagonista de Los Miserables, que llora a causa de la nube tóxica procedente de un bote de gas lacrimógeno abierto en el suelo, engrosa ya lel mito del artista aunque operarios municipales ocultaran en la mañana del lunes sus lágrimas tras amplios tablones de madera.
La ubicación de la pieza, justo enfrente de la embajada de Francia en Londres, da una idea del mensaje de protesta que ha querido lanzar el misterioso graffitero. Por si había alguna duda, el artista dibujó junto a Cosette un código QR, algo que no había utilizado hasta ahora y que dota a la pieza de un carácter interactivo: escaneado con un smartphone, el código abre el vídeo de una operación policial el pasado 5 de enero en La Jungla, el campo de refugiados junto a la localidad fronteriza francesa de Calais, donde los agentes franceses parecen utilizar gases lacrimógenos contra los buscadores de asilo en Europa.
La acción se produce después de que las autoridades francesas trataran de demoler parte del campo, considerado inseguro, y desalojar un millar y medio de refugiados que allí malviven desde el comienzo de la crisis que ha llevado a miles de migrantes, sobre todo sirios, a huir de sus hogares en busca de asilo en Europa.
Se trata de la última pieza, hasta la fecha, de una serie de grafitis de Banksy que denuncian la gestión de la crisis de refugiados por parte de las autoridades europeas. Hace unas semanas, pintó en la pared de un túnel del campo de refugiados un mural en el que aparecía Steve Jobbs, el fundador de Apple, con un petate al hombro y una pantalla de ordenador en la mano. Jobbs, uno de los empresarios más exitosos y respetados de las últimas décadas, era hijo de inmigrantes sirios. Apple, decía Banksy en una declaración que acompañaba a la obra, solo existió “porque permitieron entrar a un joven de Homs”.
Las autoridades locales protegieron el grafiti de Jobbs con una plancha de cristal, pero no pudieron evitar que fuera vandalizado la semana pasada y que antes, según cuenta The Guardian, un hombre instalara su tienda de campaña junto al mural y cobrara cinco euros por verlo.
Banksy, que también ha dejado su huella en el muro que rodea la franja de Gaza o en un edificio destruido por el huracán Katrina en Estados Unidos, dejó más piezas en La Jungla de Calais. Pintó junto a la playa un niño mirando hacia Reino Unido con un buitre posado en su prismático, y reinterpretó La balsa de la Medusa, célebre obra del pintor francés Théodore Géricault, que se expone en el Louvre de París: en la versión de Banksy, la embarcación repleta de migrantes intenta desesperadamente llamar la atención de un lujoso yate. Además, el artista envió al campo refugiados de Calais, para que sirvieran de cobijo, parte de las estructuras de Dismaland, la parodia de los parques de atracciones que mantuvo abierta durante el verano en Weston-super-Mare, en el oeste de Inglaterra.
Fuente: El País
martes, 26 de enero de 2016
SE CUMPLEN 125 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
"NECESIDAD DE UNA PREPARACIÓN IDEOLÓGICA DE LA MASA", DE ANTONIO GRAMSCI (1925)
Desde hace casi cincuenta años, el movimiento obrero revolucionario italiano ha caído en una situación de ilegalidad o de semilegalidad. La libertad de prensa, el derecho de reunión, de asociación, de propaganda, han sido prácticamente suprimidos. La formación de los cuadros dirigentes del proletariado no puede realizarse, pues, por la vía y con los métodos que eran tradicionales en Italia hasta 1921. Los elementos obreros más activos son perseguidos, son controlados en todos sus movimientos, en todas sus lecturas; las bibliotecas obreras han sido incendiadas o eliminadas de otra manera; las grandes organizaciones y las grandes acciones de masa ya no existen o no pueden organizarse. Los militantes no participan plenamente o sólo en medida muy limitada en las discusiones y en el contraste de ideas; la vida aislada o las reuniones irregulares de pequeños grupos clandestinos, el hábito que puede crearse en una vida política que en otros tiempos parecía excepción, suscitan sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista que son con frecuencia erróneos e incluso a veces morbosos.
Los nuevos miembros que el Partido gana en tal situación, evidentemente hombres sinceros y de vigorosa fe revolucionaria, no pueden ser educados en nuestros métodos de amplia actividad, de amplias discusiones, del control recíproco que es propio de los periodos de democracia y de legalidad. Se anuncia así un periodo muy grave: la masa del Partido habituándose, en la ilegalidad, a no pensar en otra cosa que en los medios necesarios para escapar al enemigo, habituándose a ver posible y organizable inmediatamente sólo acciones de pequeños grupos, viendo cómo los dominadores aparentemente habían vencido y conservan el poder con el empleo de minorías armadas y encuadradas militarmente, se aleja insensiblemente de la concepción marxista de la actividad revolucionaria del proletariado, y mientras parece radicalizarse por el hecho de que a menudo se anuncian propósitos extremistas y frases sanguinolentas, en realidad se hace incapaz de vencer al enemigo. La historia de la clase obrera, especialmente en la época que atravesamos, muestra cómo este peligro no es imaginario. La recuperación de los partidos revolucionarios, tras un periodo de ilegalidad, se caracteriza con frecuencia por un irrefrenable impulso a la acción, por la ausencia de toda consideración de las relaciones reales de las fuerzas sociales, por el estado de ánimo de las grandes masas obreras y campesinas, por las condiciones del armamento, etc. Así, a menudo ha ocurrido que el Partido revolucionario se ha hecho destrozar por la reacción aún no disgregada y cuyas reservas no habían sido debidamente justipreciadas, entre la indiferencia y la pasividad de las amplias masas, que, después de todo periodo reaccionario, se vuelven muy prudentes y son fácilmente presa del pánico cada vez que se amenaza con la vuelta a la situación de la que acaban de salir.
Es difícil, en líneas generales, que tales errores no se cometan; por eso, el Partido tiene que preocuparse de ello y desarrollar una determinada actividad que especialmente tienda a mejorar su organización, a elevar el nivel intelectual de los miembros que se encuentren en sus filas en el periodo del terror blanco y que están destinados a convertirse en el núcleo central y más resistente a toda prueba y a todo sacrificio del Partido, que guiará la revolución y administrará al Estado proletario.
El problema aparece así más amplio y complejo. La recuperación del movimiento revolucionario y especialmente su victoria, lanzan hacial el Partido una gran masa de nuevos elementos. Estos no pueden ser rechazados, especialmente si son de origen proletario, ya que precisamente su adhesión es uno de los signos más reveladores de la revolución que se está realizando; pero el problema que se plantea es el de impedir que el núcleo central del Partido sea sumergido y disgregado por la nueva arrolladora ola. Todos recordamos lo que ha ocurrido en Italia, después de la guerra, en el Partido Socialista. El núcleo central, constituido por camaradas fieles a la causa durante el cataclismo, se restringe hasta reducirse a unos 16.000. En el Congreso de Liorna estaban representados 220.000 miembros, es decir, que existían en el Partido 200.000 adherentes después de la guerra, sin preparación política, ayunos o casi de toda noción de doctrina marxista, fácil presa de los pequeños burgueses declamadores y fanfarrones que constituyeron en los años 1919-1920 el fenómeno del maximalismo. No carece de significado que el actual jefe del Partido Socialista y director de Avanti sea el propio Pietro Nenni, entrado en el Partido Socialista después de Liorna, pero que resume y sintetiza en sí mismo toda la debilidad ideológica y el carácter distintivo del maximalismo de la posguerra. Sería realmente delictivo que en el Partido Comunista se verificase con respecto al periodo fascista lo que ha ocurrido en el Partido Socialista respecto al periodo de la guerra; pero esto sería inevitable, si nuestro Partido no tuviera una línea a seguir también en este terreno, si no procurase a tiempo reforzar ideológica y políticamente sus actuales cuadros y sus actuales miembros, para hacerlos capaces de contener y encuadrar masas aún más amplias sin que la organización sufra demasiadas sacudidas y sin que la figura del Partido sea cambiada.
