SINFONÍA Nº8 DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO NIKOLAI MIASKOVSKY, INSPIRADA EN LA REVUELTA CAMPESINA DE STENKA RAZINE
La “Sinfonía N° 8 en la mayor” Op.26 fue empezada poco después del estreno de la sexta y después de terminar la séptima, según nos dice en una carta escrita a su amigo Prokofiev fechada el 18 de agosto de 1924. En la misma le cuenta que se va a tomar un tiempo de descanso y la continuará durante el próximo invierno. Como lo tenía previsto la terminó en 1925 y se estrenó en Moscú el 23 de mayo de 1926 dirigida por Konstantin Saradjev. La obra está dedicada al musicólogo Sergei Popov.
Como hemos dicho en la sinfonía anterior, este segundo período sinfónico de Miaskovsky está marcado por su voluntad de pasar sus problemas personales a un plano mas general, pasa de la introspección a la colectividad, presentando un tema más objetivo.
La obra está inspirada en el jefe cosaco del siglo XVII, Stenka Razine. Para ayudar a la comprensión de la sinfonía en su aspecto descriptivo, dedicamos unos párrafos a la memoria histórica y legendaria del célebre cosaco.
Stenka o Stepan Razine (1630-1671) fue un jefe cosaco que protagonizó una gran revuelta contra la nobleza y la burocracia zarista en el sur de Rusia. Las largas guerras contra Polonia y contra Suecia habían costado inmensos sacrificios al pueblo ruso. Los campesinos estaban enfurecidos por el aumento de la presión fiscal para costear al ejército. Stenka Razine pertenecía a una familia rica y pretendía ayudar a los pobres capitaneando a una banda de ladrones que robaba a los ricos. Los campesinos estaban agradecidos y pronto vieron a Stenka como su salvador frente a la opresión zarista. La banda de cosacos de Stenka Razine creció enormemente al unírsele gente de las clases mas bajas, la excluida por el gobierno ruso y la perteneciente a las etnias oprimidas.
Stenka formó una flota de cuarenta y cinco galeras y descendiendo por el río Volga capturó a numerosos barcos transportando inmensas riquezas. Luego se apoderó de los fuertes que defendían el río, haciéndose dueño de la navegación fluvial. Continuó hasta su desembocadura en el mar Caspio, librando una batalla en la que salió vencedor cerca de Astrakhán. En la primavera siguiente empieza una campaña contra Persia que durará 18 meses. Después de sangrientas matanzas en las costas del mar Caspio, se establece en el año 1669 en la isla de Suina. En el mes de julio una flota persa le presenta batalla y es destruida. Esto le produce gran fama y respeto entre el pueblo. En el curso de esta batalla contra los persas se apodera del hijo y de la hija del Sha. Aquí nace una de las historias o leyendas más populares de la vida de Stenka Razin, la parte que más influencia ha tenido en la música.
Stenka se enamora de su prisionera, la joven princesa persa. Navega en su barco por el Volga dedicándole tanta atención que crea malestar entre sus hombres. Ven que aquel amor distrae a su jefe de sus deberes guerreros. Desembarcan montando un campamento en un bosque, al borde del río. Allí la bella muchacha se exhibe bailando una sensual danza oriental provocativamente vestida. Los cosacos cansados de tanto jolgorio y ociosidad realizan una estratagema para liberarse de la princesa, que parece tener hechizado a su jefe. Uno de los capitanes cosacos entrega a Stenka una carta comprometedora escrita por la princesa al príncipe Hassan. Stenka enloquecido por los celos exige explicaciones a la muchacha que se pone a llorar. Tratándola como una traidora ordena embarcar a sus hombres. Al llegar al centro del río Volga toma la princesa en sus brazos y la arroja por la borda. Entonces dice a sus hombres que no ha olvidado la lucha por sus ideales.
En el mes de septiembre de 1669 los voïvodes, gobernadores, de Astrakhan le abren las puertas a cambio de parte de su botín. Al año siguiente capitanea una rebelión abierta contra el gobierno del Zar Alexis, formando un ejército de 7000 hombres que se lanza sobre Astrakhan, convirtiendo la zona en una República Cosaca de la que se proclama soberano. Intenta ampliar su República a lo largo del río para poder avanzar luego hacia Moscú. Remontando el curso del Volga captura las ciudades de Saratov y Samara, pero la ciudad de Simbirsk resiste y después de sangrientas batallas es derrotado por las bien organizadas tropas zaristas enviadas desde Kazan.
Pero la revuelta iniciada por Stenka había dejado su rastro en el pueblo y aquello se extendió como la pólvora. Toda la región del Volga y el este de Ucrania se había sublevado. Quemaron los conventos apoderándose de sus extensas propiedades. Pero la derrota de Simbirsk había hecho un terrible daño a la fama de Stenka. A principios de 1671 el éxito de la lucha era incierto. Las batallas se endurecían aumentando sus pérdidas. Varios de sus aliados se ponían en su contra, entre ellos los Cosacos del Don al enterarse de que había sido excomulgado por el patriarca de Moscú. Junto con su hermano Frol Razine fueron capturados en Kaganlyk, su última fortaleza. Conducidos a Moscú, Stepan fue condenado a muerte y colgado en la plaza Roja el 6 de junio de 1671.
