viernes, 31 de diciembre de 2010

"MARTILLO y HOZ", DE ANDY WARHOL


Andy Warhol
Hammer & Sickle

1976
Acrílico y tinta de serigrafía sobre lienzo
182.9 x 218.4 x 3.2 cm
The Andy Warhol Museum, Pittsburgh
Founding Collection, Contribución de The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc.


Andy Warhol creó su serie Hammer and Sickle (Martillo y hoz) en 1976, después de realizar un viaje a Italia, donde los graffiti más comunes en los espacios públicos representaban este símbolo de las banderas soviéticas. Para los comunistas, significaba la unión de los intereses de los trabajadores de la industria y del campo. En Italia, un país democrático desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el símbolo repetido en estos graffiti era para Warhol más Pop que político. A su regreso a los Estados Unidos, Warhol pidió a su asistente de estudio Ronnie Cutrone que buscara imágenes de este símbolo para usarlas como fuente. Las reproducciones que aparecían en los libros se asemejaban a la bandera soviética, de apariencia plana, y Warhol quería algo diferente. Cutrone adquirió un martillo de doble cabeza y una hoz en una ferretería local, y dispuso y fotografió las herramientas en diversas posiciones. Warhol utilizó las fotografías de Cutrone para sus series serigrafiadas.

En 1977, estas obras se exhibieron bajo el ambiguo título de Naturaleza muerta en la Galería Castelli de la ciudad de Nueva York. Warhol negó todo vínculo político a su obra, aun cuando, simultáneamente, era consciente del poder de los símbolos y del clima cultural de la Guerra Fría. Esta guerra entre superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se prolongó desde comienzos de la década de 1940 hasta los años ochentas, fue caracterizada, no por combates militares reales, sino por un ambiente de tensión y de percepciones mutuas de hostilidad entre Oriente y Occidente, comunismo y capitalismo, que tuvo como resultado la escalada armamentista, las armas nucleares y el tráfico de influencias en todo el mundo.

No sabía entonces que también sería incluido en una lista del FBI, probablemente debido a nuestro pequeño proyecto artístico. Me sorprendía a mí mismo deslizándome a hurtadillas entre los rascacielos de la Gran Manzana, irrumpiendo en una librería comunista, mirando sobre mi hombro; encontraba un par de libros, los ponía en una bolsa marrón, y despreocupadamente salía caminando a plena luz del día.

Regresaba con los libros, con el corazón desbocado, y Andy preguntaba, mitad en serio, mitad en broma, “¿Alguien te siguió?” Yo respondía, “No lo creo, pero si me seguían, creo que soy demasiado viejo para decir que soy un estudiante universitario que estudia la Revolución Rusa.” Entonces decía, “¿Encontraste algún libro bueno?” En realidad nunca encontré libros buenos. Eran excesivamente planos o excesivamente gráficos. La respuesta era bajar por Canal Street, entrar a una ferretería, y comprar un martillo y una hoz reales. Entonces podía fotografiarlos, iluminados por largas sombras amenazadoras. Y agregar el drama del que carecían las sencillas versiones mimeografiadas de los libros. Una tercera dimensión de contornos burdos sería agregada cuando las pinturas estuvieran terminadas; siempre me parecieron como viajes en un Parque de Diversiones. Siga y diviértase. El Martillo y la Hoz. Sólo 25 centavos, si se atreve. No es para los débiles o para las personas timoratas. Siempre me divirtió que Andy, el máximo Capitalista, y yo, el máximo Libertario, pudiéramos ser sospechosos de dedicarnos a actividades comunistas.

Ronnie Cutrone, asistente de Warhol, Catálogo de la exposición Hammer and Sickle, C&M Arts, Nueva York: 2002

jueves, 30 de diciembre de 2010

"LLANTO POR EL VIEJO", DE ADRIAN PAUNESCU


Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(http://imbratisare.blogspot.com/)

Adrian Paunescu es un poeta rumano muerto recientemente, y que es considerado por muchos uno de los grandes poetas nacionales. Tras el golpe de estado de 1989 no renucio del todo a sus principios socialistas, y creo el Partido Socialista del Trabajo (PSM), que luego acabaria integrandose en el Partido Social Democrata (PSD).

Fue acusado habitualmente de ser "poeta de la corte" de Ceausescu por los anticomunistas que surgieron como hongos entre la elite en 1990 (aunque antes estuvieron generalmente bien integrados en el regimen socialista), aunque al contrario que ellos no cambio totalmente sus principios al compas del cambio de los vientos.

Lo cierto es que, al contrario que la mayoria de los personajes publicos, y a pesar de que tampoco se "suicido" mediaticamente defendiendo el Socialismo tras el golpe de estado, continuo defendiendo algunos de sus logros y rechazando la anatemizacion total del pasado comunista y, por supuesto, denunciando los crimenes cometidos por los que se repartieron el poder tras la "Revolucion" (generalmente miembros del PCR de Ceausescu), como el asesinato aun impune del presidente de Rumania y su mujer o el saqueo de la riqueza nacional por los gobiernos capitalistas y las multinacionales occidentales.

En el poema "Llanto por el viejo" hace una denuncia de la ejecucion de los Ceausescu y de la sociedad a la que esta da lugar, dominada por sus asesinos. El poema fue traducido al español por el rumano residente en España autor del blog http://obliadas.blogspot.com/, y que es seguidor de "Un vallekano en Rumania".

Llanto por el viejo

Qué trágico tiempo pagano,
se divide nuestro país en partidos,
desde que matamos al viejo,
su tumba yo no se cierra.

Le disparamos como a la orilla de la tierra,
no le pudimos doblegar durante su vida,
y él se demostró indoblegable,
pues no nos dio ni lagrimas ni sangre (1)

Con él, también la matamos a ella,
en un concurso fanático de pecados,
y entonces nuestro pecado se hizo,
mas pesado que todos los suyos juntos.

Tan pocas palabras quedan,
en un silencio lleno de ráfagas,
y !Ay! matamos al viejo,
errores sobre el error de su vida.

Se tambaleaba como si estuviera borracho,
y todo le parecía confuso, lejano,
a través de las balas que le marcaron,
él inspiraba aire pero también muerte

Y al menos una vez fue nuestro pastor,
y nosotros al menos una vez fuimos su rebaño,
¿Por qué apretamos ese gatillo,
si la muerte de todas formas le estaba alcanzando?

Necesitábamos tanto piedad como esfuerzo
para poderlo conciliar todo
¿Por qué quisimos que comenzaran con un muerto,
estas paredes de maternidad?

Eramos rumanos y él era rumano,
fue un crimen, pero también un desacierto,
¿Por qué matamos al viejo
maniatado, disparándole en la nuca?

¿No veis que no podemos dormir?
¿No veis que el país ya no duerme?
Desde el crepúsculo hasta el amanecer
su fantasma corre por los cuarteles.

Llora su país cada una de las veces,
que a su drama se acerca y le duele.
Viejo fantasma que canta "Tres colores" (2)
como cualquiera cuando está borracho.

Este fantasma en donde comienza todo,
mira desde las estrella por la ventana,
de los labios que hablar no pueden
empieza cínicamente nuestra libertad.

Y sin embargo en un tiempo pagano,
Le hemos cargado con oscuridad el paso,
¿Por qué matamos al viejo,
y ni siquiera encendemos una vela por él?

(1) En referencia al testimonio de uno de los soldados que le ejecutaron, segun el cual Ceausescu " fue digno hasta el final y cuando se dió cuenta que le ibamos a matar cantó unas estrofas de La Internacional".

(2) "Tres Colores" era el himno de la Republica Socialista de Rumania

miércoles, 29 de diciembre de 2010

"LA ESPINA ROJA" SUPERA LAS 50.000 VISITAS

El cuarto estado, de Giuseppe Pellizza da Volpedo (1901)


La Espina Roja agradece a todos sus seguidores y simpatizantes su fiel contribución a la superación de las 50.000 visitas al blog en sus poco más de dos años de existencia.

La Espina Roja espera seguir difundiendo la cultura como medio para la divulgación de los valores de la izquierda transformadora, desde el socialismo democrático hasta las diversas tendencias que componen el amplio espectro de la ideologia comunista, sin olvidar la lucha antifascista en cualquier rincón del planeta.

Igualmente, aprovechamos para desear un feliz año 2011, en el que se vean cumplidos los mayores anhelos de libertad y justicia social en el mundo.

martes, 28 de diciembre de 2010

HERRALDE NOMBRA SUCESOR EN ANAGRAMA A FELTRINELLI


SE TRATA DE LA EDITORIAL FUNDADA POR GIANGIACOMO FELTRINELLI, ACTIVISTA DEL GRUPO DE EXTREMA IZQUIERDA DENOMINADO "GRUPPI DE AZIONE PARTIGIANA" (GAP), FALLECIDO EN 1972

Habrá quien critique que una editorial española pase a ser de otro país. Mis sentimientos patrióticos están muy vecinos al cero. Mi patria son unos autores, unos libros, unos amigos, unas bebidas, unos paisajes, etcétera.

