sábado, 30 de julio de 2011

"TATLIN VIVE EN CASA", FOTOMONTAJE DEL ARTISTA COMUNISTA RAOUL HAUSMANN

Raoul Hausmann
Tatlin vive en casa
1920
Collage y aguada
40,9 x 27,9 cm
Moderna Museet de Estocolmo

El fotomontaje Tatlin vive en casa (Tatlin lebt zu Hause) data de 1920. Durante muchos se pensó que esta obra se había perdido, al igual que Dadá vence, otro importante montaje de Hausmann. En la “Primera Feria Internacional Dadá” se expusieron ambas imágenes una junto a la otra, y pueden verse en el fondo de la fotografía que muestra a Raoul Hausmann y Hannach Höch en la exposición. Otra instantánea de la exposición muestra George Grosz y Richard Huelsenbeck sosteniendo un cartel con la siguiente inscripción: “Die Kunst is tot. Es lebe die neue Maschinenkunst TATLINS” (El arte ha muerto. Viva el nuevo arte mecánico de TATLIN). El fotomontaje Tatlin vive en casa es fiel reflejo de esta proclama: en él aparece un retrato del constructivista ruso, de cuyo cráneo abierto emerge una compleja maquinaria llena de pistones, volantes, contadores, filamentos y tornillos. Tras la cabeza de Tatlin se aprecia un pie de madera sobre el que se sostiene un recipiente esquemático. En su interior se adivina una estructura orgánica. Las anotaciones numéricas permiten suponer la imagen procede de un libro de texto de biología. Los mundos orgánico y mecánico se constituyen en polos opuestos en el fotomontaje de Hausmann.

De acuerdo con el título, la imagen se corresponde con el interior de la vivienda de Tatlin. Raoul Hausmann dispuso los fragmentos de imágenes de tal manera que componen un espacio cerrado con suelo de madera. De la pared izquierda cuelga un mapa. Al fondo a la derecha se adivina un caso de un buque de hélice. No resulta difícil seguir la asociación de ideas: Tatlin ha dejado su cerebro en la peana y lo ha sustituido por un ingenio mecánico. De esta modo queda ilustrada la utopía dadaísta de que el pensamiento emocional se ve sustituido por el pensamiento mecánico. Sólo así, afirmaban los dadaístas, puede crearse el nuevo arte (mecánico), reflejo de un mundo mecanizado, racional y en última instancia pacífico.

Fuente: D. Elger

viernes, 29 de julio de 2011

PICASSO, EL TEATRO Y LA DANZA



La Fundación Bancaja y el Ayuntamiento de Gandia inauguran la exposición Picasso. La Danza (Le tricorne), una muestra que recoge la visión y creaciones del artista malagueño sobre la escenografía y el vestuario en el mundo teatral y de la danza.

La exposición, que permanecerá en la Casa de Cultura Marqués de González de Quirós de Gandia del 27 de julio hasta el próximo 27 de agosto, ofrece la serie realizada por Picasso para el decorado del ballet Le tricorne (El Sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón), estrenado en Londres en 1919. En concreto, la exposición está integrada por un total de 33 obras, que pertenecen a la Colección Bancaja, de las que 32 reproducen las maquetas en color de figurines y decorados realizados para el ballet Le tricorne, el segundo de los cuatro producidos por Serge Diaghilev para los Ballets Rusos. La exposición se completa con el dibujo a tinta Picador, realizado para el medallón del primer proyecto de telón de escena de este ballet.

Picasso. La Danza (Le tricorne) descubre la inmersión de Picasso en el mundo de las artes escenográficas, al que llegó de la mano de Diaghilev, un gran empresario de los Ballets Rusos interesado en reunir a los mejores artistas para hacer del ballet un ‘arte total’.

Los Ballets Rusos de Diaghilev como arte total

Serge Diaghilev (1872-1929) actuó como elemento aglutinador extraordinario, poniendo en contacto a las figuras más destacadas de las artes, la música, la danza y la pintura. Fruto de esta relación artística, el ballet fue dotado de un nuevo concepto y dimensión que le permitió tener un gran protagonismo en la configuración de las vanguardias del siglo XX.

Diaghilev reunió, de manera ecléctica, a los mejores pintores de su tiempo: Picasso, Derain, Braque, Matisse, Utrillo, Chirico, Rouault y también a los naïfs, los constructivistas, la vanguardia rusa y los surrealistas (Ernst y Miró). De esta manera, alcanzó su ideal: hacer un ‘arte total’. Este objetivo fue logrado por medio de la mezcla de tradición y vanguardia, de rigor y de audacia. En los ballets que produjo se reunía lo mejor de cada creador, coreógrafos, compositores musicales, pintores y bailarines, dando como resultado espectáculos excepcionales.

Picasso y la danza

Esta exposición pone de relieve una faceta menos conocida de Picasso (1881-1973), su gran dedicación por las artes escénicas, que se mantuvo hasta 1924. Entre 1899 y 1902 queda patente su interés por los cafés cantantes y los cabarets. De hecho, de 1899 datan los dibujos de las bailaoras realizados en Barcelona y de 1901 se conservan unos carboncillos de bailarinas. Junto a esto, sus acuarelas realizadas en Roma en 1917 se pueden considerar auténticas anotaciones sobre pasos de danza.

Adquiere una especial importancia su dedicación a los telones de escena, decorados y vestuario para los Ballets Rusos a partir de la colaboración con Serge Diaghilev. En esta línea, Picasso colaboró directamente en la composición escénica de diversas obras, como los decorados y el vestuario para Parade (1917), de Jean Cocteau y Léonide Massine, con música de Erik Satie, que se estrenó el 18 de mayo de 1917 en el Théâtre du Châtelet de París.

Un año después del estreno de Le tricorne (1919), realizó en Pulcinella el decorado y el vestuario para el ballet de Léonide Massine (según La Commedia dell’Arte), con música de Igor Stravinsky (según Pergolèse), creado para los Ballets Rusos de Diaghilev.

En Cuadro flamenco (1921) se encargó del decorado y el vestuario para la serie de bailes andaluces tradicionales, en un espectáculo creado por Diaghilev, pero en el que no intervinieron los Ballets Rusos. Un año más tarde, en L’après-midi d’un faune (1922) lleva a cabo el telón para el ballet de Vaslav Nijinsky con música de Claude Debussy. Ese mismo año realizó los decorados para la tragedia de Jean Cocteau (según Sófocles) Antígone, creada por Charles Dullin para el Théâtre de l’Atelier, en París.

En Mercure (1924), Picasso realizó el decorado y el vestuario para el ballet por Léonide Massine, con música de Erik Satie, y ese año también se encargó de la realización del telón de escena para el ballet de Jean Cocteau y Bronislava Nijinska, Train Bleu, con música de Darius Milhaud, creado por los Ballets Rusos de Diaghilev.

En 1925, atraído por el movimiento surrealista revolucionario fundado por André Breton, creó una de sus obras pictóricas decisivas, Les trois danseuses de la Tate Modern de Londres, que se puede interpretar como un grito entre la súplica y el éxtasis, quizá la danza de la muerte. Hay que señalar que su realización coincide con la muerte de su amigo Ramón Pichot y posiblemente en la obra se encuentra presente el recuerdo del suicidio de su también amigo Carlos Casagemas.

A partir de esta fecha son esporádicas y escasas sus intervenciones directas en obras escénicas, con participaciones en obras como Le 14 juillet (1936), Andromaque (1944), Le rendez-vous (1945), OEdipe roi (1947), Chant funèbre (1954), L’après-midi d’un faune (1962) o Icare (1962) .

Gandía (Valencia). Picasso. La Danza (Le tricorne). Casa de Cultura Marqués de González de Quirós.

Del 27 de julio al 27 de agosto de 2011.

Fuente: hoyesarte

jueves, 28 de julio de 2011

SE EXHIBE EN CUBA LA COLECCIÓN DE ARTE SOVIÉTICO DEL IVAM


ARTE, DISEÑO Y UTOPÍAS DE UNA ÉPOCA

El arte soviético en el período de los años 20 y hasta el primer quinquenio de los 30 del pasado siglo XX es un ejemplo único de cuánto de quimera irrealizable se puede hacer realidad artística y viceversa, de cómo la historia reflejó aquel momento sumamente significativo cuando se cambió la relación entre el arte y la vida en el notable intento de lograr que se diluyeran el uno en la otra.

El público cubano tiene ahora la posibilidad de ver ese momento artístico relevante de la historia del arte, donde se perfiló el concepto actual que tenemos del diseño industrial y gráfico, mas no a través de imágenes digitales, documentales (por la televisión) o de videos, sino directamente en una muestra que se exhibe en las salas del Museo de Arte Universal titulada Vanguardias soviéticas en la colección del IVAM. De la formulación abstracta a la utopía humanística.


Klucis. “Transport”

Una curaduría del presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas de Cuba, Rubén del Valle Lantarón y de la editora Isabel Pérez Pérez que ha contado con el apoyo del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) que es el museo más importante de Valencia, ya que cuenta en sus fondos con diez mil 500 obras del siglo XX, y como parte de aquellos, de una relevante colección de las vanguardias artísticas de la pasada centuria.

