viernes, 31 de mayo de 2019

DISCURSO DE FIDEL CASTRO EN LA VISITA DE ERICH HONECKER A CUBA EN 1974


DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ EN EL ACTO DE MASAS EN SALUDO AL COMPAÑERO ERICH HONECKER, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE ALEMANIA, Y A LA DELEGACION DEL PARTIDO Y GOBIERNO QUE EL PRESIDE, EFECTUADO EN LA CIUDAD DE CIENFUEGOS, LAS VILLAS, EL 23 DE FEBRERO DE 1974


Querido compañero Erich Honecker, Primer Secretario del Comité Central del Partido Socialista Unificado de Alemania;

Querido compañero Sindermann, miembro del Buró Político y Presidente del Consejo de Ministros de la RDA;

Queridos compañeros de la delegación del Partido y del Gobierno de la RDA;

Queridos compañeros cubanos;

Queridos cienfuegueros;

Queridos amiguitos del Pre de Cienfuegos, que obtuvieron el primer lugar nacional de promoción (APLAUSOS);

Queridos compañeritos de la Escuela de Maestros de Cienfuegos (APLAUSOS);

Queridos obreros que construyeron esta preciosa escuela (APLAUSOS):


Hemos llegado a esta ciudad, y la encontramos de fiesta.

Sabemos que ustedes llevan muchas horas organizándose y concentrándose; sabemos que ustedes han sudado un poco, aunque sabemos también que el sudar no asusta a los cienfuegueros (APLAUSOS); sabemos que han desafiado al calor del día y al sol del mediodía; sabemos todo eso. Y por eso tanto el compañero Honecker como yo nos hemos hecho el propósito de ser breves (EXCLAMACIONES DE: "¡No!, ¡No!")

Escogimos Cienfuegos para este acto de la solidaridad y la amistad entre Cuba y la RDA (APLAUSOS). ¿Pero por qué hemos escogido Cienfuegos? ¿Será porque Cienfuegos significa eso: ¡cien fuegos! ¿¡Cien fuegos para iluminar la amistad entre Cuba y la RDA!? (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: "¡Cuba, la RDA, unidas como hermanas!")

Y Cienfuegos ha respondido hermosamente a esta confianza, en el recibimiento a la delegación y en este extraordinario acto de masas.

Hemos descubierto, además, que los cienfuegueros son más de los que nos habíamos imaginado (APLAUSOS). Cienfuegueros por todas partes, desde el aeropuerto hasta la fábrica de fertilizantes, desde la fábrica de fertilizantes hasta el Jagua, y cienfuegueros en cantidades astronómicas en este acto, que nos hacen a nosotros —la parte cubana que llega hoy aquí— sentirnos orgullosos de esta respuesta revolucionaria, patriótica e internacionalista, de ustedes (APLAUSOS), que refleja el carácter heroico de esta ciudad y su insuperable entusiasmo.

Aquí venimos a expresar, en nombre de todo nuestro pueblo —de ese mismo pueblo que lo expresó en Santiago de Cuba, en La Habana y lo expresará el lunes en Matanzas— cuáles son nuestros sentimientos de respeto, de admiración y de solidaridad hacia la RDA (APLAUSOS). Porque la historia y el papel de la RDA es como nuestra propia historia, nuestro propio papel.

Ellos han tenido que construir el socialismo en difíciles condiciones, en la primera trinchera de la línea frontal que separa el socialismo del capitalismo. Ellos han tenido que conocer las mismas cosas que conocemos nosotros. Ellos han tenido que soportar las mismas campañas que hubimos de soportar nosotros. Ellos han tenido que sufrir el mismo bloqueo económico y el mismo aislamiento que nos impusieron a nosotros. Ellos han tenido que construir el socialismo sobre las ruinas del fascismo, sobre las ruinas del antisovietismo y del anticomunismo. Y en aquellas difíciles condiciones de un país destruido totalmente por la guerra desatada por el fascismo, ellos han construido hoy un Estado socialista pujante y poderoso, ellos han desarrollado un formidable partido marxista-leninista (APLAUSOS) y un moderno Estado socialista; y como han tenido que vivir y luchar en la primera línea, el pueblo de la RDA, creador, forjador y defensor de este primer Estado alemán de obreros y campesinos, ha desarrollado en las masas una poderosa conciencia revolucionaria e internacionalista.

Y eso es lo que experimenta el viajero al llegar a la RDA: un Partido de vanguardia, disciplinado y poderoso; un pueblo con una alta conciencia socialista e internacionalista, que nosotros sabemos saldrá victorioso en esa extraordinaria tarea histórica que ha emprendido.

Y ellos nos visitan a nosotros, también el primer Estado socialista de América Latina (APLAUSOS), en las proximidades del imperio yanki, que es el más poderoso gendarme de la reacción internacional. Y si a nosotros nos alentaba el contacto con el pueblo de la RDA porque velamos allí materializada la fuerza de las ideas marxista-leninistas, esperamos que nuestro pueblo, su conducta, su actitud, su conciencia revolucionaria, su espíritu internacionalista, alienten también el ánimo de los compañeros de la RDA (APLAUSOS).

Es lógico que nuestros pueblos marchen unidos, es lógico que nuestros pueblos estrechen sus lazos, es lógico que nosotros simpaticemos con ellos y ellos simpaticen con nosotros (EXCLAMACIONES DE: "¡Cuba, RDA, unidos vencerán!")