Una lluvia suave pero constante caía, la mañana del pasado día 21, sobre el paseo de Gràcia de Barcelona. A eso de las 11.30 h tan sólo unos pocos transeúntes vieron, a la altura de la calle València, al editor italiano Carlo Feltrinelli, acompañado de su segundo de a bordo, Dario Giambelli, y de dos abogados afincados en Madrid, entrar sigilosamente en un portal junto al editor Jorge Herralde y su esposa, Lali Gubern, acompañados a su vez de dos abogados del bufete Garrigues, Ramón Girbau e Ignasi Calvet. Todos ellos entraban a cerrar ante el notario una de las operaciones más discretas de las que se recuerdan en el mundo editorial español: la venta progresiva - en un periodo de cinco años-de la editorial Anagrama a Feltrinelli.

Al firmar Herralde y Feltrinelli el acuerdo que marca un fin de etapa en el mundo editorial español, un sentimiento agridulce se apoderó del editor español. "Por un lado, tuve la satisfacción de haber actuado con sensatez y, por otro, sentí un cierto vacío". Así que, antes de que ese sentimiento agridulce se expandiera por zonas recónditas del alma, dijo: "Estas cosas se celebran con champán". Y la comitiva se dirigió al cercano hotel Majestic, en cuyo desértico bar - era mediodía-se descorcharon dos botellas de champagne francés.

La expedición italiana, que había llegado ese mismo día de incógnito a Barcelona, suspendió la comida prevista inicialmente con el matrimonio Herralde porque su vuelo de vuelta se adelantó unas horas. Herralde optó por no hacer público el acuerdo hasta ayer porque justamente el día 22 había convocado una rueda de prensa de Félix de Azúa para presentar la reedición en un único volumen de Historia de un idiota contada por él mismo y Diario de un hombre humillado "y no era cuestión de robar protagonismo a un autor de la casa".

¿Qué dice exactamente el acuerdo entre Anagrama y Feltrinelli? Pues que, en un periodo de cinco años y un día, la empresa italiana será la propietaria del 99% de las acciones de Anagrama. Herralde conservará, a partir de ese sexto año, un simbólico 1% y la presidencia de la editorial, con las funciones que determinen los nuevos propietarios.

Todo ello se hará de modo progresivo: tras la firma de esta semana, Feltrinelli posee ya el 10% de Anagrama, porcentaje que irá incrementando hasta llegar al 49% en el 2015 y, a finales de ese año, pasará de golpe al 99% y a llevar directamente la gestión de la empresa, que hasta entonces seguirá dirigida por Herralde, quien contará con el mismo equipo que hasta ahora. Según el editor español, en la feria de Frankfurt del año 2009 él y Carlo Feltrinelli llegaron a un acuerdo verbal, que es el que se ha plasmado ahora en un contrato. La gran pregunta - todavía en el aire-es: ¿quién será el director editorial de Anagrama en el 2015? ¿Puede permitirse el sello que Herralde pase a ejercer de reina madre cuando haya cumplido 80 años?

El movimiento de Herralde deja descolocados a muchos. Diversos grupos editoriales - como Planeta-habían tanteado al editor, interesados en la compra, pero siempre recibieron la negativa por respuesta. Anagrama es la hija de Herralde y este ha querido tutelar con quién la casaba: el pretendiente escogido - un elegante editor independiente italiano, con un catálogo de calidad y un compromiso con la izquierda política-no es lo mismo que un gran grupo multinacional, de ideología y líneas editoriales tan amplias como marque el mercado, y que habría pagado más dinero pero que tal vez habría desvirtuado la imagen del sello. Herralde afirma que ha priorizado "la continuidad de Anagrama" y que ha tenido en cuenta "los largos años de amistad, sintonía y complicidad con Feltrinelli y las características de dicha editorial".

La relación de Herralde con los Feltrinelli se remonta a décadas atrás. Podríamos decir que es muy amigo de los padres de Carlo, el chico que va a heredaryquese convierte, así, en el hijo-sucesor que el editor no ha tenido. El primer episodio de colaboración entre Anagrama y Feltrinelli se remonta a

1977, cuando ambas y otros cinco editores, como el francés Christian Bourgois, convocaron un premio internacional que solamente se falló en aquella ocasión, y que ganó Cien poemas apátridas de Erich Fried. En un acto en Barcelona en el año 2007, Herralde recordó su primera visión de Inge Feltrinelli, la madre de Carlo, "un verano en Cadaqués, cuando yo estaba empezando la editorial". Luego, en Frankfurt fue Inge - ex fotoperiodista-quien le presentó a los grandes editores europeos y norteamericanos "cuando éramos poco más que unos pipiolos". Herralde ha sido invitado habitual en las fiestas de aniversario de la Feltrinelli, en diversas y suntuosas villas.

Se trata de la primera operación de expansión internacional que realiza Feltrinelli, que, además de sus editoriales, posee 103 tiendas en el país transalpino, originalmente librerías pero que ahora ya venden todo tipo de productos culturales, a la manera de las Fnac. Es la mayor editorial independiente italiana y una de las grandes europeas, como la francesa Gallimard. La adquisición de Anagrama es el primer paso para lograr una presencia en el mundo de habla hispana, que no se limitaría a la editorial sino que quiere extender su cadena de tiendas por Latinoamérica.

Hace tres semanas, se vio a Herralde en la inauguración de la gran librería Feltrinelli de la estación de Milán, de más de 2.000 metros cuadrados, donde Daniel Barenboim dio un pequeño concierto y se proyectó un documental sobre Inge Feltrinelli. Allí, el editor barcelonés sonreía, sabiendo que había conseguido dejar atada y bien atada su sucesión, manteniendo su independencia hasta el último momento. El resto del mundo se enteró ayer.

Feltrinelli se inició en los años 70 como una editorial de la izquierda revolucionaria y ha derivado en el siglo XXI en una de las grandes cadenas de venta de libros, cine, música gadgets y videojuegos. como hizo la FNAC, ayer trotskista, hoy multinacional. La fundó Giangiacomo Feltrinelli, oveja negra de una familia de banqueros y con una muerte no aclarada del todo en 1972 mientras manipulaba una bomba para volar una torre de alta tensión. Dos libros cimentaron su éxito: la primicia mundial del Doctor Zhivago, de Pasternak (en contra de la opinión del Partido Comunista ruso) y El gatopardo, de Lampedusa, en contra de la opinión del Grupo 63 (Eco, Sanguinetti, y Manganelli) y con el voto de Giorgio Basani. Cuando Feltrinelli - que convirtió la foto del che Guevara en un icono-pasó a la clandestinidad, su tercera mujer, Inge Schöntal, tomó las riendas y se incorporó al club de las selectas editoriales europeas. Un club que se va despoblando a medida que sus miembros envejecen. Inge pasó el relevo a su hijo Carlo, que ha expandido el negocio de las librerías - antes un lugar donde se citaba la juventud letrada-al 30% del mercado italiano, con 300 millones de facturación. Dijo adiós a la sinistra patetica para mezclar en el catálogo a Ken Follet y Tabucchi.

Fuente: radical.es

Giangiacomo Feltrinelli con Fidel Castro

lunes, 27 de diciembre de 2010

VIDEO MUSICAL DEDICADO AL EJERCITO DE TRADICION SOVIETICA DE BIELORRUSIA

Bandera militar de la República de Belarús

En ésta dirección, KTV (Televisión Roja), un proyecto abierto creado por el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), presenta un video musical dedicado al Ejército de Bielorrusia:

http://krasnoetv.ru/node/7824

Fuente: Civilización Socialista

domingo, 26 de diciembre de 2010

"EL PUENTE", DEL PINTOR COMUNISTA FERNAND LEGER


Fernand Léger
Título: El puente
Fecha: 1923
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 92,2 x 61 cm
Úbicacion: Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza


Formado en el seno del cubismo, Fernand Léger mostró tras la Primera Guerra Mundial una fuerte atracción por la vida moderna y la belleza de las máquinas; es lo que se conoce como su “época mecánica”. El puente, pintado en 1923, conjuga visiones fragmentarias de la ciudad y sus alrededores. Algunos motivos, como las arquitecturas de la parte superior, el paisaje solidificado, el damero en forma de cuña, y los discos dispuestos a modo de puente, ya habían aparecido en sus obras anteriores. Ahora se yuxtaponen de manera abstracta, sin unidad aparente, siguiendo patrones tomados tanto del cubismo sintético y del simultaneismo de Delaunay, como del montaje cinematográfico. No hay elementos narrativos. Ni tan siquiera una figura que destaque sobre el fondo. Léger recurre una vez más al contraste de colores primarios, de líneas curvas y rectas, y formas planas y tridimensionales para sugerir la vitalidad del mundo moderno.

