Título original: Rani radovi
Año: 1969
Duración: 87 min.
País: Yugoslavia
Dirección: Zelimir Zilnik
Guión: Branko Vucicevic, Zelimir Zilnik
Fotografía: Karpo Acimovic-Godina
Reparto: Milja Vujanovic, Bogdan Tirnanic, Cedomir Radovic, Marko Nikolic, Slobodan Aligrudic
Sinopsis: En esta película de corte político y de clara propaganda antistalinista tras la invasión rusa en 1968, un grupo de apasionados comunistas vagabundea por el campo difundiendo las ideas marxistas. Este film tuvo problemas con la censura, justamente porque “una gran parte de público, inocentemente, no se dio cuenta de que los monólogos a modo de eslogan de la mujer que lidera el grupo se habían tomado al pie de la letra de las apasionadas cartas de Marx a Arnold Ruge de 1843 (publicadas con el mismo título que la película), y de fuentes como el Manifiesto comunista”.
Rani radovi (Early Works, 1969, cuyo título evoca los escritos de Marx y Engels), es más bien surrealismo socialista. “Era el final de los sesenta, una época de gran turbulencia, pero que de alguna manera nos inspiraba optimismo”. Zilnik comentó acerca del contexto de su largometraje debut, que casi medio siglo y decenas de películas más tarde sigue teniendo una fuerza tal que bastaría para inscribir al cineasta en la historia del cine:
La represión militar de la Primavera de Praga había impactado a los jóvenes yugoslavos, que sentían que se cuestionaba el concepto mismo de Socialismo de Estado en el que ellos vivían. "¿Qué iba a suceder con la esperanza en ese tipo de régimen, que, como nosotros veíamos con nuestros propios ojos, podía traer mucha más justicia, más derechos para la clase trabajadora, más servicios sociales... Ese verano, con 25 años, también tomé parte en las manifestaciones estudiantiles de Belgrado, y me preguntaba cómo se podrían articular estas interrogantes en una suerte de declaración. Así llegué al concepto fílmico de Early Works."
La mayor apertura de Yugoslavia, comparado con otros países de la región, permitía un contacto con la efervescencia creativa del resto del planeta. "Era un momento especial, muy alentador para el cine. Era la época en que en todo el mundo el cine se estaba modernizando, con el neorrealismo italiano y otros grupos que proponían miradas distintas, como la nueva ola francesa, el cine brasileño, tremendamente interesante, y las primeras alternativas de filmación de bajo presupuesto que llegaban de los Estados Unidos, de la Film-Makers Cooperative."
Acusando todas esas influencias formales apenas digeridas, la película cuestiona en una alegoría sin concesiones, y con total irreverencia por todos los símbolos sagrados del comunismo, las incoherencias y los riesgos de un marxismo ingenuo y sobre todo impuesto. Un grupo de estudiantes decide cambiar el mundo e iniciar una revolución entre trabajadores y campesinos, sin tener la menor idea de lo que están haciendo. Las tensiones y frustraciones sexuales entre los tres hombres y la única mujer, la bella Yugoslava, simbolizan la violencia de las luchas de poder. Al final, sólo queda el humo de la muerte y la destrucción.
La "comedia" basada en Marx y Engels, como rezan los títulos, transforma la confusión del momento en una forma poéticamente confusa, alternando montajes bruscos con hipnóticas tomas largas de magnífico blanco y negro; pasajes de acción realista con puestas en escena teatrales; citaciones filosóficas y provocación sexual; idealismo y brutalidad; ilusión y desesperación.
Fuente: Mabuse
VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
http://zoowoman.website/wp/movies/obras-tempranas/
sábado, 31 de marzo de 2018
miércoles, 28 de marzo de 2018
EDIFICIO DEL MINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DE GEORGIA, DE GEORGE CHAKHAVA
El crítico y escritor británico de arquitectura Jonathan Glancey eligió el Ministerio de Construcción de Carreteras de Tbilisi entre sus diez mejores edificios brutalistas de todo el mundo, presentado en el nuevo libro This Brutal World de Peter Chadwick.
Construido en 1975, el Ministerio de Construcción de Carreteras de la capital georgiana fue diseñado por el entonces viceministro del Ministerio de Construcción de Carreteras de Georgia, George Chakhava, lo que significa que fue arquitecto y cliente de este proyecto. Posiblemente más constructivista que brutalista, el edificio fue influenciado por los arquitectos revolucionarios rusos de la década de 1920 e inspirado por la naturaleza en su estructura, que presenta una grilla estructural entrelazada. El objetivo del Sr. Chakhava era diseñar el edificio de forma que se asemejara a un árbol, ocupando el menor espacio posible en el suelo, con los pisos del edificio abriéndose como ramas desde una raíz central. Después de un período de restauración, desde 2007 el edificio ha servido como la sede del Banco de Georgia.
Fuente: Calvet Journal
Etiquetas:
Arquitectura,
Brutalismo,
Georgia,
URSS
martes, 27 de marzo de 2018
VENEZUELA DESPIDE AL MAESTRO JOSÉ ANTONIO ABREU
"José Antonio, la siembra ha dado buenas cosechas y la Venezuela revolucionaria, la que se empeña en ser grande y en ser útil, tiene ya la conciencia del valor infinito de la música como bastión en la lucha por la igualdad y la felicidad de nuestro pueblo", escribió el comandate Hugo Chávez en una carta que envió al maestro tras ganar en Berlín el Premio Especial Echo Klassik al Compromiso Social.
Este domingo familiares y allegados del gran maestro dieron el último adiós a quien trabajó durante toda su vida por la democratización de la música y la integración social.
Familiares y miembros del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela despidieron este domingo al maestro José Antonio Abreu, en el Cementerio del Este (Caracas), luego de salir en caravana desde el Centro de Acción Social Por la Música, donde se realizó el acto velatorio del destacado músico venezolano.
El acto inició la mañana de este domingo en la capilla ardiente en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, ubicada en la ciudad de Caracas (capital).
En el escenario fue dispuesta la urna con el cuerpo del maestro, que estuvo escoltada por la Guardia de Honor y músicos de la orquesta que fundó.
El presidente venezolano Nicolás Maduro acudió al acto para rendir homenaje ante el féretro del maestro, donde junto a familiares e íntimos amigos, ofrendó la bandera nacional y la réplica de la Espada del Libertador Simón Bolívar.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) también rindió homenaje al maestro, informó a través de sus redes sociales Vladimir Padrino López, ministro de Defensa.
Abreu nació en la ciudad de Valera, estado Trujillo, en el oeste del país. Durante su juventud realizó estudios de música, para posteriormente, en el año 1957, asistir a la Academia de Declamación Musical de Caracas, donde estudió piano, el órgano y clavecín.
Hace 40 años el maestro creó el Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Abreu se propuso masificar en los niños el aprendizaje de la música a través de orquestas sinfónicas y coros.
Fuente: TeleSur
Este domingo familiares y allegados del gran maestro dieron el último adiós a quien trabajó durante toda su vida por la democratización de la música y la integración social.
Familiares y miembros del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela despidieron este domingo al maestro José Antonio Abreu, en el Cementerio del Este (Caracas), luego de salir en caravana desde el Centro de Acción Social Por la Música, donde se realizó el acto velatorio del destacado músico venezolano.
El acto inició la mañana de este domingo en la capilla ardiente en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, ubicada en la ciudad de Caracas (capital).
En el escenario fue dispuesta la urna con el cuerpo del maestro, que estuvo escoltada por la Guardia de Honor y músicos de la orquesta que fundó.
El presidente venezolano Nicolás Maduro acudió al acto para rendir homenaje ante el féretro del maestro, donde junto a familiares e íntimos amigos, ofrendó la bandera nacional y la réplica de la Espada del Libertador Simón Bolívar.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) también rindió homenaje al maestro, informó a través de sus redes sociales Vladimir Padrino López, ministro de Defensa.
Abreu nació en la ciudad de Valera, estado Trujillo, en el oeste del país. Durante su juventud realizó estudios de música, para posteriormente, en el año 1957, asistir a la Academia de Declamación Musical de Caracas, donde estudió piano, el órgano y clavecín.
Hace 40 años el maestro creó el Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Abreu se propuso masificar en los niños el aprendizaje de la música a través de orquestas sinfónicas y coros.
Fuente: TeleSur
domingo, 25 de marzo de 2018
"GAGARIN, HIJO DE LA PATRIA", RETRATO DE ALEXANDER SHILOV, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL COSMONAUTA SOVIÉTICO
Gagarin, Hijo de la Patria
Alexander Shilov
1980
Cartón
60 х 50
Museo Ruso de San Petersburgo
Yury Alexeyevich Gagarin (1934-1968); Piloto, astronauta, coronel. Héroe de la Unión Soviética (1961). Primera persona en el espacio (1961).
En 1977, Alexander Shilov recibió el Premio Lenin Komsomol por una serie de retratos de astronautas soviéticos. Este trabajo en particular podría servir como un "epílogo" original para la serie. Mientras que los retratos de la serie están pintados de manera oficial, con los cosmonautas solemnemente de pie en sus uniformes confeccionados, esta obra no revela nada acerca de la contribución de Gagarin a la historia del espacio. El retrato del rostro y una sencilla camisa abierta en el cuello acortan la distancia entre el modelo y el espectador. La combinación de la cara de Yury Gagarin, que se convirtió en uno de los iconos soviéticos más famosos, y el paisaje ruso ideal en el fondo, sin embargo, elevan el retrato al estado de una obra religiosa.
Etiquetas:
Arte,
Realismo Socialista,
URSS
sábado, 24 de marzo de 2018
"ALEMANIA EN OTOÑO", PELICULA DEL NUEVO CINE ALEMÁN SOBRE LA ÉPOCA DE LA BANDA TERRORISTA RAF
Título original: Deutschland im Herbst
Año: 1978
Duración: 116 min.
País: Alemania Occidental (RFA)
Dirección: Alf Brustellin, Hans Peter Cloos, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Beate Mainka-Jellinghaus, Edgar Reitz, Katja Rupé, Volker Schlöndorff, Peter Schubert, Bernhard Sinke
Guión: Heinrich Boell, Peter Steinbach, Alf Brustellin, Hans Peter Cloos, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar Reitz, Katja Rupé, Volker Schlöndorff, Peter Schubert, Bernhard Sinkel
Fotografía: Michael Ballhaus, Juergen Juerges, Bodo Kessler, Dietrich Lohmann, Colin Nounier, Joerg Schmidt Reitwein
Reparto: Heinz Bennent, Wolf Biermann, Caroline Chaniolleau, Hildegard Friese, Michael Gahr, Vadim Glowna, Helmut Griem, Hannelore Hoger, Dieter Laser, Horst Mahler, Lisi Mangold, Walter Schmiedinger, Franziska Walser, Angela Winkler, Rainer Werner Fassbinder, Helmut Kohl, Hannelore Kohl, Helmut Schmidt, Mario Adorf, Wolfgang Bächler
Sinopsis: A partir de una mezcla de documental y ficción, el grueso del Nuevo Cine Alemán ofrece una visión conjunta sobre la Alemania de finales de los 70, una época marcada por el terrorismo de izquierdas del grupo Baader Meinhof. Con el fin de lograr la liberación de tres de sus líderes, la banda secuestró a un industrial al que después asesinaron. Del suicidio en la cárcel de los tres cabecillas, fue acusado el gobierno alemán: el presunto crimen de estado produjo una virulenta polémica que cuestionaba el sistema y originaba una profunda fractura social.
Un estudio dedicado al Nuevo Cine Alemán no podía concluir sin hacer referencia a una de sus obras de bandera: Alemania en otoño (Deutschland im Herbst, 1978), surgida como respuesta a una de las más graves crisis políticas que vivió Alemania en 1977 y que tenía que ver con una serie de hechos relacionados con la banda terrorista de tendencia marxista-leninista-maoísta RAF, creada por Andreas Baader y Ulrike Meinhoff con el fin de demostrar, mediante todo tipo de actos terroristas dirigidos contra la oligarquía de la Alemania occidental y contra los intereses militares de EEUU en Europa, la auténtica naturaleza represiva del Estado germano. Una vez encarcelados los principales miembros en la prisión de seguridad de Stammhein, aquéllos morirían poco después en extrañas circunstancias: Ulrike Meinhoff falleció en 1976, y un año más tarde lo hicieron los dirigentes Andreas Baader, Gudrun Ensslin y Jens Carl Raspe. Mientras que el gobierno alemán presentó un cúmulo de pruebas para fundamentar la tesis del suicidio colectivo, cada vez cobraba mayor fuerza la idea de que fue el Estado el que había ejecutado a Baader y sus camaradas. Poco antes de estas muertes, la banda -reestructurada en 1977- exigió la liberación de los terroristas presionando al Estado mediante la puesta en marcha de acciones sangrientas y espectaculares, entre ellas el secuestro realizado por simpatizantes palestinos de un avión de la compañía Lufthansa con destino a Mogadiscio (Somalia) en el que viajaban 91 personas que fueron liberadas por un escuadrón antiterrorista de la policía alemana no sin antes matar al cabecilla de los piratas aéreos y a dos de sus secuaces, liberación que a su vez provocó que los terroristas de la RAF asesinaran al dirigente de la patronal Hans-Martin Schleyer que tenían secuestrado, a su chofer y a tres de sus guardaespaldas.
