martes, 30 de agosto de 2016

COMO FIDEL CASTRO CONQUISTO LA URSS

Fidel Castro en Rusia

Con motivo del 90° aniversario del expresidente de Cuba, RBTH ofrece un extracto del libro ‘Fidel Castro. Biografía de un patriota’ de Maxim Makárychev.

La noche al 27 de abril de 1963 el comandante empezó su visita a la URSS, que fue recordada durante mucho tiempo por los habitantes de la sexta parte del planeta.

Durante la Crisis de los Misiles en 1962, que duró 13 días, Fidel apenas pegó ojo. Salió devastado, casi al borde de un ataque de nervios. No pudo perdonar a Jruschov que el destino de Cuba se decidiera a sus espaldas, en un intercambio de correspondencia secreta entre el líder soviético y Kennedy.

Lo que le enfureció a Fidel fue que Jruschov no le comunicara personalmente la decisión de retirar los misiles de la isla, sino que prefiriera hacerlo todo a sus espaldas. “Jruschov debería haber dicho: 'Hay que discutir este problema con los cubanos también... Fue entonces cuando nuestras relaciones con la Unión Soviética empeoraron. Este conflicto afectó a nuestra relación durante muchos años”, escribió Fidel años después.

Los dirigentes soviéticos decidieron dorarle la píldora e invitaron a Fidel a la URSS.

El 26 de abril de 1963 Fidel Castro partió hacia la Unión Soviética en medio de un severo secretismo. Por cierto, el avión que salió de La Habana clandestinamente no aterrizó en la capital soviética, sino que lo hizo en Múrmansk, en el norte.

Lo primero que hizo Fidel al llegar fue ir a la base de los submarinos soviéticos de Severodvinsk.

Dentro de un submarino

Ria Novosti

El líder cubano visitó un submarino personalmente. Los militares soviéticos incluso pusieron un misil atómico en posición de ataque para mostrar las posibilidades reales del aparato. Fidel se quedó estupefacto viendo el potencial de la tecnología militar soviética.

La ruta de Fidel Castro por el territorio de la URSS, igual que las fechas de su llega a las ciudades, se mantuvieron en secreto. Durante aquellos 38 días, que duró el viaje de Fidel por la URSS, desde finales de abril hasta principios de junio, él emprendió el recorrido desde Severodvinsk hasta Samarkanda, que nunca había hecho ningún dirigente extranjero, ni tampoco soviético.

En Volgogrado y Múrmansk, en Tashkent y Bratsk, en Leningrado y Kiev, en todos los sitios a este hombre barbudo con gafas y vestido con una guerrera de color oliváceo le recibieron con tanto afecto y amor que Fidel Castro seguía recordando la sorprendente hospitalidad del pueblo soviético años después.

Un paseo improvisado por Moscú


TASS

Al líder cubano se iluminaba la cara cada vez que visitaba una ciudad o una fábrica nueva. Nikolái Leónov, su traductor personal, recuerda un sinfín de anécdotas que ocurrieron en aquel viaje. “Le concedieron una habitación en el Kremlin. Recuerdo que una vez por la noche, sobre las 11, me dice: 'Vamos a pasear por Moscú', cuenta Nikolái Leónov. “Le digo que no tenemos escolta pero él insiste: 'Quiero pasear por Moscú'.

Solo me da tiempo para avisar al oficial de guardia, este se queda boquiabrierto también, pero Fidel ya está preparado para el paseo. Salimos los tres por la Puerta Borovítskaya. Era casi medianoche. Pasamos la primera parada del trolebús.

La gente mira estupefacta, nadie cree que ve a Fidel, convertido en una leyenda viva. Minutos después se escuchan los gritos de alegría en la calle y cada vez nos rodea más gente...

Cuando llegamos a la Plaza Manézhnaya (junto al Kremlin), ya son cientos de personas y la muchedumbre sigue creciendo, todos están exaltados y alegres... Cuando llegamos al hotel Moskvá, ya son miles de personas las que nos rodean y cada vez hay más gente corriendo hacia nosotros. El oficial de guardia está horrorizado.

Parecía que el público estaba dispuesto a despedazar a Fidel... a causa de la felicidad. El oficial consiguió entrar en el hotel por la ventana y pidió refuerzos por teléfono. Finalmente conseguimos romper el cerco y escondernos de la muchedumbre, exaltada y feliz”.