Fernand Léger (Argentan, 1881-Gif-sur-Yvette, 1955)

Fernand Léger fue uno de los principales protagonistas de la vanguardia parisiense de la primera mitad del siglo XX

Se formó como arquitecto en Caen y en 1900 se trasladó a París donde trabajó como dibujante de arquitectura y acudió a las academias de pintura de Gérôme y de Gabriel Ferrier La fuerte impresión que le produjo la retrospectiva de Cézanne de 1907 le hizo abandonar el impresionismo de sus primeras obras y sumergirse en el lenguaje de la vanguardia. Se relacionó con los pintores cubistas, con Apollinaire y en 1910 entró a formar parte de los artistas de la galería de Daniel-Henry Kahnweiler Sus primeras obras dentro de la órbita cubista tuvieron un componente figurativo, que evolucionó a partir de su serie Contrastes de formas, de 1913, hacia planteamientos más abstractos. Estuvo vinculado al grupo de Puteaux un círculo de artistas entre los que se encontraban los hermanos Marcel Duchamp Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon que, bajo la influencia de las teorías del filósofo Henri Bergson estaban interesados por la analogía entre el arte, las matemáticas y la música. Léger expuso con ellos en los salones de la Section d’Or. También estuvo en contacto con la vanguardia rusa y con los futuristas italianos, y mantuvo una estrecha relación con el pintor Robert Delaunay

Durante la Primera Guerra Mundial fue movilizado y acabó ingresado en un hospital. Posteriormente durante el periodo de entreguerras su obra acusó la influencia de los preceptos de la revista L’Esprit Nouveau fundada por el arquitecto Le Corbusier que defendía la estética de la máquina, dando comienzo a su «periodo maquinista», en el que reflejaba su fascinación por el paisaje urbano de París Su obra Composición con tres figuras, de 1932 (París, Centre Pompidou- Musée national d’art moderne), marcó el inicio de su interés por la figura humana y su personal acercamiento al clasicismo, siguiendo la tendencia generalizada de «vuelta al orden». Durante la Segunda Guerra Mundial se exilió en Estados Unidos donde trabajó como profesor en diversas universidades. A su regreso a París se afilió al Partido Comunista y hasta el final de su vida llevó a cabo una prolífica actividad creadora. Realizó numerosas pinturas murales y se interesó por las vidrieras, los mosaicos y los tapices.

Fuente: Museo Thyssen

sábado, 25 de diciembre de 2010

CARTELES CUBANOS QUE HACE 45 AÑOS ACLAMARON LA CONFERENCIA TRICONTINENTAL


Artículo de Reinaldo Morales Campos (Investigador de la Memoria Histórica del Cartel cubano)

En diciembre de 1965, en el contexto de la ornamentación de La Habana por la conmemoración del VII aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, para lo cual se colocaron carteles alusivos a la fecha, también se engalanaron calles y avenidas para saludar a los delegados e invitados a la Conferencia Tricontinental trascendental acontecimiento de significada relevancia en la historia de la solidaridad entre los pueblos. Su convocatoria y celebración en La Habana del 3 al 15 de enero de 1966, contó entre sus objetivos alcanzar la unidad de las fuerzas revolucionarias participantes en la lucha por alcanzar la liberación, la independencia y la soberanía nacional de los pueblos, frente a el imperialismo, contra el apartheid y la segregación racial.

Acaecida en momento de la existencia de las condiciones para la unidad de las fuerzas revolucionarias y la solidaridad antiimperialista entre los pueblos de los tres continentes la convocatoria de la Conferencia Tricontinental estuvo antecedida por diversos hechos, ocurridos entre 1960 y 1965, que inspiraron su realización, tales como: la notable influencia que ejerció el triunfo de la Revolución Cubana, el rechazo internacional a la guerra yanqui en Viet Nam, la existencia de movimientos revolucionarios armados que mediante la guerra de guerrilla y otras formas de la lucha revolucionaria se enfrentaban en América Latina a las dictaduras militares y a la opresión impuesta por los gobernantes de Estados Unidos y la lucha en África contra el dominio colonial de las potencias occidentales.

De los carteles que nos permiten evocar la celebración de aquella conferencia se distinguió el realizado por la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR); que en su configuración visual, en alusión a las expresiones de unidad tricontinental sugeridas en diversos encuentros por los líderes y representantes de la lucha de los pueblos de África y Asia, destacaba las imágenes de tres combatientes acompañada con el texto: Conferencia Tricontinental “esta gran humanidad ha dicho.. ¡basta! y ha echado andar”, expresión proclamada por el Che, que centralizó la convocatoria a ese importante encuentro entre los pueblos de los tres continentes.

Entre los encuentros que precedieron la celebración de la Conferencia Tricontinental y que urgieron la unidad entre los tres continentes estuvieron: la Cuarta Sección del Consejo de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos efectuada en Bandung; Indonesia en abril de 1961, coincidiendo con la victoria cubana en Playa Girón, donde por primera vez se planteó la solidaridad entre los pueblos de los tres continentes. En diciembre de ese año en Gaza, Palestina, el Comité Ejecutivo de la organización de los Pueblos Afroasiáticos, aprobó la convocatoria de una Conferencia de los pueblos de los tres continentes.

Sucesivamente en 1963 durante la Tercera Conferencia de Solidaridad con los Pueblos Afroasiáticos realizada en Moshi; Tanzania se informó del ofrecimiento, por el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, Comandante Fidel Castro, de La Habana, como sede de la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina.

En respuesta a la invitación se constituyó el comité Preparatorio de la Conferencia que presidió el líder marroquí Ben Barka y finalmente durante la Cuarta Conferencia de Solidaridad de los pueblos Afroasiático efectuada en Winneba; Ghana, se acordó celebrar en La Habana, a principios de 1966, coincidiendo con el séptimo aniversario de la Revolución Cubana, la Conferencia Tricontinental con los pueblos de África, Asia y América Latina.


En otro cartel del Consejo Nacional de Cultura, que diseñó Héctor Villaverde con el mensaje. Saludamos el VII aniversario de la Revolución y la Conferencia Tricontinental, en su configuración visual se significaron tres la imágenes la de: Patricio Lumumba, líder de la lucha de la independencia en el Congo Leopolville asesinado en 1961, por mandato de la CIA y que ejecutaron criminales del dictador Joseph Mobuto; por su contribución a la lucha de los pueblos de África sometidos a la explotación neocolonial.

Las otras dos imágenes fueron: Nguyen Van Troi, combatiente vietnamita, en representación de Asia, fusilado el 15 de octubre de 1964, por las hordas invasoras norteamericanas, tras cuatro meses de crueles torturas quien ante de morir gritó tres veces ¡Viva Ho Chi Minh!, ¡Viva Vietnam! y la del desaparecido Camilo Cienfuegos, audaz comandante del ejercito rebelde quien fue un entrañable compañero del Che, junto al cual participó en la campaña de la invasión de Oriente a Occidente, proeza que ultimó el triunfo de la Revolución Cubana.

Igualmente convergieron dos carteles del Instituto Cubano de Industria Cinematográfica (ICAIC), con los textos: Saludamos Primera Conferencia Tricontinental, uno de ellos: estuvo configurado por una pintura del destacado pintor cubano René Portocarrero quien, para manifestar la integración de los pueblos, con su proverbial preponderancia del barroquismo plasmó símbolos y signos originarios del lenguaje de las comunidades autóctonas. En el otro cartel germinado de la inspirada creación del emblemático diseñador Alfredo Rostgaart; mediante una campana, en evocación al inicio de la lucha por la independencia en Cuba, trasmuta el llamado de la unión de los pueblos de tres continentes, que armónicamente logró representar por delineaciones de igual cantidad de flechas que formando una composición espiral infundieron exclamaciones de unidad y libertad.


Atrozmente, cuando el trabajo preparatorio se encontraba en su fase más avanzada, en que ya era palpable la unidad de las fuerzas revolucionarias y progresistas para alcanzar los objetivos planteados para el trascendental encuentro de los pueblos, Ben Barka Presidente de su Comité Organizador, fue secuestrado, el 29 de octubre de 1965, en París y ejecutado por orden del Primer Ministro de la monarquía de Marruecos Mohamend Oufkir y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

No obstante cuando todavía existía la expectativa por la suerte del líder marroquí Ben Barka, porque la aparición de su cadáver era una incógnita, los trabajos organizativos del encuentro con los representantes de los tres continentes, no se interrumpieron y a pesar del duro golpe estos continuaron y formó parte del trabajo preparatorio la ornamentación grafica de la sede donde sesionaría aquel histórico encuentro y fue colocado un cartel lumínico en el Hotel Habana Libre, al tamaño de su fachada principal, con el logotipo de identidad del magno evento que poseía la configuración de un brazo empuñando un fusil en evocación al que empleó el líder Fidel Castro en la Sierra Maestra, durante la lucha revolucionaria símbolo de la victoria de la Revolución Cubana y el texto Primera Conferencia. Asia, África y América Latina.


La realización de la Conferencia Tricontinental fue todo un éxito concurrieron 512 delegados provenientes de 82 países, así como de los 64 observadores, 24 invitados y la representación de la prensa extranjera asistente. Entre los cientos de dirigentes de organizaciones revolucionarias, políticas y sociales, de los pueblos de Asia, África y América Latina que en abierto desafío al imperialismo y al neocolonialismo acudieron a la misma, estuvieron: Salvador Allende; Chile, Amílcar Cabral; Guinea Bissaau y Cabo Verde, el guatemalteco Luis Augusto Turcios Lima, el guyanés Cheddy Jagan, Pedro Medina Silva, de Venezuela, Nguyen Van Tien, de Vietnam del Sur y Rodney Arismendi, uruguayo. También se dieron a conocer los trascendentales mensajes de: Ho Chi Minh, Kim Il Sung, Chou En Lai, Alexis Kosiguin, Gamal Abdel Nasser, Houari Boumedienne y Julius Nyere.