En la muestra de este verano de 2011 en Cuba, puede apreciarse el diseño gráfico, el fotomontaje y la fotografía que conforman uno de sus fondos más valiosos, además de exhibirse, en pantallas, películas del cine soviético de Eisenstein y de Dziga Vertov.

Y aunque se percibe —por la condensación de exponentes de fotografía, fotomontaje y diseño gráfico y editorial—, el espíritu de una época tan singular desde nuestra mirada de hoy, se extraña —y es lógico, suceda dadas las dificultades que entrañaría el traslado de piezas— la presencia de otras manifestaciones que ejemplificarían esa integración de las artes que propició una puesta en escena de impacto en lo sociopolítico de aquellos años.

En Cuba, por ejemplo, ese arte vanguardista halló una influencia a fines de los años 60, que algunos habaneros recordamos sobre todo en el Pabellón Cuba de la capital habanera, donde se disfrutaron muestras que alcanzaban la calle, en un diseño urbano que integraba el sonido, los lumínicos, las vallas y las proyecciones.

Como ha sucedido en otras etapas de la historia de la cultura, a ese período increíblemente fértil en ideas e imágenes artísticas extendido a una amplia gama de expresiones culturales, desde la literatura hasta el urbanismo y el vestuario, y que hizo que el centro del interés del arte mundial se desplazara en unos años de París a Rusia, correspondió la realidad de la situación del país menos industrializado de Europa y que lograra solo una década después transformarse en la tercera potencia económica del planeta.

Arte revolucionario, vanguardista, que pretendía abolir todo lo anterior, y que respondió a un clima complejo en la sociedad rusa y a una situación “dura” en términos económicos, si se piensa en aquella Rusia zarista que salía del feudalismo —Revolución de Octubre y nuevas tecnologías mediante—, nación donde muchos artistas jóvenes incluso creaban en condiciones de penuria y cuyas creaciones que pretendían inyectarse de funcionalismo contenían una estética en sí mismas y algunas eran tan utópicas que permanecieron como proyectos artísticos nunca ejecutados.

Estudiosos (véase la valiosa contribución del crítico de arte cubano Gerardo Mosquera con su libro El diseño se definió en Octubre, publicado por la Editorial Arte y Literatura en 1989) han relacionado esta irrupción insólita en el arte universal por parte de los soviéticos a hechos y momentos de una tradición rusa anterior, por ejemplo, los Pintores Ambulantes y las teorías artísticas de los demócratas revolucionarios del siglo XIX —sin dejar de mencionar por su relieve, el papel desempeñado en la práctica por personalidades muy excepcionales que desarrollaron con optimismo, tenacidad e ideales, un arte en un marco signado por avances tecnológicos, la voluntad de modernización y, a la vez, la lucha denodada en medio de las contradicciones por contrarrestar el atraso feudal de la Rusia zarista.

El catálogo, escrito por los curadores de la exhibición, enfatiza en la importancia para el concepto de diseño actual de “la lección extraordinaria que significaron las creaciones desarrolladas por los artistas rusos de la llamada vanguardia estética, tanto dentro de la mayakovskiana agencia denominada Ventanas de Rosta (Agencia Telegráfica Rusa) como de la escuela de VKhUTEMAS (Talleres Técnico-Artísticos de Grado Superior/Instituto), donde de alguna manera se asumieron conceptos entonces nuevos de la física y de la óptica, entendiéndolos como vínculos de carácter preceptivo entre el emisor y su destinatario”.

VKhUTEMAS, además, ha sido comparada con la peculiar escuela taller Bauhaus que se desarrolló en Alemania, y donde, con un espíritu menos radical que la rusa, también se enseñaba la integración arte e industria, con el objetivo de unir lo artesanal con los procesos tecnológicos modernos y en una aspiración conjunta de formar al diseñador y artista con un enfoque moderno.


Klucis. “Con el esfuerzo de millones”



En la exposición, abunda la obra de diseño gráfico, léase carteles, cubiertas de libros, revistas, impresos en general; pero también fotografía, novedosos fotomontajes, que hasta hoy nos impactan por su atrevimiento formal, en su concepción constructivista, como en el cartel de Klucis o en la cubierta de reconstrucción de la arquitectura de Lissitzky de una abstracción geométrica tan pura. Además, la inclusión de maquetas y reproducciones en gran formato producen, ciertamente, una ambientación capaz de transmitir una etapa cultural plena de polémicas, de un súper dinamismo en todas las esferas de la vida sociocultural: todo bajo un signo común de solidaridad, de ímpetu por lograr eficiencia en la comunicación social con las masas. Y que ahora nos llega mediante una sensación de trascendencia enfática de lo nuevo que obra desde el interior de las fuerzas en que fueron creados estos diseños por diez artistas: Alexander Rodchenko, El Lissitzky, Gústav Klucis, Valentina Kulágina, Várvara Stepánova, Liubov Popova, Nathan Altman, Vladimir Roskin, Borís Ignátovich, Solomón Telíngater.



Telingater. “La construcción en Moscú”



Artistas, entre otros muchos, que enfrentaron un momento de ideales en un país que trabajaba por superar las diferencias culturales con las masas campesinas representativas del mayor porcentaje de la sociedad rusa, creadores que acometieron una tan emprendedora como peculiar relación pasado-presente que se torna enfática hacia el futuro en sus obras.

El propio hecho de que la muestra sea contentiva de diseño gráfico y fotografía, nos habla de la importancia que los artistas otorgaron a la creación artística como una actividad relacionada con lo técnico, productivo y utilitario, a semejanza del valor que también otorgaron los rusos vanguardistas al periodismo y la propaganda política, géneros que recibieron más realce y dedicación que la literatura misma. Como es el caso de Rodchenko, de quien podemos apreciar diseños en la muestra, y deja la pintura para trabajar el diseño gráfico, el industrial y la fotografía.

En las palabras al catálogo, por cierto, que resumen en una clara síntesis los principales móviles del tema expuesto, se explicita cómo los creadores “fueron capaces de ajustar y modelar el instrumental artístico más inédito y experimental concebido hasta ese momento e igualmente de germinar nociones y prácticas fundacionales de lo que más tarde hemos convenido en denominar diseño”.

Incluso hoy, si nos detenemos en algunos diseños, resulta impactante lo experimental de su ejecución si se piensa que se realizaron en los años 20.

De cualquier modo y como era de esperar por la dialéctica propia de la crítica cultural, el movimiento vanguardista ruso recibió ataques a mediados del siglo XX, ya sea por parte de los que le acusaban por normas que persistían en una modernidad grandilocuente y unidireccional, o luego por la corriente posmoderna que señaló cómo estas tendencias constructivistas y productivistas eran excesivamente funcionales, puristas, y en su altisonancia no asumían contenidos de las convenciones locales o tradicionales.

Sin embargo, lo cierto es que el arte ruso de las vanguardias emergió con una fuerza experimental inédita y al mismo tiempo fue fragua del concepto que hoy asumimos como diseño. Tal y como los autores explican en su texto al catálogo: “...se trata de un período crucial que modeló muchas de las nociones contemporáneas sobre el diseño, pues al conciliarse los intereses de algunos de los principales representantes de aquellas vanguardias altamente experimentales con las exigencias de la comunicación masiva se fraguó una síntesis reveladora de las artes, emergieron nuevas morfologías y se hicieron evidentes y perdurables múltiples hallazgos de lenguaje”.

Etapa álgida de la cultura universal que los estudiantes de diseño, arte y humanidades no debieran dejar de ver en la oportunidad de esta exhibición de vanguardias soviéticas organizada por el IVAM de España y el Museo de Bellas Artes de Cuba que —como señaló María del Mar Palacios, ministra Consejera de la Embajada española en Cuba, va más allá de la frontera de nuestros dos países.

Arte que luego declinara, lamentablemente, a fines del primer lustro de los 30, debido a la imposición del realismo socialista como única forma de expresión artística. Si Lenin le había escrito a Clara Zetkin: “…Todo artista tiene derecho a crear libremente según su ideal, sin depender de nada”, ya para 1934, aquella orientación muere con el advenimiento de una época de culto a la personalidad, con Stalin en el poder. Entonces la legitimidad de los dogmatismos laceró cualquier indicio de arranque de una imaginación enaltecida, asimismo secó la fuente viva que significaba la actividad de muchos creadores rusos que se desarrollaron allí donde emergió aquella renovadora irrupción de tendencias artísticas en los 20 e inicio de la década de los 30.

Sería interesante, algún día, que pudiésemos, además de ver una muestra más amplia donde accediéramos a la integración de otras artes del período de las vanguardias históricas soviéticas, contrastar con estas otras imágenes que deificaron el amargo contraste de didactismos innecesarios propios del realismo socialista.

Por el momento, sin duda, tenemos en la actual que se exhibe en Bellas Artes esta cita inestimable con las vanguardias soviéticas del arte del siglo XX.