Todos estos hechos provocaron la proclamación del estado de excepción, surgiendo entonces la idea de realizar una película dirigida a la democracia del país alemán que reflejara a través de una serie de episodios las emociones y los distintos puntos de vista acumulados sobre tales hechos. Theo Hinz, de la Filmverlag der Autorem, afirmó que era necesario acometer una obra de esas características porque "todos teníamos la impresión de vivir bajo un histerismo general contra los terroristas, bajo una indiscriminada persecución de sus simpatizantes, bajo una amenazadora criminalización de toda crítica en torno a las circunstancias, bajo un recelo y un temor general de la censura que estaba imponiéndose, pero sobre todo bajo el miedo de ver convertida en realidad una nefasta alianza entre el terrorismo y el fascismo". Los ocho directores elegidos fueron Alf Brustellin, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar Reitz, Katja Rupé / Hans Peter Cloos, Volker Schlöndorff y Bernhard Sinkel.
Los diferentes episodios estuvieron unidos por un leit-motiv musical: el Himno del Kaiser de Haydn, y el film comienza y termina con las imágenes documentales de dos entierros: el del industrial Hans Martin Schleyer (mientras en off escuchamos una carta suya dirigida a su hijo Eberhard en la que advierte sobre la escalada de la violencia terrorista) y el de los terroristas suicidados en la prisión de Stammheim (tras el cual aparece una frase de Alexander Kluge: "Llegado un cierto grado de violencia, ya no importa quién la ha cometido: simplemente tiene que acabar"). Y entretanto, se suceden los distintos episodios:
Rainer Werner Fassbinder dio lugar al fragmento más intimista y celebrado de Deutschland im Herbst, haciendo una transposición clara y exhibicionista entre la situación vivida en el país y la suya personal en su mismísimo apartamento con su madre y con Armin Meier, su amante. Así, podemos ver a Rainer trabajando en el guión de la serie Berlin Alexanderplatz; respondiendo a constantes llamadas telefónicas que le informan de la evolución de los sucesos; solicitando droga a un proveedor y arrojándola después al inodoro por miedo a que la policía irrumpa en el piso; discutiendo verbal y físicamente con Armin en torno a la crisis política desatada; y polemizando de forma exaltada con Lilo, su madre, haciéndole ver lo equivocado de sus razonamientos burgueses en torno a los actos terroristas. En su apasionante y revelador episodio, Fassbinder expuso con una sinceridad sobrecogedora su impotencia, su temor y su desesperación ante la situación política del país. Del mismo modo, la contribución de Rainer a esta obra colectiva se tornó en un impactante autorretrato donde no existía la menor línea divisoria entre el artista y su obra. El diario vienés Die Presse lo describió perfectamente: "En el contexto de este episodio escenificado por Fassbinder con una sinceridad rayana en lo intolerable, con un exhibicionismo implacable de la propia persona, su implorante súplica en favor de la subsistencia de la democracia y el estado de derecho resulta, no obstante, desgarradora".
Alexander Kluge se sirvió de la profesora de Historia Gabi Teichert para reflexionar sobre la búsqueda de las bases de la historia alemana. Así, en determinado momento, podemos escuchar el siguiente comentario ligado a una serie de imágenes documentales: "desde otoño de 1977 ella duda sobre lo que tiene que enseñar (...) y no sabe bien si excavar un refugio para la tercera guerra mundial o excavar en los fundamentos de la prehistoria". Después, asistimos a una entrevista con Horst Mahler, un militante de la RAF en sus primeros años: "Estamos intentando hacer un film sobre el clima político actual en la República Federal... ¿Crisis de la izquierda? ¿Qué es eso?... se pregunta Mahler".
Los episodios de Edgar Reitz (sobre un incidente en la frontera de las dos Alemanias) y de Katja Rupé / H.P. Cloos (sobre el encuentro casual de una mujer con un terrorista perseguido) despertaron gran controversia dentro del colectivo de directores de Deutschland im Herbst al incluir en un inserto documental sobre los años veinte la siguiente frase de Rosa Luxemburgo: "Sólo hay una alternativa para Alemania: el socialismo o la barbarie".
La penúltima escena la escribió Heinrich Böll para el episodio de Schlöndorff, poniendo de manifiesto los problemas para la reposición de la Antígona de Sófocles en televisión: los realizadores se ven confrontados ante el miedo de tocar el tema de la violencia y el programa es interrumpido.
La acogida de Alemania en otoño osciló entre la alabanza y el recelo. Lotte Eisner vio en ella la ratificación de su teoría de que el cineasta alemán se vuelve realmente creativo en situaciones de desesperación y exaltación "sea contra la burocracia reaccionaria o para demostrar su profunda repulsión contra el nazismo inextirpable". Uno de los logros del film que más ha llamado la atención es su propia estructura, al contraponer el funeral del principio (el del industrial asesinado) con el funeral del final (el de los terroristas). La seguridad geométrica del funeral del industrial desentona marcadamente con la confusión que envuelve el entierro al aire libre de los terroristas ("aquello no fue un entierro, sino más bien una trampa de la policía", llega a decirse), siendo la ironía más grande del film la de situar al espectador en medio de una batalla de tomas de cámara: la de la policía filmando el funeral y la del equipo de Alemania en otoño filmando a la policía, de modo que el espectador se convierte en el tercer significado de la historia... todo un conflicto de puntos de vista que convierte a esta obra en el epicentro de la historia del Nuevo Cine Alemán.
Fuente: rafamorata.com
VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO: http://zoowoman.website/wp/movies/alemania-en-otono/
Año: 1978
Duración: 116 min.
País: Alemania Occidental (RFA)
Dirección: Alf Brustellin, Hans Peter Cloos, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Beate Mainka-Jellinghaus, Edgar Reitz, Katja Rupé, Volker Schlöndorff, Peter Schubert, Bernhard Sinke
Guión: Heinrich Boell, Peter Steinbach, Alf Brustellin, Hans Peter Cloos, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar Reitz, Katja Rupé, Volker Schlöndorff, Peter Schubert, Bernhard Sinkel
Fotografía: Michael Ballhaus, Juergen Juerges, Bodo Kessler, Dietrich Lohmann, Colin Nounier, Joerg Schmidt Reitwein
Reparto: Heinz Bennent, Wolf Biermann, Caroline Chaniolleau, Hildegard Friese, Michael Gahr, Vadim Glowna, Helmut Griem, Hannelore Hoger, Dieter Laser, Horst Mahler, Lisi Mangold, Walter Schmiedinger, Franziska Walser, Angela Winkler, Rainer Werner Fassbinder, Helmut Kohl, Hannelore Kohl, Helmut Schmidt, Mario Adorf, Wolfgang Bächler
Sinopsis: A partir de una mezcla de documental y ficción, el grueso del Nuevo Cine Alemán ofrece una visión conjunta sobre la Alemania de finales de los 70, una época marcada por el terrorismo de izquierdas del grupo Baader Meinhof. Con el fin de lograr la liberación de tres de sus líderes, la banda secuestró a un industrial al que después asesinaron. Del suicidio en la cárcel de los tres cabecillas, fue acusado el gobierno alemán: el presunto crimen de estado produjo una virulenta polémica que cuestionaba el sistema y originaba una profunda fractura social.
Un estudio dedicado al Nuevo Cine Alemán no podía concluir sin hacer referencia a una de sus obras de bandera: Alemania en otoño (Deutschland im Herbst, 1978), surgida como respuesta a una de las más graves crisis políticas que vivió Alemania en 1977 y que tenía que ver con una serie de hechos relacionados con la banda terrorista de tendencia marxista-leninista-maoísta RAF, creada por Andreas Baader y Ulrike Meinhoff con el fin de demostrar, mediante todo tipo de actos terroristas dirigidos contra la oligarquía de la Alemania occidental y contra los intereses militares de EEUU en Europa, la auténtica naturaleza represiva del Estado germano. Una vez encarcelados los principales miembros en la prisión de seguridad de Stammhein, aquéllos morirían poco después en extrañas circunstancias: Ulrike Meinhoff falleció en 1976, y un año más tarde lo hicieron los dirigentes Andreas Baader, Gudrun Ensslin y Jens Carl Raspe. Mientras que el gobierno alemán presentó un cúmulo de pruebas para fundamentar la tesis del suicidio colectivo, cada vez cobraba mayor fuerza la idea de que fue el Estado el que había ejecutado a Baader y sus camaradas. Poco antes de estas muertes, la banda -reestructurada en 1977- exigió la liberación de los terroristas presionando al Estado mediante la puesta en marcha de acciones sangrientas y espectaculares, entre ellas el secuestro realizado por simpatizantes palestinos de un avión de la compañía Lufthansa con destino a Mogadiscio (Somalia) en el que viajaban 91 personas que fueron liberadas por un escuadrón antiterrorista de la policía alemana no sin antes matar al cabecilla de los piratas aéreos y a dos de sus secuaces, liberación que a su vez provocó que los terroristas de la RAF asesinaran al dirigente de la patronal Hans-Martin Schleyer que tenían secuestrado, a su chofer y a tres de sus guardaespaldas.
Todos estos hechos provocaron la proclamación del estado de excepción, surgiendo entonces la idea de realizar una película dirigida a la democracia del país alemán que reflejara a través de una serie de episodios las emociones y los distintos puntos de vista acumulados sobre tales hechos. Theo Hinz, de la Filmverlag der Autorem, afirmó que era necesario acometer una obra de esas características porque "todos teníamos la impresión de vivir bajo un histerismo general contra los terroristas, bajo una indiscriminada persecución de sus simpatizantes, bajo una amenazadora criminalización de toda crítica en torno a las circunstancias, bajo un recelo y un temor general de la censura que estaba imponiéndose, pero sobre todo bajo el miedo de ver convertida en realidad una nefasta alianza entre el terrorismo y el fascismo". Los ocho directores elegidos fueron Alf Brustellin, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar Reitz, Katja Rupé / Hans Peter Cloos, Volker Schlöndorff y Bernhard Sinkel.
Los diferentes episodios estuvieron unidos por un leit-motiv musical: el Himno del Kaiser de Haydn, y el film comienza y termina con las imágenes documentales de dos entierros: el del industrial Hans Martin Schleyer (mientras en off escuchamos una carta suya dirigida a su hijo Eberhard en la que advierte sobre la escalada de la violencia terrorista) y el de los terroristas suicidados en la prisión de Stammheim (tras el cual aparece una frase de Alexander Kluge: "Llegado un cierto grado de violencia, ya no importa quién la ha cometido: simplemente tiene que acabar"). Y entretanto, se suceden los distintos episodios:
Rainer Werner Fassbinder dio lugar al fragmento más intimista y celebrado de Deutschland im Herbst, haciendo una transposición clara y exhibicionista entre la situación vivida en el país y la suya personal en su mismísimo apartamento con su madre y con Armin Meier, su amante. Así, podemos ver a Rainer trabajando en el guión de la serie Berlin Alexanderplatz; respondiendo a constantes llamadas telefónicas que le informan de la evolución de los sucesos; solicitando droga a un proveedor y arrojándola después al inodoro por miedo a que la policía irrumpa en el piso; discutiendo verbal y físicamente con Armin en torno a la crisis política desatada; y polemizando de forma exaltada con Lilo, su madre, haciéndole ver lo equivocado de sus razonamientos burgueses en torno a los actos terroristas. En su apasionante y revelador episodio, Fassbinder expuso con una sinceridad sobrecogedora su impotencia, su temor y su desesperación ante la situación política del país. Del mismo modo, la contribución de Rainer a esta obra colectiva se tornó en un impactante autorretrato donde no existía la menor línea divisoria entre el artista y su obra. El diario vienés Die Presse lo describió perfectamente: "En el contexto de este episodio escenificado por Fassbinder con una sinceridad rayana en lo intolerable, con un exhibicionismo implacable de la propia persona, su implorante súplica en favor de la subsistencia de la democracia y el estado de derecho resulta, no obstante, desgarradora".