Es lógico que las luchas y los esfuerzos y las batallas de la RDA nos interesen a nosotros. Y es por eso nuestra solidaridad, nuestra simpatía, nuestra cooperación.

Hace solo algunos meses, cientos de jóvenes de vanguardia de nuestra patria participaron en el brillante Festival Mundial que tuvo lugar en Berlín (APLAUSOS). Seguimos de cerca la lucha del pueblo de la RDA, sus extraordinarios aportes a la lucha de todo el campo socialista y sus esfuerzos en favor de la paz; porque allí, frente a frente, han estado durante muchos años los tanques frente a los tanques, los cañones frente a los cañones, los fusiles frente a los fusiles.

Y aquella zona de Berlín y aquella frontera de la RDA eran un verdadero polvorín, donde cualquier incidente podía hacer estallar una contienda mundial.

La RDA no solo se ha constituido en un moderno y sólido Estado socialista, sino que ha hecho y hace extraordinarios aportes a la paz mundial, en medio de las difíciles condiciones de subversión, de sabotaje y de diversionismo ideológico que realiza el imperialismo contra ese hermano país.

La RDA forma parte importante y esencial del movimiento comunista internacional y de la comunidad de países socialistas cohesionados firmemente junto a la gloriosa y poderosa Unión Soviética (APLAUSOS). Somos parte de la misma familia, formamos filas en la misma fuerza, somos abanderados de la misma causa (APLAUSOS), de la hermosa causa del proletariado, de la hermosa causa victoriosa —como lo prueban ellos y lo probamos nosotros— del marxismo-leninismo (APLAUSOS), en dura y difícil lucha: la lucha dura y difícil de estos años, después de la Segunda Guerra Mundial, y en un minuto donde el socialismo prospera y el capitalismo está en crisis (APLAUSOS).

Eso, por sí solo, explica la alegría, el júbilo, el entusiasmo y el calor de nuestro pueblo para recibir a la delegación de la RDA. Pero además, en el seno de aquel pueblo nació Carlos Marx (APLAUSOS), en el seno de aquel pueblo nació Federico Engels (APLAUSOS); de aquel pueblo nacieron extraordinarios combatientes de la causa de los trabajadores de todo el mundo como Carlos Liebknechtz y Ernst Thalmann (APLAUSOS). Y ellos son los herederos de esas hermosas tradiciones revolucionarias. Y nosotros también hemos sido herederos de esas tradiciones y de esas ideas revolucionarias (APLAUSOS), que en el pueblo soviético se fundieron estrechamente con las ideas de Lenin (APLAUSOS), y en el pueblo cubano se fundieron con las hermosas ideas de Martí y con la historia de un pueblo combativo, esclavo en los siglos pasados, colonia española después, neocolonia yanki luego, ¡libre hoy! (APLAUSOS) Las ideas del marxismo-leninismo se han fundido con la historia hermosa de nuestra patria: la que escribieron Céspedes, Maceo, Gómez, Agramonte, y tantos y tantos patriotas (APLAUSOS).

De ahí los vínculos ideológicos, humanos y revolucionarios entre el pueblo de la RDA y el pueblo cubano (APLAUSOS). ¡Dos pueblos llamados a luchar juntos y a colaborar, a estrechar filas! ¡Dos pueblos que estamos seguros que hoy serían orgullo de los fundadores del marxismo-leninismo! (APLAUSOS)

Porque las ideas revolucionarias del proletariado, ¿quién podría decir que no prosperan espléndidamente también en el trópico? ¿Quién podría decir que no prosperan igual en la nieve del norte que en el calor del Ecuador? No importa el hielo, no importa el sol, no importa el clima: ¡en toda la Tierra, en todos los continentes, en todos los pueblos, marchan victoriosamente, con su moral, con su fuerza, por su apoyo de pueblo y de masas, las ideas luminosas del marxismo-leninismo! (APLAUSOS)

Y por eso nos sentimos optimistas. Por eso confiamos en el porvenir de la humanidad. ¡Por encima de todas las injusticias, por encima de todos los reveses de la historia del hombre, por encima de todas las opresiones y los crímenes que se han cometido en este mundo contra los pueblos! Por encima del fascismo ayer, prospera hoy la RDA. Por encima de los crímenes de los cuales fueron testigos ustedes, cienfuegueros, en aquel mes de septiembre heroico cuando esta ciudad se levantó contra la tiranía, por encima de eso se reúne victorioso, entusiasta y optimista el pueblo de Cienfuegos! (APLAUSOS)

Hay unos cuantos revolucionarios que son de Cienfuegos (EXCLAMACIONES DE: "¡No!") Que proceden de Cienfuegos, en la Dirección de la Revolución (APLAUSOS y EXCLAMACIONES DE: "¡Ah!") ¡Ah! El presidente Dorticós (APLAUSOS), el compañero Carlos Rafael Rodríguez (APLAUSOS), el compañero Aragonés (APLAUSOS), el, compañero Curbelo (APLAUSOS), el compañero Aníbal Velaz y otros muchos cienfuegueros (APLAUSOS). Y algunos de nosotros, que somos naturalizados cienfuegueros (APLAUSOS).