Fuente: La Jiribilla
Klucis: Exposición antiimperialista




Klucis: Gegen ende...



Klucis: La URSS en la brigada



Lissitzky: Rusia, reconstrucción de la arquitectura

miércoles, 27 de julio de 2011

PARAGUAY ABRE UN MUSEO VIRTUAL DE SU MEMORIA HISTÓRICA


Una página web recoge testimonios de los perseguidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner, que gobernó el país desde 1954 hasta 1989

La historia, testimonios y documentos sobre el régimen de Alfredo Stroessner (1954-89) en Paraguay han sido compilados en la página web MEVES (http://www.meves.org.py/) Memoria y Verdad sobre el Stronismo, que ha sido presentada ayer en Asunción. Esa iniciativa, impulsada bajo la temática de un "museo virtual", ofrece "testimonios, imágenes, vídeos, audio y recuerdos que ilustran la verdad histórica (...) del pasado reciente de nuestro país", indicaron los encargados del proyecto en un comunicado.

Los visitantes de la página también podrán acceder a detalles del Informe Final de la Comisión Verdad y Justicia, que se encargó de investigar los abusos cometidos contra los derechos humanos durante los 35 años de hegemonía de Stroessner. Esa comisión indicó en su conclusión divulgada el 28 de agosto de 2008 que al menos 59 personas fueron ejecutadas y otras 336 desaparecieron en Paraguay durante ese período. Además, detalló que el número de perseguidos, registrados mediante 2.059 testimonios de supervivientes y familiares de desaparecidos, asciende a 128.076.

El nuevo portal forma parte de un proyecto del organismo no gubernamental, Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), y ha contado con la cofinanciación de la Unión Europea (UE), detallaron las fuentes.

Memoria Histórica

Esta propuesta se suma al Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos del Poder Judicial, que alberga los denominados Archivos del Terror, expedientes policiales del régimen stronista hallados el 22 de diciembre de 1992. Asunción también cuenta con el Museo de las Memorias, que tiene como sede a una antigua dependencia policial donde, según activistas locales de derechos humanos, se torturaba a los perseguidos políticos durante ese período.

Stroessner, quien se asiló en Brasilia, donde vivió hasta su muerte en agosto de 2006, a los 94 años de edad, fue derrocado en el golpe militar del 2 y 3 de febrero de 1989, que lideró su consuegro, el general Andrés Rodríguez (1923-1997).

Fuente: Público

martes, 26 de julio de 2011

CULTURA HA ENTREGADO ALGUNOS DOCUMENTOS A LA GENERALITAT QUE SE ENCONTRABAN EN EL ARCHIVO DE SALAMANCA

González Sinde entrega los documentos al Conseller de cultura de la Generalitat, Joan Mascarell. Arnau Bach (Público)

SE INCLUYEN DOCUMENTOS INCAUTADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL

Ángeles González-Sinde ha aseverado hoy que con la entrega de nuevos documentos que estaban depositados en Salamanca al Archivo Nacional de Catalunya se está "culminando un acto de justicia" y "acabando con un estado de excepción histórico".

Acompañada por el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, la ministra ha formalizado hoy en el Archivo Nacional de Catalunya la entrega de una partida que llegó el jueves por la noche a Sant Cugat.

La ministra de Cultura ha dicho sentirse orgullosa de pertenecer a un Gobierno que ha hecho posible "este viaje de vuelta" y, en referencia a los ejecutivos encabezados por José María Aznar, ha indicado que "otros pudieron hacerlo antes y no lo hicieron".

"Se trata -ha dicho- de archivos perfectamente registrados. No vuelven a Cataluña por ninguna arbitrariedad, sino porque son de Catalunya".

La ministra de Defensa, Carme Chacón, que también ha querido estar presente en el acto, ha ido más allá y ha mantenido que hoy "sería un buen día para que el PP pidiera disculpas a Catalunya" porque "ha impedido que días de dignidad y justicia históricas como el de hoy se pudieran vivir antes".

Los archivos devueltos a Catalunya

Son 365 cajas, que incluyen documentación incautada entre 1938 y 1939 a sindicatos, partidos políticos y particulares, como el dirigente de la Liga Regionalista Francesc Cambó, la anarquista Federica Montseny o el ministro Lluis Nicolau d'Olwer.

Los últimos documentos recibidos incluyen unas 350.000 imágenes y unas 219.500 piezas escritas (expedientes o documentos con una o más páginas escritas), que ahora se analizarán y ordenarán para garantizar su buena conservación.

Algunos de estos fondos pertenecen a entidades como la Asociación de Amigos de la Unión Soviética de Catalunya o la Sociedad Naturista de Barcelona; a particulares como Joan Lluhí Vallescà, Josep Pàmies Bertran o Eusebi Carbó y a sindicatos y partidos como la UGT, la CNT, ERC, POUM, PSUC y Estat Català.

Respecto a los legajos que todavía están depositados en Salamanca, tanto la ministra de Cultura como el conseller han indicado que en septiembre se celebrará una reunión de la comisión mixta para ver exactamente lo que se tiene que devolver a Catalunya.

Lo que queda por retornar, según el departamento de Cultura, son 660 cajas-archivadores, con documentación del denominado archivo de Vinaroz, de la agrupación de la Sección Especial, denominada Masonería A y B y Centro Israelita.

Antes de iniciarse el acto, una cincuentena de personas de la Comisión de la Dignidad, se han manifestado a las puertas del Archivo Nacional para pedir que antes de finalizar el año vuelvan a Catalunya todos los documentos incautados durante la guerra civil.

Fuente: Público

lunes, 25 de julio de 2011

SE CUMPLEN 70 AÑOS DE LA CREACIÓN DE RADIO ESPAÑA INDEPENDIENTE


"LA PIRENAICA: LA VOZ DE LA ESPERANZA"

No puede entenderse la larga y tenaz lucha contra la dictadura franquista sin la contribución de Radio España Independiente, bautizada La Pirenaica por Dolores Ibárruri, su primera directora. Si el PCE fue el Partido del Antifranquismo, La Pirenaica fue la Radio del Antifranquismo. Empezó a emitir hoy hace justo 70 años, el 22 de julio de 1941, un mes después de la agresión nazi contra la Unión Soviética y cuando en España el terror fascista había asesinado, encarcelado o enviado al exilio a centenares de miles de dirigentes, militantes y simpatizantes del Frente Popular.

No había esperanza para los vencidos. E inicialmente ésa fue la primera victoria de La Pirenaica con sus precarias emisiones, al principio desde Moscú y después –cuando las columnas nazis se aproximaban a la capital soviética- desde Ufá: insuflar esperanza al único pueblo europeo que hasta aquellos días había sido capaz de plantar resistencia al fascismo. ¡Cuántos de nosotros y nosotras no hemos escuchado a nuestros padres y abuelos hablar de cómo intentaban sintonizar La Pirenaica por las noches como quien busca una estrella en la oscuridad!

Después de que Pasionaria (quien en aquellos primeros años escribió los diálogos “Ventana a ventana”), Enrique Castro Delgado, Jacinto Barrio y José Sandoval la dirigieran durante su primera década, en 1952 se hizo cargo de la emisora Ramón Mendezona, conocido como “Pedro Aldamiz” por los oyentes, quien la dotó de un tono más informativo. En 1955, La Pirenaica se trasladó a Bucarest (Rumania) y poco a poco fue ampliando sus emisiones hasta superar las 16 horas diarias y en ocasiones excepcionales (asesinato de Julián Grimau, tiranicidio de Carrero Blanco, muerte de la momia) llegó a emitir las 24 horas del día. Sus programas tenían nombres como “Nota Internacional”, “Onda Deportiva” o “El Correo de La Pirenaica”, en el que se leía una selección de las decenas de cartas que durante la década de los 60 llegaban semanalmente –por diferentes conductos- a la redacción.

Una mención especial, como siempre, merece el heroísmo de los presos políticos comunistas que, si fueron capaces de editar Mundo Obrero con papel cebolla en la prisión de Burgos, también se arriesgaron a “producir” de manera regular entre octubre de 1963 y julio de 1966 el programa “Antena de Burgos”, en el que los locutores de la radio difundían la información que de manera muy rápida y clandestina les hacían llegar nuestros camaradas presos.

Desde el primer momento la dictadura franquista hizo lo imposible por neutralizar las emisiones de Radio España Independiente. Por ejemplo, el 1 de septiembre de 1941 un decreto personal y reservado (nunca publicado en el BOE) firmado por el subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco, creó el Servicio de Interferencia Radiada. Años después el régimen recibió financiación y apoyo tecnológico de Estados Unidos para intentar interferir estas emisiones. Pero el empeño del régimen por impedir que la voz de la “única emisora española sin censura de Franco” recorriera el país fue estéril.

La Pirenaica decidió clausurar sus emisiones el 14 de julio de 1977, una vez que se habían constituido las Cortes Generales elegidas en las elecciones legislativas del 15 de junio. Su monumental archivo forma parte del Archivo Histórico del PCE y ha permitido multitud de trabajos, entre ellos una excelente tesis doctoral a cargo de Luis Zaragoza Fernández, quien la ha sintetizado en un libro muy recomendable pero lamentablemente ya agotado en las librerías: Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista (Marcial Pons).