Alexander Kluge se sirvió de la profesora de Historia Gabi Teichert para reflexionar sobre la búsqueda de las bases de la historia alemana. Así, en determinado momento, podemos escuchar el siguiente comentario ligado a una serie de imágenes documentales: "desde otoño de 1977 ella duda sobre lo que tiene que enseñar (...) y no sabe bien si excavar un refugio para la tercera guerra mundial o excavar en los fundamentos de la prehistoria". Después, asistimos a una entrevista con Horst Mahler, un militante de la RAF en sus primeros años: "Estamos intentando hacer un film sobre el clima político actual en la República Federal... ¿Crisis de la izquierda? ¿Qué es eso?... se pregunta Mahler".
Los episodios de Edgar Reitz (sobre un incidente en la frontera de las dos Alemanias) y de Katja Rupé / H.P. Cloos (sobre el encuentro casual de una mujer con un terrorista perseguido) despertaron gran controversia dentro del colectivo de directores de Deutschland im Herbst al incluir en un inserto documental sobre los años veinte la siguiente frase de Rosa Luxemburgo: "Sólo hay una alternativa para Alemania: el socialismo o la barbarie".
La penúltima escena la escribió Heinrich Böll para el episodio de Schlöndorff, poniendo de manifiesto los problemas para la reposición de la Antígona de Sófocles en televisión: los realizadores se ven confrontados ante el miedo de tocar el tema de la violencia y el programa es interrumpido.
La acogida de Alemania en otoño osciló entre la alabanza y el recelo. Lotte Eisner vio en ella la ratificación de su teoría de que el cineasta alemán se vuelve realmente creativo en situaciones de desesperación y exaltación "sea contra la burocracia reaccionaria o para demostrar su profunda repulsión contra el nazismo inextirpable". Uno de los logros del film que más ha llamado la atención es su propia estructura, al contraponer el funeral del principio (el del industrial asesinado) con el funeral del final (el de los terroristas). La seguridad geométrica del funeral del industrial desentona marcadamente con la confusión que envuelve el entierro al aire libre de los terroristas ("aquello no fue un entierro, sino más bien una trampa de la policía", llega a decirse), siendo la ironía más grande del film la de situar al espectador en medio de una batalla de tomas de cámara: la de la policía filmando el funeral y la del equipo de Alemania en otoño filmando a la policía, de modo que el espectador se convierte en el tercer significado de la historia... todo un conflicto de puntos de vista que convierte a esta obra en el epicentro de la historia del Nuevo Cine Alemán.
Fuente: rafamorata.com
VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO: http://zoowoman.website/wp/movies/alemania-en-otono/
viernes, 23 de marzo de 2018
"SOS BRUTALISMO": LA CAMPAÑA PARA SALVAR LA ARQUITECTURA NO QUERIDA EN LOS PAÍSES DEL ESTE Y MÁS ALLÁ
Una campaña para salvar a las amenazadas gemas de la arquitectura brutalista ha lanzado una nueva exhibición que celebra los descomunales "monstruos de concreto" que dominan los rascacielos soviéticos.
#SOSBrutalism tiene una base de datos en crecimiento de más de 1000 edificios brutalistas, incluyendo decenas en todos los países de Europa del Este. Sirve como plataforma de recaudación de fondos y campañas para proteger y preservar ejemplos amenazados del controvertido movimiento del siglo XX, muchos de los cuales se están desmoronando por el descuido de los edificios.
El equipo publicó un estudio global en noviembre de 2017, documentando 120 edificios emblemáticos brutalistas de todo el mundo.
#SOSBrutalism ahora se exhibe en el Deutsches Architekturmuseum en Frankfurt am Main, Alemania, hasta el 2 de abril. Para más información, haga clic aquí.
Fuente: The Calvert Journal
Una antigua oficina de correos en Macedonia.
jueves, 22 de marzo de 2018
ESTRENADA EN ESPAÑA "1945", PELICULA DE FERENC TÖRÖK
Título V.O.: 1945
Año de producción: 2017
Estreno: 16 de marzo de 2018
Director: Ferenc Török
Guión: Ferenc Török, Gábor T. Szántó
Música: Tibor Szemzö
Fotografía: Elemér Ragályi
Intérpretes: Tamás Szabó Kimmel (Jancsi), Péter Rudolf (Szentes István,a jegyzö / Town Clerk), Bence Tasnádi (Szentes Árpád), Dóra Sztarenki (Kisrózsi), Ági Szirtes (Kustár Andrásné / Sra. Kustár), József Szarvas (Kustár András), Eszter Nagy-Kálózy (Szentesné Anna / Sra. Szentes)
Sinopsis: Adaptado por Ferenc Török y Gábor T. Szántó a partir de la novela corta Homecoming (escrita por este último), el guión arranca en el verano de 1945, con los preparativos de una boda en un pueblo húngaro. Arpad, el hijo del influyente secretario municipal Istvan Szentes, se va a casar con Kisrozsi, la antigua prometida de su amigo Jancsi, que todos creían muerto en el frente, pero que finalmente ha vuelto como comunista encargado de la redistribución de las tierras. Istvan, que en otro tiempo fue como un padre para Jancsi, espera sin embargo que el statu quo se mantenga en el pueblo. Aparte de haber concertado un matrimonio provechoso para su hijo, Istvan también ha tomado posesión de la tienda de su amigo judío Pollak, que fue denunciado y detenido antes del comienzo de las deportaciones. Además, muchos habitantes están en deuda con Istvan porque fue él quien repartió los bienes confiscados a los judíos. Entonces, durante los preparativos de la boda, dos judíos ortodoxos llegan a la estación del pueblo con unas misteriosas cajas. Su llegada perturba el orden establecido, pues algunos temen tener que restituir los "bienes mal obtenidos", otros se inquietan por la posibilidad de que reaparezcan más supervivientes; a unos les vienen a la mente pensamientos criminales, a otros remordimientos...
DESENTERRAR LOS PECADOS.
Un caluroso día de agosto de 1945, bajan del tren dos judíos ortodoxos que transportan dos baúles, y se encaminan en dirección a un pequeño pueblo de la Hungría rural. El pueblo se prepara para la boda del hijo del secretario municipal, aunque, la llegada de los forasteros agitará a sus habitantes y despertará lo más oscuro de su pasado reciente. El sexto trabajo del cineasta Ferenc Török (Budapest, Hungría, 1971) basado en el relato corto Hazatérés (Regreso a casa) de Gábor T. Szántó, coguionista junto al director de una película que recupera el aroma de los mejores westerns como Sólo ante el peligro (Fred Zinnemann, 1955) o Conspiración de silencio (John Sturges, 1955) dramas vestidos de tragedia griega, donde la aparición de alguien que viene de fuera, ya sea en son de paz o todo lo contrario, afectará de manera crucial a los habitantes del pueblo, seres que tienen mucho que esconder y más que callar, porque ese pasado violento que creían enterrado y olvidado, volverá a sus mentes atormentándolos. La película vuelve la mirada hacia el pasado más ignominioso de la historia de Hungría y tantos países de su alrededor, durante la ocupación nazi, centrándose en la condena y expulsión de muchos judíos de los pueblos y ciudades, y posteriormente, arrebatándoles sus viviendas y negocios.
Una cinta sobre el pasado oscuro, sobre tantos episodios violentos sufridos por unos y perpetrados por otros, donde la llegada de los extraños despertará fantasmas del pasado, viejas rencillas y demás aspectos violentos que tanto tiempo han estado ocultos y aparentemente olvidados, dentro de una película que se enmarca en un período concreto, cuando al final de la segunda guerra mundial, y una vez vencido el fascismo, el comunismo todavía no había llegado, en ese tiempo de transición donde todavía había tiempo para la esperanza y construir una sociedad diferente (con la atenta mirada de los soldados soviéticos que ya empezaban a llegar). Los poderes facticos del pueblo se verán amenazados y convulsos por esas figuras negras y caminantes que se aproximan al pueblo, quizás para reclamar lo que es suyo, aquello que les fue arrebatado injustamente, el temor a perderlo todo, a enfrentarse a su pasado violento, será el detonante para que unos y otros, se muevan con rapidez y preparándose para esa amenaza que se cierne sobre sus vidas.
El representante municipal, además de dueño de la tienda del pueblo, junto con el sacerdote, y finalmente, un tipo que anda borracho y traumatizado por ese pasado que por más que lo intente, no ha podido olvidar. Török sigue explorando los avatares históricos que han sacudido su país desde el final de la segunda guerra mundial, aspectos recurrentes en su filmografía, como la ocupación soviética, el final del comunismo, y los primeros años de la “democracia” en Hungría, temas que el director húngaro lo ataja desde la variedad de los puntos de vista, y cómo el ser humano se ve sujeto a las decisiones políticas que casi nunca van en consonancia con las necesidades de los más necesitados. En su sexto largometraje construye un drama seco, áspero, de gran tensión psicológica, donde sus personajes se mueven por instinto, arrastrando ese miedo que acecha, ese miedo que les devuelve a su sitio, que les despierta lo peor de cada uno de ellos, un miedo que te agarra y no te suelta hasta dejarte seco y herido de muerte.
Török imprime a su relato un forma estilizada en la que aporta un primoroso y sobrio blanco y negro, obra del veterano cinematógrafo Elemér Ragályi, curtido en mil batallas, que realiza un trabajo espléndido, dotando al filme de una extraña luz, con esas figuras negras (como si sus habitantes más que asistir a una boda fueran a un funeral) rodeados de esa tierra quemada, esas casas pálidas, con sus calles polvorientas, y esos interiores mortecinos, en el cada encuadre está sujeto a la perspectiva de los aledaños mirando de hurtadillas a través de ventanas, de puertas, como si toda esa nube negra disfrazada de pasado se cerniera sobre el pueblo como una tormenta amenazante que acabará con todos, y se los llevará hasta el mismísimo averno, con ese calor abrasador que atraviesa a unos personajes acostumbrados a permanecer en silencio, ya que tienen mucho que callar, y a mentirse entre ellos, a no soportar la asfixia de los sitios cerrados y pequeños, y no dejarse llevar por lo que sienten, como les ocurre al triángulo amoroso de los jóvenes que estructura el drama de la cinta, quizás el elemento esperanzador de un futuro que parecía prometedor.
Török se acompaña de un extraordinario reparto coral, con esa veracidad y naturalidad fantástica, en la que plantea una película de ritmo pausado y tenebroso, en el que sus 91 minutos pasan de manera vertiginosa, encauzando unas tres horas de duración real de la historia, desde que llegan los forasteros hasta que hacen su cometido, donde la acción se agarra al interior de los personajes, que sufren y sienten el peligro que les amenaza, donde el estallido de violencia se palpa en cada calle, cada habitación y cada rincón del pueblo, y las miradas de los habitantes, que se mueven como alimañas intentando huir de ellos mismos y de paso, expiar sus pecados, aquello del pasado que ocurrió y quieren olvidar o simplemente no hablar de ello, aunque no todos lo consiguen. Una drama sobre los aspectos más oscuros de las guerras, sobre la condición humana, su miedo, su egoísmo y su avaricia, donde unos ganan y otros sufren esa victoria, porque nunca hay salvadores de la patria, sino algunos que aprovechan las circunstancias para vencer al más debilitado, y de esa manera, seguir escalando en su posición social y económica.
Fuente: 242 películas después
VER TRAILER SUBTITULADO EN CASTELLANO:
Año de producción: 2017
Estreno: 16 de marzo de 2018
Director: Ferenc Török
Guión: Ferenc Török, Gábor T. Szántó
Música: Tibor Szemzö
Fotografía: Elemér Ragályi
Intérpretes: Tamás Szabó Kimmel (Jancsi), Péter Rudolf (Szentes István,a jegyzö / Town Clerk), Bence Tasnádi (Szentes Árpád), Dóra Sztarenki (Kisrózsi), Ági Szirtes (Kustár Andrásné / Sra. Kustár), József Szarvas (Kustár András), Eszter Nagy-Kálózy (Szentesné Anna / Sra. Szentes)
Sinopsis: Adaptado por Ferenc Török y Gábor T. Szántó a partir de la novela corta Homecoming (escrita por este último), el guión arranca en el verano de 1945, con los preparativos de una boda en un pueblo húngaro. Arpad, el hijo del influyente secretario municipal Istvan Szentes, se va a casar con Kisrozsi, la antigua prometida de su amigo Jancsi, que todos creían muerto en el frente, pero que finalmente ha vuelto como comunista encargado de la redistribución de las tierras. Istvan, que en otro tiempo fue como un padre para Jancsi, espera sin embargo que el statu quo se mantenga en el pueblo. Aparte de haber concertado un matrimonio provechoso para su hijo, Istvan también ha tomado posesión de la tienda de su amigo judío Pollak, que fue denunciado y detenido antes del comienzo de las deportaciones. Además, muchos habitantes están en deuda con Istvan porque fue él quien repartió los bienes confiscados a los judíos. Entonces, durante los preparativos de la boda, dos judíos ortodoxos llegan a la estación del pueblo con unas misteriosas cajas. Su llegada perturba el orden establecido, pues algunos temen tener que restituir los "bienes mal obtenidos", otros se inquietan por la posibilidad de que reaparezcan más supervivientes; a unos les vienen a la mente pensamientos criminales, a otros remordimientos...
