domingo, 28 de febrero de 2016
"TRABAJADORA DEL KOLJÓS EN BICICLETA", DE ALEKSANDR DEINEKA
Trabajadora del koljós en bicicleta
Aleksandr Deineka
1935
Óleo sobre lienzo
120 x 220 cm
Museo Estatal Ruso, San Petersburgo
El mayor triunfo de Deineka en 1935 fue su exposición individual en Moscú, que constaba de 119 obras. Prefirió exponer solamente las más recientes —incluyendo muchas de sus pinturas basadas en temas de su viaje al extranjero— e importantes pinturas basadas en sus komandirovka a granjas colectivas en la región de la cuenca del Don en el verano de 1935, como su estupenda Trabajadora del koljós en bicicleta.
Característicamente innovadora en su composición, con la mujer ataviada con un vestido fluorescente contra un fondo verde vivo y plano, también ofrecería una visión idealista, si no directamente falsa, de la vida de la granja colectiva: en realidad, pocas granjas poseían el tipo de cosechadora que se ve en la distancia, y la bicicleta era un raro objeto de consumo muy codiciado en la Rusia soviética —en la escasez de la década de los 30—, que era distribuida como recompensa de primer nivel únicamente a aquellos trabajadores y granjeros colectivos que lograban las más altas cotas productivas.
Ciertos críticos advirtieron que algunas de las obras de la exposición de Deineka eran, como esta, demasiado “esquemáticas” —una palabra en clave para decir “formalista”— pero, en general, elogiaban su inventiva y su originalidad. En los periódicos aparecieron más de 25 reseñas y críticas acerca de la exposición, que fue recibida como uno de los acontecimientos artísticos más importantes de la temporada. La exposición se trasladó a Leningrado a comienzos de 1936 y, al parecer, Deineka se encontraba en la cima del mundo artístico soviético: su vida, al menos la suya, había mejorado y era más alegre con el advenimiento del sistema del arte soviético establecido.
Fuente: ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado. Fundación Juan March
sábado, 27 de febrero de 2016
"CUBA VA", DOCUMENTAL DEL CINEASTA BRITÁNICO FELIX GREENE
En 1971, un cineasta británico llegó a Cuba, siguiendo la ruta de Chris Marker, Joris Ivens, Theodore Christensen y Agnès Varda, cineastas europeos que vinieron a conocer de primera mano la Revolución y dejar constancia gráfica de su experiencia.
Este escritor, periodista y realizador, se nombraba Félix Greene, y era primo del afamado escritor Graham Greene. Su viaje a la isla, coordinado con el ICAIC, lo efectuaría después de tener similares experiencias y rodar en otros países como China y Vietnam.
¡Cuba va!, título del documental que filmara Greene en Cuba, contó con argumento y guion propios, y además fue fotografiado y narrado por el cineasta, quien en su posproducción recibió el apoyo de su familia.
El documental, de 73 minutos de duración, recoge los avances de la Revolución y hace un énfasis especial en la música y, en general, en la cultura del país. Los miembros del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI), Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, interpretan sus canciones, entre ellas el hoy tan famoso tema ¡Cuba Va!, compuesto especialmente por el Grupo para este filme. De ahí que se escogiera este documental para presidir el homenaje que la Cinemateca de Cuba rinde al GESI en el programa del presente mes.
El director Greene, quien falleciera en 1985, nunca exhibió este documental en un cine. Lo mostró en su Cine Club y en su sindicato, por lo que la exhibición de este material en Cuba constituyó un estreno absoluto.
viernes, 26 de febrero de 2016
RESEÑA DE "CHOCOLATE", DEL ESCRITOR COMUNISTA ALEKSANDR TARÁSOV-RODIÓNOV
Aleksandr Tarásov-Rodiónov
Círculo d’Escritores Olvidados
2015
La introducción de Joana Szipowska, autora también de la traducción, valiosas anotaciones y un epílogo, nos acerca a la trayectoria vital de Aleksandr Ignátievich Tarásov-Rodiónov. Nació este en 1895 en Astraján, muy cerca de donde el Volga, deshecho en mil brazos, entrega sus aguas al mar Caspio, en una familia acomodada, y estudió luego en Kazán, graduándose como oficial en la academia militar de esta ciudad en 1916. Miembro desde muy joven del partido bolchevique, en febrero de 1917 acude a San Petersburgo y participa en todas las revoluciones de ese año. Combate después en la guerra civil, y cuando en el campo rojo se produce un enfrentamiento entre Stalin y Trotski en las batallas por Tsaritsin (más tarde Stalingrado, hoy Volgogrado), toma partido por Stalin. Esto le vale conseguir en 1925 un importante cargo en la Editorial Estatal (Gosizdat).
Publicada en 1922, Chocolate, como nos explica Joana Szypowska en su epílogo, se basa en hechos reales ocurridos en 1919 en la Checa de Petrogrado, cuando uno de sus miembros inicia una relación sentimental con la compañera de un especulador detenido y ella se sirve de él para lograr la liberación de este y algunos otros a cambio de favores y artículos de lujo (como el chocolate del título). La conclusión del proceso fue el fusilamiento de los tres vértices del triángulo. La novela, que resultaba inoportuna en los comienzos de la NEP por recordar las ejecuciones sumarias de burgueses que se querían hacer olvidar, era muy apropiada sin embargo en la campaña contra Trotski que arrancaba por entonces, pues presenta una transparente caricatura de este como antipático instructor del proceso.
Una nueva versión en 1925, revisada por el propio Stalin, no encuentra voces críticas, pues los trotskistas ya eran menos influyentes. En 1927, 1928 y 1930 vuelve a reeditarse, seguramente porque su visión de una justicia convertida en despiadada trituradora de los enemigos de clase marcaba bien el signo de los tiempos. Cuando la represión se agudiza, Tarásov-Rodiónov, que había viajado en 1931 a Berlín para tratar de devolver a la madre patria al exiliado Vladímir Nabókov, tenía demasiadas papeletas para que lo consideraran un espía alemán. Arrestado en abril de 1938, en septiembre es ejecutado. Chocolate con su lógica de exterminio y paisajes de avidez y locura, nos trae imágenes en sepia de la Rusia que acababa de superar la guerra civil.
Jesús Aller (Fuente: Rebelión)
Blog del autor: http://www.jesusaller.com/
jueves, 25 de febrero de 2016
LA CANTANTE SAHARAUI AZIZA BRAHIM PUBLICA SU NUEVO DISCO "ABBAR EL HAMADA"
"Abbar el Hamada". Fecha de lanzamiento: 4 de Marzo, 2016 en Glitterbeat Records
Nacida en un campamento de refugiados saharauis en el desierto de Argelia y afincada en el exilio desde hace más de dos décadas (primero en Cuba y actualmente en Barcelona), la vida de Brahim y su música encarnan tanto la tragedia como las esperanzas de la experiencia diaria de refugiados y migrantes. Como los muros y las fronteras se están levantando de nuevo a lo largo de Europa y otros rincones del mundo, la existencia poética cantada apasionadamente por Aziza Brahim es especialmente oportuna y profunda.
Abbar El Hamada (A través de la Hamada)
Una mirada a mi alrededor después de cuarenta años de ocupación, de exilio, de diáspora. Un diálogo. Un diálogo entre emigrantes, refugiados y estacionarios; entre patriotas, expatriados y apátridas; entre emplazados, aplazados y desplazados; entre nómadas y sedentarios; entre saharianos, subsaharianos, norsaharianos y saharauis. Entre países, entre culturas, entre generaciones, entre tribus, entre creencias, entre personas... Personas sin más recursos que la palabra, la voz y la piel de sus manos y sus tambores. Sin otra intención que la de convertir la angustia en canciones, transformar la situación mediante la música, mediante la imaginación, aunque solo sea apenas un momento. A través de las vallas, las barreras, los campos, los barrotes, los muros, las alambradas, los mares, las cordilleras, los ríos, las fronteras. A través de la Hamada.