Razine había combatido el sistema feudal, nunca había atacado directamente al Zar. Lo que deseaba era a un Zar justo, sin dar enormes privilegios a la nobleza y al clero. Esta revuelta popular era interpretada en la URSS, en los tiempos en que Miaskosvky escribió su sinfonía, como un acto prerrevolucionario, una premisa de la futura revolución de octubre. Lo pintaban como un libertador del pueblo frente a la tiranía zarista, siendo sostenido por todo el pueblo ruso. Evitaban hablar de sus acciones de pillaje y barbarie, de sus matanzas.
Trotsky se refiere en sus escritos a Stenka Razine como un iniciador del movimiento popular. que partiendo de los campesinos sirve como base de la lucha de clases. Bakunin lo ve como una revuelta de unos desheredados que serán el motor de la próxima revolución rusa.
Musicalmente este tema ha interesado a diversos compositores entre ellos a Glazunov autor en 1885 del poema sinfónico que lleva por título “Stenka Razine” Op.13. Está centrado en la escena en que el cosaco lanza a su amante persa al río Volga. Su explicación non ofrece un matiz diferente. Lanza a la princesa al rió, interpretando su sacrificio como un testimonio de amor al Volga, que tanto le había ayudado en sus correrías. El compositor Dmitri Shostakovich escribe “La ejecución de Stenka Razine” y también encontramos una canción popular rusa “Volga, Volga mat’rodnaya” en la cual se narra el lanzamiento de la princesa al Volga. Esta canción fue adaptada por Charles Aznavour y Paul Mauriat entre otros cantantes populares.
El primer movimiento, andante, allegro, empieza con una introducción lenta, un tema de procedencia rusa interpretado por la madera. El primer tema del allegro es agitado, también de procedencia rusa. El segundo tema presenta un motivo de trágica intensidad. Este material es usado en un amplio y denso desarrollo. Después de la recapitulación reaparece el motivo de la introducción.
Miaskovsky califica este movimiento de modo lacónico como épico, narrativo, estepa, naturaleza. Es un retrato del paisaje por donde se mueve Stepan Razine. Sus sonoridades impresionistas describen las extensas estepas. El tema principal de carácter épico representa al jefe cosaco. Después de presagiar dramáticas escenas termina dibujando la soledad de la estepa.
El segundo movimiento, allegro risoluto e con spirito, es el scherzo de la obra. Emplea una danza folclórica que desarrolla usando el contrapunto. El trio contiene canciones folclóricas de carácter oriental, como corresponde a la pintura de la princesa persa y su melismática danza. Un tema que nos recuerda algunos de los motivos empleados por Rimsky Korsakov. Luego reaparece la agitada primera parte que nos lleva a una contundente coda.
La música folclórica usada en este movimiento pertenece a la colección de Rimsky-Korsakov, Cien canciones folclóricas. Describe a Stepan Razine y sus guerreros navegando en el Volga. Luego pinta la escena de la danza de la princesa persa en la lírica sección intermedia, en la que Stepan se olvida por unos instantes de su lucha. Pero sus compañeros de armas le recuerdan sus objetivos y termina lanzado a su amante, la princesa persa, al río, para seguir luchando por sus ideales.
El tercer movimiento, adagio, está basado en una canción folclórica de la región de Bashkir. El tema es presentado por el corno inglés acompañado por el arpa y la cuerda grave. Un tema con colorido oriental como corresponde a la región turcomana. La música rusa se caracteriza por su sabor oriental, pues se extiende territorialmente en su mayor parte a través de Asia. Su tono melancólico nos recuerda la tristeza del pueblo de las estepas, oprimido por la nobleza rusa. La música continúa de modo sosegado, con una parte central más dramática que termina desvaneciéndose. Entonces se repite el tema principal por el corno inglés empezando la recapitulación de la primera parte, que pronto toma un aspecto más siniestro y desesperado.
Es este movimiento Miaskovsky quiere presentar el sufrimiento de los campesinos rusos. Para ello utiliza una canción popular de la República de Bashkortostan, perteneciente a la Federación Rusa, situada al norte del Kazajstán y al sur de Tartaria, al oeste del río Ural. La capital es Ufa y el idioma es el bashkir, una lengua de origen turco. Sus habitantes son musulmanes sunitas.
El último movimiento, allegro deciso, empieza con un motivo presentado por las seis trompas al unísono. Luego la orquesta lanza un nuevo tema ruso, que recibe un tratamiento cromático como es habitual de su autor. Un segundo tema más lírico aparece después. Encontramos recuerdos de los anteriores movimientos, del primero y del tercero. Se recapitula el primer tema que termina presentándose solemnemente. Después de una breve mención del segundo tema, el tema principal se emplea en una coda llena de fuerza, que termina en una tonalidad ambigua.
Describe nuevamente a Stepan Razine y sus hombres y como llegan a su destino final. Recuerda brevemente el paisaje de la estepa y el sufrimiento de los campesinos. Los hombres encuentran su camino, pero la conclusión nos indica que a pesar de sus ideales no llegan a cumplirse sus deseos.
En 1926 recibe el título de Artista de Mérito de la República Soviética Rusa, junto con sus compañeros de Conservatorio, Neuhaus, Goldenweizer e Igumnov.
Fuente: Historia de la Sinfonía
No hay comentarios:
Publicar un comentario