DESENTERRAR LOS PECADOS.
Un caluroso día de agosto de 1945, bajan del tren dos judíos ortodoxos que transportan dos baúles, y se encaminan en dirección a un pequeño pueblo de la Hungría rural. El pueblo se prepara para la boda del hijo del secretario municipal, aunque, la llegada de los forasteros agitará a sus habitantes y despertará lo más oscuro de su pasado reciente. El sexto trabajo del cineasta Ferenc Török (Budapest, Hungría, 1971) basado en el relato corto Hazatérés (Regreso a casa) de Gábor T. Szántó, coguionista junto al director de una película que recupera el aroma de los mejores westerns como Sólo ante el peligro (Fred Zinnemann, 1955) o Conspiración de silencio (John Sturges, 1955) dramas vestidos de tragedia griega, donde la aparición de alguien que viene de fuera, ya sea en son de paz o todo lo contrario, afectará de manera crucial a los habitantes del pueblo, seres que tienen mucho que esconder y más que callar, porque ese pasado violento que creían enterrado y olvidado, volverá a sus mentes atormentándolos. La película vuelve la mirada hacia el pasado más ignominioso de la historia de Hungría y tantos países de su alrededor, durante la ocupación nazi, centrándose en la condena y expulsión de muchos judíos de los pueblos y ciudades, y posteriormente, arrebatándoles sus viviendas y negocios.
Una cinta sobre el pasado oscuro, sobre tantos episodios violentos sufridos por unos y perpetrados por otros, donde la llegada de los extraños despertará fantasmas del pasado, viejas rencillas y demás aspectos violentos que tanto tiempo han estado ocultos y aparentemente olvidados, dentro de una película que se enmarca en un período concreto, cuando al final de la segunda guerra mundial, y una vez vencido el fascismo, el comunismo todavía no había llegado, en ese tiempo de transición donde todavía había tiempo para la esperanza y construir una sociedad diferente (con la atenta mirada de los soldados soviéticos que ya empezaban a llegar). Los poderes facticos del pueblo se verán amenazados y convulsos por esas figuras negras y caminantes que se aproximan al pueblo, quizás para reclamar lo que es suyo, aquello que les fue arrebatado injustamente, el temor a perderlo todo, a enfrentarse a su pasado violento, será el detonante para que unos y otros, se muevan con rapidez y preparándose para esa amenaza que se cierne sobre sus vidas.
El representante municipal, además de dueño de la tienda del pueblo, junto con el sacerdote, y finalmente, un tipo que anda borracho y traumatizado por ese pasado que por más que lo intente, no ha podido olvidar. Török sigue explorando los avatares históricos que han sacudido su país desde el final de la segunda guerra mundial, aspectos recurrentes en su filmografía, como la ocupación soviética, el final del comunismo, y los primeros años de la “democracia” en Hungría, temas que el director húngaro lo ataja desde la variedad de los puntos de vista, y cómo el ser humano se ve sujeto a las decisiones políticas que casi nunca van en consonancia con las necesidades de los más necesitados. En su sexto largometraje construye un drama seco, áspero, de gran tensión psicológica, donde sus personajes se mueven por instinto, arrastrando ese miedo que acecha, ese miedo que les devuelve a su sitio, que les despierta lo peor de cada uno de ellos, un miedo que te agarra y no te suelta hasta dejarte seco y herido de muerte.
Török imprime a su relato un forma estilizada en la que aporta un primoroso y sobrio blanco y negro, obra del veterano cinematógrafo Elemér Ragályi, curtido en mil batallas, que realiza un trabajo espléndido, dotando al filme de una extraña luz, con esas figuras negras (como si sus habitantes más que asistir a una boda fueran a un funeral) rodeados de esa tierra quemada, esas casas pálidas, con sus calles polvorientas, y esos interiores mortecinos, en el cada encuadre está sujeto a la perspectiva de los aledaños mirando de hurtadillas a través de ventanas, de puertas, como si toda esa nube negra disfrazada de pasado se cerniera sobre el pueblo como una tormenta amenazante que acabará con todos, y se los llevará hasta el mismísimo averno, con ese calor abrasador que atraviesa a unos personajes acostumbrados a permanecer en silencio, ya que tienen mucho que callar, y a mentirse entre ellos, a no soportar la asfixia de los sitios cerrados y pequeños, y no dejarse llevar por lo que sienten, como les ocurre al triángulo amoroso de los jóvenes que estructura el drama de la cinta, quizás el elemento esperanzador de un futuro que parecía prometedor.
Török se acompaña de un extraordinario reparto coral, con esa veracidad y naturalidad fantástica, en la que plantea una película de ritmo pausado y tenebroso, en el que sus 91 minutos pasan de manera vertiginosa, encauzando unas tres horas de duración real de la historia, desde que llegan los forasteros hasta que hacen su cometido, donde la acción se agarra al interior de los personajes, que sufren y sienten el peligro que les amenaza, donde el estallido de violencia se palpa en cada calle, cada habitación y cada rincón del pueblo, y las miradas de los habitantes, que se mueven como alimañas intentando huir de ellos mismos y de paso, expiar sus pecados, aquello del pasado que ocurrió y quieren olvidar o simplemente no hablar de ello, aunque no todos lo consiguen. Una drama sobre los aspectos más oscuros de las guerras, sobre la condición humana, su miedo, su egoísmo y su avaricia, donde unos ganan y otros sufren esa victoria, porque nunca hay salvadores de la patria, sino algunos que aprovechan las circunstancias para vencer al más debilitado, y de esa manera, seguir escalando en su posición social y económica.
Fuente: 242 películas después
VER TRAILER SUBTITULADO EN CASTELLANO:
miércoles, 21 de marzo de 2018
"LA HISTORIA DE UNA FAMILIA REVOLUCIONARIA. ANTONIO GRAMSCI Y LOS SCHUCHT, ENTRE RUSIA E ITALIA", DE ANTONIO GRAMSCI JR.
La historia de una familia revolucionaria. Antonio Gramsci y los Schucht, entre Rusia e Italia
Antonio Gramsci Jr.
Hoja de Lata Editorial
2017
GRAMSCI EN CLAVE PERSONAL
Publicado en el Nº 314 de la edición impresa de Mundo Obrero febrero 2018
Antonio Gramsci Jr.
Hoja de Lata Editorial
2017
GRAMSCI EN CLAVE PERSONAL
La historia de una familia revolucionaria
es un acercamiento en clave personal a la figura de Antonio Gramsci a
través de su familia política, los Schucht, que fueron el típico ejemplo
de intelligentsia rusa que había vivido en occidente. Sobre sus
integrantes trata la obra, aunque la figura del político italiano
siempre se encuentre en el centro del relato. Los Schucht fueron, en sus
orígenes, una familia de extracción nobiliaria que en nombre de la
revolución renunciaron a sus privilegios aristocráticos para participar
de los círculos revolucionarios rusos.
La obra fue escrita por uno de los nietos del pensador sardo, Antonio Gramsci Jr. Lo más destacado sobre su figura es que es un profesor universitario licenciado en Biología que cuenta con una amplia formación musical. Sin embargo, no es historiador, lo cual provoca que el texto tenga algunas limitaciones analíticas a pesar de la multitud de fuentes manejadas. De todas formas, el objetivo del autor era publicar una obra de carácter divulgativo y accesible para todos los públicos. Pero esto no le impidió implicarse en múltiples discusiones historiográficas y poner en tela de juicio algunas hipótesis habitualmente aceptadas sobre Gramsci y su familia política, especialmente aquellas que sostienen que fueron abandonados por las autoridades soviéticas. Como crítica al texto, quiero destacar que el autor realiza constantes juicios de valor sobre el contexto soviético y, aunque es cierto que a veces explicita que se trata de una opinión, en otras ocasiones proporciona como hechos históricos muchas generalidades sobre la URSS y Rusia que no son más que vagas descripciones cargadas de apriorismos y con una visión profundamente presentista.
En la edición española el libro empieza con un prólogo de Juan Carlos Monedero, en el que defiende la necesidad y utilidad de leer a Gramsci actualmente, especialmente gracias a lo heterodoxo que fue el pensador sardo. Algo así hace también en el epílogo Antonio Gramsci Jr.: enlaza lo expuesto en la obra con la situación actual con el fin de exponer lo que, a su juicio, supuso la caída de la URSS para el resto de países del mundo.
Tras un prefacio en el que el autor básicamente narra la historia de cómo comenzó a interesarse por la figura de su abuelo, La historia de una familia revolucionaria está compuesta de cinco capítulos. En el primero, Antonio Gramsci Jr. aborda los orígenes de la familia Schucht centrándose en Apollon, el padre de una estirpe de revolucionarios. A mi juicio, lo más interesante de este capítulo es apreciar que, desde una fecha tan temprana como 1885 el apartamento familiar ya estaba vigilado por la policía al ser un punto de encuentro para personas con ideas revolucionarias. Esta intensa actividad, si bien les acarreó diversas condenas, hizo que la familia política de Gramsci tuviese constantes y profundos contactos con Lenin y sus familiares. Aunque posteriormente la relación fue menor, los Lenin nunca se olvidaron de esta familia. En el segundo apartado, el autor se centra en su abuela, Giulia. Una persona más interesante de lo que tradicionalmente se ha proyectado de ella. Fue más que la mujer de Gramsci pese a que en septiembre de 1922 conociese al político italiano y pronto comenzasen a salir juntos. Esta fue una complicada relación, ya que tanto Apollon como Eugenia (una hermana de Giulia) desaprobaban la misma. En este capítulo también se pueden apreciar las tensiones entre los Schucht y el PCI, debido al intento de Giulia de que se investigase la fallida liberación de su marido de la cárcel y por las luchas sobre la posesión y los derechos de los escritos de Gramsci en la prisión.
En el tercer capítulo, el autor aborda el estudio de la figura de Tatiana, una de las cuñadas de Antonio Gramsci, la cual es presentada como la hermana de Giulia más inteligente y capaz. Una vez que Gramsci fue encarcelado, pese a que era una persona muy independiente, siempre estuvo a su lado y se convirtió en el nexo de información entre el sardo y los Schucht. En el cuarto capítulo se aborda la figura de Eugenia, la otra hermana de Giulia. Esta mujer es considerada por el autor como la verdadera cabeza de la familia Schucht desde los años veinte, en parte porque fue quién más se supo adaptar al sistema soviético. Por último, el capítulo final lo dedica a los hijos de Antonio Gramsci y Giulia, Delio y Giuliano (el padre del autor).
También el apéndice del libro es muy interesante, incluye una serie de documentos totalmente complementarios de la obra que sirven para profundizar en algunos detalles e hipótesis presentes en la misma. Además, incorpora una serie de textos de Gramsci que, para quienes todavía no hayan leído al filósofo sardo, constituyen una buena primera aproximación a su pensamiento.
Por último, quiero destacar que el hecho de que esta obra por fin se haya traducido al castellano reside en el esfuerzo de dos personas: Mara Meroni, la traductora de la obra, y David Becerra, el director de la colección de ensayo Mecanoclastia, que es un crítico literario e intelectual siempre interesado en fomentar el conocimiento histórico. Pero nada de esto hubiese sido posible sin la apuesta que por este libro ha realizado una editorial joven pero ya de gran relevancia, Hoja de Lata.