Aziza Brahim
miércoles, 24 de febrero de 2016
MÁS DE MIL PERSONAS PROTEGEN ESTATUA DE LÍDER MAOISTA ANTE PLAN DE DERRIBO DE LAS AUTORIDADES
Fueron los propios vecinos los que levantaron la estatua. Es en la ciudad natal del exdirigente chino Hua Guofeng.
Más de mil personas se han congregado fuera del lugar donde está enterrado un exlíder del Partido Comunista de China (PCCh) en la provincia norteña de Shanxi para protestar contra la intención de las autoridades de derribar una estatua en su memoria.
Según publica el diario hongkonés South China Morning Post (SCMP), fueron los propios vecinos los que levantaron la estatua de bronce de Hua Guofeng, a quien Mao Zedong eligió para sucederle de 1976 a 1981, a finales de enero en Jiaocheng (Shanxi), ciudad natal del exdirigente.
Menos de un mes después, a mediados de febrero, con motivo del 95 aniversario del nacimiento de Hua, algunos residentes de Jiaocheng detectaron indicios de los planes de las autoridades para derribar la efigie.
"La estatua estaba cubierta con telas rojas y había un andamio a su alrededor, así que la gente empezó a proteger la estatua", explicó un vecino a la página Sina.cn., según recoge el SCMP.
Algunas fotografías y vídeos publicados en redes sociales muestran a una multitud alrededor de la escultura y a la policía intentando dispersar a los vecinos.
Las protestas continuaron al menos hasta el jueves, a las que se sumaron ciudadanos de otras provincias, por lo que el plan de derribar la estatua se encuentra detenido por el momento, señala el diario.
Aunque Hua fue sólo un líder de transición entre Mao y Deng Xiaoping, sigue siendo una figura muy respetada en su provincia, y algunos de los residentes que acudieron a protestar manifestaron su preocupación acerca de que el plan de derribar la estatua indica una última intención de las autoridades de abandonar el maoísmo.
Una estatua de Mao Zedong sentado, de 37 metros de altura, que se había convertido en la más grande de China dedicada al Gran Timonel, fue demolida el pasado mes en la provincia central de Henan por "carecer de la aprobación de las autoridades"
Mao sigue siendo venerado en China como el fundador del actual régimen, como prueba el hecho de que su retrato y su cuerpo embalsamado se encuentren en el corazón simbólico de la República Popular, la plaza de Tiananmen.
Sin embargo, los actuales líderes chinos, con el presidente Xi Jinping a la cabeza, intentan reducir en la medida de lo posible los homenajes al maoísmo por ser también una época de triste recuerdo, con grandes dramas como la Revolución Cultural o las hambrunas del Gran Salto Adelante.
Fuente: 20minutos
martes, 23 de febrero de 2016
168 ANIVERSARIO DE LA PUBLICACIÓN DEL MANIFIESTO COMUNISTA
PRÓLOGO DE MARX Y ENGELS A LA EDICIÓN ALEMANA DE 1872
La Liga Comunista, una organización obrera internacional, que en las circunstancias de la época -huelga decirlo- sólo podía ser secreta, encargó a los abajo firmantes, en el congreso celebrado en Londres en noviembre de 1847, la redacción de un detallado programa teórico y práctico, destinado a la publicidad, que sirviese de programa del partido. Así nació el Manifiesto, que se reproduce a continuación y cuyo original se remitió a Londres para ser impreso pocas semanas antes de estallar la revolución de febrero. Publicado primeramente en alemán, ha sido reeditado doce veces por los menos en ese idioma en Alemania, Inglaterra y Norteamérica. La edición inglesa no vio la luz hasta 1850, y se publicó en el Red Republican de Londres, traducido por miss Elena Macfarlane, y en 1871 se editaron en Norteamérica no menos de tres traducciones distintas. La versión francesa apareció por vez primera en París poco antes de la insurrección de junio de 1848; últimamente ha vuelto a publicarse en Le Socialiste de Nueva York, y se prepara una nueva traducción. La versión polaca apareció en Londres poco después de la primera edición alemana. La traducción rusa vio la luz en Ginebra en el año sesenta y tantos. Al danés se tradujo a poco de publicarse.
Por mucho que durante los últimos veinticinco años hayan cambiado las circunstancias, los principios generales desarrollados en este Manifiesto siguen siendo substancialmente exactos. Sólo tendría que retocarse algún que otro detalle. Ya el propio Manifiesto advierte que la aplicación práctica de estos principios dependerá en todas partes y en todo tiempo de las circunstancias históricas existentes, razón por la que no se hace especial hincapié en las medidas revolucionarias propuestas al final del capítulo II. Si tuviésemos que formularlo hoy, este pasaje presentaría un tenor distinto en muchos respectos. Este programa ha quedado a trozos anticuado por efecto del inmenso desarrollo experimentado por la gran industria en los últimos veinticinco años, con los consiguientes progresos ocurridos en cuanto a la organización política de la clase obrera, y por el efecto de las experiencias prácticas de la revolución de febrero en primer término, y sobre todo de la Comuna de París, donde el proletariado, por vez primera, tuvo el Poder político en sus manos por espacio de dos meses. La comuna ha demostrado, principalmente, que “la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”. (V. La guerra civil en Francia, alocución del Consejo general de la Asociación Obrera Internacional, edición alemana, pág. 51, donde se desarrolla ampliamente esta idea) . Huelga, asimismo, decir que la crítica de la literatura socialista presenta hoy lagunas, ya que sólo llega hasta 1847, y, finalmente, que las indicaciones que se hacen acerca de la actitud de los comunistas para con los diversos partidos de la oposición (capítulo IV), aunque sigan siendo exactas en sus líneas generales, están también anticuadas en lo que toca al detalle, por la sencilla razón de que la situación política ha cambiado radicalmente y el progreso histórico ha venido a eliminar del mundo a la mayoría de los partidos enumerados.
Sin embargo, el Manifiesto es un documento histórico, que nosotros no nos creemos ya autorizados a modificar. Tal vez una edición posterior aparezca precedida de una introducción que abarque el período que va desde 1847 hasta los tiempos actuales; la presente reimpresión nos ha sorprendido sin dejarnos tiempo para eso.
Londres, 24 de junio de 1872.
K. MARX. F. ENGELS.
PROLOGO DE ENGELS A LA EDICION ALEMANA DE 1883
Desgraciadamente, al pie de este prólogo a la nueva edición del Manifiesto ya sólo aparecerá mi firma. Marx, ese hombre a quien la clase obrera toda de Europa y América debe más que a hombre alguno, descansa en el cementerio de Highgate, y sobre su tumba crece ya la primera hierba. Muerto él, sería doblemente absurdo pensar en revisar ni en ampliar el Manifiesto. En cambio, me creo obligado, ahora más que nunca, a consignar aquí, una vez más, para que quede bien patente, la siguiente afirmación:
La idea central que inspira todo el Manifiesto, a saber: que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime -de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue fruto personal y exclusivo de Marx
Y aunque ya no es la primera vez que lo hago constar, me ha parecido oportuno dejarlo estampado aquí, a la cabeza del Manifiesto.
Londres, 28 junio 1883.