Carlos Rafael, por ejemplo, en la mañana de hoy nos decía: "¡Qué entusiasmo el de Cienfuegos!". Y él se acordaba de sus tiempos. No vayan a pensar que son tiempos tan idos (RISAS); no deben estar tan lejos cuando él se recuerda tan bien de ellos (RISAS). Y se acordaba del machadato (ABUCHEOS), y decía: "Con este Cienfuegos solamente, con esta fuerza que despliega hoy Cienfuegos, habríamos podido derrocar a Machado" (APLAUSOS). Y yo le decía: "Carlos, y con la ayuda de los soldados aquellos que hicieron los honores militares en el aeropuerto, habrían derrocado todavía más rápidamente a Machado" (APLAUSOS). ¡Pueblo de Cienfuegos y soldados de Cienfuegos, esa fuerza de hoy, habría sido suficiente en el ayer para derrocar a todos los tiranos juntos!

¡Y por eso esta fuerza de Cienfuegos, unida a la fuerza de Santiago, de Camagüey, de Las Villas, de Pinar del Río, de Matanzas, de La Habana y de toda Cuba ha sido suficiente para resistir al imperialismo yanki, mucho más poderoso que Machado! (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: "¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!") ¡Y para salir victoriosos!

Porque, ¿quién duda? ¿Hay imperialista que lo dude? ¿Hay gusano que lo dude? (ABUCHEOS) ¡¿Quién duda de que estamos marchando adelante exitosamente?! (EXCLAMACIONES DE: "¡Nadie!") ¡¿Y quién podría hacer retroceder a este pueblo libre?! (EXCLAMACIONES DE: "¡Nadie!") ¡¿Quién podría vencer a este pueblo revolucionario?! (EXCLAMACIONES DE: "¡Nadie!")

y por eso, contemplamos el futuro con alegría y con entusiasmo.

Todavía tenemos bloqueo yanki. Lo sabemos. Todavía con odio y con saña tratan de aplastar a la Revolución, de hacerle daño. Pero a pesar de eso, marchamos. ¡Marcharemos! (EXCLAMACIONES Y APLAUSOS) Crecemos. ¡Y creceremos! (APLAUSOS) Triunfamos. ¡Y triunfaremos! (APLAUSOS)

Si no, ¡que lo diga Cienfuegos! (APLAUSOS), con esta espléndida escuela que tenemos aquí delante, con ese bello estadio que construyen, con las nuevas fábricas, con las termoeléctricas, con las industrias de materiales de construcción, con la industria de fertilizantes —que a pesar de las deficiencias de algunos de los equipos suministrados por los ingleses, ya este año piensa producir y está produciendo unas cuantas decenas de miles de toneladas de fertilizantes para nuestra agricultura, nitrógeno para convertir en azúcar, en arroz, en leche, en carne y en alimentos para nuestro pueblo (APLAUSOS).

Que lo diga Cienfuegos con sus carreteras, y sus playas, y sus bellos hoteles en construcción como ese que se divisa al entrar en barco o en avión en Pasacaballos, o en "Rancho Luna".

Que lo diga Cienfuegos con las industrias que construye hoy, con las industrias terminadas, y las que vamos a construir (APLAUSOS). Porque, a pesar de las dificultades, ya estamos pensando en una nueva planta de fertilizantes para ponerla al lado de la otra —¡y mejor que la otra!— (APLAUSOS), y con la experiencia que hemos adquirido con la otra; en las nuevas plantas generadoras de energía eléctrica; en el puerto pesquero que se construye hoy; en el molino de trigo que se está edificando (APLAUSOS); en las plantas nuevas de materiales de construcción que irán aquí; en la nueva refinería de petróleo, la próxima que construya el país, y que irá aquí (APLAUSOS); y en la fábrica de cemento, de un millón y medio de toneladas de producción por año, que con la colaboración de la RPA construiremos también en Cienfuegos (APLAUSOS), y que será la planta más grande del país, y que ella sola incrementará nuestra actual producción de cemento en un 75%, a lo cual habrá que añadirle otras dos fábricas que estamos haciendo.

Que lo diga Cienfuegos, que ya lo puede decir hoy, cuando todavía no tenemos suficiente cemento ni suficientes materiales de construcción. ¿Qué dirá cuando dentro de algunos años con nuestro trabajo tengamos mucho más que ahora y podamos abordar la construcción de muchas más escuelas que estas? Ya construimos más de 100 por año. ¿Cuántas construiremos, cuando en vez de 2 millones de toneladas de cemento tengamos 5, y cuántas fábricas más, y cuántas viviendas, y cuántas lecherías, y cuántas presas, y cuántas obras, del pueblo y para el pueblo? (APLAUSOS) Que no serán propiedad de ningún monopolio yanki, como no lo es hoy ningún central de los numerosos que tiene esta región; como no lo es hoy ni siquiera un timbiriche. ¡porque todo eso es del pueblo que lo hizo (APLAUSOS), y para el pueblo!

Que lo diga Cienfuegos, si estamos marchando (EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!", si estamos venciendo (EXCLAMACIONES DE: "Sí!")

Que lo diga Cienfuegos, si nuestra conciencia no se eleva (EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!") Que lo diga Cienfuegos, si nuestro espíritu revolucionario no se acrecienta (EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!")