La obra fue escrita por uno de los nietos del pensador sardo, Antonio Gramsci Jr. Lo más destacado sobre su figura es que es un profesor universitario licenciado en Biología que cuenta con una amplia formación musical. Sin embargo, no es historiador, lo cual provoca que el texto tenga algunas limitaciones analíticas a pesar de la multitud de fuentes manejadas. De todas formas, el objetivo del autor era publicar una obra de carácter divulgativo y accesible para todos los públicos. Pero esto no le impidió implicarse en múltiples discusiones historiográficas y poner en tela de juicio algunas hipótesis habitualmente aceptadas sobre Gramsci y su familia política, especialmente aquellas que sostienen que fueron abandonados por las autoridades soviéticas. Como crítica al texto, quiero destacar que el autor realiza constantes juicios de valor sobre el contexto soviético y, aunque es cierto que a veces explicita que se trata de una opinión, en otras ocasiones proporciona como hechos históricos muchas generalidades sobre la URSS y Rusia que no son más que vagas descripciones cargadas de apriorismos y con una visión profundamente presentista.
En la edición española el libro empieza con un prólogo de Juan Carlos Monedero, en el que defiende la necesidad y utilidad de leer a Gramsci actualmente, especialmente gracias a lo heterodoxo que fue el pensador sardo. Algo así hace también en el epílogo Antonio Gramsci Jr.: enlaza lo expuesto en la obra con la situación actual con el fin de exponer lo que, a su juicio, supuso la caída de la URSS para el resto de países del mundo.
Tras un prefacio en el que el autor básicamente narra la historia de cómo comenzó a interesarse por la figura de su abuelo, La historia de una familia revolucionaria está compuesta de cinco capítulos. En el primero, Antonio Gramsci Jr. aborda los orígenes de la familia Schucht centrándose en Apollon, el padre de una estirpe de revolucionarios. A mi juicio, lo más interesante de este capítulo es apreciar que, desde una fecha tan temprana como 1885 el apartamento familiar ya estaba vigilado por la policía al ser un punto de encuentro para personas con ideas revolucionarias. Esta intensa actividad, si bien les acarreó diversas condenas, hizo que la familia política de Gramsci tuviese constantes y profundos contactos con Lenin y sus familiares. Aunque posteriormente la relación fue menor, los Lenin nunca se olvidaron de esta familia. En el segundo apartado, el autor se centra en su abuela, Giulia. Una persona más interesante de lo que tradicionalmente se ha proyectado de ella. Fue más que la mujer de Gramsci pese a que en septiembre de 1922 conociese al político italiano y pronto comenzasen a salir juntos. Esta fue una complicada relación, ya que tanto Apollon como Eugenia (una hermana de Giulia) desaprobaban la misma. En este capítulo también se pueden apreciar las tensiones entre los Schucht y el PCI, debido al intento de Giulia de que se investigase la fallida liberación de su marido de la cárcel y por las luchas sobre la posesión y los derechos de los escritos de Gramsci en la prisión.
En el tercer capítulo, el autor aborda el estudio de la figura de Tatiana, una de las cuñadas de Antonio Gramsci, la cual es presentada como la hermana de Giulia más inteligente y capaz. Una vez que Gramsci fue encarcelado, pese a que era una persona muy independiente, siempre estuvo a su lado y se convirtió en el nexo de información entre el sardo y los Schucht. En el cuarto capítulo se aborda la figura de Eugenia, la otra hermana de Giulia. Esta mujer es considerada por el autor como la verdadera cabeza de la familia Schucht desde los años veinte, en parte porque fue quién más se supo adaptar al sistema soviético. Por último, el capítulo final lo dedica a los hijos de Antonio Gramsci y Giulia, Delio y Giuliano (el padre del autor).
También el apéndice del libro es muy interesante, incluye una serie de documentos totalmente complementarios de la obra que sirven para profundizar en algunos detalles e hipótesis presentes en la misma. Además, incorpora una serie de textos de Gramsci que, para quienes todavía no hayan leído al filósofo sardo, constituyen una buena primera aproximación a su pensamiento.
Por último, quiero destacar que el hecho de que esta obra por fin se haya traducido al castellano reside en el esfuerzo de dos personas: Mara Meroni, la traductora de la obra, y David Becerra, el director de la colección de ensayo Mecanoclastia, que es un crítico literario e intelectual siempre interesado en fomentar el conocimiento histórico. Pero nada de esto hubiese sido posible sin la apuesta que por este libro ha realizado una editorial joven pero ya de gran relevancia, Hoja de Lata.
Reseña de Alejandro Camino
Publicado en el Nº 314 de la edición impresa de Mundo Obrero febrero 2018
martes, 20 de marzo de 2018
"CHÁVEZ INFINITO", DOCUMENTAL A LOS 5 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
En Venezuela el proceso revolucionario bolivariano contó con una figura histórica: Hugo Chávez Frías. La pérdida temprana de este líder generó un profundo vacío emocional entre sus seguidores y dejó enteramente en manos del pueblo la responsabilidad de concretar los sueños de la patria añorada.
A través del seguimiento de ocho protagonistas, y de material de archivo inédito del expresidente, el documental retrata el Chávez que lleva dentro parte del pueblo venezolano: el que no muere, el transformador que creció y cambió junto a su pueblo y el que vive actualmente en él a través del trabajo, el compromiso y el recuerdo constante.
VER DOCUMENTAL PARTE 1:
https://www.hispantv.com/showepisode/episode/chavez-infinito-parte-1/55093
VER DOCUMENTAL PARTE 2:
VER DOCUMENTAL PARTE 3:
lunes, 19 de marzo de 2018
EDITORIAL TROTTA PUBLICA "TODOS ESTAMOS EN PELIGRO. ENTREVISTAS E INTERVENCIONES", DE PIER PAOLO PASOLINI
Todos estamos en peligro. Entrevistas e intervenciones
Pier Paolo Pasolini
Editorial Trotta
ISBN: 978-84-9879-688-9
420 páginas
1ª edición
Fecha de publicación: febrero 2018
Precio: 31 €
Pier Paolo Pasolini al habla
Conocido mayormente por su labor de destacado cineasta, el intelectual italiano (1922 – 1975) era un hombre cuyo compromiso cívico y social brillaba con carácter intempestivo, y se expresaba en diferentes soportes (periodismo, crítica artística y política, poesía, novela…y debates sin cuento con quien fuese menester. Bestia negra para la Iglesia, para el PCI al que había pertenecido siendo expulsado a causa de su sexualidad), para los poderes institucionales del Estado y para la opinión pública en general que se mostraba molesta con el comportamiento ajeno al gregarismo ambiente y a las estrictas normas de la sociedad biempensante. Si su vida fue intensa también fue breve a causa de la oscura muerte que le provocó un desalmado – guiado con toda seguridad por manos poderosas- en una oscura noche.
Pier Paolo Pasolini
Editorial Trotta
ISBN: 978-84-9879-688-9
420 páginas
1ª edición
Fecha de publicación: febrero 2018
Precio: 31 €
Pier Paolo Pasolini al habla
Conocido mayormente por su labor de destacado cineasta, el intelectual italiano (1922 – 1975) era un hombre cuyo compromiso cívico y social brillaba con carácter intempestivo, y se expresaba en diferentes soportes (periodismo, crítica artística y política, poesía, novela…y debates sin cuento con quien fuese menester. Bestia negra para la Iglesia, para el PCI al que había pertenecido siendo expulsado a causa de su sexualidad), para los poderes institucionales del Estado y para la opinión pública en general que se mostraba molesta con el comportamiento ajeno al gregarismo ambiente y a las estrictas normas de la sociedad biempensante. Si su vida fue intensa también fue breve a causa de la oscura muerte que le provocó un desalmado – guiado con toda seguridad por manos poderosas- en una oscura noche.
Su deambular agitado por el lado oscuro de la vida queda recogido en los diferentes artículos e intervenciones recogidos en un certero trabajo de recopilación realizado por Antonio Giménez Merino, Josep Torrell y Juan-Ramón Capella, que reúne escritos, entrevistas, y demás , organizados cronológicamente desde 1949 hasta 1975, publicado este mismo año por la editorial Trotta con el título tomado de la última entrevista del director de El Evangelio según san Mateo: «Todos estamos en peligro. Entrevistas e intervenciones». El libro sigue el orden de los acontecimientos y de la vida implicada del propio personaje, cuya presencia agonística es seguida a través de los textos presentados. Desde sus opiniones sobre la resistencia al fascismo, el concilio Vaticano II y los tiempos posteriores de la Iglesia, la cuestión colonial, las movilizaciones de los años 68 y siguientes (anunciando los venideros años de plomo), las discrepancias surgidas entre el partido comunista italiano y la llamada “ patria del socialismo” , la extensión de los extremismos, la mafia, la creciente corrupción y los problemas medioambientales en los momentos en los que comenzaban a ser tenidos en cuenta. Puede considerarse que la mirada que unifica los diferentes problemas son los relacionados con la problemática de la modernización y sus daños colaterales, laterales y centrales; junto a esto puede observarse igualmente cierto tono de “justificación y aclaración” de sus ideas y posicionamientos como respuesta al continuo ataque y persecución a los que se veía sometido.
La postura del romano (había nacido en un barrio cercano a la playa de Ostia) seguía la parresia (el coraje de decir la verdad) propia de los griegos, y así su pensamiento se movía alejado de afiliaciones y doctrinas inflexibles, lo que le permitía expresar sin ambages pensamientos propios que en no pocas ocasiones molestaban sobremanera a los poseedores de la verdad. Esta tendencia a pensar sin barandilla y a la intemperie sobre los temas de la más rabiosa actualidad, practicando la prosa sórdida de la actualidad, que él dijese.
Libertad a la hora de expresarse sobre los más peliagudos y delicados asuntos sin dolerle prendas ante las pedradas que le pudiesen llegar en respuesta; él, como testigo de su tiempo, mantenía, todo hay que decirlo, ciertas huellas de su militancia en las filas del PCI, y de cierta visión del deber ser, o de lo que anteriormente había sido dicha organización. Es decir, que él siempre tomaba postura con los de abajo, él que se comportaba como un flâneur, no por las grandes avenidas, sino por los arrabales, por las afueras de la ciudad, allá en donde vivía la gente de los márgenes – que en guattariano son el corazón o el centro de la sociedad-, los lumpen, los abandonados del sistema… y ese posicionamiento le llevaba suspirar por los tiempos en los que según su opinión, el partido estaba absolutamente unido con el proletariado, estado por el que él no dejaba de mostrar añoranza y esperanza que pudiera recuperarse después de las indudables desviaciones del aparato del partido. Su mirada hacia atrás, a un pasado idealizado y, en consecuencia añorado, atraviesa las páginas del libro , en especial, en los artículos volcados más propiamente en la política.
Imposible dar cuenta de la amplísima variedad de asuntos tratados, que como ya apuntaba con anterioridad tienden a ser enfocados desde una mirada unificadora que se movía entre el polo del desarrollo económico capitalista y sus nefastas consecuencias tanto en lo económico, como en lo político, lo social y lo ecológico con sus reflejos en los medios de (des)información y en los ca´nones culturales convertido en terreno abonado y dominado por el desaforado consumismo impulsado desde los sectores dominantes. Esta situación presentada por sus defensores como la propia de una sociedad del bienestar producía márgenes creciente en los que iban cayendo y malviviendo obreros parados, seres marginales, campesinos empobrecidos, expulsados del paraíso de la sociedad de consumo, lo que iba abriendo una fractura creciente entre quienes podían acceder a los bienes de consumo y quienes no , pero aspiraban a ello, ya que el karaoke dominante era expandido por los poderosos altavoces de los poderes; así quien quería pero no podía se sentía excluido; esta brecha se plasmaba igualmente en las diferencias entre Norte y Sur, y la propuesta suya irrumpe apostando por un diálogo que trate de equilibrar este desfase. Y aquí asoma en su pensamiento una reivindicación de frenar las ansias de poseer, y proponer un decrecimiento que impidiese el viaje hacia el abismo, provocado por las ambiciones productivistas del capital. Su acérrima defensa de los bienes culturales y su mantenimiento ante la creciente desvalorización por el dominio y control de los criterios mercantiles se muestra con fuerza, y en unión con la importancia otorgada a la educación no como proceso de domesticación y de reproducción de las ideas dominantes (siempre guiadas por los criterios de ganancia y eficacia) sino en la dirección de crear seres autónomos capaces de pensar por sí mismos, y no seres dependientes de cualquier forma de heteronomía impuesta. Diálogos con diferentes escritores y personajes públicos, reflexiones sobre las relaciones entre cristianismo y marxismo, derivas por los pagos del arte y la literatura… y como no podía ser de otro modo, amplias y detalladas explicaciones sobre algunas de sus más destacadas películas.