F. ENGELS.
DESCARGAR "MANIFIESTO COMUNISTA" EN PDF: http://www.pce.es/descarga/manifiestocomunista.pdf
lunes, 22 de febrero de 2016
SE PUBLICA "EL FRENTE POPULAR. VICTORIA Y DERROTA DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA" EN EL 80 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO ELECTORAL
MARTÍN RAMOS, JOSÉ LUIS
ISBN: 978-84-944272-5-1
Editorial: PASADO & PRESENTE
Número de páginas: 433
Dimensiones: 14x22
Precio: 22 €
El pasado 16 de febrero se cumplió el 80 aniversario de la victoria del Frente Popular en las últimas elecciones democráticas antes de la Guerra Civil. Un frente de izquierdas transversal (¡de 17 partidos!) que supuso una subversión realmente revolucionaria en la política española. El breve gobierno del Frente Popular es una época confusa, muy compleja y agitada, a menudo esgrimida por la historiografía franquista como la causa definitiva de la guerra. Jose Luís Martín Ramos clarifica los conceptos, explica a través de documentos y testimonios clave las vicisitudes de un gobierno legítimo y democrático que desde el primer día tuvo que hacer frente a intentos de golpes de estado, violencia y presiones de la derecha española y, en especial, de la Falange.
domingo, 21 de febrero de 2016
"LA MUERTE DE UN MILICIANO", DE ROBERT CAPA
La muerte de un miliciano
Robert Capa
1936
38,8 x 48,8 cm
Blanco y negro
En gelatina de plata sobre papel
La imagen de la Muerte de un miliciano pertenece a una secuencia que muestra al hombre en cuestión entre un grupo de soldados saltando un barranco y disparando hacia el otro lado. La revista Vu publicó la fotografía justo encima de otra de un hombre que caía a su vez exactamente en el mismo lugar. Aunque algunos autores han afirmado que las dos fotos retratan al mismo hombre, tras un minucioso análisis, no hay duda de que son dos hombres distintos. En una de las fotografías de la serie aparecen los dos hombres alineados junto a otros camaradas agitando los rifles. El hombre de la famosa fotografía aparece en el extremo izquierdo; el otro es el tercero desde la izquierda. Éste lleva unas cartucheras en unas correas que cruzan su pecho en forma de X, en contraste con las correas verticales paralelas típicas del diseño de Alcoy.
En la serie de las fotos de Capa parece que el fotógrafo corría junto a los soldados cuando éstos iniciaban su ataque alsaltar el barranco. Tras tirarse de frente al suelo para disparar un par de veces, los soldados inician su ataque descendiendo una ladera expuesta, en la que por lo menos dos hombres resultaron abatidos al entrar en el radio de las balas enemigas. Es obvio que Capa estaba muy cerca del suelo y que apuntó con la cámara hacia arriba cuando captó la imagen de la Muerte de un miliciano y permaneció en esa posición relativamente segura al menos el tiempo suficiente como para fotografiar la caída de otro hombre.
Fuente: Richard Whelan, biógrafo de Robert Capa, en Capa: Cara a Cara, Fotografías de Robert Capa sobre la Guerra Civil española, Centro de Arte Reina Sofía, 1999.
La fotografía “El miliciano muerto” muestra el momento del desplome de un soldado ante el “supuesto” impacto de unabala enemiga. Este instante fugaz queda detenido en el preciso momento en que el miliciano, con los pies sobre el terreno inclinado de una colina –aparentemente un campo de cereal- y sus largas piernas en escorzo, se desprende de su fusil. Losbrazos en cruz con la camisa arremangada y las típicas “espardenyes” de huertano.
Su cabeza tocada con el gorro isabelino oficial. El protagonista tiene los ojos cerrados y su rostro difuminado ofrece una expresión serena enmarcada sobre un paisaje rural en el que podemos apreciar hasta dos cadenas montañosas.
(Inicio del análisis de la imagen fotográfica realizado por Hugo Doménech Fabregat, del Grupo ITACA-UJI. Descargar análisis completo en: http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/muestras/0024a-Robert%20Capa.pdf)
sábado, 20 de febrero de 2016
"LAS ESTATUAS TAMBIÉN MUEREN", DE CHRIS MARKER Y ALAIN RESNAIS
Dirección: Chris Marker, Alain Resnais
Guión: Chris Marker
Operador de cámara: Ghislain Cloquet
Intervienen: Jean Négroni, François Mitterrand, Sugar Ray Robinson
Idioma: Francés con subtitulos en castellano.
Formato: 35 mm, B/N.
Formato copia: Dvdrip
Año: 1953
País de producción: Francia
Duración: 30 min.
Un ensayo sobre el arte escultórico africano permite a Chris Marker y Alain Resnais denunciar el colonialismo francés, el racismo y el declive de una expresión artística que , por la demanda de los coleccionistas europeos, se convirtió en artesanía sometida a las exigencias comerciales. Los inteligentes y agudos comentarios de Marker, en la voz de Jean Négroni, acompañan las imágenes desnudas y de gran belleza formal. Un documental prohibido durante más de diez años y cortado por la censura francesa en un tercio de su duración original. *2
En Las estatuas también mueren Resnais y Marker filman estatuas africanas y sobre los planos combinan un discurso, hasta que en un momento llegan los hombres de África, luego los blancos, y el material de archivo y el registro de las estatuas culminan en una meditación lúcida sobre la finitud de la especie, o cómo el arte es un intento fallido pero sublime de conjurar la muerte. Este filme inaugura un estilo, y de esta obra maestra surgirán otras películas magistrales, entre ellas, Noche y niebla (1955). *3
Fuentes de Información: *1 Patio de Butacas (info y descargas), *2 Festival Internacional de Cali, *3 Ojos Abiertos, Wood S Lot.
Fuente: Naranjas de Hiroshima
viernes, 19 de febrero de 2016
SUITE "LA BATALLA DE STALINGRADO", DE ARAM KHACHATURIAN, EN EL 73 ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DEL EJÉRCITO ROJO
A finales de los años cuarenta, Aram Khachaturian recibió el encargo de escribir la música para un filme que debía narrar la batalla de Stalingrado, considerada la más brutal de la historia por el número de víctimas: más de dos millones de muertos contando soldados y civiles. La película fue dirigida por Vladimir Petrov en 1949 y más tarde el compositor utilizó la banda sonora para unir algunos fragmentos, desarrollar otros y suprimir unos cuantos y con todo ello hacer una suite destinada a sonar en las salas de concierto.
El resultado es esta pieza intensa, salvaje en algunos momentos, llena de ritmo, dramática. Añadan los adjetivos que deseen. No es la obra más interpretada de un autor (comparada con algunos fragmentos de los ballets Gayaneh y Spartacus, la música para la obra escénica Masquerade o algunos de sus conciertos, apenas es conocida) que aparece cada vez con más frecuencia en los programas de las orquestas, aunque sigue lejos de la popularidad de algunos de sus paisanos. Pero creo que merece la pena escucharla.
César Coca (Fuente: Divergencias)
• Ciudad en el río Volga -- Andante maestoso.
• Invasión -- Allegro alla marcia.
• Stalingrado en llamas -- Lento sostenuto.
• Batalla por la Patria -- Moderato assai.
• Hacia la Victoria -- Tempo di marcia.
• "Hay una peña en el Volga" -- Andante maestoso.
"LA BATALLA DE STALINGRADO", PARTE 1: CIUDAD EN EL RÍO VOLGA: http://www.tudou.com/programs/view/RFXPgTYwzAM
"LA BATALLA DE STALINGRADO", PARTE 2: INVASIÓN: http://www.tudou.com/programs/view/-Zn80tsNy2M/
"LA BATALLA DE STALINGRADO", PARTE 3: STALINGRADO EN LLAMAS: http://www.tudou.com/programs/view/ZOaj8tafD54/
"LA BATALLA DE STALINGRADO", PARTE 4: BATALLA POR LA PATRIA: http://www.tudou.com/programs/view/efjxawmizIs/
"LA BATALLA DE STALINGRADO", PARTE 5: HACIA LA VICTORIA: http://www.tudou.com/programs/view/HVHK2G2jiC8/
"LA BATALLA DE STALINGRADO", PARTE 6: HAY UNA PEÑA SOBRE EL VOLGA: http://www.tudou.com/programs/view/lJcaf5K-yGI/
jueves, 18 de febrero de 2016
44 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE EDGAR SNOW
Edgar Snow estudió sólo un curso de periodismo en la Universidad de Missouri, ya que con diecinueve años se trasladó a Nueva York, donde por un tiempo trabajó en el sector publicitario. En 1928 su espíritu aventurero le llevó a abandonar los Estados Unidos y dirigirse a Shangai, contratado por la Revista Semanal China, y posteriormente ejerció como corresponsal en dicha ciudad para diversas publicaciones occidentales. En 1933 pasó a dar clases en la Universidad de Pekín y al año siguiente publicó su primera obra, Frente del Lejano Este, fruto de sus viajes por todo el país como delegado especial del ministerio de Ferrocarriles del Gobierno Nacionalista de Nankín.