Un oso ruso, regalo para Fidel

TASS

En el lago Baikal Fidel se hospedó en casa de unos geólogos y pasó horas hablando con ellos. Le encantó el tímalo, el pescado más popular del lago. Aprendió muy rápido a beber de la botella cuando faltaban de vasos.

De repente, en casa de los geólogos apareció un joven que llevaba un osezno. Dijo que venía a ver a Fidel desde Irkutsk atravesando la taiga e inesperadamente “se cruzó con el propio comandante”. Se saludaron, charlaron sinceramente y el joven preguntó a Fidel si aceptaría un osito como regalo.

Tras vacilar un rato, Fidel lo aceptó. Ya había conocido la generosidad del alma rusa. Decidieron bautizar al oso con el nombre del lago. Así colocaron a Baikal en una jaula especial y se fue con Fidel.

Baikal volvió a Cuba junto con su nuevo dueño. La vida de un oso siberiano en una tierra subtropical se convirtió en un infierno. A pesar de que crearon todas las condiciones en la residencia de Fidel, el biorritmo del pobre animal se trastocó completamente. Debido a las altas temperaturas el oso no podía hibernar y se volvió intranquilo, agresivo y murió un par de años después.

Con nieve y sin nieve

Getty Images

Fidel volvió poco tiempo después a la URSS, al cabo de un medio año, para disfrutar del invierno ruso. Le llevaron en troika con las campanas, a cazar a Zavídovo... Le invitaron también a un partido de hockey sobre hielo.

En 2005 durante la conferencia “Diálogo de las culturas” celebrada en La Habana, Fidel respondió con emoción y sinceridad cuando le preguntaron si quería volver a Rusia: “Si me preguntas sobre mis sentimientos y mi voluntad, entonces sí, en verano y en invierno, con nieve y sin nieve, sin importar quién mande allí, — afirmó Fidel. — Y ahora más que nunca, cuando las relaciones entre Cuba y Rusia se están desarrollando... estas relaciones están basadas en un gran amor...”.

Maxim Makárychev es escritor, periodista, autor del libro “Fidel Castro. Biografía de un patriota” publicado en 2013.

lunes, 29 de agosto de 2016

MUERE EN BERLIN EL HISTORIADOR MARXISTA KURT PÄTZOLD


FUE EL PRINCIPAL INVESTIGADOR DEL FASCISMO EN LA RDA

El historiador Kurt Pätzold murió el pasado jueves 18 de agosto en Berlin a la edad de 86 años tras una larga enfermedad. Pätzold era uno de los investigadores más conocidos en la historia del fascismo alemán en la RDA. Nacido en 1930 en Breslau (hoy Wroclaw, actual Polonia), estudió Historia, Filosofía y Economía Política en Jena (RDA) entre 1948 y 1953. En 1973 se habilitó en la Universidad Humboldt de Berlín con la obra "El antisemitismo y la persecución de los Judios (desde enero 1933 hasta agosto 1935)". Pätzold estuvo allí hasta finales de 1990 como profesor titular de Historia alemana y fue despedido tras la liquidación de la Seccion de Historia por los funcionarios de Alemania Occidental en 1992. Con su colega de Jena Manfred Weissbecker escribio "Historia del NSDAP", entre otros. En el diario junge Welt publicó numerosos artículos sobre el tema del fascismo.

Fuente: junge Welt

domingo, 28 de agosto de 2016

"KÄTHE KOLLWITZ", DE GUSTAV SEITZ


Käthe Kollwitz
Gustav Seitz
Bronce
2.15 m de altura
1960
Kollwitzplatz, Berlin


Käthe Kollwitz es obra del escultor Gustav Seitz, quien creó la escultura de la famosa artista alemana ubicada actualmente en la Kollwitzplatz en Berlín.

El Magsitrado de la ciudad de Berlin Oriental encargo a Seitz en 1956  un monumento a Käthe Kollwitz. En 1958 se presentó un modelo de yeso. Después del éxito del mismo, la escultura fue fundida en bronce en el otoño de 1960 y erigido en el distrito de Prenzlauer Berg, donde vivio Käthe Kollwitz.