Hemos planteado el problema en sus términos prácticos más inmediatos. Pero tiene una base que es superior a toda contingencia inmediata.
Nosotros sabemos que la lucha del proletariado contra el capitalismo se desenvuelve en tres frentes: el económico, el político y el ideológico. La lucha económica tiene tres fases: de resistencia contra el capitalismo, esto es, la fase sindical elemental; de ofensiva contra el capitalismo para el control obrero de la producción; de lucha para la eliminación del capitalismo a través de la socialización. También la lucha política tiene tres fases principales: lucha para contener el poder de la burguesía en el Estado parlamentario, es decir, para mantener o crear una situación democrática de equilibrio entre las clases que permita al proletariado organizarse y desarrollarse; lucha por la conquista del poder y por la creación del Estado obrero, es decir, una acción política compleja a través de la cual el proletariado moviliza en torno a sí todas las fuerzas sociales anticapitalistas (en primer lugar la clase campesina), y las conduce a la victoria; fase de la dictadura del proletariado organizado en clase dominante para eliminar todos los obstáculos técnicos y sociales, que se interpongan a la realización del comunismo.
La lucha económica no puede separarse de la lucha política, y ni la una ni la otra pueden ser separadas de la lucha ideológica.
En su primera fase sindical, la lucha económica es espontánea, es decir, nace ineluctablemente de la misma situación en la que el proletariado se encuentra en el régimen burgués, pero no es por sí misma revolucionaria, es decir, no lleva necesariamente al derrocamiento del capitalismo, como han sostenido y continúan sosteniendo con menor éxito los sindicalistas. Tanto es verdad, que los reformistas y hasta los fascistas admiten la lucha sindical elemental, y más bien sostienen que el proletariado como clase no debiera realizar otra lucha que la sindical. Los reformistas se diferencian de los fascistas solamente en cuanto sostienen que si no el proletariado como clase, al menos los proletarios como individuos, ciudadanos, deben luchar también por la democracia burguesa; en otras palabras, luchar sólo para mantener o crear las condiciones políticas de la pura lucha de resistencia sindical.
Puesto que la lucha sindical se vuelve un factor revolucionario, es menester que el proletariado la acompañe con la lucha política, es decir, que el proletariado tenga conciencia de ser el protagonista de una lucha general que envuelve todas las cuestiones más vitales de la organización social, es decir, que tenga conciencia de luchar por el socialismo. El elemento "espontaneidad" no es suficiente para la lucha revolucionaria, pues nunca lleva a la clase obrera más allá de los límites de la democracia burguesa existente. Es necesario el elemento conciencia, el elemento "ideológico", es decir, la comprensión de las condiciones en que se lucha, de las relaciones sociales en que vive el obrero, de las tendencias fundamentales que operan en el sistema de estas relaciones, del proceso de desarrollo que sufre la sociedad por la existencia en su seno de antagonismos irreductibles, etcétera.
Los tres frentes de la lucha proletaria se reducen a uno sólo, para el Partido de la clase obrera, que lo es precisamente porque asume y representa todas las exigencias de la lucha general. Ciertamente, no se puede pedir a todo obrero de la masa tener una completa conciencia de toda la compleja función que su clase está resuelta a desarrollar en el proceso de desarrollo de la humanidad, pues eso hay que pedírselo a los miembros del Partido. No se puede proponer, antes de la conquista del Estado, modificar completamente la conciencia de toda la clase obrera; sería utópico, porque la conciencia de la clase como tal se modifica solamente cuando ha sido modificado el modo de vivir de la propia clase, esto es, cuando el proletariado se convierta en clase dominante, tenga a su disposición el aparato de producción y de cambio y el poder estatal. Pero el Partido puede y debe en su conjunto representar esta conciencia superior; de otro modo, aquel no estaría a la cabeza, sino a la cola de las masas, no las guiaría, sino que sería arrastrado. Por ello, el Partido debe asimilar el marxismo y debe asimilarlo en su forma actual, como leninismo.
La actividad teórica, la lucha en el frente ideológico, se ha descuidado siempre en el movimiento obrero italiano. En Italia, el marxismo (por influjo de Antonio Labriola) ha sido más estudiado por los intelectuales burgueses para desnaturalizarlo y adecuarlo al uso de la política burguesa, que por los revolucionarios. Así hemos visto en el Partido Socialista Italiano convivir juntas pacíficamente las tendencias más dispares, hemos visto como opiniones oficiales del Partido las concepciones más contradictorias. Nunca imaginó la dirección del Partido que para luchar contra la ideología burguesa, para liberar a las masas de la influencia del capitalismo, fuera menester ante todo difundir en el Partido mismo la doctrina marxista y defenderla de toda contrafracción. Esta tradición por lo menos no ha sido interrumpida de modo sistemático y con una notable actividad continuada.
Se dice, sin embargo, que el marxismo ha tenido mucha suerte en Italia y en cierto sentido esto es cierto. Pero también es cierto que tal fortuna no ha ayudado al proletariado, no ha servido para crear nuevos medios de lucha, no ha sido un fenómeno revolucionario. El marxismo, o algunas afirmaciones separadas de los escritos de Marx, ha servido a la burguesía italiana para demostrar que por la necesidad de su desarrollo era necesario prescindir de la democracia, era necesario pisotear las leyes, era necesario reírse de la libertad y de la justicia; es decir, se ha llamado marxismo, por los filósofos de la burguesía italiana, la comprobación que Marx ha hecho de los sistemas que la burguesía empleará, sin necesidad de recurrir a justificaciones... marxistas, en su lucha contra los trabajadores. Y los reformistas, para corregir esta interpretación fraudulenta, se han hecho democráticos, se han convertido en los turiferarios de todos los santos consagrados del capitalismo. Los teóricos de la burguesía italiana han tenido la habilidad de crear el concepto de la "nación proletaria" y que la concepción de Marx debía aplicarse a la lucha de Italia contra los otros Estados capitalistas, no a la lucha del proletariado italiano contra el capitalismo italiano; los "marxistas" del Partido Socialista han dejado pasar sin lucha estas aberraciones, que fueron aceptadas por uno, Enrico Ferri, que pasaba por un gran teórico del socialismo. Esta fue la fortuna del marxismo en Italia: que sirvió de perejil para todas las indigestas salsas que los más imprudentes aventureros de la pluma han querido poner en venta. Marxistas de esta guisa han sido Enrico Ferri, Guillermo Ferrero, Achille Loria, Paolo Orano, Benito Mussolini...