En las conclusiones de su libro, Zaragoza Fernández remarca: “La existencia de REI es un elemento fundamental para explicar la implantación del PCE por todo el territorio español y su permanencia a lo largo del franquismo, a pesar de las caídas. Y es que La Pirenaica fue un instrumento privilegiado no sólo para los simpatizantes que todavía no estaban encuadrados, sino también para los militantes que quedaban temporalmente aislados a consecuencia del desmantelamiento de sus organizaciones por parte de la policía”. Porque junto con la movilización del pueblo español contra la dictadura y la orientación teórica e ideológica, uno de los objetivos centrales de la emisora fue contribuir a la organización del Partido en el interior del país.

La Pirenaica fue una emisora comunista, desde luego, que nunca ocultó sus señas de identidad y cuya trayectoria estuvo ligada a la historia del Partido, a su línea política, a su evolución interna y a su concepción de las tareas propagandísticas”, escribe Zaragoza Fernández. “Pero en la práctica acabó siendo la voz del antifranquismo porque los demás grupos de oposición no pudieron, no supieron o no quisieron poner en marcha estaciones similares. La Pirenaica sirvió para decir a quienes combatían que no estaban solos en la lucha, para explicar a quienes no combatían que había gente que lo hacía, para recordar que el pueblo español había sido libre y para anunciar que en el futuro –un futuro que los redactores de REI consideraban siempre como inmediato- volvería a serlo. El triunfalismo que tantas veces se ha achacado a la emisora tal vez era necesario para seguir manteniendo esa moral, esa fe –con perdón del socialismo científico- que permitía resistir año tras año, caída tras caída”.

Como escribió Marcel Plans, durante muchos años La Pirenaica fue “para los vencidos una voz de esperanza”, la voz que anunciaba que con lucha, sacrificio y organización España podría superar las tinieblas del fascismo. Por eso, su memoria y la de los camaradas que la hicieron posible día tras día durante 36 años no debiera extinguirse jamás.

Fuente: Mario Amorós (Mundo Obrero)

domingo, 24 de julio de 2011

MANIFIESTO "UNA BOFETADA EN LA CARA DEL GUSTO DEL PÚBLICO"

Retrato de Maiakovsky (A. Rodchenko)

En 1913, un grupo de poetas publicó un manifiesto y una serie de poesías titulado "Una bofetada en la cara del gusto del público". Entre los poetas estaban, Vladimir Maiakovski, Velimir Khlebnikov, Alexander Kruchenij y David Burliuk. El manifiesto aboga por un rechazo del pasado y una orientación hacia el urbanismo y la tecnología. Este manifiesto también proclamaba la idea de "la palabra autosuficiente", que se convirtió en la piedra de toque de la teoría literaria cubofuturista.

MANIFIESTO "UNA BOFETADA EN LA CARA DEL GUSTO DEL PÚBLICO"

A quienes lean nuestra Nueva Primera Inesperada. Solamente nosotros somos la imagen de nuestro Tiempo. El corno del tiempo resuena en nuestro arte verbal. El pasado es estrecho. La Academia y Pushkin menos comprensibles que jeroglíficos. Puskin, Dostoievski, Tolstoi, etcétera, etcétera, deben ser tirados por la borda del vapor del Tiempo Presente.

Quien no olvida su primer amor no vivirá el último.

¿Quién será tan crédulo para entregarle su ultimo amor a la perfumada lujuria de Balmont?

¿Acaso encontrará allí un reflejo del valeroso ánimo del día de hoy?

¿Quién será tan cobarde que no se atreverá a arrancar la coraza de papel del negro frac del guerrero Briùsov?

¿Encontrará allí acaso la aurora de una belleza desconocida?

Lavaos la mano que han tocado la porquería de los libros escritos por intocables Leónidas Andreyevs.

Todos esos Máximos Gorkis, Kuprins, Blocks, Sologubs, Remizov, Averchenckos, Chornys, Kuzmins, Bunins, etcétera sólo necesitan quintas a la orilla de un río. Así recompensas el destino a los sastres.

¡De la altura de los rascacielos miramos su pequeñez !...

Exigimos que se respeten los siguientes derechos de los poetas:

1. Ampliar el volumen de su vocabulario con palabras arbitrarias y derivadas.

2. Rechazar el odio invencible al idioma que existía antes de ellos.

3. Arrancar con horror de sus orgullosas frentes la corona de gloría de a centavo tejida de varas de abedul propias de los baños.

4. Tenerse de pie en la roca de la palabra “nosotros” en medio del mar de silbidos y ultrajes.

Y si bien por ahora persisten en nuestro verso las sucias huellas de su sentido “común” y “buen gusto”, ya también, por primera vez, brilla en ellos el Relámpago de la Nueva Belleza Futura de la Palabra Autosuficiente.

D. Burliuk, Alexander Kruchenij, V. Maiakovsky, Víctor Khlébnikov.

sábado, 23 de julio de 2011

"MAÍZ", DE LA PINTORA SOVIÉTICA TATYANA YABLONSKAYA


Tatyana Yablonskaya
Maíz
1949
Oleo sobre lienzo
2 x 3,7 m
Galería Tretyakov, Moscú

Maíz, de Tatyana Yablonskaya, es un ejemplo típico del realismo socialista, y su semejanza estilística con las obras de Repin no es casual. La artista pintó el cuadro poco después de haber sido criticada en una revista por haber sucumbido en sus primeras obras al impresionismo, por entonces considerado oficialmente como un estilo desviado de influencia extranjera. Al exponer Maíz en 1950, publicó un manifiesto aceptando aquellas críticas describiendo cómo, en una reciente visita a una granja colectiva –en efecto, una simbólica renovación del contacto con la “realidad” de la tierra y el pueblo- se dio cuenta de que un cuadro debía empezar por el contenido, no por las preocupaciones formales. Rehabilitada tras esta apología, Stalin premió a la artista por la mencionada obra.

Como Repin, describe una escena de trabajo, pero no hay rastro de dureza; al contrario, el trabajo en el sistema soviético parece alegre e inspirador. Hay un aire de comunidad cálida entre las mujeres trabajadoras, cuyas caras resplandecen con orgullo y fervor socialista. El color rojo, repartido por toda la pintura, armoniza la composición a la vez que simboliza la unidad política del pueblo.

Fuente: Toby Clark

viernes, 22 de julio de 2011

RUSIA REGALA A GRAN BRETAÑA MONUMENTO DE YURI GAGARIN



La inauguración del monumento a Yuri Gagarin, regalado por Rusia a Gran Bretaña, se celebró el pasado 14 de julio en Londres con participación de la hija del primer cosmonauta del planeta Elena Gagárina, comunicaron los corresponsales de RIA Novosti.

“Me es grato ver aquí a tantos británicos. Quiero expresarles agradecimiento a ustedes por haber admitido a Gagarin en la familia de los londinenses”, dijo a los reunidos Elena Gagárina, directora de los Museos del Kremlin de Moscú.

La hija del primer cosmonauta inauguró el monumento junto con el príncipe Michael de Kent, conocido por sus añejos vínculos con Rusia. El príncipe habló en el acto inaugural tanto en inglés como en ruso. Junto con su esposa María Cristina conversó con unas alumnas rusas, que asistieron a la ceremonia en uniforme escolar soviético, con lazos blancos en el pelo.

El monumento fue regalado a Gran Bretaña por la Agencia Aerospacial Rusa, Roskosmos, con motivo del 50 aniversario del comienzo de la época de los vuelos espaciales pilotados. La estatua, montada en la avenida Mall que lleva al Palacio de Buckingham, es copia exacta del monumento a Yuri Gagarin erigido la ciudad de Liubertsi, provincia de Moscú, donde el futuro cosmonauta estudió en un colegio entre los años 1949-1951.

El director de Roskosmos, Vladímir Popovkin, al participar en la ceremonia, dijo: “Expresamos agradecimiento a las autoridades de Gran Bretaña por haber elegido Londres para situar el monumento a Yuri Gagarin”. También dio lectura al mensaje de salutación enviado por el presidente ruso Dmitri Medvédev con motivo de este acontecimiento.

A las personalidades oficiales se unieron unos transeúntes, turistas, representantes de la comunidad rusa, así como un pastelero británico que crea dulces de temática espacial y un músico húngaro que compuso una canción dedicada a Gagarin.

La estatua fue tallada el pasado invierno en la ciudad rusa de Izhevsk, región del Volga. Es una réplica del monumento creado en 1984 por el escultor Anatoli Níkonov para conmemorar el 50 cumpleaños de Gagarin.