En 1936 viajó a Yenan, al noroeste de China, la zona que por entonces se hallaba bajo control comunista; allí pasó cinco meses observando y recopilando información sobre el Partido Comunista, su historia, su programa revolucionario, así como el talante e ideas de sus principales líderes. Esta ardua labor se vio favorecida por el interés de Mao y sus seguidores en hacer propaganda de su causa y mostrar al mundo las excelencias de la revolución, así como por la coyuntura del momento, propicia para la formación de un frente unido con los nacionalistas de Chiang Kai Shek en contra de un enemigo común: Japón. El resultado de estos cinco meses de experiencias lo plasmó en Estrella roja sobre China (Red star over China), un libro que se convirtió en "superventas" de la época y que desde su aparición está considerado referencia imprescindible para iniciarse en el estudio del comunismo maoísta. En 1932 se casó con la también periodista Helen Foster, más conocida por el seudónimo de Nym Wales, con quien compartió su pasión por China; ambos, junto a Rewi Alley, fundaron las Cooperativas Industriales Chinas (INDUSCO), organización dedicada al fomento de la actividad económica y la capacitación de la mano de obra en zonas de guerra.
Snow publicó en 1941 Batalla por Asia y al año siguiente, a raíz de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, trabajó como corresponsal del Saturday Evening Post en el Medio y Lejano Oriente; sus trabajos acerca de la gran contienda bélica incluyeron además tres obras de corta extensión: People on our side (1944), The pattern of soviet power (1945) y Stalin have must peace (1947).
Divorciado de Helen en 1949, en 1950 contrajo de nuevo matrimonio con Lois Wheeler. Durante los años cincuenta retomó el estudio de la China comunista y sacó nuevas publicaciones sobre el tema, pero con Estados Unidos inmerso en un clima de plena guerra fría su trabajo, interpretado como apología del comunismo, fue objeto de investigaciones por parte del Comité de Actividades Antiamericanas; finalmente, Snow optó por tomar el camino del exilio voluntario y en 1959 se trasladó junto a su familia a Ginebra (Suiza), ciudad donde desde entonces residió. Regresó a China en 1960, una época en la que el país estaba sumido en la hambruna debido a las nefastas consecuencias económicas del Gran Salto Adelante proyectado por Mao; no obstante, la obra que Snow publicó fruto de este último viaje, titulada La China roja hoy: Al otro lado del río (1961), pecó de subjetividad al obviar en gran parte dichas consecuencias negativas y apenas tuvo repercusión en el mercado editorial. Cuatro años más tarde realizó otra visita en la que recogió material audiovisual con el que elaboró el documental Un cuarto de humanidad, y en 1970 fue invitado de nuevo por el gran líder chino, asistiendo en esta ocasión a la gran parada militar del día nacional. Edgar Snow falleció a consecuencia de un cáncer y su último libro, The long revolution, fue publicado de forma póstuma por su viuda Lois Wheeler Snow.
Fuente: Texto extraído de www.mcnbiografias.com
miércoles, 17 de febrero de 2016
"LA LEY DEL MERCADO", RETRATO DESPIADADO DEL MUNDO DEL TRABAJO
Eso es exactamente lo que le ocurre a Thierry, el personaje de La ley del mercado (Vincent Lindon, excelente, Premio de Interpretación Masculina en Cannes 2015, Welcome, La crisis… más de treinta años de profesión ininterrumpida, cerca de un centenar de papel en cine y televisión, también guionista y realizador, el único actor profesional del reparto), un parado de larga duración que pasa por todas las incongruencias de un sistema despiadado y brutal, y todas las humillaciones de una burocracia siniestra, en su desesperada búsqueda de un empleo. Cualquiera, prácticamente el que sea y en las condiciones que le ofrezcan; detrás de él hay una familia con un hijo minusválido. Cuando por fin consigue un contrato lo hace en uno de los trabajos más tóxicos que existen, el de vigilante en una gran superficie, a la caza de clientes “descuidados” y compañeros que incumplen las normas.
Espléndida película intimista, profundamente social y política, y un retrato perfectamente conseguido de la sociedad cruel y la amarga situación laboral actual en muchos rincones de Europa, incluidos algunos de la Europa locomotora económica, La ley del mercado es el sexto largometraje firmado por Stéphane Brizé (Entre adultes, Mademoiselle Chambon, Quelques heures de printemps): una película que “no se parece a ninguna otra; moderna, potente, comprometida” (nouvelobs.com), una fotofija de los innumerables obstáculos que los trabadores en paro encuentran en su agotador recorrido por oficinas de empleo, páginas de anuncios, sitios de internet, reuniones en oficinas, entrevistas por skype…sin olvidar los bancos, cuando necesitan solicitar un crédito, por mínimo que sea y aunque vaya destinado a pagar los estudios del hijo o comprar un coche de segunda mano. Y sin olvidar tampoco situaciones absurdas como la obligación de asistir a cursillos de formación que no tienen nada que ver con su especialización, ni tampoco ninguna posibilidad de servirle para un futuro empleo.
Situaciones que, a fuerza de repetirse, “por efecto de la acumulación, acaban por demostrar que La ley del mercado no es una película que conmueve, trastorna o inquieta, sino que indigna y rebela” (Culturebox), revuelve toda la rabia acumulada durante décadas por la clase trabajadora en su implacable representación de un mundo violento, de un violencia sorda que se hace evidente entre otras cosas en el lenguaje: el gerente del supermercado, el funcionario de la oficina de empleo, la ejecutiva del banco o el director de recursos humanos utilizan las palabras que escuchamos habitualmente a quienes desempeñan este tipo de trabajos, esos recursos lingüísticos y esas trampas gramaticales que manipulan la realidad, haciéndola aun más brutal, y contribuyen a la alienación colectiva.
La película de Brizé “consigue el efecto buscado: equiparar la ley del mercado a una ley de la jungla en la que, en nombre de la supervivencia, estamos obligados a sufrir lo peor. Una visión vitriólica del paro y el mundo de la empresa (…) ante todo un documental sobre Vincent Lindon hundido en una realidad despiadada e intentando responder con el máximo de sensibilidad. Misión cumplida” (Vincent Ostria, L’Humanité).
Ilsa Lund (Fuente: Crónica Popular)
martes, 16 de febrero de 2016
DOCUMENTAL "LA BATALLA DEL COBRE", DE YOLANDA ALVAREZ
El Valle de Tambo se enfrenta a una gran multinacional minera
Un conflicto que ya dura seis años y se ha cobrado siete vidas
La batalla del cobre es la historia de un pueblo en lucha, de un valle agrícola ante un proyecto minero, de David contra Goliat. Una batalla que dura ya seis años y que se ha cobrado al menos siete vidas, las de seis civiles y un policía.
La minería es uno de los pilares de la economía peruana; pero también, una de las principales causas de conflictividad. En Perú, uno de cada tres conflictos sociales está relacionado con esta actividad. Una quinta parte del territorio peruano está adjudicada a empresas mineras.
Nuestra historia se sitúa en la región de Arequipa, en el sur del país. El proyecto Tía María, de la empresa mexicana Southern, pretende explotar dos minas de cobre a cielo abierto -a “tajo” abierto, dicen en Perú- en las proximidades del Valle de Tambo, un pequeño oasis en pleno desierto de Atacama.
Cuando llegamos al municipio de Cocachacra, cuesta creer que en un lugar tan apacible se hayan producido enfrentamientos violentos de trágico final. De la batalla librada, sólo queda una fuerte presencia policial, un reguero de banderas que gritan en silencio “¡Agro sí, mina no!” y el temor a hablar de lo sucedido, que se masca en el aire.
Los 50.000 habitantes del Valle de Tambo viven esencialmente de la agricultura y muchos temen que Tía María contamine el valle y ponga en peligro su sustento. Southern asegura que su proyecto cumple con los requisitos técnicos que fija el Ministerio de Energía y Minas, que se erige en juez y parte: el organismo que revisa y aprueba los estudios de impacto ambiental es el mismo que se encarga de promover la actividad minera en el país. Para mayor desconfianza de la población, Southern arrastra un largo historial de contaminación en Perú.