Para luchar contra la confusión que se ha creado de esta manera, es necesario que el Partido intensifique y haga sistemática su actividad en el campo ideológico, que se imponga como un deber de los militantes el conocimiento de la doctrina del marxismo-leninismo, al menos en sus términos más generales.
Nuestro Partido no es un partido democrático, al menos en el sentido vulgar que comunmente se da a esta palabra. Es un Partido centralizado nacional e internacionalmente. En el campo internacional, nuestro Partido es una simple sección de un partido más grande, de un partido mundial. ¿Qué repercusiones puede tener y ya ha tenido este tipo de organización, que también es una necesidad de la revolución? La propia Italia se da una respuesta a esta pregunta. Por reacción a la costumbre establecida por el Partido Socialista, en el que se discutía mucho y se resolvía poco, cuya unidad por el choque contínuo de las fracciones, de las tendencias y con frecuencia de las camarillas personales se rompía en una infinidad de fragmentos desunidos, en nuestro Partido se había terminado con no discutir ya nada. La centralización, la unidad de dirección y unidad de concepción se había convertido en un estancamiento intelectual. A ello contribuyó la necesidad de la lucha incesante contra el fascismo, que verdaderamente desde la fundación de nuestro Partido había ya pasado a su fase activa y ofensiva, pero contribuyeron también las erróneas concepciones del Partido, tal como son expuestas en las "Tesis sobre la táctica" presentadas al Congreso de Roma. La centralización y la unidad se concebían de modo demasiado mecánico: El Comité Central, y más bien el Comité Ejecutivo era todo el Partido, en lugar de representarlo y dirigirlo. Si esta concepción fuera permanentemente aplicada, el Partido perdería su carácter distintivo político y se convertiría, en el mejor de los casos, en un ejército (y un ejército de tipo burgués); perdería lo que es su fuerza de atracción, se separararía de las masas. Para que el Partido viva y esté en contacto con las masas, es menester que todo miembro del Partido sea un elemento político activo, sea un dirigente. Precisamente para que el Partido sea fuertemente centralizado, se exige un gran trabajo de propaganda y de agitación en sus filas, es necesario que el Partido, de manera organizada, eduque a sus militantes y eleve su nivel ideológico. Centralización quiere decir especialmente que en cualquier situación, incluso en estado de sitio reforzado, incluso cuando los comités dirigentes no pueden funcionar por un determiando periodo o fueran puestos en condiciones de no estar relacionados con toda la periferia, todos los miembros del Partido, cada uno en su ambiente, se hallen en situación de orientarse, de saber extraer de la realidad los elementos para establecer una orientación, a fin de que la clase obrera no se desmoralice sino que sienta que es guiada y que puede aún luchar. La preparación ideológica de la masa es, por consiguiente, una necesidad de la lucha revolucionaria, es una de las condiciones indispensables para la victoria.
Escrito: En mayo de 1925.
Primera Edición: Aparecido en "Lo Stato Operaio" de Marzo-abril de 1931.
Digitalización: Aritz, setiembre de 2000.
Edición Digital: Marxists Internet Archive, 2000.
lunes, 25 de enero de 2016
POR QUÉ HICE "SIETE DÍAS DE ENERO", DE JUAN ANTONIO BARDEM
"¿POR QUÉ HICE SIETE DÍAS DE ENERO?"
Juan Antonio Bardem (escrito para Mundo Obrero de enero 2002)
La respuesta es bien sencilla. Hice la película porque consideré -y considero-que era mi deber como ciudadano, como cineasta y como comunista. Desde el principio tuve la impagable colaboración del camarada, entonces Gregorio Morán un formidable periodista de investigación. También desde el principio, conté con la colaboración de los abogados que se ocupaban del caso. Hablo de José Luis Núñez de los entonces camaradas José María Mohedano, Cristina Almeida y Jaime Sartorius.
La noche del asesinato el 24 de enero yo era el enlace "oficioso" entre el PCE y el Gobierno Suárez, a través del Gobernador Civil, Juan José Rosón. A las tres de la mañana estuvimos reunidos Rosón, yo y Paco Romero Marín analizando la situación. Rosón se despidió de nosotros. Absolutamente demudado. "no sé cuántas reuniones de militares hay en este momento en Madrid". Es decir se estaba gestando una "noche de los cuchillos largos, pero a la inversa. Al día siguiente aparecía más tranquilo.
Gregorio Morán y yo hicimos dos versiones del guión y nos decantamos por la segunda.
Cuando el guión de "7 días" estuvo terminado ya, invité a cenar a mi casa, tanto a los abogados del sumario, como a los supervivientes de la matanza que quisieron asistir. Vinieron sólo Dolores González, viuda de Paco Sauquillo y Sarabia. Leí el guión a todos. No leo mal y el resultado fue un momento de gran emoción y tensión. Se originó una discusión política. A Cristina Almeida no le parecía oportuno hacer la película entonces, le reté a que dijera cuando, según ella, sería oportuno hacerlo.
Tuve que viajar a Estocolmo, invitado por la Filmoteca Sueca y llevé allí una copia de "Hasta siempre en la libertad" un film del Colectivo de Cine Madrid, y básicamente de Andrés Linares. Allí en Estocolmo, estaba como Secretario de Embajada. Benavides, hermano menor del camarada asesinado en Atocha. José Mario Benavides, que pudo ver la película del Colectivo.
Tuve el pudor de no filmar el despacho laboralista de Atocha 55. Manuela Carmona nos prestó el mobiliario del despacho y los carteles que decoraban las paredes. Utilizamos un despacho de CC.OO también en la calle Atocha.
Yo no buscaba el "escándalo" de la sangre. Y todo el quipo fue consciente del momento histórico de reproducir el asesinato. Hice intervenir- haciendo de él mismo- a Joaquín Navarro, que era el líder de la huelga de transporte municipal de Madrid.
Cuando la película estuvo terminada, hice un primer pase de ella sólo para los supervivientes y familiares de las víctimas. Allí, estaba Benavides acompañado del abogado de la familia José María Stampa Brown. Estaban allí para fiscalizar la película y actuar en consecuencia. Al terminar la proyección hubo un silencio que duró siglos hasta que Lola González se levantó para abrazarme y felicitarme. Después de la capilla ardiente en el Colegio de abogados, conseguí que Rosón nos diese permiso para que el cortejo fúnebre pudiese llegar desde las Salesas hasta la calle Génova. El servicio de orden lo hicimos nosotros los comunistas. Los Benavides ya se habían llevado el féretro de José María a sus tierras de Jaén. También la familia de Serafín Holgado se habían llevado su féretro a su país natal.
Andando el tiempo se estableció la costumbre de hacer un acto conmemorativo en el Colegio de Abogados. En el último que yo recuerdo, se pretendió "descomunistizar" esa efemérides, sobre todo por parte de Cristina Almeida, ya tránsfuga del PCE al PDNI. Las víctimas de Atocha eran luchadores por la libertad y la democracia. Pero también eran comunistas. Así lo hizo ver y lo señaló el abogado Jaime Miralles. La adscripción política de las víctimas de Atocha era fundamental para dar a ese acto su verdadero significado.