Fuente: RIA Novosti

jueves, 21 de julio de 2011

LAS 3 GUERRAS DE MADELEINE RIFFAUD



Este rostro de ángel no tiene todavía 20 años cuando ejecuta a un oficial de las SS en el puente Solferino, en París. Resistente durante la ocupación, poeta, amiga de Vercors y de Éluard, Madeleine Riffaud se convierte en una gran periodista, de 1945 a 1973, cubriendo para “l´Humanité” todos los grandes conflictos, de Argelia a Vietnam. Presentamos la trayectoria excepcional de esta gran dama cuando sale en DVD el documental que le ha dedicado Philippe Rostan. Érase una vez el valor, el talento y el compromiso político…

“Soy una anti heroína porque soy alguien completamente ordinario. No hay nada de extraordinario en lo que yo he hecho. La única cosa extraordinaria, es que he vivido hasta ahora, eso es todo” asegura Madeleine Riffaud, hoy a los 87 años. Toda su vida inspira sin embargo lo contrario de aquel que la descubre hoy, por esta razón, el documental que le dedica Philippe Rostan en “Las Tres Guerras de Madeleine Riffaud” es apasionante. Porque, en definitiva, nada es anecdótico en la vida de esta mujer, cuyos amores, escritos, combates políticos se entremezclan para situarla cada vez mejor en el transcurso de la historia.

Nace en 1924 en el Somme, hija única de un maestro inválido de la guerra del 14-18. El éxodo, les lleva, a ella y a sus padres, al pueblo de su juventud : Oradour sur Glane. En 1940, es agredida en una estación por unos soldados alemanes que le levantan la falda. Un oficial le da “una patada en el culo”. “A ti, te volveré a encontrar”, se dice bajo el shock “no por el dolor sino por la humillación”, insiste. Después de haber sobrevivido a la tuberculosis, decide unirse a los FTP y se convierte en “Rainer”, un guiño al escritor alemán Rilke. Porque, Madeleine escribe ya sus primero poemas.

“Por medio de lanzamientos en paracaídas, recibíamos armas y, en papel biblia, poemas de Éluard. La poesía de aquel momento sabía ser tan persuasiva que nos empujaba hacia adelante.” A principios de 1944, entra al mismo tiempo en el Partido Comunista y en la lucha armada. Primero como agente de enlace, pasa rápidamente a tareas superiores tras la masacre de Oradour sur Glane. “Yo conocía a los amigos maestros de mis padre. Tenía el recuerdo de sus tartas de fresas. Ellos fueron quemados vivos en la iglesia, con sus hijos. Pensaba en esto cuando pedaleaba por Paris. Éluard hablaba de las “armas del dolor”. Era exactamente eso. Me acerqué hasta el soldado alemán en el puente de Solferino. Quise que me mirase. Giró su cara hacia mí. En ese momento, le disparé dos balas en la sien izquierda.” Inmediatamente detenida por un policía francés, es tranferida a la calle Saussaies, un lugar “del que no se puede hablar tranquilamente” recuerda todavía hoy. Unos días de tortura y de horror, de los que escapa in extremis al beneficiarse de un milagroso intercambio de rehenes. Pronto liberada, retoma las armas. Tiene 20 años la víspera de la liberación de París y participa en la toma de cuarteles, último refugio de los alemanes.

Es la paz la que finalmente la desarmará. En la legalidad, no se quiera ya a las mujeres en el ejército. Meses difíciles que la llevan al desfile del 11 de noviembre de 1944. Le presentan a un tal Paul Éluard. “Me levantó el mentón y me dijo : “¿Quieres mirarme bien ?” Lo que vio en mis ojos, era un desamparo sin límites. Me dio su tarjeta de visita. Mi vida cambió.” Él le publicó su primer libro de poemas, “le Poing fermé”. Picasso hizo un retrato de ella para la portada del libro. Sin embargo, “todavía estaba traumatizada por las sesiones de tortura de la calle Saussaies, no conseguía vivir como todo el mundo. Quería marcharme al fin del mundo”. Es el mundo quien fue a ella en la conferencia de Fontainebleau, en 1946. Le presentaron a Ho Chi Minh. Es el inicio de una larga historia con Vietnam. Él le pregunta “¿qué vas a hacer ahora ?” Ella le responde que quiere ser periodista. Y el “tío Ho” le dice : “Mi pequeña, cuando estés preparada, ven a mi país, te recibiré en Vietnam como mi hija.” Es lo que hará.

Madeleine Riffaud cambia definitivamente la ametralladora por la pluma. Vive una historia de amor tumultuosa y dificultada por las bombas con un joven y apuesto poeta que llegará a ser ministro de Cultura de Ho. Ella es la primera en denunciar, desde 1955, el mismo año de su firma, la violación de los acuerdos de Ginebra por los Estados Unidos. Luego revela al mundo el horror de la represión en Vietnam del Sur. A partir de 1964, informa desde el interior del país, se convierte en “Chi Tam, la 8ª hermana” como la llaman sus amigos vietnamitas.

Siempre para “l´Humanité”, sigue mientras tanto la guerra de Argelia. Sus artículos son censurados por el Estado. Las torturas practicadas por los franceses tienen lugar en la calle Saussaies… la misma donde las SS le hicieron vivir el horror, del que no se termina nunca de morir y renacer. “Estaría contenta, escribe en “On l´appelait Rainer”, si pudiera permanecer, hasta mi muerte, digna de la joven que fui.” Digna, Madeleine Riffaud ha permanecido, seguro, siempre de pie frente a las injusticias. Cuando se hizo periodista, Elsa Triolet le dio este consejo : “Para el periodismo, no es necesario ir a la escuela, pero hay que leer dos textos, “Cosas vistas” de Víctor Hugo, y “el Nuevo Testamento”. Y se podría añadir hoy los textos incandescentes de Madeleine Riffaud.

Las grandes fecha de su vida

1924. Nacimiento el 23 de agosto en Arvillers Somme

1942. Se integra en la Resistencia

1944. Entra en los FTP y en el PCF. Llega a ser responsable de un triangulo del Frente Nacional de estudiantes del Barrio Latino

1944. El 11 de noviembre, conoce a Paul Éluard que publicará sus primeros poemas

1946. Primer encuentro con Ho Chi Minh durante la conferencia de Fontainebleau

De 1945 a mediados de los años 1970, es una gran periodista

1974. Publica “les Linges de la nuit”, basado en su inmersión en un hospital parisino

1994. Publica “On l´appelait Rainer : 1939-1945”, entrevistas con Gilles Plazy

2001. Acepta de manos de Raymond Aubrac la medalla de Caballero de la Legión de honor

« Les trois guerres de Madeleine Riffaud ». Un documental de Phillipe Rostan (France, 2010), Jour2Fête Édition

Fuente: L´Humanité

miércoles, 20 de julio de 2011

BERNHARD HEISIG: PINTURA Y POLÍTICA



El artista fallecido el pasado mes de junio fue una referencia clave en la República Democrática Alemana

Los comisarios y galeristas quedaban petrificados cuando, en plena inauguración, Bernhard Heisig, fallecido en junio a los 86 años, agarraba un pincel para mejorar los cuadros expuestos. Sus temas eran a menudo históricos, resultado de una pugna del autor con su propia biografía. Vivió sus tiempos convulsos desde la primera fila: primero, como soldado voluntario de los nazis. Más tarde, como funcionario destacado del régimen comunista de la llamada República Democrática Alemana (RDA). Las pinturas de Heisig tienen un componente goyesco y pesimista. Muchos de sus cuadros presentan temas bélicos y caricaturescos. Fue uno de los principales pintores de la Alemania Oriental.

Heisig tenía 20 años cuando regresó de los campos de prisioneros de guerra soviéticos. El comunista Heisig no comentó hasta mucho después cómo había caído en las manos del Ejército Rojo: en 1942, a los 17 años, se alistó voluntariamente en una división acorazada de la Waffen-SS. Sirvió tres años en esta autodenominada "fuerza de élite" paramilitar nazi, que funcionaba independientemente del ejército regular y que cometió los más graves crímenes de guerra. Heisig, convertido al antifascismo, se matriculó en 1949 en la Academia de Artes Visuales en 1950. Aunque nunca se licenció, en 1961 fue nombrado catedrático y rector de dicha academia.

En 1965 lo destituyeron del rectorado por sus críticas a la política cultural en la RDA. Miembro del Partido Socialista Unificado (SED) -partido único del régimen- desde 1947, Heisig pudo conservar la cátedra y continuar su actividad docente hasta que renunció voluntariamente en 1968. En 1976 fue rehabilitado y regresó a la academia como rector. Comenzó su segunda luna de miel con el SED, que lo distinguió en dos ocasiones con el Premio Nacional. En 1978 fue nombrado vicepresidente de la poderosa Confederación de Artistas de la RDA.

En 1989, cuando quedaban unos meses para la unificación alemana, Heisig devolvió sus premios y renunció a sus cargos en la RDA. Según dijo, en protesta por "el abuso de poder y la corrupción" en la dirección del SED, que abandonó ese año.