Intentamos tomar el pulso de este conflicto a través de sus principales actores: los habitantes y agricultores del valle, la empresa minera, el Gobierno regional, el Defensor del Pueblo, técnicos y periodistas independientes, la fiscal, el abogado… Y cuando empezamos a bucear en los hechos, nos topamos con algunos elementos propios de una trama de novela negra: una negociación oculta (posible soborno o extorsión), intentos de crear pruebas falsas, abusos policiales, cruce de acusaciones de violencia e intimidación…
Entre los testimonios, se nos quedó clavada la desolación de Elena, la viuda de Ramón Colque, la última víctima que se ha cobrado este conflicto social. Ella ya ha perdido de antemano la batalla del cobre. Una batalla mortal que también se ha librado en otros lugares del país y que podría estallar de nuevo en cualquier momento.
Fuente: TVE
lunes, 15 de febrero de 2016
COMUNICADO DE LOS COMPONENTES DE TÍTERES DESDE ABAJO
Alfonso Lázaro y Raúl García *
En primer lugar queremos agradecer inmensamente todo el apoyo que hemos recibido, tanto de nuestros familiares y amigos, como de toda la gente que se ha organizado para ayudarnos de una u otra manera, tanto en la calle, como en los medios de comunicación, de manera individual y de manera colectiva. Nos llena de emoción y es lo que nos hace mantenernos fuertes. De verdad, gracias.
Queremos decir que estos días han supuesto una experiencia difícil; hemos sido detenidos y posteriormente encarcelados por realizar nuestro oficio, por representar la obra que, con tanta ilusión y trabajo, habíamos creado. Hemos sido difamados por algunos medios de comunicación mientras permanecíamos en prisión y ahora estamos sintiendo las heridas que han abierto en nuestros seres queridos.
Con nuestra obra no pretendíamos aleccionar a nadie y mucho menos a los niños y niñas, sino tan sólo contar una historia de ficción que por desgracia tiene muchas similitudes con la realidad que nos ha tocado vivir estos días. Nosotros no somos todo lo que cada títere pueda decir o le pueda ocurrir en cada escena.
Es importante subrayar que la obra de títeres que representamos el pasado viernes era una sátira. Con ella pretendíamos reflexionar sobre algunas situaciones, a nuestro juicio injustas e inmorales, que se dan hoy en día en nuestra sociedad. Y lo queríamos hacer, además, recuperando a don Cristóbal, ese oscuro personaje tradicional que rondó los teatrillos populares de este país hasta que llegó la guerra civil, esa que acabó con muchas cosas, como con el propio don Cristóbal, o con la libertad de expresión.
Esa libertad de expresión que creíamos que era un derecho fundamental, la misma que permite decir las cosas que al de al lado no le gustan, o no le apetece oír, o incluso le horroriza escuchar. Porque la libertad de expresión no es el derecho de decir sólo lo que uno quiere escuchar. Quien la entienda así, en realidad no cree en ella.
No pretendíamos ofender a nadie con nuestro espectáculo y por eso advertimos al público antes de comenzar de que los personajes realizaban actos atroces y violentos. A las personas que decidieron quedarse y se sintieron ofendidas les pedimos disculpas pues esta nunca fue nuestra intención, como tampoco lo fue enaltecer el terrorismo, ni incitar a la violencia o al odio.
Tan solo nos queda destacar la preocupación que sentimos ahora. Que sentimos nosotros, Alfonso y Raúl, pero también todos y todas las que inventamos historias, las que les damos forma, y las que las interpretamos. La preocupación de que un día llegue don Cristóbal con su cachiporra y nos golpee, como hizo el otro día, porque no le gustó la función.
(*) Comunicado hecho público por los dos miembros de la compañía Títeres desde abajo que pasaron cinco días en prisión preventiva, acusados de un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo, por la representación de su obra La Bruja y Don Cristóbal.
domingo, 14 de febrero de 2016
"MASACRE EN NANJING ROAD EL 30 DE MAYO", DE SHANSHI QUAN
Masacre en Nanjing Road el 30 de mayo
Shanshi Quan Faxiang Huang
Oleo sobre tela
Pabellón del Cementerio de Longhua, Shanghai
El Movimiento del 30 de mayo (referido al 30 de mayo de 1925) fue un movimiento obrero y antiimperialista de la época de los caudillos militares en China, en la década de 1920. Comenzó cuando agentes de la policía municipal de Shanghái abrió fuego contra manifestantes chinos en la concesión internacional de Shanghái. El tiroteo provocó la censura internacional y manifestaciones en contra de los extranjeros en todo el país.
La Segunda Guerra Zhili-Fengtian de 1924 fue el enfrentamiento más destructivo en China desde 1911. El gobierno, controlado por la camarilla de Zhili y respaldado por intereses comerciales anglo-estadounidenses, fue derrocado por el caudillo militar Zhang Zuolin, favorable a los japoneses, que instaló un gobierno encabezado por Duan Qirui en noviembre de 1924. La guerra dejó al gobierno central en la bancarrota y Duan apenas ejercía autoridad alguna fuera de Pekín. El poder en el norte del país se dividía entre Zhang y Feng Yuxiang, caudillo militar apoyado por los soviéticos. El apoyo público a los caciques militares del norte alcanzó un mínimo histórico, mientras los sureños despreciaban abiertamente a los dirigentes del norte apodándoles junfa ("señores de la guerra"). Con sus inclinaciones monárquicas y su base en la conservadora Manchuria, Zhang representaba a la extrema derecha en la política china y contaba con escaso partidarios en el sur del país. Por otro lado, el KMT (nacionalistas) y el Partido Comunista Chino, aliados en el Primer Frente Unido, dirigían un gobierno no reconocido internacionalmente pero respaldado por los soviéticos en la provincia sureña de Guangdong.
Aprovechando la simpatía popular por la reciente muerte del héroe de los republicanos chinos, Sun Yat-sen (12 de marzo de 1925), el KMT había avivado el crecimiento de organizaciones nacionalistas, antiimperialistas y antioccidentales en las principales ciudades chinas. Grupos del Partido Comunista también habían sido enviados a fomentar la discordia en Shanghái, donde la mano de obra nativa sufría problemas relacionados con la falta de inspección en las fábricas o la imposibilidad de presentar sus quejas antes los tribunales.
En los primeros meses de 1925 los conflictos y huelgas entre los trabajadores chinos y la dirección japonesa de la fábrica número 8 se agudizaron. El 15 de mayo un capataz japonés disparó a un manifestante llamado Ku Chen-Hung, hiriéndole de muerte. En las semanas siguientes, Ku Chen-Hung se convirtió en un mártir para los sindicatos y grupos de estudiantes, dando lugar a numerosas protestas y huelgas contra las industrias extranjeras, sobre todo japonesas.
En la mañana del 30 de mayo de 1925 la policía municipal de Shanghái arrestó quince cabecillas de una protesta estudiantil que se celebraba en los alrededores de Nanking Road en la concesión internacional de la ciudad. Los detenidos quedaron en la comisaría de policía de Louza que a las 2:45 pm se encontraba rodeada por una multitud de chinos que se habían reunido afuera. Estos manifestantes exigieron que se les entregase a los cabecillas detenidos, en algunos casos entrando en la comisaría y (de acuerdo con los funcionarios de policía) tratando de bloquear el acceso al vestíbulo de entrada o intentando acceder a las celdas.
Un destacamento de policía (en la comisaría se encontraba un mínimo de personal, aproximadamente una docena en total) se envió para evitar que los manifestantes entrasen en el edificio. En los minutos anteriores del tiroteo, la policía y testigos informaron que se oyeron gritos de "¡muerte a los extranjeros!" y la manifestación se tornó violenta. El inspector Edward Everson, comisario y el oficial de mayor graduación presente (el comisionado K. J. McEuen no había dejado que la demostración interfiriese con su asistencia a las carreras de primavera), acabó por gritar a la multitud en chino: "¡Alto! Si no se detienen voy a disparar!". Unos segundos después, a las 15:37, y como la lucha se intensificó, disparó contra la multitud con su revólver.
