
Título Original: Appunti per un'Orestiade africana
Dirección: Pier Paolo Pasolini
Producción: Gian Vittorio Baldi
Guión: Pier Paolo Pasolini
Música: Gato Barbieri
Sonido: Federico Savina
Montaje: Cleofe Conversi, Pier Paolo Pasolini
Fotografía: Giorgio Pelloni, Mario Bagnato, Emore Galeassi
Fecha de rodaje: diciembre de 1968 y febrero de 1969
Locaciones: Uganda, Kenya, Tanzania, Roma, Folkstudio
Voz off: Pier Paolo Pasolini
Idioma: Italiano con subtítulos en castellano.
Formato: Eastmancolor; 16 mm, b/n, Arriflex
País de producción: Italia
Año: 1970
Duración: 65 min.
Productora: IDI Cinematográfica, Radiotelevisiona Italiana, I Film Dell'Orso
Ante la posibilidad de filmar una adaptación de la Orestíada de Esquilo
ambientada en África, Pasolini busca en dicho continente un escenario
alternativo, así como nuevos rostros para Agamenón, Electra,
Clitemnestra y los integrantes del coro. La película —verdadero
story-board visual— se compone de una combinación entre documental y
escenas filmadas por el propio realizador en varias locaciones
africanas, todo ello aderezado por los punzantes comentarios políticos y
estéticos del cineasta. En algún momento, Pasolini llega incluso a
considerar otras alternativas: por ejemplo, un melodrama musical en
jazz, protagonizado por actores afroamericanos.
El artista, habiendo decidido encarnar una trilogía de Esquilo1, la
Orestíada2, en el drama social y político del Tercer Mundo de la última
década, recorre tres estados africanos modernos (Kenya, Tanganika,
Uganda) a la búsqueda de los rostros de los posibles personajes, los
paisajes, los ambientes. Quiere que todo ello sea real, no artificial,
que configuren la transformación de las Furias en Euménides, que
recuerden el templo de Apolo donde Orestes será juzgado no ya por un
tribunal divino sino por uno humano. Estudia diversas soluciones a los
problemas expresivos y el material recopilado es posteriormente
presentado a estudiantes africanos de la Universidad de Roma, con
quienes lo discute para verificar la idea de fondo y para resolver mejor
el problema de la datación moderna de la Orestíada en la década de 1960
o en un período posterior. El film es un documental y no disimula su
carácter de apuntes. Fuera de campo, la voz del realizador comenta las
imágenes y los fragmentos de Esquilo.
En el tr

anscurso
de la realización de Apuntes para un Film sobre la India1, Pasolini
proyectó prolongar el discurso sobre el tema de la religión y del hambre
y sus problemas de los países del Tercer Mundo rodando episodios que
representasen alguna realidad, como aquellos de los países africanos,
árabes, latinoamericanos y de los ghettos negros de los Estados Unidos
de América. Tal proyecto se reveló imposible de realizar por
dificultades de producción. (...) Hablando de esta hipótesis de film
sobre el Tercer Mundo a Jean Duflot (Pier Paolo Pasolini. Il Sogno del
Centauro, Roma, 1983), Pasolini precisó: "Este es un proyecto que no he
abandonado del todo (...). De qué manera podré realizarlo aún no lo sé
bien (...) Que el film debo rodarlo en diversos países del Tercer Mundo
(...) Era casi una suerte de documental, de ensayo. No puedo concebirlo
más que de esta manera. Pero a quienes lo he destinado no son aquellas
pocas élites politizadas que están interesadas en los problemas del
Tercer Mundo. Para extender este público previsible, tendré que hacer un
film ‘periodístico’. Es difícil tratar un argumento de este tipo con
toda tranquilidad, sea en el plano ideológico o político. Pienso que a
los marxistas oficiales cierta verdad no les será del todo agradable. Si
bien los contestatarios, por su lado, encontrarán materia de
controversia”. Si bien el film, a pesar de su interés, no verá ya la
luz, Pasolini rodó, pero para la televisión italiana, un documental de
cincuenta minutos, Appunti per un'Orestiada africana, del que diría
Moravia: "[…] es uno de los más bellos de. Ni convencional ni
pintoresco, el documental muestra un África auténtica, para nada exótica
y tanto más misteriosa, con el misterio propio de la existencia, con
sus vastos paisajes de prehistoria, sus míseras ciudades habitadas por
una humanidad campesina y primitiva, sus dos o tres ciudades
modernísimas ya industriales y proletarias. Pasolini ‘siente’ el África
negra con la misma simpatía poética y original con la cual ha su tiempo
ha sentido el bajo proletariado romano”.