En 1988, casi 20 años después de la muerte de Seitz fue para el Kunstmuseum Magdeburg una nueva fundición de bronce despues de que se renovara el modelo de yeso original. Esta segunda copia está ahora en el Parque de las Esculturas del monasterio de Nuestra Señora en Magdeburgo.

La escultura es de 2,15 metros de altura muestra a Käthe Kollwitz sentada. Su mano izquierda alcanza su cartera de bocetos a la altura del pie, mientras que en su mano derecha sostiene una pluma. Llama la atención la seriedad de su cara. Seitz, que habia conocido a Kollwitz Käthe mientras estudiaba en la Academia de Arte de Berlín-Charlottenburg, se inspiro en un autorretrato de Käthe Kollwitz de 1938.

viernes, 26 de agosto de 2016

TASCHEN PUBLICA "LA CUBA DE FIDEL. LA MIRADA DE UN REPORTERO ESTADOUNIDENSE EN LA ISLA. 1959-1969"

La Cuba de Fidel. La mirada de un reportero estadounidense en la isla. 1959–1969
Lee Lockwood
Taschen
368 páginas
49,99 euros

LEE LOCKWOOD, UN ESTADOUNIDENSE CON FIDEL

El periodista y fotógrafo estadounidense Lee Lockwood (1932–2010) documentó, entre 1959 y 1969, la realidad de Cuba y de Fidel Castro con una libertad y cercanía sin precedentes. Taschen redescubre este notable retrato tanto de la isla como de su máximo líder y su revolución en 'La Cuba de Fidel'.

El 31 de diciembre de 1958, el jove fotorreportero viajó a Cuba para cubrir lo que parecía ser el final del régimen de Batista. Llegó el día anterior a la toma de poder de Castro y se pasó una semana explorando la isla antes de, finalmente, contactar con aquel líder que acababa de lograr la victoria.

Desde el primer momento, Castro confió en Lockwood y le invitó a volver a Cuba una docena de veces durante la siguiente década, concediéndole acceso a su círculo más cercano y total libertad para pasear por la isla sin las habituales restricciones impuestas a los periodistas estadounidenses.

Inaudita entrevista

En el año 1965, Castro concedió a Lockwood una inaudita entrevista en profundidad. Pero el líder cubano faltó cita tras cita, sin que los días y semanas de espera detuvieran al estadounidense. Tras tres interminables meses el presidente supo recompensar su paciencia con una maratoniana entrevista que se extendió a lo largo de siete días y múltiples conversaciones en las que se abordaron cuestiones raciales en EE.UU. o la crisis de los misiles en Cuba.

Publicado en 1967, este sigue siendo hasta la actualidad uno de los retratos más agudos del líder cubano, que ahora Taschen reedita. Junto con cientos de fotografías que ilustran las semanas que Lockwood pasó viajando con Castro y la transformación que vivió Cuba a lo largo de los años 60. Desde los campamentos militares en la Sierra Maestra hasta la vida callejera de La Habana, pasando por los mítines políticos, muchas de estas imágenes a color se publican por vez primera.

En el prólogo y el epílogo, el experto en América Latina Saul Landau contextualiza el trabajo de Lockwood realizado en un momento histórico en el que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba eran, una vez más, el centro de atención.

Fuente: hoyesarte


miércoles, 24 de agosto de 2016

MONUMENTOS SOCIALISTAS EN LA EXPOSICION "AL DESCUBIERTO. BERLIN Y SUS MONUMENTOS"

Cabeza del monumento a Lenin, de Nikolai Tomski

La exposicion se puede ver hasta el 30 de octubre de 2016. 

El principal reclamo de la exposición que acoge la Ciudadela de Spandau en Berlin que lleva por título Enthüllt. Berlin und seine Denkmäler (Al descubierto. Berlín y sus monumentos), dedicada a los objetos históricos que han marcado esta ciudad desde el siglo XVIII pero que ya no tienen sitio en sus calles, es sin duda la cabeza gigante de Vladímir Illich Uliánov, Lenin. Es cuanto queda observable al público de la monumental escultura obra del artista soviético Nikolai Tomski.