Que lo diga Cienfuegos, si nuestros vínculos de amistad con la URSS, con la RDA, con el campo socialista y con el movimiento revolucionario internacional no se estrechan y fortalecen (EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!")

Que se lo diga Cienfuegos al imperialismo, y que se lo diga bien alto (EXCLAMACIONES): ¡que hemos resistido 15 años con bloqueo y con agresiones! (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: "¡Fidel, Fidel!"), ¡y estamos preparados para resistir victoriosamente todos los años que sea necesario! (APLAUSOS)

Y por eso es tan agradable decir: ¡Somos libres, a pesar del imperialismo! ¡Somos libres, y le hemos enseñado a otros pueblos hermanos de este continente el camino de la libertad! (APLAUSOS)

Queridos compañeros de la delegación de la RDA: este pueblo revolucionario los ha recibido con todo el calor, con todo el entusiasmo, con toda la solidaridad de que es capaz.

¡Y esta amistad será una amistad sólida y eterna, porque se cimenta con el cariño de un pueblo y tiene sus bases en el corazón de todos los cubanos! (APLAUSOS)

¡Que viva la eterna amistad entre Cuba y la RDA! (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: "¡Viva!")

¡Que viva el internacionalismo proletario! (APLAUSOS y EXCLAMACIONES DE: "¡Viva!")

¡Que viva el compañero Erich Honecker! (APLAUSOS y EXCLAMACIONES DE: "¡Viva!")

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(OVACION)
DEPARTAMENTO DE VERSIONES TAQUIGRAFICAS

Fuente: http://www.fidelcastro.cu

jueves, 30 de mayo de 2019

25 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ERICH HONECKER


"La juventud de la República Democrática Alemana y las tareas de nuestra época", de Erich Honecker


Discurso de Erich Honecker, primer secretario del Comité Central del Partido Socialista Unificado de Alemania, en la Conferencia central de funcionarios de la Juventud Libre Alemana, el 20 de octubre de 1972.

Queridos amigos y camaradas:

Hoy es un día importante para la Juventud Libre Alemana. En esta sala se ha reunido el activo de nuestra organización juvenil socialista para iniciar una nueva etapa en la preparación del X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. El Comité Central del Partido Socialista Unificado de Alemania está convencido de que de sus discusiones partirán grandes impulsos e iniciativas para movilizar a todos los miembros de la Juventud Libre Alemana (FDJ) y a toda la juventud con el fin de preparar el Festival. En nombre del Comité Central les transmito a ustedes los más cordiales y fraternos saludos de lucha.

Queridos amigos:

Han transcurrido sólo pocos días desde que se reunió aquí en Berlín el Comité Preparatorio Internacional para sacar un balance provisional en la marcha hacia el Festival. Nuestros amigos, eso puede decirse sin exageración, estuvieron satisfechos con el estado de las cosas e informaron que los preparativos internacionales para el Festival van a toda marcha. Los delegados de la juventud mundial se alegran poder venir en el verano del próximo año a Berlín, la capital de nuestra República Democrática Alemana socialista. Muchos jóvenes conocerán por primera vez un país socialista, un orden social en el que no hay explotación, crisis, política dictada por el afán de lucro, sino donde el Estado de los obreros y campesinos lleva a cabo una política al servicio del pueblo. Ellos vivirán la experiencia de un Estado de la comunidad fraterna socialista, reunida sólidamente en torno a la Unión Soviética.

CONTINUAR LEYENDO EL DISCURSO ÍNTEGRO: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/53043/2/254373.pdf

miércoles, 29 de mayo de 2019

ARQUTECTURA SOVIÉTICA EN GEORGIA: UNA UTOPÍA COMUNISTA

Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Sede central del Banco de Georgia (antiguo Ministerio de Construcción de Autovías), de George Chakhava, Zurab Jalaghania y Temur Tkhilava (1975). Tbilisi. Fotografía: Roberto Conte.

Georgia, a pesar de su pequeño tamaño, siempre fue un lugar con especial relevancia para la desaparecida URSS. En primer lugar, por su posición estratégica a medio camino entre Europa y Asia, y desde un punto de vista más sentimental, por ser el lugar de nacimiento de Joseph Stalin. Convertida en estado soberano en 1991, su pasado comunista ha desaparecido casi por completo como si se tratara de un mal sueño, aunque por suerte para Roberto Conte y Stefano Perego, su arquitectura soviética aún sobrevive.

Especializados en fotografía arquitectónica, estos dos italianos han capturado con su cámara un sinfín de edificios por todo el mundo, sintiendo especial fascinación por la bella decadencia de aquellos que han sido abandonados. El cemento es otra de las filias recurrentes de sus instantáneas, y en especial el uso –y abuso– que hacen de él brutalismo y constructivismo. Con semejante trayectoria, era cuestión de tiempo que sus pasos recayeran en Georgia, donde han pasado dos años realizando su último gran trabajo conjunto, una serie de fotografías que recopila el legado constructivo que la dictadura soviética dejó en el país.

Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Escuela de Arte (originariamente la Casa de los Pioneros). Zestafoni. Fotografía: Roberto Conte.
 