Lola González vino a saludarme y darme la razón, si no hubiera hecho la película "entonces" , hoy no hubiese sido posible.
El estreno del film, con la provocación constante de los "guerrilleros de Cristo Rey", se convirtió en un acto militante.
Fuente: Agrupación de Profesionales del PCM
Escena final de la película "7 días de enero" de Bardem. Se trata de imágenes reales, concretamente del entierro de los abogados laboralistas asesinados en la Calle Atocha de Madrid en enero de 1977; y el entierro desde la Plaza de las Salesas hasta la Almudena, que transcrurrió en el más absoluto silencio, en lo que fue una prueba de madurez del entonces (y todavía ilegalizado) Partido Comunista de España (PCE).
Juan Antonio Bardem (escrito para Mundo Obrero de enero 2002)
La respuesta es bien sencilla. Hice la película porque consideré -y considero-que era mi deber como ciudadano, como cineasta y como comunista. Desde el principio tuve la impagable colaboración del camarada, entonces Gregorio Morán un formidable periodista de investigación. También desde el principio, conté con la colaboración de los abogados que se ocupaban del caso. Hablo de José Luis Núñez de los entonces camaradas José María Mohedano, Cristina Almeida y Jaime Sartorius.
La noche del asesinato el 24 de enero yo era el enlace "oficioso" entre el PCE y el Gobierno Suárez, a través del Gobernador Civil, Juan José Rosón. A las tres de la mañana estuvimos reunidos Rosón, yo y Paco Romero Marín analizando la situación. Rosón se despidió de nosotros. Absolutamente demudado. "no sé cuántas reuniones de militares hay en este momento en Madrid". Es decir se estaba gestando una "noche de los cuchillos largos, pero a la inversa. Al día siguiente aparecía más tranquilo.
Gregorio Morán y yo hicimos dos versiones del guión y nos decantamos por la segunda.
Cuando el guión de "7 días" estuvo terminado ya, invité a cenar a mi casa, tanto a los abogados del sumario, como a los supervivientes de la matanza que quisieron asistir. Vinieron sólo Dolores González, viuda de Paco Sauquillo y Sarabia. Leí el guión a todos. No leo mal y el resultado fue un momento de gran emoción y tensión. Se originó una discusión política. A Cristina Almeida no le parecía oportuno hacer la película entonces, le reté a que dijera cuando, según ella, sería oportuno hacerlo.
Tuve que viajar a Estocolmo, invitado por la Filmoteca Sueca y llevé allí una copia de "Hasta siempre en la libertad" un film del Colectivo de Cine Madrid, y básicamente de Andrés Linares. Allí en Estocolmo, estaba como Secretario de Embajada. Benavides, hermano menor del camarada asesinado en Atocha. José Mario Benavides, que pudo ver la película del Colectivo.
Tuve el pudor de no filmar el despacho laboralista de Atocha 55. Manuela Carmona nos prestó el mobiliario del despacho y los carteles que decoraban las paredes. Utilizamos un despacho de CC.OO también en la calle Atocha.
Yo no buscaba el "escándalo" de la sangre. Y todo el quipo fue consciente del momento histórico de reproducir el asesinato. Hice intervenir- haciendo de él mismo- a Joaquín Navarro, que era el líder de la huelga de transporte municipal de Madrid.
Cuando la película estuvo terminada, hice un primer pase de ella sólo para los supervivientes y familiares de las víctimas. Allí, estaba Benavides acompañado del abogado de la familia José María Stampa Brown. Estaban allí para fiscalizar la película y actuar en consecuencia. Al terminar la proyección hubo un silencio que duró siglos hasta que Lola González se levantó para abrazarme y felicitarme. Después de la capilla ardiente en el Colegio de abogados, conseguí que Rosón nos diese permiso para que el cortejo fúnebre pudiese llegar desde las Salesas hasta la calle Génova. El servicio de orden lo hicimos nosotros los comunistas. Los Benavides ya se habían llevado el féretro de José María a sus tierras de Jaén. También la familia de Serafín Holgado se habían llevado su féretro a su país natal.
Andando el tiempo se estableció la costumbre de hacer un acto conmemorativo en el Colegio de Abogados. En el último que yo recuerdo, se pretendió "descomunistizar" esa efemérides, sobre todo por parte de Cristina Almeida, ya tránsfuga del PCE al PDNI. Las víctimas de Atocha eran luchadores por la libertad y la democracia. Pero también eran comunistas. Así lo hizo ver y lo señaló el abogado Jaime Miralles. La adscripción política de las víctimas de Atocha era fundamental para dar a ese acto su verdadero significado.
Lola González vino a saludarme y darme la razón, si no hubiera hecho la película "entonces" , hoy no hubiese sido posible.
El estreno del film, con la provocación constante de los "guerrilleros de Cristo Rey", se convirtió en un acto militante.
Fuente: Agrupación de Profesionales del PCM
Escena final de la película "7 días de enero" de Bardem. Se trata de imágenes reales, concretamente del entierro de los abogados laboralistas asesinados en la Calle Atocha de Madrid en enero de 1977; y el entierro desde la Plaza de las Salesas hasta la Almudena, que transcrurrió en el más absoluto silencio, en lo que fue una prueba de madurez del entonces (y todavía ilegalizado) Partido Comunista de España (PCE).
domingo, 24 de enero de 2016
"LA ELIMINACIÓN DE LA MEZCLA", DEL ARTISTA SOCIALISTA CONSTANTIN MEUNIER
La eliminación de la mezcla
Constantin Meunier
1885
Oleo sobre tela
160,5 x 303 cm
Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas
“La eliminación de la mezcla” muestra una imagen de fábrica, un grupo de obreros manejando un instrumento en el interior de una fabrica industrial para obtener el metal fundido. La escena no puede ser mas dura, rostros de obreros tensos y en sufrimiento, con ropas sencillas y rudas para el trabajo, colores oscuros, imagen en penumbra solo alumbrada por el color amarillento rojizo de la mezcla del fuego con el metal, medio opaca por el humo y los vapores que salen de la fundición, cuya única decoración son las paredes ennegrecidas y las puertas oxidadas. La imagen, nos muestra con belleza y crudo realismo el dolor, el sufrimiento, y el esfuerzo, para que tratemos de imaginarnos la dureza de la tarea y, en el fondo, para que sintamos simpatía por su esfuerzo.