En su día, la escultura dedicada al líder de la revolución rusa se elevaba casi 19 metros. Sólo la cabeza mide 1,7 metros. Pesa tres toneladas y media. En la Ciudadela de Spandau, esta testa reposa sobre su oreja derecha. El monumento, esculpido en granito rojo procedente de Ucrania, se erigió en 1970 en honor al centenario del nacimiento del “fundador del Estado soviético”, presidiendo la que hoy es la Plaza de las Naciones Unidas, situada en el céntrico barrio berlinés de Friedrichshain. Entre 1950 y 1992 esa plaza era la Leninplatz.

Sin embargo, ademas del emblematico trozo de la escultura dedicada a Lenin, en dicha exposicion se pueden observar otras obras de arte y esculturas que en su dia ocuparon los espacios publicos de Berlin Oriental, como el monumento a los guardafronteras, el monumento a Felix Dzerzhinsky, el Memorial a las victimas del fascismo y el militarismo o las enormes placas delanteras del monumento a Ernst Thälmann. Ademas tambien se pueden ver los originales de los modelos a tamano reducido de otros monumentos socialistas que perviven hoy en dia, como el dedicado a las Brigadas Internacionales alemanas.

Modelo del monumento a las Brigas Internacionales (izquierda)

Placa delantera del monumento a Ernst Thälmann, con dedicatoria de Erich Honecker.

Miniaturas de los monumentos a Lenin, Thälmann y otros objetos

Placa dedicada al monumento al Ejercito Rojo en Berlin

Monumento a los guardafronteras, de Hans Eickworth

Memorial a las victimas del fascismo y el militarismo, de Lothar Kwasnitza

Monumento a Felix Dzerzinhsky, de Manfred Salow

Pintura del Monumento a la Revolucion

martes, 23 de agosto de 2016

IMAGENES DE TRABAJADORES EN LA GRAFICA RUMANA

Extraido de Un Vallekano en Rumania
 (http://imbratisare.blogspot.de/)

En 1982 la Editorial rumana Meridiane publicó un interesante libro de Dan Călin, “Imaginea muncitorului în grafica românească”, (Imágenes de los trabajadores en la gráfica rumana").

En esta obra se hace una recopilación de la presencia del trabajador en la gráfica rumana desde 1948, tras el nacimiento de la Republica Popular Rumana, hasta los años 80. 
Las intenciones del autor son claras: mostrar como en el arte socialista el trabajador es, como en teoría en la sociedad misma, tanto en la economia,  la educación, o en la política, uno de los principales protagonistas, si no el principal, de la creación artística. 

El arte socialista rumano homenajea al constructor de la República Popular: la clase trabajadora. No solo en sus diferentes oficios y esfuerzos en la producción, sino también en sus problemas previos al triunfo del Socialismo (como el desempleo, el accidente laboral), y en sus luchas en contra de la explotación capitalistas y las injusticias sociales, a través de huelgas, manifestaciones y revueltas (como el diseño del pintor Nicolae Tonitza sobre la matanza por parte de la policia en 1918 de decenas de trabajadores en una huelga de tipografistas en Bucarest).

Las imagenes que aparecen en la obra son muchas, pero a continuación compartimos aqui algunas de ellas. muestras de las creaciones de algunos de los artistas gráficos mas importantes del Socialismo rumano:

Marcel Chirnoagă - "Crecen bosques de pozos petroliferos"

Iosif Klein - "Sin trabajo"

Vasile Dobrian - "La muerte del huelguista", 1932

Aurel Jiquidi - "La Internacional"

Nicolae Tonitza - "13 Decembrie 1918, 7 de la tarde"

Vasile Dobrian - "La muerte del huelguista", 1937

Nicolae Cristea - "Accidente de trabajo", 1932
Ghoerghe Cegokloff - "Minero"

Leon Alex - "El obrero"

Anonimo - "Liberación"

Gheorghe Labin - "Obreros de la construcción"

Vasile Dobrian - "Pensionista"

Erno Grunbaum - "Obreros de la Construcción"

Aurel Ciupe - "La fabrica no funciona. Tres parados", 1932

Eva Cerbu - "Almacén de bobinas"

Eva Cerbu - "Fábrica de pan"

Marcel Chirnoagă - "La lucha"

Cornelia Daneţ - "Tornero"

Szabo Bela - "Caldereros"