Casi como se tratara de un trabajo de investigación y documentación académico, Conte y Perego han dirigido sus pasos no sólo a Tbilisi, la capital del país, sino que también han visitado otros lugares más recónditos como Marneuli o Chiatura. Allí han visto cómo muchos de los edificios han mantenido su estructura pero han modificado su uso –como el Banco de Georgia, antiguo Ministerio de Autovías– pero, sobre todo, han sido testigos de cómo las corrientes propias de la arquitectura soviética se fusionan en muchos casos con los elementos propios de la tradición georgiana. Así, los rascacielos horizontales propios de El Lissitzky o las casas colmena de la utopía socialista se decoran con los arcos típicos del país, como se puede ver en la Escuela de Arte de Zestafoni o en el Palacio de Ceremonias de la capital. 

Frente a estas grandes construcciones, los fotógrafos italianos también han querido recuperar otro de los grandes símbolos de la URSS: los monumentos en homenaje a las víctimas de la guerra. Colocados tanto en medio de las ciudades, en el campo o incluso incrustados en las paredes de algunos edificios, estos memoriales representan a un pueblo que ostenta el poder y transmiten el mensaje de que todo es posible.

Trabajos como éste son aún capaces de sorprendernos y mostrarnos un mundo desconocido que, sin embargo, fue completamente cotidiano para casi medio mundo durante décadas.

Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Monumento ‘Y ellos crecerán’, de Merab Berdzenishvili (1975). Marneuli. Fotografía: Stefano Perego.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Monumento Aragveli. Zhinvali. Fotografía: Stefano Perego.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Edificio de oficinas de la administración. Chiatura. Fotografía: Stefano Perego.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Palacio de las Ceremonias, de Victor Djorbenadze (1984-1985). Tbilisi. Fotografía: Roberto Conte.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Biblioteca Técnica, de G. Bichiashvili (1985). Tbilisi. Fotografía: Roberto Conte.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Museo Arqueológico, de S. Kavlashvili y S. Bostanashvili (1988). Tbilisi. Fotografía: Stefano Perego.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Monumento en recuerdo a la Guerra Soviética y edificios residenciales. Chiatura. Fotografía: Stefano Perego.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Complejo residencial, de Otar Kalandarishvili y G. Potskhishvili (1976). Tbilisi. Fotografía: Roberto Conte.
Arquitectura soviética en Georgia. Roberto Conte y Stefano Perego
Monumento a la amistad ruso-georgiana (1983). Gudauri. Fotografía: Stefano Perego

Fuente: The New York Times Style Magazine: Spain

martes, 28 de mayo de 2019

ATRAPASUEÑOS PUBLICA "UN NOMBRE PARA LA HISTORIA: CLARA ZETKIN, EJEMPLO DE COHERENCIA"

Un nombre para la Historia: Clara Zetkin, ejemplo de coherencia
Alicia Martínez del Burgo
Editorial Atrapasueños
2019
114 páginas
9 €

El conocimiento de la vida y obra de Clara zetkin nos dbería conducir indefectiblemente a la reflexión sobre el personaje de esta feminista alemana, que supo combinar con maestría política la lucha por los derechos del proletariado sin exclusión y la lucha estrictamente feminista.

Clara Zetkin (Clara Eissner; Wiedenau, 1857 - Arjanguelskoie, 1933).

Estudió magisterio en Leipzig y, desde muy joven, mantuvo contacto con las juventudes del Partido Socialdemócrata alemán. Su relación con los revolucionarios rusos propició su matrimonio con un joven exiliado de esa nacionalidad: Ossip Zetkin. Cuando Bismarck prohibió el Partido Socialdemócrata en 1881, Clara Zetkin decidió exiliarse por imposición propia, y pasó la mayor parte de la década en Suiza y París. Allí escribió y distribuyó literatura clandestina, y también conoció a numerosos líderes socialistas internacionales.

Casi diez años después, y tras participar en el congreso fundacional de la Segunda Internacional Socialista en 1889, regresó a Alemania y, desde Stuttgart, editó el periódico de mujeres socialistas Die Gleichheit ("Igualdad"), que se publicó entre 1892 y 1917, e intentó la reorganización de la sección femenina del partido. En 1907 fue colaboró en la fundación del Congreso Internacional Socialista de Mujeres, y en 1910, en el contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer, resolución que quedó aprobada desde entonces.

Amiga personal de Lenin y de la escritora y activista revolucionaria Rosa Luxemburgo, Zetkin organizó la primera conferencia internacional de mujeres contra la Primera Guerra Mundial (1915); fue cofundadora de la Liga Espartaquista en 1916 y se unió al nuevo Partido Comunista de Alemania en 1919, en el seno del cual llegó a ser miembro del Comité Central y del Reichstag desde 1920.

Fue elegida para la presidencia de la Tercera Internacional en 1921, pero a partir de entonces pasó cada vez más tiempo en Moscú, especialmente a raíz del auge del nacionalsocialismo. Tras la muerte de Lenin en 1924, empezó a perder gran parte de su anterior influencia. Entre 1957 y 1960 se publicaron en Berlín oriental tres volúmenes de sus obras selectas con el título de Ausgewählte Reden und Schriften (Escritos y discursos seleccionados).

lunes, 27 de mayo de 2019

LA "CASA BLANCA" DE RUSIA, ANTIGUA CASA DE LOS SOVIETS DE LA RUSIA SOVIÉTICA


El edificio fue sede del Poder Legislativo de la República Socialista Federativa Soviética Rusa (RSFSR), el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia hasta la disolución de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991.