Uno de los acuerdos adoptados en la Primera Conferencia Tricontinental , estuvo el referido a la creación de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), con sede en La Habana, que desde su fundación ha apoyado su labor solidaria a través de la propaganda gráfica política y, en particular, sus carteles, que han servido para reflejar y defender la lucha de los pueblos del Tercer Mundo contra el colonialismo y el imperialismo.

Desde entonces el apoyo efectivo de la Organización Tricontinental se fundamentó en lograr oponerse a través de sus medios de divulgación a la acción de la propaganda imperialista que en ocasiones grotesca y otras veces enmascarada y sutil, ha pretendido desacreditar los valores del sistema socialista, tergiversar la lucha de los pueblos contra todo tipo de dominación o sometimiento, dividir el movimiento revolucionario y distorsionar las causas que originan las revoluciones resultado de las condiciones de vida y la conciencia de cada país y no de su exportación.

Fuente: http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/diciembre10/20/04.htm

viernes, 24 de diciembre de 2010

"EL SASTRE DE ULM", DE LA EDITORIAL VIEJO TOPO

Título: El sastre de Ulm: El comunismo del siglo XX: hechos y reflexiones
Autor: Magri, Lucio
Editorial: El Viejo Topo
Código ISBN: 978-84-92616-76-3
Año de publicación: 2010
Nº de páginas: 416
Encuadernación : Rústica
Medidas: 24.00 x 17.00 x 2.00 cm
Precio: 28,00 €

Sinopsis

La historia del Partido Comunista italiano es mucho más que la simple historia de un partido: es la de los movimientos ideológicos que agitaron y conformaron las distintas corrientes comunistas a lo largo del siglo XX. La influencia del PCI en los partidos comunistas europeos –y singularmente en el Partido Comunista de España– fue intensa y duradera.

Desde el XX Congreso de 1991, en el que se decretó la muerte del PCI, han pasado18 años. Fue aquella una muerte deliberada, a la búsqueda de un “nuevo inicio”. Un nuevo inicio que no se produjo. Contrariamente, lo que aconteció fue la pérdida de un patrimonio político, organizativo y teórico que estaba entre los más consistentes y articulados del panorama mundial.

El PCI, desde su fundación en 1921 a la lucha partisana, del giro de Salerno de 1944 a la desestalinización de 1956, del largo sesenta y ocho al compromiso histórico, ha atravesado y protagonizado casi un siglo de la historia italiana y mundial. Un camino que Lucio Magri recorre sin eludir los aspectos más conflictivos de las decisiones tomadas, ni su vinculación con los acontecimientos políticos internacionales.

En los años setenta, el PCI había alcanzado su plena madurez, estaba en pleno ascenso y convencido de proseguir por una “vía italiana al socialismo”. En los años ochenta –no obstante inercias y retrasos– la potencialidad transformadora del partido, su capacidad de influencia y su notable masa de seguidores dejaban a las claras que su fuerza era todavía enorme. ¿Por qué en aquel congreso de 1991 se decidió su liquidación? ¿Y cuáles han sido hasta hoy sus consecuencias, tanto en Italia como a escala internacional?

Con rigor y pasión, El sastre de Ulm ofrece una original e iluminadora interpretación historiográfica del mayor partido comunista de Occidente, al tiempo que pone de manifiesto las esperanzas políticas y la tallaintelectual de un militante herético.

CAMBIA LO NECESARIO, NO RENUNCIES A TU HISTORIA NI AL FUTURO

Artículo de Francisco Frutos para Mundo Obrero nº 231 (Diciembre 2010)


Acabo de participar en la presentación del libro "El Sastre de ULM" del activista y teórico comunista italiano Lucio Magri.

El libro de Lucio Magri, valora y sitúa con espíritu crítico el protagonismo del Partido Comunista Italiano durante gran parte del siglo XX hasta su liquidación. Lucio Magri analiza a la luz de su experiencia y criterio los aciertos y errores del PCI reivindicando su trayectoria histórica y su utilidad de presente y futuro, de existir todavía.

Yo me siento especialmente concernido con todo lo que representó el PCI, por dos razones: una, porque el PCE y el PSUC estaban unidos política, ideológicamente y fraternalmente al PCI; y dos, porque personalmente como militante del PSUC y, posteriormente, como Secretario General del mismo, tuve una relación estrecha con su dirección, en aquél momento encabezada por Enrico Berlinguer. Vayan pues estas notas para expresar mi opinión, en gran parte marcada y condicionada por la lectura del libro de Lucio Magri.

El PCI desarrolló de forma notable una concepción y realidad del comunismo italiano, como un movimiento basado en la dialéctica de conocer, actuar y cambiar. Analizar la realidad circundante, la italiana y actuar sobre ella con la crítica, la denuncia, la propuesta y la alternativa, sin perder el hilo conductor para comprender la realidad global y mantener y desarrollar el sentido internacionalista. Conocer en definitiva el momento histórico y la realidad en su dinámica.

El PCI fue un tipo de "partido nuevo", desarrollado notablemente como partido de masas, con un alto nivel intelectual y político, con una amplia red organizativa y con capacidad de impulsar la acción social y cultural en el movimiento obrero y sindical, en el movimiento popular, en la universidad y educación en general y entre la intelectualidad, apoyando su acción en su experiencia y veteranía humana como realidad histórica y en el movimiento juvenil como construcción de presente y futuro, situando a la mujer como protagonista al mismo nivel que el hombre. Esta realidad del PCI no era una obra perfecta, ni mucho menos, pero era lo más avanzado en el marco de los países económicamente más desarrollados.

Hoy está más claro que nunca que la disolución del PCI fue un acto de liquidación de todo un patrimonio que, de existir todavía, sería una potente base política, intelectual y social, para la recomposición del conjunto del movimiento comunista y de la izquierda que, más moderada o más radical, mantiene su concepción y tensión anticapitalista. Cuando la mayoría de la dirección del PCI decidió su disolución, cambiando las ideas de Gramsci sobre la construcción de un bloque cultural hegemónico en la sociedad, por la idea de llegar al poder a costa de lo que fuera, arrugada ante la magnitud de la ofensiva ideológica y económica del capital, aceptó objetivamente la barbarie del capitalismo más desenfrenado. En esta conversión, las ideas comunistas se convirtieron, progresivamente y de manera muy acelerada, en ética y estética pequeño burguesa. Día a día han contribuido a reforzar lo contrario de por lo que nacieron y la sociedad italiana ha ido consumiendo y asumiendo pasivamente culturas liberales y fascistoides, sin un contrapoder real que defendiera una alternativa diferente al capitalismo.

Todos los poderes que antes combatían el comunismo, y al PCI en concreto, porque les aterraba la posibilidad de que pudiera llegar al poder, se frotaron las manos, arreciando su campaña contra el comunismo acusándolo de todos los crímenes. La desaparición del PCI ha contribuido a que personajes abyectos como Berlusconi y su plataforma de poder, y la Liga Norte, para poner un ejemplo, lleguen al poder votados por una parte mayoritaria de la sociedad que ha perdido los referentes éticos, sociales y culturales que representó el PCI y un amplio movimiento de izquierdas. El capitalismo actual en Italia, y fuera, está contento de que no exista el PCI ya que así le es más fácil imponer el neoliberalismo, como expresión más brutal del capitalismo.

El PCI ha sido la tentativa más seria de buscar una tercera vía, moviéndose en una difícil pero imprescindible dialéctica, entre las reformas necesarias y la perspectiva de cambio social, desde una clara posición y crítica anticapitalista, sin enterrar ni subestimar los grandes procesos revolucionarios y luchas sociales.

Estoy convencido, y la lectura de la realidad actual del capitalismo y de la derrota de la izquierda así lo atestigua, de que si abandonásemos la idea del socialismo y del comunismo no nos quedaría otra alternativa que aceptar lo que hay. Abandonar la idea y la palabra sería un retroceso tan grande, y gratis, como representó la liquidación del PCI. Los resultados están ahí.

Puede haber momentos de pesimismo ante lo que ocurre y la incapacidad de una alternativa. "Socialismo o barbarie" es más vigente que nunca, aunque sea más difícil que nunca, o así lo parezca.