Un abanico de ideas, un torrente de opiniones, de un hombre que cada vez se sentía más solo y amenazado (y al final sacrificado)-, que no tratan de casarse con nadie y que desde luego, a favor o en contra, provocan – así fue en su tiempo – debates esenciales sobre la sociedad, su futuro, y ciertos resabios de desesperanzada esperanza de que en el horizonte podía atisbarse cierta luz tenue…luz que desde luego él no pudo llegar a comprobar, al ser asesinado por un joven en aquella fatídica noche del 1 de noviembre de 1975
Reseña de Iñaki Urdanibia. Fuente: Kaos en la red
domingo, 18 de marzo de 2018
"LA BANDERA ROJA - LUCHA, SUFRIMIENTO Y VICTORIA", DEL PINTOR DE LA RDA WILLI SITTE
La Bandera Roja - Lucha, sufrimiento y victoria
Willi Sitte
1975/76
Oleo sobre madera
280 x 300 cm
Museo de Historia Alemana de Berlin
Esta pintura fue una de las 16 obras que se exhibían en la Galería del Palacio de la República de la RDA
Willi Sitte presenta el tema "La bandera roja: lucha, sufrimiento y victoria" con los retratos de Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo y Ernst Thälmann que emergen del fondo. Representan la lucha de la clase obrera alemana en los primeros 30 años de nuestro siglo. En una curva en forma de U, están dispuestos los otros elementos de la imagen. Los libros incendiados indican la noche del comienzo del fascismo, una figura torturada simboliza el sufrimiento de los luchadores contra el fascismo; el retrato de Dimitrov representa una resistencia victoriosa. Una figura infantil que sufre quemaduras en su cuerpo crea en la secuencia posterior relaciones mentales entre la barbarie fascista y la guerra bárbara de los EE.UU. en Vietnam. También recordamos los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Un cadáver tendido en la parte inferior de la imagen en una perspectiva nítida apela a nuestro sentido de responsabilidad.
Al incorporar la partida a un nuevo comienzo, nos encontramos con una poderosa figura masculina en la parte derecha de la imagen. Detrás de este cuerpo surgen muchos puños que expresan fuerza colectiva. El acto de una mujer, que simboliza en su belleza la felicidad de nuestros días, completa el cuadro. El movimiento implícito de la cabeza de la mujer y el ramo de flores extendidas hacia nosotros respaldan esta afirmación de Willi Sitte. Mientras que el cráneo de animal calvo en la parte inferior izquierda se debe interpretar como un símbolo de fugacidad, la máscara amenazadora sobre la figura masculina central señala el peligro y la amenaza actual.
Las imágenes en este trabajo son como en todo el trabajo del artista de una urgencia apremiante. En gran medida, los colores se utilizan como portadores del contenido de la idea y la intención de la declaración. El poderoso dinamismo de la escena de la imagen se ve subrayado por la determinación precisa y la vehemencia de los gestos y las expresiones faciales de los sujetos. Las referencias ideológicas que resultan del simbolismo de las personas y las relaciones nos llevan a utilizar nuestro conocimiento de los eventos creados en la imagen para una experiencia más profunda.
Fuente: El Palacio de la República. Texto de Heinz Graffunder y Martin Beerbaum. Fotos de Gerhard Murza. Editorial VEB E.A. Seemann Leipzig 1977, p. 43-50.
sábado, 17 de marzo de 2018
"CARLOS", PELICULA SOBRE EL TERRORISTA DE EXTREMA IZQUIERDA ILICH RAMÍREZ
Título original: Carlos, le film
Año: 2010
Duración: 165 min.
País: Francia
Dirección: Olivier Assayas
Guión: Olivier Assayas, Dan Franck
Fotografía: Yorick Le Saux, Denis Lenoir
Reparto: Édgar Ramírez, Fadi Abi Samra, Ahmad Kaabour, Christoph Bach, Rodney El Haddad, Julia Hummer, Alexander Scheer, Talal El-Jordi, Nora von Waldstätten, Juana Acosta
CARLOS cuenta la historia de Ilich Ramírez Sánchez, que durante dos décadas fue uno de los terroristas más buscados del planeta. Entre 1974, en Londres, donde intentó asesinar a un hombre de negocios judío, y 1994, en que fue arrestado en Jartum, vivió varias vidas bajo varios seudónimos siguiendo su camino a través de las complejidades de la política internacional de la época.
¿Quién era Carlos? ¿Cómo se las arregló para mantener unidas sus variadas personalidades? ¿Quién era antes de comprometerse en cuerpo y alma en una lucha interminable? CARLOS está construida sobre estas preguntas.
Auténtico mítico, Carlos protagonizó la historia del terrorismo internacional de las décadas de 1970 y 1980, desde el activismo propalestino hasta el Ejército Rojo Japonés. Figura al mismo tiempo de la extrema izquierda y mercenario oportunista a sueldo de los servicios secretos de potencias de Oriente Próximo, formó su propia organización, instalada al otro lado del telón de acero y que estuvo activa durante los últimos años de la Guerra Fría.
La película es la historia de un revolucionario internacionalista, manipulador y manipulado, llevado por la corriente de la historia contemporánea, al que seguimos hasta el final de su camino, relegado en Sudán, donde la dictadura islamista, después de haberlo protegido un tiempo, lo entregó a la Policía francesa. Personaje contradictorio, tan violento como la época que encarna, Carlos también es un enigma, que, al menos en parte, nos proponemos descifrar.
La película CARLOS se ha fundamentada en un gran trabajo de documentación histórico y periodístico. Sin embargo, en la vida de Carlos hay significativas zonas de sombra, objeto de polémica, y esta película es ante todo una ficción que rastrea los décadas de la vida de uno de los terroristas más célebres de nuestra época.
Fuente: lahiguera.net
Año: 2010
Duración: 165 min.
País: Francia
Dirección: Olivier Assayas
Guión: Olivier Assayas, Dan Franck
Fotografía: Yorick Le Saux, Denis Lenoir
Reparto: Édgar Ramírez, Fadi Abi Samra, Ahmad Kaabour, Christoph Bach, Rodney El Haddad, Julia Hummer, Alexander Scheer, Talal El-Jordi, Nora von Waldstätten, Juana Acosta
CARLOS cuenta la historia de Ilich Ramírez Sánchez, que durante dos décadas fue uno de los terroristas más buscados del planeta. Entre 1974, en Londres, donde intentó asesinar a un hombre de negocios judío, y 1994, en que fue arrestado en Jartum, vivió varias vidas bajo varios seudónimos siguiendo su camino a través de las complejidades de la política internacional de la época.
¿Quién era Carlos? ¿Cómo se las arregló para mantener unidas sus variadas personalidades? ¿Quién era antes de comprometerse en cuerpo y alma en una lucha interminable? CARLOS está construida sobre estas preguntas.
Auténtico mítico, Carlos protagonizó la historia del terrorismo internacional de las décadas de 1970 y 1980, desde el activismo propalestino hasta el Ejército Rojo Japonés. Figura al mismo tiempo de la extrema izquierda y mercenario oportunista a sueldo de los servicios secretos de potencias de Oriente Próximo, formó su propia organización, instalada al otro lado del telón de acero y que estuvo activa durante los últimos años de la Guerra Fría.
La película es la historia de un revolucionario internacionalista, manipulador y manipulado, llevado por la corriente de la historia contemporánea, al que seguimos hasta el final de su camino, relegado en Sudán, donde la dictadura islamista, después de haberlo protegido un tiempo, lo entregó a la Policía francesa. Personaje contradictorio, tan violento como la época que encarna, Carlos también es un enigma, que, al menos en parte, nos proponemos descifrar.
La película CARLOS se ha fundamentada en un gran trabajo de documentación histórico y periodístico. Sin embargo, en la vida de Carlos hay significativas zonas de sombra, objeto de polémica, y esta película es ante todo una ficción que rastrea los décadas de la vida de uno de los terroristas más célebres de nuestra época.
Fuente: lahiguera.net
viernes, 16 de marzo de 2018
OPORTET EDITORES PUBLICA EL NUEVO LIBRO DE ANDRÉS VÁZQUEZ DE SOLA, "VIDA Y MILAGROS DE JESULÍN DE NAZARET"
Oportet Editores publica el nuevo libro de Andrés Vázquez de Sola, Vida y milagros de Jesulín de Nazaret.
La obra relata, en tono satírico y alegremente humorístico —como es inevitable en su autor—, la historia de Jesús, narrada de principio a fin por un hipotético espectador omnipresente, que da a los hechos recogidos en varios textos —sobre todo bíblicos— una mirada interpretativa y crítica, mostrándonos al personaje como un ser carnal, con preferencias, capacidad volitiva e ideas que, con el paso de los siglos, han sido tergiversadas hasta devenir en justificación existencial para la multinacional que, según Vázquez de Sola, es la institución de la Iglesia católica actual.
A lo largo del libro se describe la postura del autor con respecto a Jesús, que se percibe como amable y cómplice; no así cuando realiza paralelismos y lecturas de aquellos sucesos, traídos a nuestros días bajo la luz del conocimiento acumulado por la humanidad; de ese modo, hay referencias a la OTAN y su política de sempiternas cruzadas, al oportunismo de los poderes fácticos, a la discriminación de género, al racismo, a todo lo que hoy hace cuestionar si somos o no somos el mundo civilizado.
La obra viene acompañada de más de medio centenar de dibujos, que mezclan el surrealista tratamiento históricamente conferido a la vida, muerte y resurrección de Jesús —desde el punto de vista religioso, por demás fatalista y escatológico— con la actitud vitalista de Vázquez de Sola, capaz de provocar una sonrisa —interior— al analizar, con él y al hilo de su pluma, el relato que nos han contado.
En resumen, quien, al leer, prefiera ofenderse antes de reflexionar, de seguro lo hará, pero los destinatarios naturales de este libro son aquellos que sepan disfrutar haciendo saltar líneas y prejuicios.
Es este un libro distinto a cualquiera de los casi treinta libros suyos: en esta ocasión, Vázquez de Sola se coloca en el papel de contador de historias. A diferencia de la mayor parte de sus libros, donde encontramos anécdotas que, si bien relacionadas entre sí, no guardan un hilo conductor visible, en Vida y milagros de Jesulín de Nazaret ha hilvanado un relato continuo, marcando además otra diferencia: en lugar del lenguaje simple, llano, directo, utiliza vocablos, giros y metáforas que satirizan —nunca mejor dicho— los tonos redundantes acostumbrados al hablar de lo divino; en este sentido, encontramos expresiones como …dunas arenosas…, …alicaídos, las alas gachas…, y muchas más, que no son sino guiños burlescos a autores de temática sacra, algunos de ellos citados en el transcurso del libro.
Un libro que puede hacer reír, pero también pensar.
jueves, 15 de marzo de 2018
135 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE KARL MARX
"MENSAJE A LA UNIÓN OBRERA NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS", DE KARL MARX[1]
Camaradas obreros:
En el programa inaugural de nuestra Asociación hemos declarado: «No ha sido la prudencia de las clases dominantes, sino la heroica resistencia de la clase obrera de Inglaterra a la criminal locura de aquéllas la que ha evitado a la Europa Occidental el verse precipitada a una cruzada infame para perpetuar y propagar la esclavitud allende el océano Atlántico»[*] . Ahora ha llegado el turno de ustedes de impedir una guerra, en consecuencia de la cual el creciente movimiento obrero de ambos lados del Atlántico volvería por un período indeterminado a niveles ya superados.
Seguramente huelga decirles que existen potencias europeas ansiosas por arrastrar a los Estados Unidos a la guerra contra Inglaterra. Un simple vistazo a los datos de la estadística comercial nos muestra que la exportación rusa de materias primas —y Rusia no tiene otra cosa que exportar— se había replegado rápidamente ante la competencia norteamericana hasta que la guerra civil[2] no cambió bruscamente la situación. Transformar los arados americanos en espadas significaría precisamente ahora salvar de la inminente bancarrota a esta despótica potencia, a la que vuestros sabios estadistas republicanos han elegido como consejero confidencial. No obstante, independientemente de los intereses particulares de uno u otro Gobierno, ¿acaso no responde a los intereses comunes de nuestros opresores el convertir nuestra colaboración internacional, cada vez más poderosa, en una guerra intestina?
En el mensaje de saludo al Sr. Lincoln con motivo de su reelección a la presidencia hemos expresado nuestro convencimiento de que la guerra civil de América tendría una significación tan grande para el progreso de la clase obrera como la que tuvo para el progreso de la burguesía[*] la guerra de la Independencia americana[3]. En efecto, el final victorioso de la guerra contra el esclavismo ha inaugurado una nueva época en la historia de la clase obrera. Precisamente en ese período surge en los Estados Unidos el movimiento obrero independiente, al que miran con odio los viejos partidos de su país y sus politicastros profesionales. Para que llegue a fructificar, el movimiento requiere años de paz. Para destruirlo, se necesita una guerra entre los Estados Unidos e Inglaterra.