Construido en 1981, el edificio fue inicialmente llamado la Casa de los Soviets y fue sede del Soviet Supremo de Rusia hasta la crisis constitucional de 1993. Entonces la Casa Blanca fue atacada por tanques por orden del presidente ruso Borís Yeltsin durante un acalorado enfrentamiento político con el Parlamento.

El conflicto se resolvió por la fuerza y fue necesario hacer serios trabajos de restauración que, según algunas estimaciones, costaron más que la construcción inicial. Después de las reparaciones, el edificio siguió siendo la oficina del Parlamento ruso.

En cuanto al aspecto arquitectónico del edificio, fue diseñado por el arquitecto Dmitri Chechulin, una figura destacada de la arquitectura estalinista que trabajó en el edificio del malecón de Kotélnicheskaia (una de las “Siete Hermanas” de Moscú) y en el Hotel Rossiya, que se encontraba en el lugar donde se encuentra actualmente el parque Zariadie.

Para construir la Casa Blanca, Chechulin se basó en algunos elementos de uno de sus proyectos anteriores, la sede de Aeroflot, que debería haber sido construida cerca de la plaza de la estación Belorusski. Sin embargo el proyecto nunca vio la luz del día porque sus dimensiones eran demasiado grandes.

Casa de Aeroflot

“La Casa Blanca fue en realidad el único gran edificio administrativo que se construyó en Moscú en la década de 1980”, dice Denis Romodin, historiador de la arquitectura del Museo de Moscú. “Fue muy monumental para esa época y aunque el modernismo era más popular, en realidad es un ejemplo de arquitectura estalinista con su pesada estilobita de granito con óxido, enormes escaleras, formas pesadas y una torre con un reloj”.

El historiador también admite que en 1992, cuando era adolescente, solía pasearse por los terrenos de la Casa Blanca y quedó impresionado por la grandeza del edificio.

“Al entrar me sorprendieron los espaciosos salones, la abundancia de piedra natural, los suelos brillantes a base de piedras preciosas, la abundancia de lámparas modernas y las lámparas de araña”, recuerda. “Todo parecía muy pomposo y monumental y estaba claro que el edificio estaba destinado a servir al trabajo de un Gobierno regional: albergar varias reuniones y foros con multitud de personas”.

Al contrario que en 1992, cuando el territorio era accesible al público, hoy está rodeado por una valla. El área total de la Casa Blanca es de unos 172.700 m², incluyendo oficinas y 27 salas para conferencias y reuniones.

Sin embargo, Romodin señala que parece que el edificio nunca desempeñó plenamente el papel para el que fue concebido: “Sospecho que la única vez que estos vastos espacios acogieron a mucha gente fue cuando era la oficina del Soviet Supremo. En 1992, los edificios estaban en gran parte vacíos y sospecho que actualmente los empleados rara vez caminan por todo el territorio”.

Actualmente, el edificio alberga las oficinas del Gobierno de Rusia, incluyendo el lugar de trabajo del primer ministro, Dmitri Medvédev, y formalmente se llama la Casa del Gobierno de la Federación Rusa.

Fuente: Rusia Beyond

domingo, 26 de mayo de 2019

"LA EJECUCIÓN DE LOS COMUNEROS POR LAS FUERZAS DEL GOBIERNO FRANCÉS EN LAS FORTIFICACIONES EN EL BOIS DE BOULOGNE. 29 DE MAYO DE 1871", DE JAMES TISSOT



La ejecución de los comuneros por las fuerzas del gobierno francés en las fortificaciones en el Bois de Boulogne. 29 de mayo de 1871
James Tissot
Acuarela
1871
Colección privada

Esta obra de James Tissot fue realizada durante la Semana de la Sangre, cuando unos 20.000 comuneros fueron ejecutados por las fuerzas del gobierno de Versalles. Su pequeña acuarela muestra a una docena de hombres que yacen muertos después de una ejecución en masa, con uno de ellos cayendo por el aire. Junto con un relato escrito, lo presentó a la esposa de un par liberal con la esperanza de hacer más conocida la represión atroz de la Comuna de París. El nuevo gobierno en París había prohibido las descripciones de los acontecimientos.

Tissot es mejor conocido por sus imágenes de sociedad chic, representaciones de las clases altas ricas, que por sus simpatías republicanas o comuneras. Pero recientemente se han descubierto documentos sobre su papel en el conflicto de París: 70 dibujos realizados en el sitio. Durante la Comuna trabajó como camillero e hizo retratos de los combatientes.

sábado, 25 de mayo de 2019

"LOS 28 HOMBRES DE PANFILOV", PELICULA SOBRE LOS MÍTICOS MIEMBROS HEROICOS DEL EJÉRCITO ROJO

Título original: 28 panfilovtsev
Año: 2016
Duración: 155 min.
País: Rusia
Dirección: Andrey Shalopa, Kim Druzhinin
Guión: Andrey Shalopa
Música: Mikhail Kostylev
Fotografía: Nikita Rozhdestvenskiy
Reparto: Aleksandr Ustyugov, Yakov Kucherevskiy, Azamat Nigmanov, Oleg Fyodorov, Aleksey Morozov
Sinopsis: Rusia, noviembre 1941. Las tropas alemanas se acercan a Moscú. En los alrededores de la ciudad un grupo de 28 soldados del Ejército Rojo de la división 316, bajo el mando del general Ivan Panfilov, trata de detener el avance de la 11 División Panzer, compuesta por 54 tanques y numerosas tropas del ejército nazi.