Natalia Matei-Teodorescu - "Reparación de herramientas"

Ladislau Feszt - "En la cantina"

Natalia Matei-Teodorescu - "Descanso"

lunes, 22 de agosto de 2016

"UNA HISTORIA DE LA CONCIENCIA", ENSAYOS ESCOGIDOS DE ANGELA DAVIS

Título: Una historia de la conciencia. Ensayos escogidos
Autora: Angela Davis
Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
Año: 2016
336 páginas
15 euros

«El que no habla es vulnerable». Angela Davis

La trayectoria vital e intelectual de Angela Davis se enmarca en la tradición estadounidense de la resistencia civil, que nace con las revueltas de los primeros africanos trasladados por la fuerza al hemisferio occidental.

Como tantos militantes que pusieron en cuestión la legitimidad de las leyes del Estado, ha sido perseguida, encarcelada y difamada. En 1970, cuando saltó a la escena pública internacional al ser incluida entre los criminales más buscados por el FBI, se la presentó como una revolucionaria violenta y «enemiga del Estado». En realidad, era una ciudadana consciente, que participaba en la organización de un movimiento cuyo objetivo era lograr la inconstitucionalidad de la pena de muerte y la liberación de los presos políticos.

Profesora de Filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles, nunca ocultó su pertenencia al Partido Comunista, convencida de que el activismo político no era incompatible con ser una educadora eficiente. Pero en 1969 Ronald Reagan, gobernador de California, preparaba su candidatura a la Casa Blanca y necesitaba demostrar a los conservadores que era capaz de aplastar a los activistas de izquierdas —especialmente a los negros, muy implicados en la reivindicación de sus derechos civiles—. En consecuencia, forzó la expulsión de la joven profesora, un suceso que resultaría mucho más mediático de lo previsto. Al recibir la noticia de su destitución, Angela Davis decidió continuar impartiendo sus clases al aire libre. A sus estudiantes habituales, se sumaron entonces cientos de otras disciplinas, que manifestaron su repulsa a lo que consideraban un despido injusto. Finalmente, fue readmitida. Sin embargo, empezó a recibir cartas injuriosas y amenazas de muerte. Una de las dos armas que adquirió para defenderse, desencadenaría su persecución por parte del FBI.

Como activista en favor de los derechos de los presos y contra la pena de muerte, formó parte de la defensa de Soledad Brothers, tres reclusos de la prisión californiana de Soledad acusados de promover huelgas y revueltas, en una de las cuales fallecieron dos presidiarios y un vigilante. El Estado pedía para ellos la pena capital. George Jackson, que llevaba diez años entre rejas por asalto a una gasolinera (70 dólares de botín), se hizo marxista, integrante del Black Panther Party y escritor. En uno de sus libros —Soledad Brother: The Prison Letters of George Jackson (1970) —, incluyó la correspondencia mantenida con la profesora universitaria. La visibilidad de Angela en la causa de los Hermanos Soledad y su acercamiento a los Black Panthers, desencadenaron su expulsión definitiva de la universidad («Me había convertido en un símbolo a destruir»). [...]

(del Prólogo de Mireia Sentís)

sábado, 20 de agosto de 2016

"COLUMNA", OBRA DE NAUM GABO DEDICADA A LA CONSTITUCION SOVIETICA


Columna
Naum Gabo
1921-22
Vidrio, plexiglás y acero inoxidable
Tate Liverpool

Una obra como la Columna fue concebida como una escultura pública, mientras que Gabo estaba todavía en Rusia, aunque los primeros modelos fueron probablemente ejecutados en Berlín.

Gabo aparentemente tenía la intención de tener el texto de la Constitución Soviética grabado en sus lados, de modo que en la noche las luces jugarían en la obra, que iluminarian el texto de esta manera. La escultura se habría convertido en una presencia estética e ideológica efectiva en la ciudad durante todo el día y la noche. Por otra parte, como un monumento a la Constitución Soviética, con un aspecto político fuerte, que se relaciona claramente con el Plan de la propaganda monumental de Lenin, que había sido inaugurado en la primavera de 1918.


viernes, 19 de agosto de 2016

MUERE EL ESCRITOR COMUNISTA VICTOR MORA

Victor Mora, creador del Capitán Trueno

FUE EL CREADOR DEL COMIC "EL CAPITAN TRUENO"