A continuación la policía sij y china abrió fuego. Al menos cuatro manifestantes murieron instantáneamente, mientras que otros cinco murieron más tarde de las heridas recibidas. Al menos 14 heridos fueron hospitalizados aunque el número de heridos fue mucho mayor. Es el momento recogido en la obra de Shanshi Quan.
El incidente conmocionó y unió a la nación. Los días siguientes las empresas y los trabajadores de se declararon en huelga, declarándose el estado de alarma en las concesiones internacionales. Las huelgas, las manifestaciones violentas y los disturbios se extendieron por toda China y causaron un parón de la economía. En Hong Kong, estas huelgas recibieron el nombre de "huelga de Cantón y Hong Kong", mientras que en el resto de China se las llamó las huelgas del 30 de mayo.
En noviembre, con la toma del poder en el sur por Jiang Jieshi (pinyin: Chiang Kai-shek) tras la muerte de Sun Yat-sen, y el deseo de volver a la producción de las empresas, las huelgas y las protestas fueron desapareciendo. En Hong Kong no terminarían hasta 1926. Como consecuencia del tiroteo Everson y McEuen se vieron obligados a dimitir de sus cargos y los dos abandonaron China. El auge nacionalista asociado con el movimiento y con la Expedición al Norte del Guomindang finalmente llevó a reformar las concesiones internacionales y el ayuntamiento de Shanghái.
sábado, 13 de febrero de 2016
"LIBERACIÓN. EL ASALTO FINAL", 5ª PARTE DE LA PELÍCULA SOVIÉTICA SOBRE LA BATALLA DE BERLÍN
Año: 1969
Duración: 487 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Yuri Ozerov, Julius Kun
Guión: Yuri Ozerov, Yuri Bondarev, Oskar Kurganov
Música: Yuri Levitin
Fotografía: Igor Slabnevich
Reparto: Vladimir Samojlov, Jan Englert, Fritz Diez, Barbara Brylská, Daniel Olbrychski, Mikhail Ulyanov, Vasili Shukshin, Vladimir Korenev, Anatolij Kuznecov, Alexej Smirnov, Franciszek Pieczka, Pyotr Glebov, Anatoli Romashin, Vladimir Zamanskij, Iren Azer, Eduard Izotov, Hardy Krüger
Productora: Coproducción URSS-RDA; Mosfilm / Deutsche Film (DEFA)
Sinopsis: Epopeya bélica contada en cinco partes que, en su época, se consideró como la respuesta soviética a la película norteamericana "El día más largo" (The Longest Day, 1962), producción de la Fox que narraba el desembarco de las tropas aliadas en Normandía. "Liberation" cubre las victorias más importantes del ejército soviético en la II Guerra Mundial, incluyendo la batalla de Kursk y la batalla de Berlín, el asalto al Reichstag, y la colocación de la bandera roja sobre sus ruinas.
Si la victoria soviética en la batalla de Stalingrado decidió el viraje del curso de la guerra, la batalla ocurrida en el llamado Arco de Kursk reveló el desarrollo alcanzado por el ejército soviético y su victoria representó el inicio de la ofensiva soviética para la liberación de Europa de las hordas imperialistas nazis que culminó con la entrada triunfante del ejército rojo en Berlín. Esta película describe los hechos ocurridos durante este periodo en cinco partes:
1- El arco de Fuego.
2- La ruptura
3- La dirección del ataque principal
4- La batalla por Berlín
5- El asalto final
Esta película revelará al público medio occidental, contaminado por las falsificaciones históricas burguesas, los acontecimientos reales que hicieron posible la liberación de Europa y permitirá apreciar la heroica lucha llevada a cabo por el pueblo soviético con los comunistas y konsomoles al frente en la ofensiva antihitleriana que permitió la derrota definitiva del nazismo.
VER PARTE 5, SUBTITULADA AL CASTELLANO:
Watch LIBERACION - PARTE 5.avi in Educativos e Instructivos | View More Free Videos Online at Veoh.com
viernes, 12 de febrero de 2016
SE ESTRENA EN ESPAÑA "EL BOTÓN DE NÁCAR", DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMÁN
Dirección: Patricio Guzmán
Nacionalidades: Chile y España
Año: 2015
Fecha de estreno: 12-02-2016
Duración: 82 min.
Guión: Patricio Guzmán
Simopsis: “El botón de nácar” se sitúa en la Patagonia, tierra de aguas errantes, archipiélago más grande del mundo. Un pequeño botón es el único rastro, el único vestigio, el único resto de miles de chilenos arrojados al mar durante la dictadura de Pinochet.
La voz del cineasta es el hilo conductor de un relato que reflexiona sobre el agua y el cosmos, con imágenes que parten desde el desierto de Atacama, en el norte del país, para llevar al espectador a la Patagonia Occidental, en donde se hunde la cordillera de los Andes, en el sur, en el agua y el hielo. Guzmán habla de un país que tiene la costa más larga al Pacífico -de más de 4.000 kilómetros de largo-, que en los libros escolares aparece dividido en tres: norte, centro y sur.
El sonido del agua y las imágenes de los glaciares de extraordinaria belleza le dan pie al realizador de “Nostalgia de la luz” para hablar de los pueblos aborígenes y nómadas que habitaban esas remotas regiones hace siglos, que vivían del mar y fueron exterminados por los colonizadores. El cineasta halló unas mil fotografías de esos antiguos pobladores en un archivo etnológico alemán, el Anthropos Institut en Sankt Augustin, cerca de Bonn. Entre esas imágenes encontró a algunos de los sobrevivientes siendo jóvenes, que aparecen ante la cámara mayores, entre ellos a una mujer que dice no sentirse chilena sino kawésqar. El cineasta destacó que sin esas imágenes no hubiera podido hacerse el documental.
En el hilo del relato, Guzmán afirma que durante la dictadura de Pinochet entre 1.200 y 1.400 personas fueron lanzadas al oceáno desde helicópteros, entre ellas Martha Ugalde, cuyo cuerpo arrojó la corriente marina a la costa. “Fue cuando los chilenos comenzaron a sospechar que el mar era un cementerio”, cuenta Guzmán en el relato. El documental muestra el testimonio de uno de los pilotos de esos helicópteros que reconoce que ése fue el día más difícil de su carrera, cuando se dio cuenta que lo que estaban haciendo era un delito.
En sus investigaciones sobre cómo lanzaban a los disidentes al mar, el cineasta muestra al espectador que ataban a los cadáveres un riel de hierro, envolviéndolo todo en plástico y sacos de yute. Un buzo chileno buscó a las víctimas 40 años después y encontró varios rieles en el fondo marino. Un riel tenía un botón adherido, lo único que quedó de la víctima.
VER TRAILER:
jueves, 11 de febrero de 2016
LA TENDENCIA INCONFORMISTA
Un amplio grupo de escritores españoles ha coincidido en señalar que tras la crisis ni los valores ni los acuerdos de la Constitución de 1978 sirven para responder a las nuevas inquietudes
En 2014 una pequeña editorial navarra, Alkibla, puso en marcha Te cuento, una colección que perseguía reescribir, a la luz de los nuevos y angustiosos tiempos, los cuentos clásicos. Ni la edulcoración ni los tópicos servían para dar la medida justa de la realidad. Tampoco en los cuentos. Sus directores, Carolina Martínez y el fotógrafo Clemente Bernard (autor de los excelentes reportajes que acompañan cada volumen), encargaron la revisión a autores comprometidos con el nuevo espíritu transformador inaugurado en 2008 tras la recesión mundial. En el catálogo están algunos de los principales escritores de esta tendencia inconformista.
Isaac Rosa (Sevilla, 1974) convirtió a El flautista de Hamelín en un político neoliberal que emprende la limpieza racial de su pueblo con argumentos que suenan familiares. Belén Gopegui (Madrid, 1963) se convierte en la “justiciera de los cuentos” y arremete contra el Andersen cruel de Las zapatillas rojas. Marta Sanz (Madrid, 1967) reinventa una Blancanieves en la que el espejo de la madrastra, harto de escuchar mentiras, se revuelve contra la tradición manida; José Ovejero (Madrid, 1958) revive la tragedia de los sin papeles en La Sirenita, y el poeta Juan Carlos Mestre junto al politólogo Juan Carlos Monedero, entre otros, recrean, en un estilo profundamente lírico, La Cenicienta.