Fuente: El País

martes, 19 de julio de 2011

"EL QUE DISPARA ES MARIANO VITINI"



Los Centelles entregan la foto que hizo su padre a la familia del guardia de asalto parapetado sobre el caballo

Un guardia de asalto dispara su fusil parapetado tras una barricada de caballos muertos en un tiroteo en Barcelona el 19 de julio de 1936, apenas unas horas después del golpe militar que dará origen a la Guerra Civil. La imagen, tomada por Agustí Centelles, considerado como el Capa español, se convirtió en un icono de la contienda y fue portada de medios extranjeros como la revista Newsweek. El pie de foto no tenía nombre. Era "un hombre tras una barricada", "un defensor de la República...". Se llama Mariano Vitini. Y los hijos del fotógrafo, Sergi y Octavi, entregarán hoy, 75 años después, una copia de la foto a su hija y nietos en el mismo lugar donde fue tomada la imagen.

"Tanto a mi madre como a mi tía les hace mucha ilusión. La fotografía ha dado la vuelta al mundo como un icono de la Guerra Civil, pero nadie sabía que era mi abuelo. La habíamos visto en exposiciones, en libros, en prensa...", explica Ana Vitini, nieta del guardia de asalto. Ahora tendrán una copia del fotógrafo para su salón.

Mariano Vitini tenía, aquel 19 de julio de 1936, 28 años. Ya había conocido a María Luisa, pero no se casó con ella hasta casi 40 años después. "Mi abuela iba a divorciarse pero estalló la guerra y ya no pudo. Tuvo dos hijas con mi abuelo y no se casaron hasta mucho después. Todos sus nietos fueron a la boda", recuerda Ana Vitini. A él no le gustaba hablar de la guerra. "Siempre decía que le había costado dos hermanos". José y Luis Vitini fueron fusilados por el Régimen franquista en 1944 y 1945. El primero tenía 33 años y tras haber luchado en varios frentes en la Guerra Civil española combatió a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Tras liberar Francia regresó a España con la intención de participar también en la liberación de su país, pero fue detenido por organizar el asalto a una delegación de Falange en Madrid y fusilado en la prisión de Carabanchel. Luis tenía 21 años y quiso seguir a su hermano. También fue capturado tras asaltar una fábrica de cerveza para obtener fondos para armamento y fusilado tras un consejo de guerra en el Camp de la Bota. Ambos hermanos tienen una calle en París.

Los hijos de Agustí Centelles están intentando identificar a los personajes retratados en las fotografías de su padre. Hace poco lograron ponerle nombre a un brigadista negro, miembro del Batallón Lincoln que ayudó a los republicanos durante la Guerra Civil y que resultó ser un cubano al que apodaban Cuba Hermosa. "Mariano Vitini y mi padre, el fotógrafo y el fotografiado eran republicanos de corazón, estaban en el mismo bando", explica Octavi Centelles. "Al juntar a las dos familias estamos acercando también 1936 a 2011, convirtiendo un documento en una historia".

Fuente: El País

lunes, 18 de julio de 2011

75 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO CONTRA LA II REPÚBLICA



"MADRID (1936)", DE PABLO NERUDA

Madrid sola y solemne, julio te sorprendió con tu alegría
de panal pobre; clara era tu calle,
claro era tu sueño.

Un hipo negro
de generales, una ola
de sotanas rabiosas
rompió entre tus rodillas
sus cenagales aguas, sus ríos de gargajo.
Con los ojos heridos todavía de sueño,
con escopeta y piedras, Madrid, recién herida,
te defendiste. Corrías
por las calles
dejando estelas de tu santa sangre,
reuniendo y llamando con una voz de océano,
con un rostro cambiado para siempre
por la luz de la sangre, como una vengadora
montaña, como una silbante
estrella de cuchillos.

Cuando en los tenebrosos cuarteles, cuando en las
sacristías
de la traición entró tu espada ardiendo,
no hubo sino silencio de amanecer, no hubo
sino tu paso de banderas,
y una honorable gota de sangre en tu sonrisa.

"GENERALES TRAIDORES", DE PABLO NERUDA

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis ¿por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!


-

domingo, 17 de julio de 2011

EN REPÚBLICA DOMINICANA VETAN DIFUSIÓN DE MÚSICA DE CALLE 13



El dúo de Puerto Rico se ha caracterizado por apoyar causas socialistas y progresistas, entre ellas la Revolución Sandinista en Nicaragua y al pueblo Mapuche.

La Comisión de Espectáculos Públicos de República Dominicana prohibió desde este viernes la difusión de la música del grupo puertorriqueño Calle 13 tras alegar que las letras del cantante René Pérez incitan a la “violencia”, al consumo de drogas y a denigrar de la mujer.

La institución, un organismo descentralizado del ministerio de Cultura dominicano, ordenó suspender la difusión, por radio, televisión y en cualquier espectáculo, de las nueve canciones del grupo Calle 13, algo que ha ocurrido en varias oportunidades en ese mismo país con producciones anteriores del mismo grupo.

Además de esto, la organización también vetó otras 12 de canciones de músicos dominicanos, la mayoría de ellos intérpretes de los géneros del reguetón y el merengue de calle poco conocidos fuera del país.

En un comunicado, el organismo explicó que una Comisión designada para el análisis del contenido de los temas, verificó por solicitud de varias organizaciones y fundaciones que combaten la violencia, el maltrato a la mujer y a los menores de edad.

“Las canciones tienen mensajes negativos para los menores de edad”, agregó el texto del organismo, que no precisó el tipo de sanciones que impondrá a quien difunda los temas musicales.

Entre las canciones de Calle 13 que no podrán ser programadas por las radiodifusoras y televisoras dominicanas se encuentran “Vamo’a portarnos mal”, “Fiesta de locos”, “La madre de los enanos” y “Se vale to-to”; tres de las cuales cuentan con gran cantidad de difusión a nivel internacional.

En su más reciente concierto en Santo Domingo, el pasado 20 de enero, Calle 13 llenó las instalaciones del puerto de Sans Souci, a las que asistieron unas cinco mil personas. En el concierto, el dúo interpretó varios de los temas que prohibieron las autoridades y fueron aclamados por todos los espectadores.

Fuente: TeleSur

sábado, 16 de julio de 2011

"EL MARXISMO DARÁ SALUD A LOS ENFERMOS", DE FRIDA KHALO



El marxismo dará salud a los enfermos
Hacia 1954
Oleo sobre fibra dura
76 x 61 cm
Museo Frida Khalo, Ciudad de México

El propósito de Frida Khalo de incluir contenidos políticos en sus obras, para “servir al partido” y “ser útil a la revolución”, no se manifiesta hasta la última fase creadora, muy especialmente y con contenidos claramente comunistas, en tres cuadros: El marxismo dará salud a los enfermos, Autorretrato con Stalin, y en un retrato inconcluso de Stalin. Los tres trabajos carecen de fecha, pero pueden ser adscritos, atendiendo al estilo pictórico y a la ejecución relajada de los detalles, a los últimos años de la artista.

En El marxismo dará salud a los enfermos Khalo conjura la concepción utópica de la creencia política –y con ella toda la humanidad- podría liberarla de todo sufrimiento. Una vez más se representó con su corsé de piel ante un paisaje dividido en dos, la parte pacífica de la tierra y la amenazada por la destrucción. Allí donde los claros ríos azules bañan la tierra, se eleva, de los continentes rojos –la URSS y China- la paloma de la paz hacia el cielo azul. En el oscuro cielo nocturno se encuentra, sobre un paisaje amenazado por el hongo atómico y atravesado por corrientes de sangre, el águila americana con la cabeza del Tío Sam y una bomba por cuerpo. Existe, sin embargo, la posibilidad de salvarse de esta desgracia. Aquí echa mano, una vez más, del método narrativo de los exvotos. Karl Marx ocupa el lugar del santo; él será quien libere al mundo del mal amenazante y traerá la paz. También tiene lugar una curación milagrosa. Enormes manos que encarnan el comunismo, una de ellas distinguida con el ojo de la sabiduría, la sujetan de tal modo, que Khalo puede prescindir de sus muletas. “Por primera vez no lloro más”, comentaba la artista de esta obra.

Fuente: A. Kettenmann

viernes, 15 de julio de 2011

UN "SHOSTAKÓVICH" QUE HARÁ ÉPOCA



"LA NARIZ", OBRA DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO, COSECHA UN TRIUNFO APABULLANTE EN EL FESTIVAL DE AIX-EN-PROVENCE


El gran sorpresón operístico de este año en la 63ª edición del festival lírico de Aix-en-Provence ha sido la representación de La nariz, de Shostakóvich, con Kazushi Ono al frente de los cuerpos estables de la Opera de Lyon, un reparto vocal mayoritariamente ruso y una dirección escénica del artista sudafricano William Kentridge absolutamente delirante y llena de fantasía, ritmo y belleza plástica que obtuvo una de las mayores ovaciones a un equipo teatral que yo he visto nunca en un teatro lírico.