Se trata de "utilizar el presente para comprender mejor el pasado, y comprender bien el pasado a fín de orientarse en el presente y en futuro" como dice Magri en su libro. O, con Walter Benjamín, de "encender en el pasado la chispa de la esperanza presente"

jueves, 23 de diciembre de 2010

MOCIÓN DE IZQUIERDA UNIDA EN SEVILLA EN DEFENSA DEL FLAMENCO

El cantaor Juan Pinilla, portavoz del colectivo promotor del Manifiesto

El Grupo Municipal de Izquierda Unida en Sevilla, a través de su Portavoz Adjunto, José Manuel García, ha defendido en el Pleno Municipal de diciembre una moción en defensa y apoyo al manifiesto "EL FLAMENCO: UN REGALO PARA LA HUMANIDAD Y UN DERECHO DEL PUEBLO ANDALUZ". Este manifiesto denuncia la actual política de la Junta de Andalucía en relación al Flamenco, una política que excluye al 85% de los artistas y compañías flamencas en Andalucía en favor de una minoría. Afortunadamente, y a pesar del voto en contra del PSOE, la moción fue aprobada por el pleno municipal de la capital andaluza. Defender el Flamenco es invertir y fomentar la actividad artística y cultural del flamenco desde la base y para todos/as. Instamos a la Junta de Andalucía a que rectifique su política y que se comprometa con el apoyo y el impulso de los festivales, artistas y peñas flamencas de Andalucía, para que no tengamos que seguir asistiendo a la desaparición del tejido y la base del mundo del Flamenco en Andalucía. La mejor formar de defender el Flamenco como Patrimonio Cultural de todos/as es garantizar su futuro.

Adhesiones al Manifiesto: http://flamencoesunderecho.blogspot.com/

EL FLAMENCO: UN REGALO PARA LA HUMANIDAD Y UN DERECHO DEL PUEBLO ANDALUZ

El flamenco se prodiga, con subvenciones públicas andaluzas, en los escenarios nacionales e internacionales mientras agoniza en Andalucía.

Este manifiesto nace para denunciar una política cultural que ha derivado, entre otras, en la desaparición del tejido de festivales flamencos andaluces y en la precariedad de la Red de Peñas Flamencas de Andalucía. Política que significa también la exclusión del 85% del colectivo de artistas flamencos en beneficio de un limitado círculo de privilegiados por las ayudas públicas, tal como ha declarado recientemente la Asociación de Artistas Flamencos.

Según información proporcionada a Europa Press por la Consejería de Cultura, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco invirtió, en subvenciones, en 2009, un total de 2.308.270,89 €, de los cuales: 1.361.217,50 € en proyectos destinados principalmente a escenarios internacionales y teatros nacionales y comunitarios; 459.623,12 € para “Colaboraciones puntuales” (partida cuyos beneficiarios y criterios de adjudicación se desconocen); 175.600 para las actividades anuales de todas las Peñas Flamencas; 177.235 para los circuitos provinciales de recitales de las Federaciones de Peñas Flamencas y, finalmente, sólo 134.595,25 para la red de Festivales de los pueblos andaluces.

El resultado de esta política errónea, superficial y excluyente dibuja un panorama desolador en Andalucía, sobre todo en las zonas rurales, y floreciente fuera de nuestra comunidad y muy especialmente en el extranjero. Se subvencionan generosamente, con dinero de todos los andaluces, festivales en Nueva York, Miami, Boston, París, Londres, Bruselas, Roma, etc.; giras internacionales de ciertos artistas y programas, producidos por la AADF, destinados a las capitales de provincia, mientras los pueblos de Andalucía ven como desaparecen uno a uno sus festivales anuales, algunos con más de treinta años de antigüedad. Flagrante pues la discriminación que sufre la población rural andaluza en el reparto de los fondos destinados al flamenco, siendo este mismo sector de población el que genera la inmensa mayoría de los artistas flamencos, los estilos de cante que hoy conocemos y buena parte de los fondos que administra la AADF. Como ejemplo: en 2008, se le otorgan a un bailaor, entre otras ayudas, 52.500 € para “Gira EEUU, Suiza, Pto Rico, Francia”. Ese mismo año, los Festivales de los Pueblos de Andalucía reciben una media de 1.500.- € por festival. En 2009, una bailaora obtiene, también entre otras ayudas, 60.000.- € para una producción personal mientras las Federaciones Provinciales de Peñas Flamencas de Andalucía se tenían que conformar con 8.000.- €, por provincia, para todo su circuito anual de recitales.

Antecedentes

A principios de los 70, e impulsados por el magisterio y compromiso con el Arte Jondo de Don Antonio Mairena, emergieron los Festivales Flamencos de los pueblos de Andalucía y se multiplicaron las peñas flamencas por toda su geografía.

Al amparo de los Ayuntamientos democráticos, y generalmente a iniciativa de las Peñas locales, a principios de los 80 toda la Andalucía rural y las principales ciudades de la comunidad contaban con un tejido de festivales que vinieron a saciar la sed de flamenco del pueblo andaluz, tras décadas de dictadura y sequía cultural, ofreciendo un marco digno para el desarrollo artístico y económico del colectivo de artistas flamencos

Pronto se constató que los Festivales eran una fórmula casi perfecta para el desarrollo del flamenco:

Cubrían todas las comarcas de Andalucía fomentando la aparición de nuevos valores y dándole oportunidades a los artistas y aficionados punteros locales: fundamental e imprescindible para el futuro de la cantera flamenca.

- La población flamenca, afincada también principalmente en las zonas rurales, veía satisfecho su derecho a escuchar su música de raíz y a participar en la composición de los carteles anuales a través de las peñas u otros colectivos. Esta fórmula generaba una rotación de artistas y por ende, de estilos y ecos, extremadamente enriquecedora para las aficiones locales.

- La libre elección de los carteles anuales por los organizadores, sin intrusismo de la AADF, era la base de una programación donde la inmensa mayoría de los artistas en activo tenían cabida. La proliferación de estos festivales significó, durante treinta años, la época de mayor difusión del Arte Jondo y de fomento de nuevos valores. Así mismo, el colectivo de artistas flamencos encontró en este circuito la fuente de contratación más democrática y estable jamás conocida.

En los últimos años, los Festivales de los pueblos de Andalucía han sufrido una caída vertiginosa, en un declive inversamente proporcional a la dotación presupuestaria destinada al Flamenco a través de la AADF y otras instituciones comunitarias, provinciales y estatales. Al mismo tiempo, la programación de las Peñas Flamencas, con presupuestos de miseria, se basa fundamentalmente en las colaboraciones de socios y aficionados, amén de algún que otro recital anual con participación de artistas profesionales.

En igual medida, y tal como ha denunciado la Asociación de Artistas Flamencos, casi siempre son los mismos artistas los beneficiarios de esta política institucional de manera que, mientras una minoría hace carrera al auspicio del dinero público, la inmensa mayoría de los artistas flamencos está en situación de extrema dificultad por no decir en la miseria.

Ante este panorama, los abajo firmantes, que amamos el Flamenco en toda su pluralidad de estilos y ecos y hemos – o no – apoyado su candidatura a ser patrimonio inmaterial de la humanidad

Entendemos

Que, en Andalucía, las instituciones culturales públicas obligadas constitucionalmente a velar por un Arte que se pretende Patrimonio de la Humanidad

- Han hecho una gestión de los fondos destinados al flamenco que discrimina a la población andaluza y excluye a la mayoría del colectivo flamenco
- Tienen una enorme responsabilidad en la situación agónica que vive el flamenco en Andalucía
- Que el presupuesto de la AADF permite, siempre que las prioridades sean éstas, recuperar o revitalizar tanto la red de Festivales Flamencos de Andalucía como los circuitos de recitales de las Peñas Flamencas siendo, ambas actividades, generadoras de cultura y riqueza para la población andaluza y por ello

Exigimos

Que, dada la gravísima situación que atraviesa el Flamenco en Andalucía, se le dé prioridad en los presupuestos destinados a la cultura y se dote a los organizadores de Festivales Flamencos, a las Peñas Flamencas, Casas de Cultura y Teatros de la Comunidad de una subvención anual, equitativa y suficiente para desarrollar libre y dignamente su actividad.

Que se modifiquen los criterios de selección de los asesores o expertos que deciden la concesión de subvenciones y otras ayudas y que se cuente, entre otros, con las Peñas Flamencas y la Asociación de Artistas Flamencos que representan a la población flamenca y a sus artistas. Que se modifique bianualmente la composición de este consejo asesor para que la participación de todas las comarcas de Andalucía sea posible.

Que la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y otros organismos públicos se abstengan de hacer competencia desleal a los Profesionales Técnicos del Espectáculo y que sus aportaciones a cualquier tipo de programación sean presupuestadas, transparentes y se traduzcan en euros y no en “artistas” contratados y pagados por la institución pública.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

75 AÑOS DEL HOTEL "MOSCÚ"


El lujoso hotel capitalino Moscú fue el primer hotel para los proletarios

El 20 de diciembre de 2010, el hotel capitalino “Moscú” cumplió 75 años. Fue construido en 1935 en pleno Moscú a unos cien metros del Kremlin como “el primer hotel para los proletarios”. Los arquitectos soviéticos L. Savéliev y O. Stapran crearon el primer proyecto del hotel.

El estilo constructivista del proyecto inicial disonaba del conjunto del Kremlin y el antiguo barrio moscovita a su alrededor, por lo tanto fue decidido cambiar el estilo por el neoclásico.

Realizó el nuevo proyecto el famoso arquitecto soviético Alexei Schúsev, autor del mausoleo de Lenin en la Plaza Roja. El edificio neoclásico tuvo un aspecto majestuoso. La fachada que daba a la plaza Manézhnaia fue decorada con un pórtico y dos torres asimétricas.