El resultado palpable directo de la guerra civil ha sido, como es natural, el empeoramiento de la situación del obrero americano. En los Estados Unidos, lo mismo que en Europa, el monstruoso vampiro de la deuda nacional, que se pasa de unos hombros a otros, se ha descargado finalmente sobre los de la clase obrera. Los precios de los artículos de primera necesidad —dice un estadista de su país— subieron desde 1860 en el 78%, mientras que los salarios de los obreros no calificados subieron nada más que en el 50%, y de los calificados, en el 60%.
«El pauperismo» —se queja el estadista— «crece ahora en América con más rapidez que la población».
Además, sobre el fondo de los sufrimientos de la clase obrera resalta aún más el ostentoso lujo de la aristocracia financiera, la aristocracia de arrivistas[4] y otros parásitos engendrados por la guerra. Sin embargo, con todo y con eso, la guerra civil ha tenido un resultado positivo: la liberación de los esclavos y el impulso moral que ha dado a vuestro propio movimiento de clase. Los resultados de una nueva guerra, que no se vería justificada ni por la nobleza de los objetivos ni por la magnitud de la necesidad social, de una guerra en el espíritu del mundo antiguo, no serían las cadenas rotas del cautivo, sino unas cadenas nuevas para el obrero libre. El inevitable crecimiento de la miseria brindaría en seguida a los capitalistas de vuestro país, con la ayuda de la fría espada del ejército permanente, el pretexto y los medios para distraer a la clase obrera de sus audaces y justas aspiraciones.
Esta es la razón de que precisamente sobre vosotros recaiga el glorioso deber de probar al mundo que, al fin y al cabo, la clase obrera no sale ya al escenario de la historia como un ejecutor dócil, sino como fuerza independiente, consciente de su propia responsabilidad y capaz de imponer la paz allí donde sus pretendidos amos vocean acerca de la guerra.
Londres, 12 de mayo de 1869
NOTAS
[1] El Mensaje del Consejo General a la Unión Obrera Nacional de los Estados Unidos fue escrito por Marx y leído por él en la reunión del Consejo General del 11 de mayo con motivo del peligro de guerra entre Inglaterra y los Estados Unidos en la primera de 1869.
La Unión Obrera Nacional fue fundada en los EE.UU. en agosto de 1866, en el Congreso de Baltimore; tomó parte activa en la creación de la Unión W. Sylvis, destacado militante del movimiento obrero norteamericano. Desde sus primeros días, la Unión apoyó a la Asociación Internacional de los Trabajadores y se propuso adherirse en 1870 a la misma. Sin embargo, no llegó a cumplir su propósito. La dirección de la Unión se dejó llevar pronto por los proyectos utópicos de reforma monetaria, a fin de acabar con el sistema bancario y asegurar un crédito barato por el Estado. En 1870-1871 se apartaron de la Unión las tradeuniones, y en 1872, la Unión dejó prácticamente de existir. Pese a todos sus aspectos débiles, la Unión Obrera Nacional desempeñó un valioso papel en el despliegue de la lucha en los EE.UU. por una política obrera independiente, por la solidaridad de los obreros negros y blancos, por la jornada de trabajo de 8 horas y por los derechos de la mujer obrera.
[2] La guerra civil de Norteamérica (1861-1865) se libró entre los Estados industriales del Norte y los sublevados Estados esclavistas del Sur. La clase obrera se Inglaterra se opuso a la política de la burguesía nacional, que apoyaba a los plantadores esclavistas, e impidió con su acción la intervención de Inglaterra en esa contienda.
[3] La guerra de la Independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra (1775-1783) contra la dominación inglesa debió su origen a la aspiración de la joven nación burguesa norteamericana a la independencia y a la supresión de los obstáculos que impedían el desarrollo del capitalismo. Como resultado de la victoria de los norteamericanos se formó un Estado burgués independiente: los Estados Unidos de América.
[4] En el original se dice «shoddy aristocrats»; «shoddy» son los entrepeines de algodón, absolutamente inutilizables y sin el menor valor hasta que se halló un medio de tratamiento y aprovechamiento de los mismos. En América se calificaba de «shoddy aristocrats» a los que se habían enriquecido rápidamente merced a la guerra.
Escrito: Por C. Marx.
Primera edición: Como octavilla titulada Address to the National Labour Union of the United States, London, 1869.
Digitalización y Edición Electrónica: Ediciones Bandera Roja.
Esta Edición: Marxists Internet Archive, 2003.
Etiquetas:
Alemania,
Documentación,
EE.UU.,
Política
miércoles, 14 de marzo de 2018
HUNGRÍA: LA DESTRUCCIÓN DE LA RAZÓN Y LA SEMIDESTRUCCIÓN DE UN ARCHIVO
Por Agnes Kelemen
Nota del director: El legado del filósofo marxista György Lukács ha sido en Budapest objeto de ataques. En 2016, comenzaron las protestas contra el cierre del Archivo Lukács, ubicado en la antigua vivienda del filósofo. En marzo de 2017 se retiró la estatua de Lukács del Parque de Szent Istvan [San Esteban], después de que el Ayuntamiento de Budapest, controlado por Fidesz, aceptara la propuesta del partido Jobbik. La retirada de la estatua y el cierre de los archivos son hechos que se ajustan a la ideología oficial del régimen autoritario de Orbán, que denuncia el liberalismo, el antifascismo y el socialismo como algo subversivo y dañino para la nación húngara. La presentación de Lukács como un “asesino comunista” y un intelectual “cosmopolita” judío trata de describirlo, igual que sus ideas, como algo “ajeno al espíritu húngaro”.
Esas afirmaciones forman parte de una Kulturkampf más amplia que comenzó tras el cambio de régimen en 1989 y se ha acelerado y adoptado nuevas y peligrosas formas bajo el régimen de Orbán, sin descontar ataques a medios informativos y ONGs no alineadas con los intereses del gobierno, y a la Universidad de Europa Central [CEU – CenTRAL European University]. A medida que queda claro que el capitalismo semiperiférico ya no se puede gestionar con los métodos de la democracia burguesa tradicional, el régimen de Orbán sigue trabajando intensamente para clausurar cualquier otra alternativa. Un extendido revisionismo tiene el efecto de aislar la historia húngara del presente en el momento en que los ciudadanos húngaros más necesitan acceder a otras alternativas.
El Archivo Lukács —que conserva los manuscritos y la biblioteca del filósofo György Lukács en su antigua vivienda — es una de las numerosas instituciones bajo asedio en Hungría. “Hasta el peor socialismo es mejor todavía que el mejor capitalismo” es probablemente la cita lukácsiana más popular y apropiada. Desde luego, uno de los problemas que ponen en peligro la supervivencia de su archivo es el capitalismo, sobre todo el mercado inmobiliario privado con ánimo de lucro.
Cuando Lukács redactó su testamento en 1971, sólo tuvo que pensar en sus manuscritos y sus libros, pues los bienes raíces no estaban privatizados. Y por difícil que fuera su relación con el Partido Socialista de los Trabajadores Húngaros, en la Hungría socialista, era evidente que la Academia Húngara de Ciencias (AHC) cumpliría los deseos del filósofo y gestionaría el Archivo Lukács en su casa. A lo largo de los años 70 y 80, la Academia recurrió a investigadores profesionales a tiempo completo para trabajar en el archivo, ofreció becas a jóvenes especialistas académicos (incluso occidentales) y editó publicaciones periódicas y libros de gran calidad.
Sin embargo, dos décadas después de la muerte de Lukács, el socialismo se derrumbó y el apartamento en que había vivido Lukács se convirtió en propiedad de la municipalidad del Distrito V de Budapest, una de las zonas más caras de la ciudad, en el corazón del centro ciudad de Pest. Además, el apartamento es amplio, con un total de 140 metros cuadrados y vistas al Danubio. En resumidas cuentas, la junta municipal podía ganar mucho más dinero vendiendo o alquilando el piso, sacándole un beneficio, que alquilándolo por un precio negociado a la Academia de Ciencias.
Lukács legó su herencia a diferentes departamentos de la Academia de Ciencias (los manuscritos, al Instituto de Filosofía, y los libros a la Biblioteca de la Academia) sin prever que el socialismo se vería pronto reemplazado por la peor alternativa posible: el capitalismo y un supuesto “mercado libre” del sector inmobiliario empapado de corrupción. Presumiblemente, a Lukács le sorprendería menos ser objetivo póstumo de ataques políticas —como le sucedió en vida — que el hecho de que la hostilidad hacia su herencia intelectual se viera camuflada con cálculos de origen mercantil.
En marzo de 2016, la AHC anunció que renunciaba al antiguo apartamento de Lukács e incorporaba sus documentos al Departamento de Manuscritos y Libros Raros administrado por la Biblioteca y el Centro de Información de la AHC. Esto se produjo sin garantía alguna de que la colección del archivo fuera a permanecer unida o de que hubiera expertos responsables que se ocupen de ella.
La justificación de la AHC mencionaba la necesidad de digitalizar los manuscritos y modernizar y sistematizar la colección entera. Pero, ¿por qué resulta, para empezar, que el archivo carecía de la capacidad de llevar esto a cabo? Pus porque sus recursos humanos se habían evaporado del archivo desde la década de 1990. En su edad dorada, cuatro investigadores científicos y un bibliotecario trabajaban allí a tiempo completo. Desde 2012, no hay un solo investigador científico empleado en el Archivo, y no se está llevando a cabo ninguna labor científica. Desde principios de 2017, la bibliotecaria, Mária Székely, se ocupa ella sola del archivo. Gracias a su compromiso y competencia, los investigadores externos pueden acceder todavía a la colección y recibir ayuda para poder navegar entre cajas. Los especialistas anteriormente empleados se acercan y ayudan a los investigadores visitantes en sus peticiones.
La amplitud del revuelo internacional de la primavera de 2016, que incluía una petición firmada por diez mil personas tras el anuncio hecho por la Academia, demostró que para mucha gente el archivo es importante. Alentados por esto, especialistas académicos marxistas y no marxistas decidieron utilizar el arsenal del capital para salvar la herencia de Lukács. En el otoño de 2016 se creó la LANA (Lukács Archívum Nemzetközi Alapítvány, o Fundación Internacional Archivo Lukács). La organización trató primero de recaudar fondos con los que adquirir el apartamento por un precio aproximado de 200.000 euros. La posibilidad de comprar el apartamento de Lukács también la suscitó Die Linke, y el Parlamento federal alemán consideró la propuesta junto a otra que apuntaba a comprar la villa californiana de Thomas Mann. De este modo, queda claro lo que Lukács tenía tanto de filósofo alemán como húngaro.
La LANA organizó asimismo un congreso internacional en abril de 2017 con el título de “El legado de Georg Lukács”, que acogieron la ELTE (Universidad Eötvös Loránd) y la CEU (Central European University – Universidad de Europa Central) en Budapest. Cuando se publicó la convocatoria para la presentación de ponencias no resultaba particularmente provocativo organizar un congreso de ese género en la CEU. Sin embargo, para cuando llegaron noventa participantes de cuatro continentes y treinta países a la hermosa ciudad natal de Georg Lukács, se habían aprobado enmiendas excepcionales a la ley nacional de educación que tomaban especialmente como blanco la CEU. Aparte del tema del congreso, la ubicación también se convirtió inevitablemente en un gesto de resistencia. El congreso concluyó con una visita a un lugar de memoria lukácsiano, el Parque de Szent István, de donde se había retirado su estatura tras una propuesta del partido de extrema derecha Jobbik a la que dieron curso los miembros de Fidesz en el gobierno municipal de Budapest.
Las estrategias aplicadas contra el Archivo Lukács y la CEU son las mismas. Primero se propone una regulación que inhabilite su funcionamiento, y luego se pospone su ejecución, debido al clamor internacional. Así se empuja a la inseguridad y la ansiedad a quienes guardan relación con estas instituciones, mientras se da tiempo para que sus apuros se hundan en la obscuridad en la memoria popular. Puesto que cualquiera que se preocupe acerca de estas cuestiones — sea por solidaridad o por principio que se apresure a firmar peticiones — no se ve directamente afectado por el problema, no puede seguir luchando por un archivo o una universidad día tras día. Esta es la razón por la cual el régimen de Fidesz se propone destruir instituciones gradualmente, en lugar de clausurarlas con una sola medida. Así se hace, por tanto, difícil, pero imperativo resistirse a cada paso de dichos procesos, y no sólo a los más notorios.