La película recrea un acto heroico de autosacrificio cerca de Moscú en noviembre de 1941.

28 miembros de la 316 División de Fusileros del Ejército Rojo, principalmente reclutas de las repúblicas soviéticas de Kazajistán y Kirguistán, se mantuvieron inquebrantables ante el avance de la poderosa Wehmarcht de Hitler.

Los hombres, liderados por el mayor general Ivan Panfílov, murieron, pero antes de caer lograron destruir 18 tanques alemanes.

Los 28 fueron inmortalizados, condecorados póstumamente como Héroes de la Unión Soviética, y cuentan con un monumento en Dubosekovo, cerca de Moscú.


Veteranos de la Segunda Guerra Mundial en el monumento a los hombres de Panfílov en Dubosekovo, cerca de Moscú.

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 24 de mayo de 2019

ANAGRAMA PUBLICA "LA VIGENCIA DE EL MANIFIESTO COMUNISTA", DE SLAVOJ ZIZEK

La vigencia de El manifiesto comunista
Žižek, Slavoj
ISBN 978-84-339-1623-5
PVP CON IVA 8.90 €
NÚM. DE PÁGINAS 56
Editorial Anagrama
TRADUCCIÓN Damián Alou
PUBLICACIÓN 26/09/2018

El manifiesto comunista estaba en lo cierto: el capitalismo está entrando en su crisis final. Pero de este proceso de colapso y decadencia, de esta globalización perversa salpicada de precariedad y corruptelas, capaz de hacer resurgir las formas de dominación personal, no parece dispuesta a salir una sociedad mejorada y nueva. El comunismo, afirma Žižek, no es hoy una solución, pero sí el nombre de un problema: el del patrimonio común amenazado de la cultura, la naturaleza, el espacio universal de la humanidad. Para defenderlo, no hay que repetir a Marx: hay que repetir su gesto fundacional de una manera nueva.

jueves, 23 de mayo de 2019

"CRISIS DE RENOVACIÓN", TEXTO DEL PINTOR COMUNISTA ITALIANO RENATO GUTTUSO

"España", de Renato Guttuso

«CRISIS DE RENOVACIÓN», DE RENATO GUTTUSO

Cosmopolita
, 30 de diciembre de 1944.