Fuente: Guillermo Fiscer Lamelas (Revista de Claseshistoria)
sábado, 23 de enero de 2016
"LIBERACIÓN. LA RUPTURA", 2ª PARTE DE LA PELÍCULA SOVIÉTICA SOBRE LA BATALLA DE BERLÍN
Título original: Osvobozhdenie (Liberation)
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 2, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 2.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 2, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 2.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
viernes, 22 de enero de 2016
FOTOGRAFÍAS AÉREAS REVELAN LAS GEOMETRÍAS OCULTAS DEL MODERNISMO SOVIÉTICO TARDÍO
Aunque el dogma ahistórico del modernismo parece un ajuste perfecto para las vacaciones obligatorias de la Unión Soviética, la historia de la arquitectura de la URSS fue algo más compleja. El realismo socialista influenciado por el neoclasicismo de Stalin, superó al constructivismo de principios de la Unión Soviética sólo para retornar a la modernidad bajo Kruschev, facilitado por una apertura a Occidente. Los fotógrafos de arquitectura Denis Esakov y Dmitry Vasilenko recientemente utilizaron un avión no tripulado para capturar fotografías de varias estructuras históricas de la era de Khrushchev, en el regreso a la modernidad, centrándose en cómo estas vistas aéreas refuerzan sus geometrías racionales y formas reglamentadas. Hasta la reciente llegada de las imágenes de satélite y aviones disponibles en el mercado, estas fueron vistas que sólo se veían algunas veces por los arquitectos y los funcionarios que revisaron los planos. A pesar de ello, el fotógrafo toma nota de que estas formas metódicas deben haber sido muy atractivas para los funcionarios estatales encargados de la aplicación estética del mandato de Khrushchev.
Las fotografías tomadas en y en los alrededores de Moscú, incluyen obras de varios arquitectos soviéticos prominentes, revísalas a continuación.
V. I. Museo de Lenin en Gorki / Leonid Pavlov, 1975-1987
Uno de los primeros edificios que se inclina por la estética Postmodernista. Desde el aire, la planta revela una serie de cuadrados interconectados rematados por un circulo.
Centro de Autoservicio en la Autopista Warsaw / Leonid Pavlov, 1967-1977
Aunque nunca se completó, la Estación de Autoservicio sigue siendo una figura de hormigón imponente en esta carretera. Como el ejemplo anterior, su forma triangular única parece haber sido privada al ojo del peatón.
Centro de Computación Gosplan / Leonid Pavlov, 1966-1974
En contraste con los otros dos ejemplos, el edificio revela una forma cúbica en la fachada principal, mientras que en la vista aérea esconde su geometría mediante una serie de rectángulos traslapados entre sí.
Museo Orlov de Paleontología / Yuri Platonov, 1972-1987
Instituto de Química Biorgánica / Yuri Platonov, 1976-1984
Academia Rusa de Ciencias / Yuri Platonov, 1974-1997
Palacio del Pionero / Viktor Egerev, Igor Pokrovsky, Vladimir Kubasov, Feliks Novikov, Boris Palui, y Mikhail Khazhakian, 1959-1962
Estadio Multiuso Druzhba / Y. Bolshakov + I. Rozhin, 1977-1980
Complejo Habitacional en Severnoye Chertanovo / M. Posokhin + L. Dubek, 1975-1982
Complejo Habitacional en Lebed / A. Meerson, 1967-1974
Fuente: Douglass-Jaimes, David. "Estas fotografías aéreas revelan las geometrías ocultas del Modernismo Soviético Tardío" [These Drone Photographs Reveal the Hidden Geometries of Late Soviet Modernism] 05 ene 2016. Plataforma Arquitectura. (Trad. Uribe, Begoña) Accedido el 21 Ene 2016.
Etiquetas:
Arquitectura,
Fotografía,
Modernismo soviético,
URSS
jueves, 21 de enero de 2016
EL CINEASTA COMUNISTA ITALIANO ETTORE SCOLA MUERE EN ROMA A LOS 84 AÑOS
FUE MILITANTE DEL PARTIDO COMUNISTA ITALIANO, AL QUE DEDICÓ VARIOS DOCUMENTALES
Merecedor del Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1976 por Brutos, feos y malos, una de sus comedias más demoledoras y agridulces, un año después, esta misma muestra volvió a distinguir a Ettore Scola con un Premio Especial del Jurado por Una jornada particular, uno de sus dramas más conmovedores. Especialmente admirado en la cita francesa, ya en 1980, La terraza, su cinta de entonces, fue merecedora del Premio al mejor guión. Fallecido ayer en Roma, Scola fue un epígono antes que un representante propiamente dicho de esa gran comedia italiana que sucedió al neorrealismo. De hecho, su primer empleo en la industria del cine fue el de guionista de algunos de los maestros de dicha comedia. Así, para el gran Dino Risi escribió maravillas como La escapada (1962), entre otros muchos libretos.
Ettore Scola nació en Trevico en 1931. Aunque llegó a licenciarse en Derecho en Roma, apenas ejerció. En los comienzos de su carrera se empleó como periodista. Colaborador en la revista Mar' Aurelio, un hito en la prensa satírica italiana, allí, además de redactor, fue ilustrador. Llegó a publicar con regularidad algunas viñetas. Su recorrido, relativamente frecuente en el oficio de libretista, fue muy semejante al del español Rafael Azcona.
Ya a comienzos de los años 50, cuando el neorrealismo asiste a sus últimos estertores y despunta una comedia vitalista, aunque a menudo dirija su mirada a los mismos paisajes desolados de los neorrealistas, Scola comienza a escribir para Domenico Paolella -Canzoni, canzoni, canzoni (1953)-, Mario Mattoli -Las noches de Cleopatra (1954)-, Steno -Un americano a Roma (1954)- e incluso Mauro Bolognini -Guardias de Roma (1955)-. Su actividad como guionista se prolonga hasta bien entrados los años 60. Ya como realizador él mismo, Ettore Scola escribió todos sus guiones. A excepción de brillantes adaptaciones como La noche de Varennes (1982), sobre una novela de Catherine Rihoit, y alguna otra, sus argumentos siempre fueron originales.
Emplazó su tomavistas por primera vez para Se permettete parliamo di donne (1964). Pero su estilo no empezó a despuntar hasta El demonio de los celos (1970). Fue además su primera colaboración con Marcello Mastroianni, quien a partir de entonces se convertiría en su protagonista más asiduo. También fue entonces cuando dejó entrever por primera vez su compromiso con el Partido Comunista Italiano. Con lo años dedicaría a esta formación varios documentales. Festival dell'Unità 1972 (1972) fue el primero de ellos.
En la cartelera española, Ettore Scola se hizo notar por primera vez con Brutos, feos y malos, una sátira brutal sobre el hacinamiento y las miserias de una familia chabolista de Roma. Su consagración definitiva llegó con Una jornada particular. Protagonizada por Mastroianni y Sofía Loren, algo así como la pareja por excelencia del gran cine italiano. En aquella ocasión, ella interpretaba a Antonietta, la mujer de un fascista que se ha quedado sola en casa porque su marido ha ido a presenciar el encuentro entre Hitler y Mussolini con toda su prole. Por su parte, Mastroianni recreaba a Gabrielle, un homosexual que espera en el mismo edificio que la policía vaya a detenerle. Un amor solidario, fugaz, imposible, surgirá entre ambos. Localizada en un único decorado, el procedimiento, que el realizador utilizaría con singular maestría, sería frecuente en su cine a partir de entonces. A él hay que adscribir La terraza y La sala de baile (1983). Su paroxismo vino dado en La familia (1986).