La indignación, la resistencia y el inconformismo, representados en los movimientos populares que culminaron en el 15M, no solo alteraron los conceptos políticos y pusieron contra las cuerdas el bipartidismo alentado por la Constitución de 1978 sino que también cambiaron los postulados morales e ideológicos de buena parte de la cultura española. La literatura, en concreto, volvió a las barricadas. La resignación y la docilidad emanadas del estado del bienestar atribuido a la Transición no servían para afrontar los tiempos convulsos abiertos a partir de la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, el estallido en España de la burbuja inmobiliaria y el río de víctimas que dejó a su paso.
La crisis económica, aliada a los intereses de las minorías y de los grandes grupos financieros, zarandeó muchos de los postulados pactados en la Transición. Fue una toma de conciencia colectiva que obligó a revisar los viejos axiomas. La extensión aniquiladora del desempleo probó que el derecho al trabajo era un deseo especulativo; los miles y miles de desahucios, que las atribuciones constitucionales de una vivienda digna eran pura filfa; que el derecho a la enseñanza y a la sanidad gratuita y universal corrían grave peligro por la tendencia indisimulada a la privatización de las políticas neoliberales. Y que las garantías constitucionales sobre la libertad y la seguridad, e incluso sobre la difusión libre de ideas y pensamientos, quedaban mermadas en la práctica si se convertían en principios vicarios de la economía.
Aunque no existe una novela crítica sobre la Transición, un amplio grupo de escritores españoles coincidió en que ni los valores ni los acuerdos de la Constitución de 1978 servían para responder a las nuevas inquietudes.
Pablo Gutiérrez (nacido en Huelva, precisamente en 1978) reconstruyó la fractura de la economía mundial y las consecuencias que desató sobre las clases medias en una novela clave, Democracia, publicada por Seix Barral en 2011. Gutiérrez reconstruye, a lo largo de cuatro años, la tragedia de un parado común, encadenado de por vida a una hipoteca que no puede pagar y golpeado por las fracturas de los derechos sociales.
No fue el único que convirtió en material literario desde su origen el huracán de la crisis. Alberto Olmos, nacido en Segovia en 1975, el año en que los historiadores fijan el inicio de la Transición, se sumó también en 2011 a la corriente crítica con Ejército enemigo (Mondadori), un artefacto contra la impostura que esconde la solidaridad, que fue destacado como una de las novelas del año. Autor poco complaciente con las clasificaciones simplistas, Olmos volvió en 2014 a la carga con Alabanza, un relato que anticipa un mundo donde la literatura ya no existe.
Pero la llamada, con ánimo simplificador, literatura de la crisis no era nueva ni se circunscribía a una preocupación temporal. Tenía una procedencia identificada —la escritura del compromiso, representada por el gran Rafael Chirbes, cuya novelas Crematorio y En la orilla coincidieron en los escaparates con las de los autores más jóvenes— y las circunstancias que la hicieron reverdecer no eran transitorias. El inconformismo o la sublevación patentes en buena parte de la literatura española a partir de 2008 no eran una preferencia argumental o esteticista, sino un reflejo de la calle y de la pesadumbre que la crisis económica había incrustado en la sociedad. Había que rebelarse contra las ideas recibidas y contar lo que pasaba en la calle.
El citado Isaac Rosa es otro de los autores medulares del fenómeno. Escribió, entre otras, dos novelas de gran alcance: La mano invisible (Seix Barral, 2011), un relato sobre la deshumanización del mundo laboral favorecida por el desempleo, y La habitación oscura (Seix Barral, 2013), un recuento muy crítico de una generación, la del autor, desarbolada por los maremotos económicos.
“La Constitución”, reflexiona Rosa en uno de sus habituales artículos, “no era ni tan buena como dicen sus defensores, ni tan mala como sostienen sus detractores. Salvo algunos puntos blindados (la monarquía, por ejemplo, aunque ese es un tema que no contemplan hoy los principales partidos), era un texto muy abierto a interpretación. Lo decisivo estos años ha sido la correlación de fuerzas sociales y políticas. De haber sido otra, aquel texto del 78 servía para convertirnos en una Suecia sin cambiar una coma, pero no fue así, y lo que algunos creyeron un suelo, acabó siendo un techo en ciertos temas”.
Marta Sanz es otra de las grandes referencias de la novela del descontento con una bibliografía amplia y reconocida. En Daniela Astor y la caja negra (Anagrama, 2012) tomó el toro de la Transición por los cuernos y revisó con qué mimbres fue construido el nuevo modelo de mujer. Frente a los aspectos en apariencia liberadores —el fin de los antiguos y más opresivos tabúes— Sanz revela el coste de la transformación: la conversión de la mujer en una mercancía erótica al servicio de la mercadotecnia.
“Daniela Astor… es una novela sobre la Transición que procura no usar la nostalgia como artefacto que reduce el pasado a eufemismo”, sostiene Sanz en una entrevista. “Estoy de acuerdo en que en esta novela hay una lectura crítica de la Transición española que, para ser eficazmente crítica, debía poner también en tela de juicio las formas ideológicas y los géneros de prestigio que se inauguran en dicho periodo histórico”.
Belén Gopegui no puede faltar tampoco en esta sintética enumeración que incumbe, aunque no se citen, a otros muchos autores que se han ido incorporando a la novela de las trincheras. Desde 2009 ha publicado Deseo de ser punk (Anagrama, 2009), Acceso no autorizado (Mondadori, 2011) y El comité de la noche (Penguin Radom House, 2014).
Rafael Reig, autor de Un árbol caído (Tusquets, 2015), un áspero relato sobre la Transición; el editor y crítico literario Carlos Pardo; el andaluz Daniel Ruiz García o Gonzalo Torné, autor de Divorcio en el aire, son otros nombres de la narrativa de la revuelta, que también ha puesto en circulación ensayos como No tan incendiario (Periférica, 2014) de Marta Sanz; La novela de la no-ideología (Tierradenadie, 2013) de David Becerra; Un pistoletazo en medio de un concierto (Editorial Complutense, 2008) de Gopegui, o El asco indecible (Pamiela, 2013) de Miguel Sánchez-Ostiz. Un movimiento (o como se llame) que habría sido diferente sin la colaboración de editores como Constantino Bértolo desde Caballo de Troya.
Pero la marea de la disconformidad continúa, no se ha agotado, quizá porque la crisis ya es un endemismo malsano, porque la literatura inconformista siempre ha estado viva o porque la rebeldía es consustancial al trabajo creativo.
Alejandro V. Garcia
Fuente: Mercurio, nº 178 (Febrero 2016)
miércoles, 10 de febrero de 2016
LA TEORÍA MARXISTA DE LAS CLASES SOCIALES Y EL ESTADO. CRISIS, CLASES SOCIALES Y ESTADO PERIFERIA EN ESPAÑA
Cursos de Formación Continua de la UCM “Materialismo Histórico y Teoría Crítica”
El próximo 15 de febrero comienza el tercero de los Cursos de Formación Continua de la UCM “Materialismo Histórico y Teoría Crítica” que la FIM y el EMUI imparten en el Edificio Histórico de la UCM. Después del importante éxito de los cursos anteriores, en este tercero el tema central se dirige a analizar la teoría marxista de las clases sociales y el estado.
Dos son los objetivos centrales del curso. En primer lugar, el curso se dirige a dotar de herramientas básicas del análisis marxista de los conceptos de clases sociales, de la clase trabajadora hoy y de las relaciones entre marxismo yel movimiento obrero y entre género y clases sociales, así como de la teoría marxista del estado, el derecho y los debates del constitucionalismo contemporáneo. En segundo lugar, se toma como estudio de caso el análisis de las clases sociales y del estado en el marco del capitalismo español.
El curso consta de ocho sesiones a desarrollarse entre el 15 y 18 y el 22 al 25 de febrero, clases que se impartirán en el EMUI, Calle San Bernardo nº 49 de 17 a 20 horas.