SU LUCHA CONTRA LA DICTADURA

El tebeo, editado por primera vez en 1956, llegó a vender más de 300.000 ejemplares semanales, pero algunos lo veían como una historia que avalaba el franquismo y utilizaba la historia para alabar los éxitos de los españoles. Nada más lejos de la realidad. El mismo año de su creación, Mora sufrió la represión del régimen de primera mano a causa de sus afiliaciones políticas en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), ilegalizado en la época. La Brigada Social le detuvo junto a su mujer Armonia Rodríguez, secretaria de la editorial Bruguera, durante seis meses acusados de "masonería y comunismo". "Sentía la obligación moral de hacer lo posible contra el régimen de Franco. Fui de aquellos ilusos que creía que la cosa no podía durar mucho si todos arrimábamos el hombro".

Paradójicamente lo que siempre había querido ser Mora era dibujante, pero sus garabatos nunca interesaron a los editores. El dibujante Ambrós se convirtió al final en uno de sus grandes amigos. No así los editores de Bruguera, catalogados por él mismo como "esclavistas". Su lucha y la de otros escritores la retrató Paco Roca en El invierno del dibujante.

En los sesenta compaginó su trabajo entre viñetas con el de novelista, donde criticó más abiertamente la situación política. Y en 1962 emigró a Francia. "Viví allí de pequeño, con mis padres, que estaban exiliados. Cuando mi padre murió, mi madre y yo volvimos a Barcelona. A veces me han preguntado por qué no emigré definitivamente a Francia, un país libre mientras España vivía una dictadura, y siempre respondo lo mismo: que a mí me gusta mi país. Y, sobre todo, mi ciudad, Barcelona", reflexionaba en el año 2000.

Fuente: El Pais

jueves, 18 de agosto de 2016

"SPANISH BOMBS", DE THE CLASH, EN EL 80 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE GARCÍA LORCA


"Spanish Bombs" (en español "Bombas españolas") es una canción de la banda punk The Clash lanzada en su álbum más reconocido por la crítica musical, London Calling. La letra de la canción rinde homenaje a los "revolucionarios" y "luchadores de la libertad" que combatieron con el Frente Popular en la Guerra Civil Española y es el primer tema en donde el grupo trata cuestiones sociales no relacionadas con la realidad local del Reino Unido.

La letra del tema comienza mencionando a Andalucía, una de las primeras zonas de España donde la resistencia republicana en contra de Francisco Franco era más fuerte, y hace referencia directa al asesinato del poeta Federico García Lorca (nombrado como "Federico Lorca") por parte de la Guardia Civil ("Federico Lorca ha muerto y se ha ido (...) Los autos negros de la Guardia Civil").

La canción termina mencionando a la localidad de Granada, donde habitaba García Lorca y que se convirtió en la escena de algunas de las luchas más violentas. Granada también fue un lugar que Joe Strummer visitó con frecuencia y al que se sentía muy vinculado.

miércoles, 17 de agosto de 2016

MUERE HERMANN KANT, ESCRITOR DE ÉXITO DE LA RDA


El novelista fue uno de los autores más conocidos e irónicos de la RDA. Ha fallecido a los 90 años, según ha informado su editora

Cuando Hermann Kant publicó su primera novela, Die Aula (El aula), que lo convirtió de la noche a la mañana en una estrella emergente de la literatura en la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), tuvo el raro honor de ser elogiado por el Papa de la crítica literaria de la Alemania del otro lado del Muro, el famoso y temido Marcel Reich-Ranicki. “Este escritor es un inteligente enemigo de nuestro mundo occidental. Es posible que sea un sinvergüenza, pero escribe muy bien”, señaló el crítico sobre una obra que se publicó en 1965 y fue traducida a 15 idiomas.

No fue el único elogio que recibió el autor, que murió ayer a los 90 años en un hospital en la pequeña ciudad de Neustrelitz (Alemania), Günter Grass, el Nobel de literatura, no tuvo problemas en señalar que era uno de los escritores más talentosos que había en aquel país. Pero Grass, al igual que Reich-Ranicki, nunca perdonó a su colega su actividad política que, en su calidad de presidente de Asociación de Escritores de la RDA, no vaciló en apoyar la expulsión de Stefan Heym y aplaudió el castigo que recibió el poeta y cantautor Wolf Biermann, despojado de su nacionalidad a causa de sus críticas al régimen.