Bien en el circuito de la versión original, bien en la cartelera comercial, mediados los años 80, el gran Ettore Scola era una de los pocos cineastas italianos que estrenaba con regularidad en las pantallas españolas. Macarroni (1985), una de sus últimas colaboraciones con Mastroianni, fue otra de sus cintas más celebradas. Pero, a decir de la crítica, el realizador ya había dado lo mejor de sí. Después llegaron obras menores como Mario, María, Mario (1993), una reflexión sobre el hundimiento del PCI a través de un triángulo amoroso, o La cena (1998), una comedia coral de decorado único. Su filmografía se prolongó hasta 2013, cuando fue a ponerla fin un documental sobre Fellini: Qué extraño llamarse Federico.
Fuente: El Mundo
DOCUMENTAL "FESTIVAL DELL´UNITA 1972":
miércoles, 20 de enero de 2016
SEDE DEL I CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO, EN SHANGHAI
En esta casa, situada en el barrio de la Concesión Francesa de Shanghai, se reunieron el 23 de julio de 1921 representantes de las células comunistas chinas para fundar un partido nacional.
Doce personas participaron oficialmente en la reunión, entre ellas Mao Zedong, pero se cree que asistieron muchas más.
La policía descubrió la asamblea y los delegados tuvieron que huir a un barco amarrado en el lago Nan, en Zheijang.
La casa ofrece una reconstrucción de la reunión, con las sillas y tazas de té originales que usaron los delegados.
En la sala de exposiciones se ilustra la historia del Partido Comunista Chino.
martes, 19 de enero de 2016
CAPITÁN SWING PUBLICA LA BIOGRAFÍA DE ANTONIO GRAMSCI DE GIUSEPPE FIORI
Antonio Gramsci. Vida de un revolucionario
Giuseppe Fiori
Traducción de Jordi Solé Tura
Editorial Capitán Swing
ISBN: 978-84-944445-4-8
PVP: 20 €
392 páginas
Tamaño: 14x22 cm
Rústica con solapas
Antonio Gramsci, líder del Partido Comunista Italiano y uno de los revolucionarios más brillantes en la historia del socialismo, fue detenido por la policía de Mussolini en 1927 y permaneció encarcelado hasta que murió diez años más tarde. La publicación póstuma de sus Cuadernos de la cárcel lo situó como un importante intelectual cuya influencia sigue aumentando hoy día.
A través de los relatos de su familia, amigos, maestros y compañeros de partido, Fiori completa una detallada y exquisita biografía del gran filósofo, político y periodista italiano. A medida que el personaje crece, madura y reflexiona, Fiori articula ambos aspectos: el Gramsci visto por los otros, y el Gramsci que emerge de sus textos, no sólo los teórico-políticos, sino también sus cartas personales, que son muchas, profundas, afectivas, y en las que también da cuenta de su evolución intelectual. Estudiando los escritos de Gramsci a sus familiares y amigos, podemos ver la relación entre su crecimiento personal como líder político y su experiencia privada, su participación en el movimiento revolucionario de su época y las preocupaciones que lo embargaron en cada momento. Fiori construye un relato en el que, además del propio Gramsci, se expresan otros muchos dirigentes políticos y figuras intelectuales coetáneos.
Giuseppe Fiori (Silanus, 1923 - Roma, 2003)
Periodista, escritor y político italiano. Licenciado en derecho, comenzó su carrera como periodista en el periódico L’Unione sarda para después entrar en la Rai. Fue director adjunto del TG2, director de Paese Sera y senador de la izquierda independiente. En la primera mitad de los años sesenta, desarrolló los tres tipos de escritura que le caracterizarían más adelante, junto con el periodismo televisivo. Sus obras más destacadas son las grandes biografías, aunque también es reconocido como escritor literario y como periodista. Sus obras más literarias están muy relacionadas con el renacimiento de Cerdeña y es a veces considerado como uno de sus fundadores, junto a autores como Sergio Atzeni, Giulio Angioni y Salvatore Mannuzzu.
Fiori es autor de importantes biografías y ensayos históricos entre los que destacan Vita di Antonio Gramsci (1966); Vita di Enrico Berlinguer (1989); Vita di Michele Schirru (1983); Il venditore (1995), reportaje de investigación sobre Silvio Berlusconi; Il cavaliere dei Rossomori (1985), biografía de Emilio Lussu; Uomini ex (1993), la historia de un grupo de comunistas italianos en Praga después de la guerra; Una storia italiana (1997), un retrato de Ernesto Rossi; Casa Rosselli (1999), dedicada a la famosa familia antifascista y Sonetàula (1960), historia de un joven bandido de Cerdeña.
Giuseppe Fiori
Traducción de Jordi Solé Tura
Editorial Capitán Swing
ISBN: 978-84-944445-4-8
PVP: 20 €
392 páginas
Tamaño: 14x22 cm
Rústica con solapas
Antonio Gramsci, líder del Partido Comunista Italiano y uno de los revolucionarios más brillantes en la historia del socialismo, fue detenido por la policía de Mussolini en 1927 y permaneció encarcelado hasta que murió diez años más tarde. La publicación póstuma de sus Cuadernos de la cárcel lo situó como un importante intelectual cuya influencia sigue aumentando hoy día.
A través de los relatos de su familia, amigos, maestros y compañeros de partido, Fiori completa una detallada y exquisita biografía del gran filósofo, político y periodista italiano. A medida que el personaje crece, madura y reflexiona, Fiori articula ambos aspectos: el Gramsci visto por los otros, y el Gramsci que emerge de sus textos, no sólo los teórico-políticos, sino también sus cartas personales, que son muchas, profundas, afectivas, y en las que también da cuenta de su evolución intelectual. Estudiando los escritos de Gramsci a sus familiares y amigos, podemos ver la relación entre su crecimiento personal como líder político y su experiencia privada, su participación en el movimiento revolucionario de su época y las preocupaciones que lo embargaron en cada momento. Fiori construye un relato en el que, además del propio Gramsci, se expresan otros muchos dirigentes políticos y figuras intelectuales coetáneos.
Giuseppe Fiori (Silanus, 1923 - Roma, 2003)
Periodista, escritor y político italiano. Licenciado en derecho, comenzó su carrera como periodista en el periódico L’Unione sarda para después entrar en la Rai. Fue director adjunto del TG2, director de Paese Sera y senador de la izquierda independiente. En la primera mitad de los años sesenta, desarrolló los tres tipos de escritura que le caracterizarían más adelante, junto con el periodismo televisivo. Sus obras más destacadas son las grandes biografías, aunque también es reconocido como escritor literario y como periodista. Sus obras más literarias están muy relacionadas con el renacimiento de Cerdeña y es a veces considerado como uno de sus fundadores, junto a autores como Sergio Atzeni, Giulio Angioni y Salvatore Mannuzzu.
Fiori es autor de importantes biografías y ensayos históricos entre los que destacan Vita di Antonio Gramsci (1966); Vita di Enrico Berlinguer (1989); Vita di Michele Schirru (1983); Il venditore (1995), reportaje de investigación sobre Silvio Berlusconi; Il cavaliere dei Rossomori (1985), biografía de Emilio Lussu; Uomini ex (1993), la historia de un grupo de comunistas italianos en Praga después de la guerra; Una storia italiana (1997), un retrato de Ernesto Rossi; Casa Rosselli (1999), dedicada a la famosa familia antifascista y Sonetàula (1960), historia de un joven bandido de Cerdeña.
lunes, 18 de enero de 2016
DERRIBAN LA GIGANTESCA ESTATUA CHINA DE MAO POR SER "ILEGAL"
Una estatua de Mao Zedong sentado, de 37 metros de altura, la más grande de China dedicada al Gran Timonel, ha sido demolida por "carecer de la aprobación de las autoridades".