Los cursos cuentan con el reconocimiento por parte de la UCM de 2 ETCS y certificado oficial, siendo su precio de matrícula de solo 30 euros.
Las inscripciones pueden hacerse desde el siguiente enlace de la UCM: https://www.ucm.es/emui/llp
Más información en el teléfono de información de los cursos +34 91 394 6625, 6623 o en los correos: info@fim.org.es o infoemui@ucm.es
PROGRAMA DEL CURSO
15 de febrero. Clases, poder político y marxismo. Juan Trías, Catedrático de Historia de lasideas políticas y de los movimientos sociales de la UCM.
16 de febrero. Movimiento obrero y el sindicalismo en la actualidad. Juan Carlos Asenjo, Coca Cola en Lucha; Beatriz Molino, Vodafone en Lucha y José Alcazar, Los 8 de Airbus.
17 de febrero. La clase obrera en la España de hoy. José Daniel Lacalle, ingeniero, sociólogo del trabajo y ex director de la FIM.
18 de febrero. Sexo, género y clase. Eva Palomo, Doctora e investigadora de la URJC.
22 de febrero. La Teoría marxista del estado. Antonio García Santesmases, Catedrático de Filosofía Política de la UNED.
23 de febrero. Marxismo, derecho y el constitucionalismo contemporáneo. Carlos González Penalva, Consejo Científico de la FIM.
24 febrero. El Estado como sujeto revolucionario. Santiago Armesilla, Doctor en Economía de la UCM e Investigador del EMUI-UCM.
25 febrero. El papel del Estado en la economía capitalista. Un análisis de clase de los Presupuestos Generales del Estado. Javier Navascués, Ingeniero y Profesor de Organización de la Empresa de la Universidad de Sevilla.
martes, 9 de febrero de 2016
lunes, 8 de febrero de 2016
CEMENTERIO DE LOS MÁRTIRES DE LONGHUA, EN SHANGHAI
CEMENTERIO DE LOS MÁRTIRES DE LONGHUA
Este cementerio de Shanghai honra a todos aquellos que cayeron por la causa comunista antes de la proclamación de la República Popular China en 1949.
Un pabellón conmemorativo se alza en el centro del cementerio y numerosas estatuas salpican el parque. El cementerio ocupa el antiguo campo de ejecución del Partido Nacionalista, donde Chiang Kai Shek ordenó la ejecución de centenares de comunistas.
domingo, 7 de febrero de 2016
"LA GUERRA", TRÍPTICO DE OTTO DIX
La Guerra (tríptico)
Otto Dix
1929-32
Técnica mixta sobre madera
Retablo central: 204 x 204 cms.
Retablos laterales: 204 x 102 cms.
Predella: 60 x 204 cms.
Gemäldegalerie de Dresde
La obra
Cuando Dix pinto el óleo se desempeñaba como profesor en la Academia de Artes, Dresde. En la obra La Guerra, cuyos antecedentes radican en La Trinchera[1], trabajó muchos años con el objetivo de resumir su vivencia en el combate y de presentarla en forma objetiva. Con ella culmina sus atormentados recuerdos vividos en el frente.
La escena del retablo izquierdo muestra un pelotón de soldados sin rostro, en su mayoría, que emergen de la niebla y marchan lejos del espectador. Solo a dos de ellos vemos de perfil que se miran a los ojos. Los combatientes se desvanecen en un banco de nubes al fondo del cuadro, avanzando hacia el infortunio, al campo de batalla. La niebla simboliza lo incierto y también puede aludir a gas venenoso utilizado por primera vez en Ypres, Bélgica 1915.
En el cuadro derecho observamos un herido que es sacado, por su colega, de una batalla campal llena de cadáveres. Es una zona deformada por cráteres de bombas y que aún arde en llamas. El lesionado es llevado con fuerza obstinada, casi a rastras, por el propio pintor que nos comtempla con cara deshumanizada.
El panel central del tríptico expone el resultado de la refriega: En un cráter, provocado por el impacto directo de un explosivo y que otrora fuera un refugio, se encuentran caídos y lesionados. El resguardo se convierte en una fosa común en donde solo un miliciano permanece erguido. Aquí ya no se pone en ejecución una acción militar. Es un primitivo paisaje de la Guerra total que encierra cuerpos destrozados, árboles carbonizados, ruinas, cenizas.
Estilo y representación
Otto Dix utiliza el tríptico secular como un portador visual en donde une varias escenas. De esta manera la narración progresiva es posible en el eje del tiempo valiéndose de los mismos protagonistas.
La pintura en tres hojas para altares se usaban, también ahora, para culto o adoración. Eran de de caracter público y estaban relacionada con Dios. Las obras de arte seglares modernas operan de igual manera con la diferencia que éstas últimas pertenecen al campo del Museo de Arte. Este género actual estimula al visitante al diálogo, a descubrir y experimentar otros elementos que para algunos esta vedado.
Muchos museos que acogen cuadros de prestigio transforman el ambiente de sus salas en un espacio devocional o un lugar de peregrinación. Ante el cuadro de Picasso Guernica no cesa la oleada de visitantes en Madrid.
Consideraciones significativas
Para leer el retablo de Dix y sus categorías de contenido significativo vale considerar, en primer lugar, la dimensión profunda de contenido en el ramo: Miedo, temor. En este sentido el cuadro La Guerra se clasifica en la tradición de representación catastrófica vivida en carne propia. En las pinturas antiguas eran mas que todo escenificaciones inventadas como la serie de grabados del Apocalipsis de Durero. También recordemos La Masacre de Chios de Delacroix (1824) o el Hundimiento del Titanic (1912) de Beckmann.
La elección del tríptico indica la posibilidad de que el pintor se valió también de los principios históricos de estilo. El Altar de Isenheim del pintor Grünewald, sin olvidar las creaciones de El Greco y Goya, se convirtió para Dix en el modelo artístico a seguir. Estos marcos de referencia lo fueron también para muchos creadores del siglo XX.
Si proferimos acerca del aspecto simbólico de la obra, la interpretaremos como una parábola atribuida al tiempo de Dix. A principios del Siglo XX hubieron creaciones que con frecuencia enmarcaban cuatro áreas temáticas: Miedo, disturbios, dolor y sentir religioso. De este modo el artista nos expone La Guerra como el ciclo de la pasión cristiana desglosada en cuatro fragmentos: Cruz a cuestas, Crucifixión, Descendimiento y Sepultura.
En oposición a la deducción anterior el altar se entiende como el encuentro de la muerte con los vivos: Danza Macabra.. La muerte es incalculable, conduce al hombre al óbito sin preguntarle si está dispuesto para expirar.
Y para contradecir las interpretaciones anteriores se ha señalado que los retablos, leídos de derecha a izquierda, manifiestan las etapas del día: La mañana, el mediodía, la tarde y, abajo en la Predella, la noche.
Hemos observado diversas apreciaciones de las cuales al sentir religioso parece llevar mayor peso alusivo y que sobre ello concluiré. Detengámonos un segundo más en la escena del retablo central que describe el suplicio, patíbulo y calvario del soldado. Un gólgota, cúspide del martirio, que demuestra los escombros de la guerra con un Cristo decapitado ceñido por un alambre de púas, expuesto abajo a la izquierda. Otra alusión al hijo de Dios se le atribuye a la figura envuelta en harapos suspendida en una barra. Su mano descarnada exhorta a la efigie, de piernas perforadas que apuntan hacia el cielo violáceo, a la resurección.
Para el pintor, la mano crispada simboliza la culminación trágica de una de las Pasiones en donde el pensamiento sobre la Resurrección está descartado. La ilustración sobre el pasaje bíblico está ausente en el tríptico de Otto Dix.
Fuente: De Dresde
[1] Obra terminada en 1923 origina un escándalo artístico y mucha sensación en esa época.
Debido al “emocionante material para visitas sensibles“ tuvo que colocarse tras una cortina.
En el período del Nacionalsocialismo fue calificada como Arte Degenerado (Entartete Kunst).
Se presumió su quema en 1939, sin embargo fue vendida por 200 dólares en 1940 y desde entonces desaparecida