Según leyenda, Schusev presentó el proyecto final de la fachada del hotel personalmente a Stalin. En el diseño el arquitecto propuso dos variantes de la fachada, divididas con una línea vertical: a la derecha hubo una variante moderada, y a la izquierda, una con adornos. Stalin puso su resolución favorable en el centro del dibujo y nadie se atrevió a preguntarle qué quería decir. Por fin, decidieron construir exactamente lo que exponía el diseño aprobado por Stalin, o sea, dos torres asimétricas.

En 1935, en el hotel se instalaron los primeros huéspedes. Sus lujosos pasillos, salas y habitaciones decoradas con madera, mármol y bronce, muebles hechos de encargo y obras de famosos pintores impresionaron a los extranjeros, y también a algunos proletarios que pudieron visitar el hotel de excursión.

En septiembre de 2003, empezaron a desmontar el legendario hotel soviético. Un año más tarde empezó la nueva historia del hotel “Moscú”.

Más de una vez, cambiaron fechas de finalización de las obras de reconstrucción del hotel. Primero, se planeaba concluirlas a finales de 2007, luego, a finales de 2008.

En noviembre de 2010 fue anunciado que tres primeras plantas del hotel abrirán al público en diciembre de 2010.

Según programa previsto del Comité de Turismo capitalino, el renovado hotel “Moscú” entrará en servicio activo en 2011. En diciembre de 2010, concluirá la construcción de tres plantas del hotel donde se instalarán un centro comercial y un aparcamiento subterráneo.

Fuente: RIA Novosti

martes, 21 de diciembre de 2010

AUTORIDADES MOSCOVITAS ERIGEN RÉPLICA DEL MONUMENTO DEMOLIDO EN GEORGIA



EL MONUMENTO HA SIDO BAUTIZADO "LUCHEMOS JUNTOS CONTRA EL FASCISMO"

Una réplica del monumento a los combatientes de la II Guerra Mundial demolido en 2009 en la ciudad georgiana de Kutaisi ha sido inaugurada en Moscú el pasado 19 de diciembre

Según explicaron los responsables del proyecto, el monumento representará a los sargentos Melitón Kantaria y Mijaíl Yegórov colocando la bandera soviética sobre el Edificio del Reichstag.

Tras el pedestal, se ubican 15 bajorrelieves con imágenes de monumentos más importantes a los combatientes de la II Guerra Mundial instalados en las capitales de las antiguas repúblicas de la URSS.

El escultor Salavat Scherbakov es uno de los autores del monumento.

Fuente: RIA Novosti

VER VÍDEO: http://sp.rian.ru/video/20101214/148049838.html

domingo, 19 de diciembre de 2010

EL PCF HONRA LA MEMORIA DE GABRIEL MONNET


El Partido Comunista honra la memoria de Gabriel Monnet, que acaba de fallecer. Desde la Resistencia, en los Maquis del Ardèche y del Vercors, para los que escribió el canto de Los Pioneros del Vercors, es un creador y dinamizador cultural. Participa en 1956 en la Dirección departamental de la Juventud y Deportes de Alta Saboya. Inspector nacional de arte dramático, se une a la red Pueblo y Cultura, e inicia la actividad de director de teatro que ya nunca abandonará.

En 1954 conoce al joven Michel Vinaver, que escribe para él Les Coréens, que debía estrenar Roger Planchon al año siguiente. La censura que sufre esta obra, que tiene la guerra de Corea como fondo, le decide a abandonar la administración y unirse a Jean Dasté en la Compañía de Teatro de Saint Etienne. En 1961 funda la Compañía de Teatro de Bourges, crisol de una de las primeras Casas de Cultura de Francia, de la que fue nombrado director tres años después.

Gabriel Monnet fue, junto a Jean Dasté, Jean Vilar, Hubert Gignoux, Roger Planchon, Guy Rétore y tantos otros, un pionero de la primera descentralización teatral, una generación que rechazaba contraponer educación popular y defensa de la creación, que abrió el camino a otra política cultural : la que ambicionaba el Consejo Nacional de la Resistencia. Un camino que sería necesario recuperar.

Pierre Laurent, Secretario Nacional del PCF

París, 15 de diciembre de 2010.

Fuente: L´Humanité en español

sábado, 18 de diciembre de 2010

"MERZBILD KIJKDUIN", DEL ARTISTA DADÁ KURT SCHWITTERS


Kurt Schwitters
Título: Merzbild Kijkduin
Fecha: 1923
Técnica: Óleo, lápiz y assemblage de madera sobre cartón.
Medidas: 74,3 x 60,3 cm
Úbicacion: Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

A comienzos de la década de 1920 Kurt Schwitters uno de los más destacados representantes del dadaísmo, se interesó por los nuevos lenguajes abstractos constructivistas. El nuevo arte soviético, en especial de la obra de El Lissitzky, y el contacto con los miembros neoplasticistas de De Stijl que conoció durante una estancia en los Países Bajos durante 1923, se dejó sentir en obras como Merzbild Kijkduin.

El presente Merz nombre que Schwitters daría a todas sus creaciones, fue realizado en Holanda con objetos encontrados en la playa de Kijkduin El azar, que interviene para que estos materiales de desecho se conviertan en arte y que pretende romper las convenciones artísticas, dialoga con el deseo de introducir el ideal constructivista en una obra en la que predominan los objetos planos y las franjas geométricas de color.

Kurt Schwitters (Hannover, 1887-Ambleside, 1948)

El artista alemán Kurt Schwitters fue uno de los principales protagonistas del movimiento dadá. Abandonó sus estudios de arquitectura en su ciudad natal para trasladarse a Dresde donde visitó la Kunstakademie con el propósito de convertirse en pintor. Tras unos comienzos ligados al impresionismo y algo más tarde al expresionismo, en 1918 expuso sus primeras obras de estilo cubo-futurista en la galería Der Sturm de Berlín Un año más tarde construyó sus primeros collages y assemblages con materiales de desecho, que denominaría Merz, nombre derivado de la mutilación fortuita de la palabra Kommerz que había utilizado en uno de sus collages. Merz se convertiría en sinónimo del nuevo arte multidisciplinar que realizaría a partir de entonces, libre de las convenciones artísticas tradicionales y que daría nombre a sus poemas, su revista, su teatro y sus construcciones esculto-arquitectónicas (Merzbau). Él mismo definiría este proceso artístico como consecuencia del momento histórico en que le había tocado vivir: «La Gran Guerra ha terminado, en cierto modo el mundo está en ruinas, así pues, recojo sus fragmentos, construyo una nueva realidad».

Schwitters mantuvo estrechos vínculos con los dadaístas de Zurich y de Berlín y en 1922, a través de Theo van Doesburg, conoció a los componentes del grupo De Stijl La huella del arte geométrico de los holandeses y el fuerte impacto de la exposición de arte ruso contemporáneo, que había visto en la galería Van Diemen de Berlín en el otoño anterior, le llevaron a acercarse a planteamientos constructivistas. En 1927 formó el grupo Die Abstrakten Hannover junto a Friedrich Vordemberge-Gildewart, en 1930 participó en las actividades del grupo Cercle et Carré y dos años más tarde se unió a Abstraction-Création. En 1937, la presión ejercida por los nazis sobre él le forzó a huir de Alemania e instalarse en Noruega país que tuvo que abandonar también tras la invasión alemana en 1940. Desde entonces vivió en Ambleside en Inglaterra Durante estos años combinó sus obras Merz con una vuelta a la figuración en paisajes y retratos, que le ayudaron a subsistir en estos países en los que Schwitters era un completo desconocido.

Fuente: Museo Thyssen


viernes, 17 de diciembre de 2010

ERNST HEMINGWAY EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


CON FOTOGRAFÍAS DE ROBERT CAPA

Hemingway estableció una especie de predilección por España. Estuvo ligado a este país, además de Francia, desde sus inicios como escritor. España siempre ocupó un lugar importante y significativo en su obra literaria y en su vida. Entró en contacto, se documentó, y siguió de cerca los acontecimientos que tuvieron lugar allí desde 1931 cuando fue derrocada la monarquía y se instauró la República Democrática de los Trabajadores. Los hechos que se sucedieron más tarde condujeron a una explosión de la situación política en España que a finales de 1936 desembocaron en una guerra sangrienta. Esta situación impulsó a Ernest Hemingway, en aquel entonces un hombreaislado y sin partido, a hacerse de un contratode la North American Newspaper Alliance (NANA) para viajar a Madrid como corresponsal.

Hemingway fue a España por diferentes motivos. Este país, con el cual se había familiarizado y amado tanto, ahora agonizaba. El gobierno que se había constituido al instaurarse la república era de carácter antifascista y antidictatorial, motivo suficiente para el aislamiento del país por las potencias europeas donde comenzaba a alcanzar auge el fascismo.

El escritor, en un primer momento, pretendía escribir sobre aquellos acontecimientos; pero el hecho de encontrar una España sometida a una guerra de carácter popular lo condujo a narrar la épica del pueblo español situándose al lado de la República, lo que de modo inevitable ejerció su influencia en las concepciones existencialistas del escritor.