Esta demolición ocurre pocos días después de que imágenes de esta efigie se publicaran en la prensa de todo el mundo.
Según informó el viernes el Diario del Pueblo, periódico portavoz del Partido Comunista de China (el mismo que difundió las primeras imágenes), la estatua, que no sólo llamó la atención por su tamaño, sino también por su intenso color dorado, ha quedado destruida en la localidad de Tongxu, en la provincia central china de Henan.
La escultura, que estaba siendo erigida en medio de un campo, había costado 3 millones de yuanes (450.000 dólares, 415.000 euros) y, a diferencia de los muchos otros cientos de monumentos dedicados al Gran Timonel en este país, no era una iniciativa pública, sino que fue financiada con aportaciones de empresarios locales nostálgicos del maoísmo.
Su construcción había durado nueve meses y estaba cercana a su término.
Con este derribo, la estatua más alta dedicada a Mao Zedong vuelve a ser un busto de 32 metros erigido en la ciudad de Changsha, que retrata al líder cuando tenía unos 20 años (en esa urbe del centro del país es donde el líder comunista pasó su juventud).
La siguiente estatua de Mao en la clasificación, inaugurada en la Universidad Médica de Chongqing en 2008, también fue polémica porque muchos admiradores de Mao se quejaron de que la efigie se parecía más bien a su sucesor y rival en el seno del Partido Comunista, Deng Xiaoping.
Mao sigue siendo venerado en China como el fundador del actual régimen, como prueba el hecho de que su retrato y su cuerpo embalsamado se encuentren en el corazón simbólico de la República Popular, la plaza de Tiananmen.
Fuente: Hispan TV
domingo, 17 de enero de 2016
"IGUAL-PARALELO: GUERNICA-BENGASI", ESCULTURA DE RICHARD SERRA CONTRA EL ATAQUE DE EE.UU. A LA POBLACIÓN LIBIA
Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (Igual-paralelo: Guernica-Bengasi)
Richard Serra
1986
Acero cortén
Dimensiones: Pieza 01: 148,5 x 500 x 24 cm / Pieza 02: 148,5 x 148,5 x 24 cm / Pieza 03: 148,5 x 500 x 24 cm / Pieza 04: 148,5 x 148,5 x 24 cm
Museo Nacional Reina Sofía, Madrid
Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (Igual-paralelo: Guernica-Bengasi) fue creada específicamente para el Museo Reina Sofía en el marco de la exposición Referencias. Un encuentro artístico en el tiempo, con la que se inauguró el Centro de Arte Reina Sofía en 1986. La escultura está constituida por cuatro bloques macizos de acero corten, cuatro volúmenes que se alinean con un alzado de 148,5 cm (el autor habló de «equal elevations» [alturas iguales]), correspondiente a la dimensión en altura del alféizar de las ventanas del edificio que los alberga. Dos de los cuatro bloques son cuadrados; los otros dos son rectángulos de la misma profundidad. Richard Serra ha ubicado los grandes bloques en una disposición alterna, que deja un espacio vacío central semejante al que llenan los bloques y que permite que la escultura pueda ser captada por el espectador como una obra de experimentación corporal del espacio y de la forma. De título singular en el conjunto del trabajo de este artista, Serra ha dejado claro que sus obras no hacen referencia a la memoria de ninguna persona, lugar o acontecimiento, sin embargo Equal-Parallel: Guernica-Bengasi incide en una experimentación espacial de la obra, pero también en un paralelismo temporal de dos hechos históricos sobre la premisa de la igualdad: el bombardeo de la Legión Cóndor sobre población civil en la villa de Guernica el 26 de abril de 1937 y un acontecimiento coetáneo a la creación de la escultura, el ataque del 15 de abril de 1986 a la ciudad libia de Bengasi por parte de la aviación estadounidense. Este ataque, con víctimas civiles, respondía a un atentado con bomba en una discoteca en Berlín atribuido a agentes libios, en el que fallecieron una mujer y dos soldados norteamericanos. Tejiendo estas referencias, Serra alude al debate acerca del papel de la historia: si esta se agota en la experiencia corporal e individual, o si en cambio, su relato puede funcionar como construcción del mundo.
Carmen Fernández Aparicio
sábado, 16 de enero de 2016
"LIBERACIÓN. EL ARCO DE FUEGO", 1ª PARTE DE LA PELÍCULA SOVIÉTICA SOBRE LA BATALLA DE BERLÍN
Título original: Osvobozhdenie (Liberation)
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 1, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 1.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 1, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 1.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
viernes, 15 de enero de 2016
97 AÑOS DEL ASESINATO DE ROSA LUXEMBURGO Y KARL LIEBKNECHT
"LIEBKNECHT", DE ROSA LUXEMBURGO
Lo increíble ha convertido en realidad: El gobierno se ha atrevido a exacerbar la sentencia vergonzosa contra Liebknecht al agregar a su reclusión la privación de los sus derechos políticos, es decir, ¡la privación de sus mandatos tanto al Reichstag como al Landtag! La venganza es dulce, sobre todo cuando se es tan cómodo cuando el enemigo está atado de pies y manos, y el combate está revestido con una comedia de "juicio" a puerta cerrada. Porque está claro: la terrible sentencia no es exclusivamente por la participación de Liebknecht en la manifestación del Primero de Mayo, sino una represalia por la totalidad de su participación nacional y estatal en el Reichstag y en el Landtag, en donde él fue el único ante mundo en desenmascarar la sangrienta farsa de la "Unión Sagrada", venganza por su actitud en el banquillo de los acusado en la sala del tribunal, donde como preso desafió a sus carceleros, los fustigó moralmente levantándose firme y resueltamente como un roble por el socialismo internacional.
Nunca, sin embargo, quienes detentan el poder se hubieran atrevido a pronunciar un juicio tan escandaloso, sin ellos no estuvieran habituados desde el estallido de la guerra a ver arrastrarse a la socialdemocracia. Debido a que consideran la socialdemocracia durante dos años como una fuerza de protección y servil al gobierno, ellos cayeron con furor rabioso sobre los que, aun solos permanecían de pie.