Al inicio mismo de 2018, la historia del Archivo Lukács dio varios giros novedosos debido al hecho de que el Departamento Legal y la Biblioteca de la Academia misma a menudo van en direcciones opuestas. El Departamento Legal había logrado salvar el apartamento de Lukács unos meses antes renegociando con la municipalidad del Distrito V el contrato de alquiler a mejor precio hasta 2024. No obstante, el 15 de enero de 2018, la Biblioteca de la AHC envió a un bibliotecario, junto a un filósofo contratado específicamente para este proyecto, a fin de sistematizar y catalogar los manuscritos del Archivo Lukács, como preparación de su traslado al Departamento de Manuscritos y Libros Raros dentro de la Biblioteca del AHC. Su visita se anunció con tres días de antelación. Así que los investigadores que habían programado desplazarse para trabajar con manuscritos del Archivo Lukács se vieron en dificultades. Por añadidura, dado que gran número de fuentes custodiadas en los Archivos Nacionales Húngaros habían dejado de estar disponibles durante un número indefinido de años después de que estos archivos fueran recientemente trasladados, los historiadores húngaros se han mostrado más que escépticos al oír que los manuscritos estarían “pronto” disponibles en su nuevo hogar. De ahí que se reactivara la resistencia. Se lanzó una nueva petición, dirigida esta vez contra el traslado de los manuscritos del Archivo Lukács.
Francisco García Chicote envió su petición con una carta abierta por correo electrónico a los directivos de la AHC y su Biblioteca. A esta iniciativa, en su mayoría de profesores extranjeros, se sumaron estudiantes de Budapest que querían mostrar que no sólo se trataba de ancianos intelectuales académicos preocupados por la investigación sin restricciones en Hungría y la accesibilidad del legado de un filósofo húngaro. Se manifestaron frente a la AHC en apoyo de la petición y en solidaridad con el Archivo Lukács. Entregaron la petición impresa a dos representantes de la Academia.
El día de la manifestación estudiantil (el 25 de enero de 2018) —de hecho, pocos minutos antes de que se iniciara — el Departamento Legal de la AHC le propuso a la LANA firmar una declaración de intenciones con vistas a cooperar. Entretanto, la Biblioteca de la Academia seguía sistematizando y catalogando los manuscritos para facilitar su traslado. Así pues, el Departamento Legal y la Biblioteca de la AHC perseguían de nuevo dos proyectos distintos, como había sucedido en el caso del apartamento. En todo caso, el 30 de enero, sabiendo que se encontraba en un congreso en el extranjero y que no podía reaccionar de inmediato, la AHC emitió una declaración en la que hacía saber públicamente que el director del Patronato de la LANA firmaría un contrato de cooperación, y añadía varias declaraciones problemáticas.
Primero, la declaración establecía que la Academia estaba “comenzando ahora a procesar el legado de Lukács”, ignorando la labor de generaciones de investigadores húngaros y extranjeros en los 47 años transcurridos desde la muerte de Lukács. Gracias a sus esfuerzos se han traducido y publicado en húngaro muchas de las obras alemanas de Lukács y está en curso actualmente la edición crítica alemana de la obra completa de Lukács, se han publicado los hallazgos de la famosa “maleta de Heidelberg y se han elaborado numerosos ejemplos de literatura secundaria sobre la filosofía de Lukács en húngaro y en muchas otras lenguas”.
Segundo, una afirmación aun más problemática en la declaración era que la Academia seleccionaría aquellos documentos de la colección que considerara que no formaban parte del legado de Lukács y los dejaría en suspenso fuera del alcance de los investigadores “hasta que clarificase su procedencia”. Por tanto, documentos que habían sido accesibles a lo largo de más cuatro décadas pasarían a ser inaccesibles sobre una base muy dudosa, a saber, la opinión de la Academia de lo que forma parte o no forma parte del legado intelectual de Lukács.
Se digitalizarán los manuscritos, a los que podrá accederse en la Red. Así pues, en la práctica, los investigadores que trabajen en el Archivo Lukács podrían utilizar esos materiales a la vez que los libros de Lukács. Por ende, los investigadores de todo el mundo podrían acceder a los manuscritos a distancia. En cierto modo, potencialmente dependeríamos todos menos del propietario de los manuscritos: la Academia Húngara de Ciencias.
El patronato de la LANA, contando a su director, que firmó el contrato de cooperación con la Academia, le dio muchas vueltas a la problemática naturaleza de la propuesta de la Academia. Hay dos posturas dentro del Patronato con respecto a la valoración de este documento. La que veía motivos para su firma se basa en la noción de que se trata del mejor compromiso que se pueda conseguir para bien del Archivo Lukács con el actual régimen político. La otra, representada por miembros que también votaron a favor de firmar el contrato, es de la opinión de que ésta pudiera ser la mejor opción disponible, pero no es lo bastante buena.
A un miembro de LANA le preocupa en qué medida este documente es legalmente vinculante para la Academia.
A la vista del hecho de que hace dos años el Archivo Lukács estaba casi completamente clausurado y se había retirado su estatua del parque de Szent István (condenándole así a damnatio memoriae), resistirse era (¡firmad la petición!) y sigue siendo necesario. Si bien nuestras protestas no han sido completamente en vano, cuando se compara con su edad de oro, el Archivo Lukács va a ser una sombra de su ser anterior. Le faltarán sus manuscritos originales y quedará degradado a no ser otra cosa que un lugar de recuerdo nostálgico. Pero puesto que el lugar no ha sido destruido en su totalidad, nos queda todavía la posibilidad de visitar el cuarto en el que escribió Lukács La destrucción de la razón [conocida en su versión española como El asalto a la razón] y depositar esperanzas en la posibilidad de que sobrevivan sus manuscritos y sean accesibles en formato digital.
A fin de lograr los modestos objetivos de este compromiso, los esfuerzos se centran ahora en recaudar fondos y hacer posible que vuelva a convertirse en instituto de investigación, en lugar de ser simplemente un espacio de recuerdo. Se agradecerán sobremanera las donaciones para la renovación del archivo Lukács.
Beneficiario: Lukács Archívum Nemzetközi Alapítvány. Nombre y dirección del banco:
CIB Bank, 1027 BUDAPEST, MEDVE U. 4-14; IBAN: HU90 1070
0691 6987 0820 5110 0005
Agnes Kelemen es doctoranda en Historia de la CEU (Universidad de Europa Central) de Budapest, prepara su tesis sobre las conexiones entre emigración, movilidad social y antisemitismo académico entre las dos guerras mundiales. Colabora asimismo en un documental sobre Lukács junto a Sofia Labropoulou, Sotiris Bekas, Cody J. Inglis y Jordan Skinner.
Fuente: http://www.criticatac.ro/lefteast/hungary-the-destruction-of-reason-and-the-semi-destruction-of-an-archive/
Traducción: Lucas Antón
Fuente en español: kaos en la red
Etiquetas:
Documentación,
Filosofía,
Hungría
martes, 13 de marzo de 2018
SONJA HAMAD: RETRATO DE LAS MUJERES KURDAS SIN MIEDO A LA MUERTE QUE LUCHAN CONTRA ISIS
Desde el año 2015, esta fotógrafa siria ha querido ponerle rostro a las valientes combatientes que han desafiado roles de género y al miedo mismo para defender a su país.
La fotógrafa documental Sonja Hamad es originaria de Damasco, Siria, en donde vivió hasta los tres años de edad, cuando sus padres kurdos decidieron mudarse a una pequeña ciudad en Westfalia, Alemania. Posteriormente se graduó como fotógrafa, y sus intereses comenzaron a centrarse en la búsqueda de su identidad y de su sentido de pertenencia.
Luego de hacer retratos de retratos de familiares, amigos y extraños, su curiosidad por su propia identidad cultural se convirtió en un tema de relevancia personal e íntima para Sonja, y por eso en el 2015 comenzó el proyecto Jin, Jiyan, Azadi – Frauen, Leben, Freiheit – die kurdischen Freiheitskämpferinnen, que se traduce como Jin, Jiyan, Azadi – Mujeres, Vida, Libertad – las combatientes kurdas de la libertad.
Esta serie documental tomó forma gracias a repetidas visitas al norte de Iraq, seguidas de un viaje a las Unidades de Protección de Mujeres Kurdas (YPJ) en el norte de Siria, en donde las combatientes femeninas sin miedo a la muerte y satisfechas por su pasión por su patria y su amor por sus familias y su gente, reúnen el coraje para enfrentar al Estado islámico fuertemente armado en Siria y el norte de Irak. Una de sus victorias más recientes incluye la recuperación de la ciudad de Kobane en el norte de Siria.
Las mujeres representadas aquí han estado al frente de una lucha brutal y mortal contra ISIS; han arriesgado sus vidas en nombre de un país que nunca ha existido, aunque cada kurdo conoce sus fronteras: es una franja angosta de una patria, el salvaje Kurdistán, atacado desde todos los ángulos. Sin embargo, esta lucha no solo se trata de su supervivencia; también se trata de una existencia, libertad e independencia autodeterminadas.
Jin, Jiyan, Azadi - Frauen, Leben, Freiheit - die kurdischen Freiheitskämpferinnen. Fotografía: Sonja Hamad
Luego de hacer retratos de retratos de familiares, amigos y extraños, su curiosidad por su propia identidad cultural se convirtió en un tema de relevancia personal e íntima para Sonja, y por eso en el 2015 comenzó el proyecto Jin, Jiyan, Azadi – Frauen, Leben, Freiheit – die kurdischen Freiheitskämpferinnen, que se traduce como Jin, Jiyan, Azadi – Mujeres, Vida, Libertad – las combatientes kurdas de la libertad.
Esta serie documental tomó forma gracias a repetidas visitas al norte de Iraq, seguidas de un viaje a las Unidades de Protección de Mujeres Kurdas (YPJ) en el norte de Siria, en donde las combatientes femeninas sin miedo a la muerte y satisfechas por su pasión por su patria y su amor por sus familias y su gente, reúnen el coraje para enfrentar al Estado islámico fuertemente armado en Siria y el norte de Irak. Una de sus victorias más recientes incluye la recuperación de la ciudad de Kobane en el norte de Siria.
“Fue muy importante para mí dejar que las mujeres contaran sus historias sin reservas ni influencias ideológicas. Tenía muchas ganas de evitar las imágenes sensacionalistas de las luchadoras, especialmente el tipo de imágenes que a menudo muestran los medios internacionales, que son en gran medida homogéneos: las representan como un poco más que glamorosas divas con armas, precursoras del feminismo oriental”.Ya que en sus representaciones de estas figuras icónicas, los medios de comunicación occidentales se han apropiado de la fluidez de la identidad femenina kurda y les han agregado una variedad de ideologías y experiencias, creando un estereotipo, Sonja quiso crear a través de su trabajo documental exactamente lo opuesto: darle a la mujer kurda identidades y rostros reales.
Las mujeres representadas aquí han estado al frente de una lucha brutal y mortal contra ISIS; han arriesgado sus vidas en nombre de un país que nunca ha existido, aunque cada kurdo conoce sus fronteras: es una franja angosta de una patria, el salvaje Kurdistán, atacado desde todos los ángulos. Sin embargo, esta lucha no solo se trata de su supervivencia; también se trata de una existencia, libertad e independencia autodeterminadas.
lunes, 12 de marzo de 2018
SE VENDE UNA CARTA DE KARL MARX POR 53.000 DÓLARES EN UNA SUBASTA EN EE.UU.
Una carta extremadamente rara redactada por el filósofo alemán, Karl Marx fue vendido el jueves en una subasta en Boston (noreste de Estados Unidos) por un monto cercano a los 53.000 dólares, informó la casa de subastas RR Auction.
En la misiva, fechada el 1 de octubre de 1879, que había sido enviada desde Londres, la capital británica, el filósofo alemán le pedía al editor inglés Collet Dobson copias de su libro titulado Revelaciones.
“A mi regreso de la orilla del mar encontré su carta del 23 de septiembre. Me complacería mucho si es tan amable de enviarme algunas de las copias de las 'Revelaciones', ya que no me queda ninguna”, se lee en la carta.
La publicación a la que Marx alude claramente, Revelaciones de la historia diplomática del siglo XVIII, fue publicada en varios números en la prensa de agosto de 1856 a abril de 1857.
“Las cartas de Marx son extraordinariamente raras y virtualmente inexistentes fuera de las instituciones: en casi cuarenta años de actividad, esta es la única que hemos encontrado”, señaló en un comunicado Bobby Livingston, vicepresidente ejecutivo de RR Auction.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)