Kant supo conquistar un público ajeno a su país, pero se sometió al régimen que imperó en la Alemania Democrática y olvidó en la vida real el espíritu rebelde que le ayudó a escribir sus obras.

Carrera política

Fue elegido diputado en la Cámara del Pueblo en 1981 y cinco años después formó parte del selecto Comité Central del Partido Socialista Unificado. Su carrera política llegó a su fin con la caída del Muro. Hace apenas unos meses admitió en una entrevista a la revista Der Spiegel que la noche del 9 de noviembre de 1989 había significado para él una dolorosa derrota. “Yo luché para que la RDA tuviera éxito y en contra de la vieja Alemania, aunque no todo era bueno en mi país”, reconoció. Luego vino esta historia (la caída del Muro) que significó para mí un regreso a la vieja Alemania”.

Kant nació el 14 de junio de 1926 en Hamburgo y después de la guerra permaneció cuatro años como prisionero en Polonia. Cuando recupero la libertad eligió vivir en la nueva Alemania donde debía nacer el hombre nuevo. “Yo fui un activista de la RDA pero nunca fui un gran inquisidor, ni un bufón de palacio”, afirmaba.

Fuente: El Pais

martes, 16 de agosto de 2016

PUBLICAN POR PRIMER VEZ EL VIDEO SOVIÉTICO DE HIROSHIMA Y NAGASAKI DESPUÉS DEL BOMBARDEO


El video fue entregado al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, por el presidente de la Duma Estatal rusa, Serguéi Narishkin, en junio.

Los medios japoneses han publicado las imágenes de Hiroshima y Nagasaki grabadas por los operadores soviéticos un mes después del bombardeo de EE.UU., informa Asahi Shimbun.

El video fue entregado al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, por el presidente de la Duma Estatal rusa, Serguéi Narishkin, en junio. Es la primera vez que Hiroshima y Nagasaki —que conmemoran el 71.º aniversario del bombardeo atómico el 6 y 9 de agosto, respectivamente— reciben las imágenes obtenidas por la antigua Unión Soviética de las consecuencias de los ataques estadounidenses.

En el video en blanco y negro de unos cinco minutos de duración se observan las ruinas de las dos ciudades japonesas, que quedaron completamente destruidas.

El Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki expondrá el video hasta el 2 de octubre.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, visitó Japón el 27 de mayo para participar en la cumbre del G7 y visitar la ciudad de Hiroshima. Pese a la importancia histórica de su llegada, no pidió perdón por el ataque que acabó con la vida de al menos 140.000 personas.

Fuente: RT

lunes, 15 de agosto de 2016

60 AÑOS DE LA MUERTE EN BERLÍN ORIENTAL (RDA) DEL DRAMATURGO Y POETA COMUNISTA BERTOLT BRECHT



"SOBRE EL REALISMO SOCIALISTA", DE BERTOLT BRECHT (1954)

El concepto de realismo socialista no es algo que debiera sacarse de las obras y estilos existentes. El criterio no debería ser si una obra o una descripción se parecen a otras obras y otras descripciones que se incluyen en el realismo socialista, sino si es socialista y realista.

1. El arte realista es arte combativo. Lucha contra visiones erróneas de la realidad e impulsos que se oponen a los intereses reales de la humanidad. Hace posibles formas correctas de pensar y potencia los impulsos productivos.

2. Los artistas realistas enfatizan lo sensitivo, lo "terrenal", lo típico, entendido en sentido amplio (lo importante en términos históricos).

3. Los artistas realistas hacen hincapié en el momento de formación y extinción. En todas sus obras piensan históricamente.

4. Los artistas realistas muestran sus contradicciones entre el ser humano y sus relaciones, y muestran las condiciones bajo las cuales aquellas se desarrollan.

5. Los artistas realistas están interesados en las transformaciones que se dan en las personas y en las circunstancias, tanto en los cambios constantes como en los repentinos, en que se convierten los constantes.