¿Pero que hizo Liebknecht? Él no hizo más que lo que dictaban las resoluciones de los congresos internacionales, el programa y las resoluciones de los congreso del partido, los principios, las tradiciones y las tareas a la que están obligados todos los socialistas. Liebknecht ha actuado en el sentido y en el espíritu de estos principios, de estas resoluciones. Si lo que él hizo, es "traición", entonces todos los delegados alemanes a los congresos y convenciones del partido que votaron por esas resoluciones, el partido entero, todos los que reconocieron respetarlas, deben ser castigados por la preparación, instigación, incitación a la traición. Sin embargo, los fiscales no han soñado con molestar a los socialdemócratas en razón de sus resoluciones. Hasta el 4 Agosto de 1914, para amigos y enemigos fue como una cuestión de rutina, que la socialdemocracia con todas sus fuerzas implacablemente se opusiera a la guerra, a su continuación resistiría fuertemente implacable. Hoy Liebknecht como socialdemócrata, es lanzado a prisión por el cumplimiento de evidente deber. ¿Por qué? Únicamente porque la socialdemocracia oficial abandonó la lucha de clases revolucionaria, porque de partido de partido de la lucha de clase del proletariado internacional de ha transformado en un partido en gubernamental, en un plataforma de la dominación de la clase imperialista.
Por lo tanto, la pena de prisión de Liebknecht, es, una marca de Caín en la frente de la socialdemocracia oficial alemana, como sello de su traición a las obligaciones del socialismo internacional y las tareas históricas del proletariado.
Como víctima de la bancarrota de la socialdemocracia en la guerra, Liebknecht encarna la suerte del proletariado alemán como clase y se la lleva con él a su celda de prisión. La "Traición" de Liebknecht consiste en combate por la paz. Pero todo el destino ulterior del socialismo alemán e internacional depende de si el proletariado comprende que la paz debe ser obtenida en combate e imponiéndola.
El socialismo, con el estallido de la Guerra Mundial, ha sido descartado como un factor histórico. Por lo tanto, la guerra trajo un inmenso fortalecimiento del dominio de clase capitalista, de la reacción política y social y con ella el fortalecimiento del militarismo. Lo que el será después de la guerra, sus condiciones y el papel que se espera de la clase obrera, que depende por completo de la forma en que la paz se produzca. Si esta no es más que el resultado del eventual agotamiento de todos los poderes militares, o incluso -lo peor- por la victoria militar de una de las partes en conflicto, ella se producirá e una palabra, sin la intervención del proletariado, en completa tranquilidad en el interior del Estado, y tal paz será el sello de la derrota histórica mundial del socialismo en la guerra. Las resoluciones más radicales de los Congresos no podrás reemplazar la falta acciones justo en la hora decisiva. Entonces el imperialismo se mantendrá después de la guerra como dueño absoluto de la situación, y la socialdemocracia ya no se incluirá más en la paz como en la guerra como un factor potente en el devenir de la vida social.
Después bancarrota del 4 de agosto de 1914 es ahora de la segunda prueba histórica para la misión histórica de importancia para la clase obrera. La cual consiste en terminar la guerra, cuyo brote no ha impedido, y cuyo final, no debe ser el recibir la paz de las manos de la burguesía imperialista como el trabajo de la diplomacia de gabinete, sino de la lucha de imponerla a la burguesía, de arrancarla.
Pero combatir por la paz no significa exhortar a Bethmann-Hollweg y al Reichstag, porque él tiene el deber de entrar en negociaciones de paz con Grey. Para luchar por la paz no significa subordinar a firmar peticiones y enviarlas al gobierno, ni aplaudir en las reuniones autorizadas por la policía ni votar a mano alzada resoluciones de paz, para continuar al día siguiente preparando las armas y municiones para la guerra, con sus propias manos, y así hacer posible todo hasta el final soportando pacientemente la dictadura militar.
Combatir por la paz significa, utilizar sin la menor duda o consideración todos los medios al alcance de la clase obrera tanto en el frente como en el interior, para que la continuación de la masacre de los pueblos sea imposible, es decir, como el ejemplo de Liebknecht, que no dio marcha atrás ante algún peligro ni sacrificio, en su lucha por romper la Unión Sagrada a fin de hacer caer la dictadura del sable.
No es más que con un combate resuelto que ponga fin a la guerra como el socialismo podrá retomar un nuevo y poderoso impulso y que lo conduzca al renacimiento de la Internacional como una fuerza viva. Únicamente la misma lucha firme de las masas por la paz, podrá liberar a Liebknecht de su celda.
Tal como lo hiciera el pueblo de Inglaterra en el siglo XVII cuando rebelándose para conquistar la libertad política, como primer paso, excarcelo a los mártires de la libertad. Así, las tenebrosas puertas de la Torre de Londres fueron abiertas y la gente llevó a sus héroes por de las calles llena de alegría tirando las verduras bajo sus pies.
En París, cuando el alboroto de la muchedumbre dio inicio a la gran revolución que puso fin a la Edad Media feudal en Europa, el primer gesto de las masas fue la toma de la Bastilla. Mujeres parisinas destruyeron con sus propias manos las puestas de la fortaleza tan odiada, donde el absolutismo francés dejaba podrir a los héroes de la libertad.
Y lo mismo paso en Rusia, cuando la masas del pueblo en 1905, su primer triunfo sobre el absolutismo zarista y la guerra con Japón , ellas de inmediato se precipitaron a las puertas de las cárceles y mazmorras, y bajo su embestida imperiosa rescataron de los calabozos las víctimas del régimen.
De la misma manera Liebknecht solo podre ser liberado de su prisión por la masa del proletariado alemán, cuando ella haya rencontrado su deber, su honor, y por lo tanto su verdadero fuerza.
Los carceleros que retienen a Liebknecht saben bien, del el amor que a él le profesan en el país como en las trincheras cientos de miles de personas. Es, especialmente a estos obreros y soldados querían dictadura militar demostrarles y decirles: "! Nosotros no respetamos su dolor y su ira, también que podemos atrevernos todo, y decirles que ya no podrán hacer nada por la liberación de Liebknecht. Ustedes son y continuaran como carne de cañón!" Ya es hora de que los proletarios de overol y en uniforme militar den una respuesta.
Liebknecht, cuando el Tribunal militar superior le anunció el 23 de julio una sentencia más severa, con la cabeza bien alta orgullosa dijo: "Muy bien, y repito: ¡Abajo la guerra! ¡Abajo el gobierno!" las cadenas de Liebknecht caerán cuando la socialdemocracia alemana borre la marca de Caín de la traición al socialismo internacional, cuando millones de mujeres y hombres en el frente y en la retaguardia, rencuentren el coraje, y como Liebknecht sin temor eleven su grito:
¡Abajo la guerra! ¡Abajo el gobierno!
Comentario: Liebknecht fue detenido después de la manifestación del 1 de mayo de 1916, que organizo el grupo Internacional, que dio lugar a la Liga Espartaco, porque al terminar su discursó grito ¡Abajo la guerra! ¡Abajo el gobierno! La primera condena que recibió fue 2 años y 6 meses y 3 días de prisión con trabajos forzados. Semanas después su sentencia sería a 4 años y 1 mes de cárcel y la privación de sus derechos políticos por 6 años.
Escrito: Septiembre de 1916.
Primera Publicacion: Spartakusbriefe No 1, 20 de Septiembre de 1916
Fuente de esta edicion: Rosa Luxemburg et sa doctrine, ed. Spartacus Rene Lefeuvre, París pág. 111-113
Traduccion: Carlos Igor Guerrero
Transcripcion/html: Rodrigo Cisterna, Abril 2014.
Fuente digital: https://www.marxists.org/
Etiquetas:
Alemania,
Documentación,
Política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)