Apenas iniciada la película, cuyo primer plano

después
de los títulos de crédito es el rostro de Pier Paolo Pasolini reflejado
en una vidriera de un país africano, su voz over nos dice:
“Evidentemente vine a filmar. ¿Filmar qué? No un documental ni un film.
Vine a filmar anotaciones para una película que será Orestíada
africana”. Si entendemos, lo que parece razonable, que cuando dice film
el referente es el cine de ficción, lo que el autor está enunciando,
casi a la manera de un prólogo y con su rostro como firma, es el
carácter inclasificable, al menos dentro de lo que dictamina el canon
que se predica desde las escuelas de cine, de este trabajo. Más allá de
que bastantes planos registran situaciones que igualmente se hubieran
producido de no estar allí la cámara para captarlas –lo que podría
marcarlos como pertenecientes al documental–, su articulación y, sobre
todo, la permanente voz del cineasta, que tan pronto los comenta como
los metaforiza a través del roce con el discurso verbal, los contamina,
provocando su ficcionalización. Pero tampoco podemos decir que estamos
frente a un film de ficción en la medida en que aquellas situaciones, al
menos en la dirección que señala el corazón de la industria, son
siempre narrativas, es decir, construyen personajes, sucesos,
transformaciones y cierres de diverso tipo, que apuntan a resolver de
alguna manera los conflictos planteados. Es la concreción de uno de los
sueños, irrealizados, de Serguei Eisenstein, pasible de ser ubicado, si
hiciera falta, junto a, entre otras pero no tantas, Histoire(s) du
Cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998) , Tren de Sombras (José Luis Guerín,
1997) y Sil Sol (Chris Marker, 1982), films todos que, pese a las
innumerables –e irreductibles– diferencias que los separan, tienen en
común el proponer una primera persona, que remite al autor del film,
reflexionando sobre uno o varios temas sin recurrir a la narración, al
menos tal como se la entiende comúnmente.
Mientras busca escenarios y seres humanos para su proyecto, Pasolini dice: “
Me gustaría que mi película de la Orestíada en África fuera una película con carácter básicamente popular.”
Lo notable es que trabajando con materiales que pertenecen,
desdichadamente, a la alta cultura de Occidente y con materiales –todo
lo relativo a la vida africana– que podrían resultarnos ajenos, consiga
su propósito, regresando a un cine que puede interesar a todo el mundo,
que había abandonado después de la maravillosa ¿Qué Son las Nubes?
(1967) y evocando en este final con una situación colectiva al de El
Evangelio según Mateo (1964). En el final de su película inmediatamente
posterior a ésta –Decamerón (1970)–, el Giotto, o un discípulo
adelantado de él, interpretado por el propio Pasolini, mira a cámara y
pregunta: “
¿Para qué realizar una obra cuando es tan bello soñarla solamente?”
Quizá allí esté la respuesta que puede explicar el porqué no realizó
nunca el proyecto que disparó este film. Porque ya lo había soñado y ese
sueño se llama La Orestíada Africana, nunca estrenado en nuestro país y
recién presentado en Italia a cinco años largos de su rodaje, el 29 de
noviembre de 1975, veintisiete días después del asesinato de su autor.
Pasados los años, resulta curioso constatar que mientras vivía Pasolini,
la crítica en general, y especialmente la italiana, lo valoraba, a
veces, colocándolo siempre muy por debajo de otros cineastas,
considerados maestros, como Federico Fellini y Luchino Visconti. Esa
apreciación hoy no se sostiene, revisar la producción de Pasolini es
advertir su absoluta contemporaneidad y vigencia, su provocación a
filmar. que es lo que ya no producen los otros mencionados.
Fuentes de Información: Wikipedia, Tesis "Pier Paolo Pasolini. Appunti per un’Orestiade Africana" de Alicia Romero y Marcelo Giménez publicado en De Arte y Pasiones, Pier Paolo Pasolini.
Fuente: Naranjas de Hiroshima
VER PELICULA CON SUBTTTULOS EN CASTELLANO:
https://archive.org/details/1970ApuntesParaUnaOrestadaAfricana
No hay comentarios:
Publicar un comentario