El 27 de Febrero de 1937 Ernest Hemingway se enrola en la North American Newspaper Alliance (NANA) y se va como corresponsal a la España de la Guerra Civil, es su primer viaje a este país representando un órgano de prensa norteamericano. Sus primeros contactos de la contienda como tal los establece en las trincheras con los combatientes de las diferentes brigadas internacionales que se habían formado con personas simples de diferentes países para combatir por la República, principalmente con los de brigada Lincoln, donde la mayoría eran estadounidenses y la XII brigada que comandaba el general húngaro Lucasz.

A su regreso a los Estados Unidos, el 19 de Mayo del mismo año, escribió crónicas que relatan el dramatismo de la contienda a que el fascismo había conducido al pueblo español. Al mismo tiempoempleó todo el material tomado en los campos de batalla y las ciudades, conjuntamente con otros camaró grafos norteamericanos, para la realización del filme "La Tierra Española" , que tenía como objetivo, promover la justa causa de la República española y recaudar fondos para el gobierno español. Es en esta ocasión, y específicamente, el 4 de junio de 1937 en la celebración del Segundo Congreso de los Escritores norteamericanos en el Carnegie Hall de New York donde el escritor pronuncia lo que se ha considerado su único discurso político conocido, en el que dijo, entre otras cosas: " el problema de un escritor no cambia, el mismo podrá cambiar, pero los problemas seguirán siendo los mismos. Y esto es como escribir verdaderamente y encontrar una experiencia que al ser escrita se convierta en parte de la experiencia política de los escritores. [...] los verdaderamente buenos escritores lo siguen siendo bajo casi todas las formas de gobierno existentes y que ellos puedan tolerar. Sólo hay una forma de gobierno que no produce buenos escritores y ese sistema es el facismo. Ya que el facismo es una mentira contada por matones. Un escritor que no mienta no puede vivir y trabajar bajo el fascismo".

Unos días más tarde de su discurso en este congreso, Joseph Freeman elogia las palabras de Hemingway como una nueva actitud en la personalidad de este al plantear:

" si se comienza como Hemingway, con un simple deseo emocional de trasmitir la experiencia, de bailar y brindar la verdad hasta su conclusión lógica, se llegará adonde Hemingway ha llegado ahora, al Frente Popular".

El 14 de Agosto de 1937 Hemingway parte de nuevo para España y se hospeda en un hotel barato llamado Florida, en la asediada Madrid. En esta estancia, que se prolongó hasta el 28 de Enero de 1938, lo embarga la tristeza al conocer que algunos de sus amigos, con quienes había compartido en la estancia anterior, habían perecido, entre ellos el general Lucasz y el médico Werner Heilburn. En la capitalespañola retoma apuntes y notas de acontecimientos anteriores y escribe su única obra de teatro, La Quinta Columna. Para está fecha se cerraba el cerco fascista sobre Madrid. En el monte Garabito se encontraban emplazadas las baterías del ejército de Franco y las granadas perforaban La Gran Vía y algunas estallaban sobre el techo de hotel Florida, mientras Hemingway se mantenía allí impasible, al lado de los que siempre amó hablando de la situación en el frente.

El tercer viaje comenzó el 18 de Marzo de 1938 y se extendió, aproximadamente, un poco más de un mes. Era fácil de apreciar que la supervivencia de la República estaba comprometida, sin embargo cuando regresa a los Estados Unidos se muestra optimista pese a que el gobierno español estaba perdiendo los pocos territorios que aún mantenía bajo su control. Hemingway volvió a los estados Unidos el 30 de Mayo y en un encuentro con la prensa, que los interlocutores ponen en duda y no quieren creer, sintetizó: "El enemigo llegará al mar y cortará en dos a la República, pero eso no es para preocuparse: Ya ha sido previsto… ya se han establecido métodos de comunicación entre Cataluña y el resto de España, por barco, por avión; todo funcionará bien… La guerra entrará ahora en una nueva fase; se redoblará la resistencia del gobierno; los españoles y catalanes lucharán ferozmente; las organizaciones políticas y los sindicatos están organizando sus nuevas posiciones; el pueblo está ansioso por detener el avance de Franco hacia el mar; el pueblo prepara un contraataque".

Hemingway realiza su último viaje, como corresponsal a España el 31 de Agosto de 1938. Este fue el más triste de todos los que realizó relacionados con la contienda bélica porque asistió a la caída de la República que tanto había defendido, ayudado y amado. Cuatro meses más tarde de su llegada, a fines de Enero, caía Barcelona en poderde los fascistas; Madrid caía a fines de Marzo. Para esta época, Diciembre de 1938, ya el escritor estaba de regreso en su país. Luego volvería a España con Franco en el poder, pero no como periodista.

Ernest Hemingway fue uno de los últimos corresponsales en salir de Madrid, pues hasta el último instante, se aferró a la supervivencia de la República, hasta el último destello de resistencia creyó y tuvo fe en que algo cambiaría la correlación de fuerzas a favor de las fuerzas leales ya dispersas y disminuidas. Años más tarde, al plantearse un análisismás profundo, expresaría con nostalgia. "El período de lucha, en la primavera de 1937, cuando pensábamos que la República podía ganar, fue el más feliz de nuestras vidas. La guerra estaba perdida de antemano, pero en una guerra uno no puede admitir; aún a sí mismo, que está perdida. Porque cuando lo admite, está derrotado; el que, al ser derrotado, rehúsa aceptarlo y lucha lo más posible, gana las batallas finales; a menos que, por supuesto, sea muerto, hambreado, privado de armas o traicionado. Todo eso le ocurrió al pueblo español". Quizás en este juicio esté la génesis de su conocida frase, llena de simbolismo y fe en el triunfo, que luego nos legó en "El Viejo y el Mar": Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado"

Se puede considerar a Hemingway como una figura polémica y controvertida en sus concepciones primarias como escritor y como ser social desde mediados de los años 30 y en el procesode transformación política experimentada por su personalidad, influenciada por los acontecimientos que le deparaba el devenir del tiempo y la época en que le tocó vivir. Muchos de sus contemporáneos o simplemente estudiosos de su vida y obra, han hecho sus valoraciones con el sello de sus concepciones y posiciones de carácter político – ideológico. Carlos Baker asimila los hechos a su modo para demostrar que la posición antifascista de Hemingway fue un accidente, en cierta medida no explicable en un escritor demócrata pero realmente lo que intenta es separarlo de una verdadera toma de conciencia social.

Muchos otros autores han tratado de justificar la posición izquierdista del escritor con diferentes argumentos infantiles y convirtieron su enconada defensa de la República en algo romántico, en algo lejos del amor que, en realidad, sentía Hemingway por la tierra española y sus gentes desde su primer contacto con esta. La realidad subyace en lo difícil que resulta para muchos críticos, de posiciones liberales, asimilar que uno de los grandes mitos norteamericanos del siglo XX, y su literato por excelencia, fuera parte activa de una contienda revolucionaria, y que aquel hombre individualista, creador de héroes solitarios, desconectado en sus inicios de los problemas sociales, de improviso, apareciera pronunciando discursos políticos, desarrollando actividades para recaudar fondos para el pueblo español y escribiendo artículos periodísticos en su defensa y realizando otras actividades de las cuales el había sido símbolo de su negación.

Otros autores evidenciaron la probabilidad de cómo es posible que Hemingway no deviniera en un comunista, e inclusive, Edmund Wilson, habla de una etapa en que el pensamiento del escritor se dirigía hacia el "stalinismo". Lo que si es cierto es que después de la Guerra Civil Española Hemingway nunca fue el mismo. En las diferentes etapas de esta contienda, que se desarrolló en un país querido por el escritor, aprendió cosas que dejaron una huella permanente en su personalidad.

Las vivencias más apasionadas, la pasión de su quehacer en la Guerra Civil Española las desarrolló en su novela Por quién doblan las campanas. Esta es la más célebre novela inspirada en la contienda. Los hechos que se narran no tienen lugar en un frente de guerra del basto territorio español, ni abarca todos los acontecimientos y el dramatismo que suscitaron esta guerra, sino que tomando el marco histórico concreto: la ofensiva republicana contra Segovia a fines de Mayo de 1937, el escritor nos lleva a un grupo guerrillero para darnos imágenes impresionantes de la gran tragedia colectiva que representó esta guerra.

En los tres días en que se desarrollan las acciones, el protagonista principal, un profesor universitario estadounidense que va a España a luchar por sus ideales hasta el fin sin renunciar a estos, vive una serie de experiencias que modifican su visión del mundo: sabrá, por vez primera el sabor de un gran amor, al mismo tiempo que profundizará en el significado de la solidaridad humana.

Como una visión premonitoria expone Hemingway un diálogo sobre el fascismo en su país, al preguntarle un guerrillero a Robert Jordan sobre la existencia de fascistas en los Estados Unidos, terminan desarrollando esta conversación:

- Hay muchos que no saben que lo son, aunque lo descubrirán cuando llegue el momento.

- ¿No pueden acabar con ellos antes que se subleven?

- No, dijo Robert Jordan; no podemos acabar con ellos. Pero podemos educar al pueblo de forma que tema al fascismo y lo combata cuando aparezca.