La coproducción del Metropolitan de Nueva York, Aix y Lyon es sencillamente fabulosa y vuelve a poner en primer plano la importancia de la ópera como lugar de encuentro entre teatro, música, belleza plástica y canto. Kentridge tiene estos días un par de exposiciones en la ciudad, de las cuales es especialmente reveladora la que está en el Atelier Cézanne con un imaginativo retrato de Shostakóvich incluido, y con un vídeo que muestra los secretos de alcoba, es decir, la manera en la que compone las figuras gracias al movimiento.

La segunda gran sorpresa vino con el estreno mundial de la ópera Thanks to my eyes, del compositor Oscar Bianchi (Milán, 1975) a partir de Grâce a mes yeux, de Joël Pommerat, autor también de la puesta en escena. La ópera, que contó con la inestimable aportación del Ensemble Modern de Fráncfort, dirigido por Franck Ollu, y de un equipo de cantantes-actores fuera de serie, derrocha a manos llenas misterio, poesía y magnetismo en el desarrollo de una historia llena de enigmas en el límite de la realidad y la ensoñación, y con la condición humana siempre en el punto principal de mira. La ópera se verá en el teatro de La Zarzuela de Madrid el próximo junio dentro del ciclo operadhoy.

Los aficionados de siempre tuvieron su noche con una nueva producción de La traviata, de Verdi, en la que el foco de atención gravitó alrededor de Natalie Dessay, que puso, digámoslo de entrada, al público en pie por su inquietante y sensible construcción del personaje de Violetta. No fue demasiado fina la dirección de Louis Langrée al frente de la London Symphony y se mantuvo la puesta en escena de Jean-François Sivadier en el terreno de las buenas intenciones, sin lograr traspasar esa frontera entre la vida y el teatro que pretendía. Tézier, como Germont, y Castronovo, como Alfredo, cumplieron, pero la gran triunfadora fue Natalie Dessay para gozo absoluto de los amantes de los divos del canto en estos tiempos de hegemonía teatral.

Fuente: El País

jueves, 14 de julio de 2011

JULES PERAHIM: SOCIALISTA Y SURREALISTA

Luchamos por la paz


Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(
http://imbratisare.blogspot.com/)

Jules Perahim nacio el 24 de mayo de 1914, en Bucarest, y acabó convirtiéndose en un importante activista socialista desde su juventud, ya antes de la Segunda Guerra Mundial, teniendo un importante papel en las revistas de la vanguardia cultural y de la militancia politica comunista.

Destacó como un representante de importancia mundial en la pintura surrealista, ademas de desarrollar una relevante labor social en sus creaciones sociopoliticas, criticas contra el poder de la oligarquia capitalista y favorables a un sistema socialista donde la explotacion del hombre por el hombre fuera una pesadilla del pasado.

Perahim empieza su carrera artística como alumno de los pintores Nicolae Vermont y Costin Petrescu, aunque se distancia de ellos en 1930, al dar el paso hacia el surrealismo. Su nombre real es Iuliş Blumenfeld, aunque se le conocera como Jules Perahim, porque su apellido significa en hebreo "flores", por la traduccion de su apellido Blumenfeld (campo de flores).

Junto con Gherasim Luca redactara las revistas vanguardistas Unu (1930 - 1932) y Alge ( 1930 - 1933). Tambien junto a este y con Aurel Baranga, Paul Păun y Geo Bogza sacaran a la luz la polemica revista "Pula", cuyo nombre (organo sexual masculino) y contenido escandalizaran a la conservadora sociedad de la epoca.

En 1932, con la colaboracion de Marcel Iancu, expondra en la Sala Dalles sus cuadros suprarrealistas, y en 1936 en otra exposicion criticara con sus cuadros el regimen dictatorial de Carol II, provocando bastante notoriedad.

Viajara mucho, y en 1938 entra en contacto en Praga con John Heartfield (miembro del Partido Comunista Aleman), y en pocos meses se afiliara al Partido Comunista Rumano. Sin embargo, antes ya habia mostrado su cercania al movimiento comunista ilustrando la revista del partido, Scanteia (Chispa). Por causa de su ideologia y de su origen hebreo (en la Rumania de Mihai I y Antonescu la persecucion contra los judios estaba al orden del dia), huira en 1940 a la URSS, donde pasara a ser miembro de la direccion del Partido Comunista Rumano, junto a Ana Pauker o Walter Roman.

En agosto de 1944 regresa a Rumania, junto con el resto de refugiados rumanos, entrando en Bucarest con la Division Tudor Vladimirescu, formada por soldados rumanos que lucharon contra el nazismo. En Bucarest sera profesor de escenografia y artes graficas del Instituto de Arte Plastica de Bucarest (entre 1948 y 1956). Despues, dirigira la revista "Artes Plasticas", y seguira dedicandose a la pintura y otras artes como la ceramica o la ilustracion.

En 1969 se establece en Francia, tras divorciarse de la actriz ruso-rumana Agnia Bogoslava, a la que conocio en Moscu. En los ultimos años habia formado parte de la caida en desgracia faccion del partido integrada por los que estuvieron exiliados en Moscu durante la SGM (Ana Pauker, Vasile Luca, Walter Roman, o el propio Perahim). Los problemas, que llevaron al "triunfo" del sector mas nacionalista, que terminará llevando a la secretaria general del partido a Ceausescu en 1965, estuvieron teñidos tambien de antisemitismo y del antistalinismo impuesto desde Moscú por el revisionista Kruchev.

En Francia Perahim se convertirá en uno de los mas conocidos representantes del surrealismo, aunque sin olvidar la faceta social que le caracterizó en su periodo rumano.

Hasta su muerte en 2008 mantuvo su coherencia ideologica comunista, curiosamente despues de que en su propio pais acabará saqueado y destruido por muchos de sus camaradas oportunistas.

Quizas su obra mas conocida es "Luptăm pentru pace" (luchamos por la paz), terminado en 1950, y que es un homenaje al Socialismo y a su exacerbado esfuerzo por conquistar la paz, tanto por su victoria contra el fascismo hitleriano, como por su intencion de eliminar la violencia de la explotacion del capitalista sobre el trabajador.

En el se representa a todos los pueblos socialistas, tanto mujeres como hombres, madres y niños, campesinos, estudiantes y trabajadores, manifestandose juntos, con sus banderas enarboladas (la de la URSS, Rumania, China, Corea del Norte, Alemania Democratica, Polonia, etc...), por la paz, objetivo del Socialismo.

Uno de los trabajadores lleva la pancarta con la imagen de Stalin, que en los años 50 seguia siendo el camarada que representaba la victoria del Socialismo frente a la rapiña capitalista, y que encarnaba simbolicamente el bienestar y la fuerza del pueblo sovietico y del movimiento comunista mundial.

Ademas de esta magnifica obra, Perahim tiene bastantes otras creaciones de temática social, que siempre le preocupo, junto a el resto de su creacion surrealista. Veamos una pequeña selección:




Trabajador



Soldado fascista de permiso



Mural en la Casa de la Cultura de Mangalia ("Génesis")



El trabajo moderno



El fantasma de la guerra



Teatro popular

miércoles, 13 de julio de 2011

RONALD FRASER: "CÓMO SE PERDIÓ LA REPÚBLICA"


ARTÍCULO DE RONALD FRASER PUBLICADO EN LA REVISTA NEW LEFT REVIEW Nº 67 DE MARZO/ABRIL DE 2011

Ronald Fraser reseña el libro de Julián Casanova, The Spanish Republic and Civil War *. Soberbia evaluación del breve florecimiento de la República y de su belicosa caída de la mano de una nueva generación de estudiosos que se enfrenta a su controvertida historia.

La creencia de que la Guerra Civil española puede ser reducida en esencia a una lucha entre democracia y fascismo, o entre fascismo y comunismo, recibe un saludable correctivo ya en la segunda página de la excelente historia de España en la década de 1930 realizada por Julián Casanova. Aunque a escala internacional puede ser considerado como uno más de los conflictos de décadas de «guerra civil europea» que finalizaron en 1945, el autor insiste correctamente en que la guerra española, iniciada por un golpe militar contra el gobierno democráticamente elegido, fue una guerra de muchas guerras, algunas de ellas con largas historias: una guerra para resolver profundos conflictos sociales, precipitada desde la compleja química del primer régimen verdaderamente democrático de la historia de España; una guerra de lucha de clases; una guerra de religión, entre el oscurantismo y la modernización; una guerra ideológica alrededor de los conceptos de nación y patria; una guerra entre creencias políticas antagonistas, librada «en un contexto internacional que había quedado desequilibrado por la crisis de las democracias y la arremetida del comunismo y del fascismo». Como observa Casanova, la suerte de España no fue muy diferente a la de más de la mitad de las veintiocho democracias parlamentarias o cuasi parlamentarias que existían en los años de entreguerras, y que a principios de 1939 habían sucumbido a regímenes dictatoriales.