6. Los artistas realistas reflejan el poder de las ideas y el fundamento material de las ideas.

7. Los artistas del realismo socialista son humanos, es decir, filantrópicos, y muestran las relaciones entre las personas de tal manera que se fortalecen los impulsos socialistas. Se fortalecen mediante análisis útiles de la maquinaria social y por el hecho de que los impulsos se convierten en disfrute.

8. Los artistas del realismo socialista no sólo tienen una visión realista de sus temas, sino también de su público

9. Los artistas del realismo socialista tienen en cuenta el grado de formación y la pertenencia social de su público, así como el estado de la lucha de clases.

10. Los artistas del realismo socialista tratan la realidad desde el punto de vista de la población trabajadora y de los intelectuales aliados con ella y que están a favor del socialismo.

Texto presente en el libro: "Crítica, tendencia y propaganda"

domingo, 14 de agosto de 2016

"DISTURBIO RACIAL, 1964", DE ANDY WARHOL


Disturbio racial, 1964 (Race Riot, 1964)
Andy Warhol
1964
Acrílico y serigrafía
150 cm × 170 cm
Gagosian Gallery, Nueva York

Race Riot, 1964 es una composición de cuatro imágenes poco común sobre los disturbios raciales en Birmingham, Alabama.

La campaña de Birmingham o Movimiento de Birmingham 1963 fue un movimiento organizado a inicios de 1963 por la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano (Southern Christian Leadership Conference, SCLC) para atraer la atención hacia la integración de los esfuerzos de la población afroamericana en Birmingham, Alabama. Liderada por Marthin Luther King, Jr., James Bevel, Fred Shittlesworth y otros, la campaña de confrontación no violenta culminó con confrontaciones entre jóvenes estudiantes negros y autoridades cívicas de blancos ampliamente publicitadas. Finalmente, esto llevó al gobierno municipal a cambiar las leyes discriminatorias de la ciudad.

A principios de la década de 1960, Birmingham era una de las ciudades de Estados Unidos con mayor división racial, provocada por las leyes y la cultura. Los ciudadanos negros enfrentaban desigualdades económicas y legales y la retribución violenta cuando intentaban llamar la atención hacia sus problemas. Las protestas en Birminghan comenzaron con un boicot liderado por Shuttlesworth con objeto de presionar a los dueños de comercios para que dieran empleo a personas de todas las razas y de terminar con la segregación racial en establecimientos públicos, restaurantes, escuelas y tiendas. Cuando los líderes de negocios locales y del gobierno se resistieron a ello, la SCLC aceptó apoyarlos. El organizador Wyatt Tee Walker se unió al activista de Birmingham, Shuttlesworth, y comenzó lo que ellos llamaron el Proyecto C, una serie de sentadas y marchas que pretendían provocar arrestos masivos.

Al ver que la campaña tenía poco apoyo de adultos voluntarios, James Bevel, Director de Acción directa de la SCLC, tuvo la idea de que los estudiantes fueran los principales manifestantes en la Campaña de Birmingham. Entrenó y dirigió a estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad en la no-violencia, y les pidió que participaran en la manifestación de una caminata pacífica de 50 a la vez de la 16th Street Baptist Church al ayuntamiento, con el fin de hablar con el Alcalde sobre la segregación. Esto resultó con más de mil arrestos, y debido a que las cárceles y áreas de detención de Birmingham estaban llenas, el departamento de policía de Birmingham, dirigido por Eugene "Bull" Connor, usó mangueras de agua de alta presión y perros policía de ataque contra los niños y adultos transeúntes. No todos los transeúntes fueron pacíficos, a pesar de la declarada intención de la SCLC de mantener una completa marcha no violenta, pero los estudiantes sí se atuvieron a lo convenido. King y la SCLC recibieron críticas y halagos por permitir que los niños participaran y se pusieran en peligro.

La campaña de Birmingham fue un modelo de la protesta y confrontación no violenta, y a través de los medios, atrajo la atención del mundo hacia la segregación racial en el sur. Esto le dio relevancia a la reputación de Marthin Luther King, derrocó a Connor de su puesto, eliminó la segregación en Birmingham y abrió directamente el camino al Acta de Derechos Civiles de 1964, la cual prohibía la discriminación racial en la contratación de servicios públicos y privados en todos los Estados Unidos.