La Guerra Civil Española movilizó a hombres de varios confines del planeta que se agruparon en las Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo, la gran mayoría de ellos respondieron al llamado de sus conciencias porque creyeron en la justeza de la causa que defendían los republicanos. En el caso de Hemingway, se vio envuelto en esta contienda como reportero llevando una concepción e ideales diferentes; sin embargo se colocó al lado de la República, La defendió, luchó por ella hasta el último momento y la amó tanto que la derrota sufrida por el pueblo español se convirtió también en su tragedia personal. Ninguna cita más elocuente que las palabras de uno de sus protagonistas:…" la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti".









jueves, 16 de diciembre de 2010

CAYO LARA EXPRESA LA "CONSTERNACIÓN Y TRISTEZA DE IZQUIERDA UNIDA POR LA PÉRDIDA DE ENRIQUE MORENTE, UNA GRAN PERSONA Y UN GENIO DEL FLAMENCO"


El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ante el fallecimiento de Enrique Morente, expresa “en nombre de Izquierda Unida nuestra consternación y tristeza por la pérdida de una gran persona, reconocida por todos aquellos que tuvieron la fortuna de conocerle, además de un genio fundamental del flamenco”.

Para Lara, “el ejemplo de vida de un Morente innovador y fértil abre de par en par las puertas de la creación con mayúsculas, sin complejos ni ataduras. El abanico de posibilidades que deja tras de sí supone una herencia por la que ya transitan una multitud de seguidores. Esa forma de andar por la vida, siempre con mil ideas en la cabeza, también puede identificarse como una manera de vivir”.

“Enrique Morente siempre será, dentro de su aclamado perfeccionismo, un maestro de la fusión, osado y provocador; alguien capaz de transformar la sugerente imagen de un pequeño reloj en una obra musical única con principio y fin. El gran hombre y el gran músico ha conseguido hacerse entender por ortodoxos y transgresores, algo casi imposible de conseguir. Lo tradicional, lo viejo y lo nuevo, la tecnología, han fluido en su obra con naturalidad y fundamento, y quizá sea eso lo que sus admiradores han denominado, denominamos, como maestría”, incide el máximo dirigente de IU.

Cayo Lara entiende que “Enrique Morente también abrió los brazos a la esperanza política a lo largo de su trayectoria. Destaco el recuerdo de cuando se empeñó en hacer un sitio en su obra a un tal Luis Iznacio Lula da Silva, entonces sólo conocido aún como representante sindical brasileño, un trabajador sin estudios que apoyaba a los desheredados y al que dedicó ‘Reloj molesto – Para Lula, esperanza de Brasil’, inspirado en un poema de Quevedo”.

ESCUCHAR "RELOJ MOLESTO (PARA LULA, ESPERANZA DE BRASIL)": http://www.youtube.com/watch?v=tFuPcop50Zc

miércoles, 15 de diciembre de 2010

HOY SE INAUGURA EN AVILÉS EL CENTRO CULTURAL ÓSCAR NIEMEYER


SE TRATA DEL PRIMER EDIFICIO EN ESPAÑA DEL ARQUITECTO COMUNISTA

El 15 de diciembre de 2010 está llamado a ser uno de los días clave en la historia de Avilés, la ciudad asturiana que hasta hace unos años era conocida por ser uno de los principales núcleos industriales del país. El espacio que ocupó la antigua ENSIDESA (actualmente Arcelor-Mittal) ha dado paso al Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, un espacio llamado a revitalizar la ciudad y dinamizar la cultura en la región. Su inauguración oficial es hoy.

Todo comenzó hace cinco años, cuando el arquitecto brasileño quiso donar uno de sus diseños a la Fundación Príncipe de Asturias, que años atrás le había concedido el premio en la categoría de las Artes. Pronto se vio esta iniciativa como el revulsivo que necesitaba Avilés, buscando el efecto que el Guggenheim había tenido sobre Bilbao. La decisión no estuvo exenta de polémica, ya que Oviedo (gobernado por el PP), sede de los Premios Príncipe de Asturias, quiso hacerse con el edificio. Pero el Ejecutivo regional (liderado por el PSOE) decidió que iría a Avilés, a unos terrenos próximos a la ría.

Desde entonces, la ciudad asturiana ha tenido su propio efecto Niemeyer, que hará que en los próximos días Avilés se dé a conocer en una veintena de países. La inauguración de una imponente cúpula de color blanco, el edificio más emblemático del Centro Cultural, coincide con el 103 aniversario de Niemeyer, el hombre que creó la ciudad de Brasilia, quien no estará en Avilés por su fobia a los aviones, pero sí mandará un mensaje a quienes estén presentes en la puesta de largo de su primer edificio en España. El arquitecto considera esta obra como la "más importante" de las realizadas por él en Europa.

El jueves, el centro acogerá una jornada de Naciones Unidas titulada Impacto Académico. El encuentro estará encabezado por el juez Baltasar Garzón, el ex ministro de Cultura César Antonio Molina y la coreógrafa María Pagés, quien está preparando un espectáculo de danza sobre Niemeyer.

Las conferencias tratarán temas como educación, derechos humanos y arquitectura para la paz. En ellas, estarán también presentes periodistas internacionales y será un acto abierto al público, algo habitual en todas las actividades que hasta ahora ha venido organizando la Fundación Centro Niemeyer. Es un reflejo de la idea que tuvo el arquitecto al diseñar la plaza del centro cultural, "una gran plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo, un gran palco de teatro sobre la ría y la ciudad vieja".

Esta entidad ya se puso a trabajar antes siquiera de que se colocara la primera piedra del centro cultural. Fruto del esfuerzo del equipo liderado por Natalio Grueso (antes trabajó en la Fundación Príncipe de Asturias) en los últimos años, han pasado por Avilés personajes de la talla de los cineastas Woody Allen y Sam Mendes, Vinton Cerf (uno de los padres de internet) y un elenco de artistas de toda índole.

Fuente: Público

Más información: http://www.niemeyercenter.org/

VIDEO DE OSCAR NIEMEYER EXPLICANDO EL PROYECTO: http://www.youtube.com/watch?v=B0tp42sOCPI

martes, 14 de diciembre de 2010

INAUGURADO EL MURAL RESTAURADO DE SIQUEIROS "EJERCICIO PLÁSTICO"


El mural del artista mexicano David Alfaro Siqueiros, Ejercicio Plástico, fue inaugurado durante la cumbre iberoamericana.

Restaurado después de muchos años de abandono, y tras duras batallas judiciales, el mural Ejercicio plástico, del célebre artista mexicano David Alfaro Siqueiros, fue inaugurado durante un acto realizado en la vieja Aduana Taylor, detrás de la Casa Rosada.

La ceremonia fue encabezada por Cristina Kirchner y el mandatario mexicano Felipe Calderón, quienes recorrieron el sitio donde se encuentra emplazado el mural y en cual funcionará, cuando se terminen las obras de construcción, el Museo del Bicentenario.

La Presidenta destacó "la recuperación del patrimonio latinoamericano" y señaló: "Este mural sufrió un derrotero muy importante. Estaba en containers hacía casi 18 años y casi se lo llevan del país. Con el decreto de Néstor Kirchner (de 2003), se recuperó como patrimonio cultural". La mandataria argentina agradeció, además, a México por haber dado asilo a muchos exiliados argentinos durante la última dictadura militar.

Por su parte Calderón expresó su gratitud por el trabajo conjunto entre ambos países en la recuperación del mural. "Esta obra es una expresión cumbre del genio de David Siqueiros", dijo el presidente mexicano, quien destacó que el mural "une de un modo muy especial a México y la Argentina". El mandatario también recordó que Siqueiros partió de México en 1930 rumbo al exilio y que en 1933 llegó a Buenos Aires.

El presidente Calderón estuvo en la Argentina con motivo de la cumbre iberoamericana en Mar del Plata.

La restauración del mural comenzó en diciembre de 2008 y concluyó a fines del año pasado. Se trató de un trabajo que realizaron restauradores mexicanos y profesionales del taller Tarea de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Tecnológica Nacional. El costo de la restauración, de 600.000 dólares, fue asumido entre varias empresas privadas.

Ejercicio plástico es uno de los dos murales que hizo Siqueiros, uno de los padres del muralismo mexicano, en América latina. Una obra que, a diferencia del resto de su producción, no tiene connotaciones políticas.

El artista lo realizó en el sótano de la quinta de Natalio Botana, fundador del diario Crítica, en 1933. Y para su concreción tuvo como colaboradores a los argentinos Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y al uruguayo Enrique Lázaro. Luego de ser removido de su emplazamiento original, el mural permaneció dividido en partes y encerrado durante más de 17 años en varios contenedores. La situación hizo que se temiera por su supervivencia.

En mayo de este año, comenzó el traslado de Ejercicio plástico hacia la Aduana Taylor. En principio, estaba previsto que la obra se inaugurase para los festejos por los 200 años de la Revolución de Mayo, pero no se llegó a tiempo. En aquel momento, la presidenta Kirchner expresó que la ansiada y esperada inauguración tendría lugar en diciembre, cuando se hiciera la cumbre iberoamericana para que pudiera asistir el presidente mexicano, Felipe Calderón. Anhelo que finalmente se concretó.

Fuente: La Nación