DESCARGAR ARTÍCULO COMPLETO: www.newleftreview.es/?getpdf=NLR30105&pdflang=es

* Julián Casanova, The Spanish Republic and Civil War, Cambridge, Cambridge University Press, 2010, 358 pp. [ed. original castellana: Historia de España, vol. VIII. República y Guerra Civil, Barcelona Crítica, 2007].

martes, 12 de julio de 2011

CONDENAS DEL ASESINATO DEL CANTAUTOR ARGENTINO FACUNDO CABRAL



Comunicado de la Presidencia de Venezuela sobre asesinato de Facundo Cabral

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, a nombre del Gobierno Bolivariano y el Pueblo de Venezuela, lamenta y repudia profundamente el asesinato del cantor argentino Facundo Cabral, ocurrido al amanecer de este sábado 9 de julio en la capital de Guatemala, país al que viajó para transmitir con su canto el amor a la vida y el compromiso con la justicia y con las luchas de los pueblos del mundo.

Gran cantautor latinoamericano, Facundo Cabral escribió, dibujó y cantó para transformar su entorno, y decirnos con amor que tenemos el poder para ser libres en este mismo momento. Declarado "mensajero de la paz" por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Facundo Cabral compartía anécdotas de lo cotidiano en sus conciertos, para inspirar amor a la vida a pesar de las peores adversidades, él que sufrió el exilio por la dictadura, vio partir trágicamente a su esposa e hija y perdió la vista durante una época en la que sobrevivió al cáncer.

Nuestros pensamientos están hoy con el hermano pueblo argentino, y con su Presidenta Cristina Fernández, pues han perdido a un defensor de la Patria Grande, a un hombre de lucha, solidario y militante. Con Facundo nos inspiramos para decir que es necesario amar hasta convertirnos en lo amado, hasta convertirnos en el amor.

¡Viva Facundo Cabral!

Miraflores, 9 de julio de 2011

Ante el asesinato de Facundo Cabral, la Secretaria de Política Internacional del PCE muestra su consternación y rechazo

Secretaría de Política Internacional del PCE / 10 jul 11

Consternación, ante la muerte del talento y la inteligencia que representaba el poeta y cantautor argentino, y rechazo ante este abominable asesinato cometido por los enemigos de la justicia, la libertad y la paz en Guatemala, país que se debate y se resiste a ser presa de del narcotráfico y del crimen organizado, tanto nacional como internacional, y de las prácticas del imperialismo, ligadas a éste..

El PCE desea, además de dar el pésame a sus familiares y amigos, y que haya una pronta intervención de las autoridades guatemaltecas para esclarecerlo, encontrar a los culpables y hacer justicia.

VÍDEO DE FACUNDO CABRAL INTERPRETANDO "NO SOY DE AQUÍ, NI SOY DE ALLÁ": http://www.youtube.com/watch?v=5Hq7CkVL4jo&feature=related

lunes, 11 de julio de 2011

CULTURA ADQUIERE OCHO NÚMEROS DEL PERIÓDICO L´ESPAGNE SOCIALISTE



El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, ha adquirido ocho números del periódico L’Espagne Socialiste, publicados en Francia entre abril y noviembre de 1937. Con esta publicación, de difícil localización ya que no quedan muchos ejemplares, se recoge una visión de cómo en Francia y desde ciertos sectores comprometidos con la lucha antifascista, se apoyaba la causa republicana.

L’Espagne Socialiste fue el órgano de difusión del Comité d’Action Socialiste pour l’Espagne (C.A.S.P.E.), fundado en diciembre de 1936 para luchar a favor de la intervención de Francia en la Guerra Civil española y apoyar la causa de los republicanos españoles.

Sus páginas recogen escritos de Indalecio Prieto, Pascual Tomás o Santiago Aznar, así como las crónicas enviadas desde Madrid por Paul Perrin, presidente de la Asociación de Oficiales Republicanos en la Reserva.

El periódico también recoge la reproducción de carteles de propaganda del bando republicano, de autores como Solá o Pedrero. Muchos de los originales de las fotografías y carteles que aparecen en las páginas de este periódico se conservan ya en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

Fuente: hoyesarte

domingo, 10 de julio de 2011

FALLECE EN MÉXICO EL ESCRITOR Y FILÓSOFO MARXISTA ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ



Profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el también poeta español se vio obligado a exiliarse en México en 1939 ante la derrota de las fuerzas republicanas.

México, DF. El pensador y profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adolfo Sánchez Vázquez, falleció este viernes a los 95 años a causa de una neumonía y su cuerpo es velado en una agencia de la calle Félix Cuevas, en el sur de esta ciudad.

Sánchez Vázquez, quien pereció en su casa a las 10:20 horas de este viernes, era considerado uno de los pensadores iberoamericanos más importantes del siglo XX y lo que va del XXI, por sustentar una visión renovadora, abierta y no dogmática del marxismo.

Nació en Algeciras, Cádiz en 1915. En los años 30, en Málaga, inició su interés por la poesía, animado por Emilio Prados. Ahí se afilió a la juventud comunista.

En septiembre de 1936 se incorporó a las fuerzas republicanas y en febrero de 1939, ante la derrota, se vio obligado al exilio. Sánchez Vázquez se acogió a la protección ofrecida por el presidente Lázaro Cárdenas y se embarcó a México en el buque Sinaia.

A lo largo de su vida sostuvo la congruencia con principios ideológicos orientados hacia una sociedad más justa, más igualitaria, más libre y más digna.
Durante un par de entrevistas sostenidas con La Jornada, acaso entre las más recientes que ha concedido a algún medio de información, el catedrático aseveró que en caso de que el mundo desdeñe aquella opción, corremos el riesgo hoy, más perfectible que en otros tiempos, de que lleguemos a una nueva barbarie.

Docente durante más de 50 años en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el filósofo fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2002, reconocido con varios doctorados honoris causa por universidades mexicanas y extranjeras, así como autor de más de 25 libros.

Fuente: La Jornada

"ROMANCE DE LA LEY DE FUGAS"

Poema de Adolfo Sánchez Vázquez

El sol se enreda en las cumbres
de la tarde agonizante.
La luz se quiebra rojiza
en los trigos y olivares.

Eran cinco los que iban
al agonizar la tarde.
Cinco obreros esposados
por el camino adelante.

Yo los vi
cuando moría la tarde.
Los civiles eran tres
y tres eran los fusiles,
tres los afilados sables.

Yo los vi cómo doblaban
por bajo unos encinares.
Iban cortando veredas.
No vieron ellos a nadie.

Yo los vi cómo les dieron
con los fusiles y sables,
en los hombros y las piernas
cuando intentaban pararse.

Abandonó el sol las cumbres,
los trigos, los olivares...
La luna se hundió escondiéndose
temblorosa bajo el aire.

Los civiles mientras tanto
retrasaban sus andares.
Yo los vi cómo se echaban
los fusiles a la cara...
... Yo los vi cómo apuntaban.

Un grito de muerte
cruzó por el aire.

¡Un grito rebelde!
¡Cómo temblaron los
trigos!
¡Cómo temblaron los
árboles!

¡Cómo temblaron la tierra
y los olivares!

Los cinco cuerpos cayeron
revolcándose en la sangre.
Yo los vi cómo cayeron
en la tarde agonizante.

Eran cinco los que iban
por el camino adelante.
Cinco cuerpos en la tierra
dejaron sobre su sangre.

(Málaga, julio de 1933)
Poema incluido en Poesía, libro que reúne toda la obra lírica del filósofo

"¿SE PUEDE SER MARXISTA HOY?", DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ, EN LA ESPINA ROJA: http://espina-roja.blogspot.com/2010/08/se-puede-ser-marxista-hoy.html

sábado, 9 de julio de 2011

"LOS JUECES", DEL PINTOR COMUNISTA FRANCÉS ANDRÉ FOUGERON



André Fougeron
Los jueces
1950
Oleo sobre tela
130 x 195 cm
Colección del artista, París

Tras 1948, el Salón de Otoño de París dedicó una sección periódica a los realistas sociales, cuyos protagonistas más conocidos eran Fougeron y Taslitzky. La pintura de Fougeron era un manifiesto, una contribución a las renacidas discusiones sobre el realismo. Los jueces, composición fechada tres años después, es decididamente polémica. Una clasificadora y tres mineros muestran sus heridas; con ellos hay una huérfana. El cuadro, que formaba parte de una serie de obras realizadas en torno a una invitación de los sindicatos para visitar los distintos distritos mineros del norte de Francia, distribuye los personajes en un nivel frontal. Fougeron utiliza métodos análogos a los que emplearon Grosz y Dix en la década de 1920. Su obra es polémica y crítica, y escenifica un cambio de roles en los que las víctimas del poder constituyen un tribunal y se enfrentan al público con la brutal evidencia de lo perpetrado en su nombre. El mensaje de Fougeron es tan enfático como el estilo duro y escultórico que sustituyó el picassianismo que había mantenido hasta 1947. La pintura también habría servido de póster. La brutalidad policial y la censura política reflejaban la tensa atmósfera política de la época, un periodo en el que ciertos periódicos publicaban resultados de encuestas como, por ejemplo, “Qué haría usted si nos invadieran los rojos?”. El semblante acusatorio de Los jueces de Fougeron se refleja tanto en el arte como en la política: las duras miradas se concibieron a fin de aplastar el “formalismo”.

Fuente: B. Prendeville