Desde hace algunos años, tres o cuatro antes de que se derrumbase el fascismo, meditaba yo una polémica sobre el arte que hoy he estado madurando rápidamente.
El propio fascismo, para su provecho, mantenía abierta una polémica no libre sobre las artes. Su resultado fue la imposibilidad de plantear realmente una discusión útil que se fundase en razones profundas, de modo que todo fermento vivo y progresista, toda justificada ambición de renovación, fueron constreñidos a formar un bloque (y no sólo por razones tácticas) precisamente con las fuerzas de aquella cultura contra las cuales aquellos fermentos y aquellas ambiciones se revolvían de forma natural.
De proteger y enderezar las artes se preocupaban Farinacci y Bottai. Uno, siguiendo el ejemplo de Munich, quería y pedía, mediante amenazas y chulerías, un arte de propaganda, instrumento explícito del estado fascista. El otro quería, por el contrario, un arte libre y rico de los fermentos más modernos de la cultura burguesa europea, tanto más fascista, decía, cuanto más independiente y libre de preocupaciones propagandísticas.
Las botellas de Morandi y las velas de Carrà son pinturas fascistas –gritaba Bottai. Morandi y Carrà son antinacionales y bolchevizantes –gritaba Farinacci. Se trataba de dos de tantas contradicciones típicas del fascismo.
Para aclarar esto, quizá haría falta comenzar a aclarar qué es el fascismo; cuánto y hasta qué punto expresa la sociedad capitalista o, más exactamente, qué fracción de esta expresa el fascismo. Y haría falta aclarar las razones profundas, los intereses precisos que están en la base de su fanatismo asesino, las razones y los intereses que están en la base de su demagogia social, etc., pero esta no es mi tarea.
Aquí tratamos de problemas de arte. En lo que respecta a tales problemas, puede decirse que el punto de vista de Farinacci respondía al aspecto más obtuso y demagógico del fenómeno fascista. Tras él se atrincheraban muchos descontentos con la política de Bottai y tras él sonreían con ironía Oietti, los críticos oiettianos y las viejas voces que la historia (y no el fascismo), había hecho callar. Pedía un arte verista en la forma y que celebrase en el contenido las «nuevas verdades»; si es que eran «nuevas verdades» sus reuniones bufonescas, las muecas que hacía Mussolini en el balcón, los falsos campesinos con los «zenith» en la muñeca, o las heroicas agresiones a Abisinia o a la España democrática, o el bandolerismo a paso romano, con las águilas doradas en la cabeza, por las calles de nuestras bellas ciudades echadas a perder por su bandolero urbanismo. Quería que los artistas transmitiesen a la historia la crónica fotográfica de aquel régimen de mentira y asesinato, una crónica verística y naturalista. ¿Qué verdad podía salir a la luz? ¿Qué posibilidad había, con aquellos contenidos, de alcanzar alguna «verdad» artística? ¿Eran quizá verdaderos aquellos campesinos que ayudaban al Duce a trillar el grano? ¿Eran quizá verdaderos los mineros que lo acompañaban en las minas de azufre? ¿Eran acaso empresas heroicas las masacres de aquellos pobres abisinios inermes o los campesinos, trabajadores, intelectuales españoles y de todas las partes del mundo que defendían en el suelo español la causa de la justicia y de la libertad? ¿Qué arte realista podría nacer de tanta vergüenza sino un arte que, precisamente, denunciase la vergüenza, que se rebelase y se opusiese a esa vergüenza?
Un arte realista habría debido celebrar esta Italia, habría debido hablarnos de esta verdad y transmitir a la historia esta verdad como un testimonio más justo.
(La llamada de Farinacci encontró, en honor a la verdad, ausentes a todos los artistas italianos dignos de este nombre, pero digo igualmente que el arte italiano no tenía la fuerza de oponerse al fascismo y de denunciar sus culpas).
Bottai, por el contrario, adoptó el bagaje ideológico de la estética idealista (y, por tanto, antifascista, decía Farinacci, que lo acusaba públicamente de «frondismo»). Proclamaba la universalidad del espíritu, la libertad de la creación artística, teorizando sobre estas premisas, y abandonándose a su manía de las interpretaciones originales, terminó por decir que había más fascismo en un cuadro de Morandi que en las tablas de Sironi, o de Carpanetti, o del académico Gaudenzi.
Y esto no es verdad, al igual que no es verdad, como muchos malintencionados intentan hacer creer, que Morandi y todos los demás artistas italianos a los cuales Bottai manifestaba su simpatía se habían dejado corromper. En realidad, ellos han continuado por su camino, que era y es el camino de la ausencia, del cerrarse cada vez más en la búsqueda de una poética cuyo fin es ella misma, de perseguir abstracciones, de trabajar para círculos restringidos de seguidores. Los pintores pompiers de Francia, de Inglaterra, de América, de los países balcánicos, etc., países en guerra contra el fascismo, se han puesto de parte de la historia del arte moderno, que es exactamente lo que le ha pasado a los pintores (y a los escultores) pompiers de Italia. Y en estos países no había ningún fascismo en el poder. Aquí acusaban al fascismo (o encontraban un Farinacci que asumiese su defensa), allí acusaban a la civilización mecanizada, la corrupción y el dinamismo de la vida moderna o cualquier otra cosa que se les ocurría. Pero no se daban cuenta ni remotamente de que, igual aquí que allí, con o sin fascismo, el arte seguía y expresaba, entre tantas convulsiones disparatadas, con impulsos revolucionarios rápidamente truncados o transformados o absorbidos por las leyes inflexibles de la misma sociedad en la que nacían, la crisis en la que se debate la sociedad capitalista burguesa.
Nosotros pensamos, y no somos los primeros ni los únicos en pensarlo, que la cultura en su conjunto no puede ser otra cosa que la expresión de la clase dominante y obedece a sus leyes.
Nosotros creemos con Marx que, si una clase detenta el monopolio en el campo de los medios de producción detenta del mismo modo el monopolio en todos los demás campos, incluido el de la cultura. De esta cultura se sirve como de un instrumento de lucha. Así sucedió en la era pagana, en el cristianismo, en la edad feudal, así en el capitalismo de la era burguesa. El capitalismo y sus filosofías han dado al arte toda la libertad pero, pensándolo bien, se trata de libertades bien miserables; la libertad de pintar dos ojos de frente en una cabeza de perfil o de pintar un caballo verde o un desnudo azul. Habría que preguntarse si el artista es más libre hoy o si lo era mas cuando (y entonces el artista se llamaba Giotto o Tiziano o Velázquez) se le imponía el tema y las dimensiones del cuadro, número de las figuras y, a veces, incluso dimensiones de las figuras, tipo de paisaje de fondo, etc. (y, que yo sepa, ni Giotto ni Tiziano se han lamentado nunca de estar limitados en su libertad creativa).
Quizá el discurso ha ido un poco lejos, pero era necesario esbozar, aunque sea tan confusamente y de pasada, los pensamientos y las ideas que, desde hace algún tiempo, van madurando en la mente de aquellos jóvenes artistas y críticos que se declaran en «crisis de renovación». Era necesario esbozar aquellas situaciones contingentes que se refieren a nosotros aquí en Italia, y de las cuales acabamos de salir, o las ideas más generales hacia las cuales se van orientando con mayor conciencia muchos jóvenes, debido a su contacto doloroso con la pura realidad. Era necesario esbozarlas para dar el tono de una crisis que es la crisis de toda una generación de jóvenes artistas, desarrollada en un determinado clima, educada, formada, envenenada por este clima; una generación que ha contribuido en parte a la vida de este clima de ausencia, de intelectualismo, de formalismo, y que desde hace tiempo manifiesta su insatisfacción, que desde hace tiempo busca una vía de salida real y auténtica, porque es demasiado consciente como para caer en soluciones simplistas. Una generación que debía defender las botellas de Morandi, a pesar de que sentía que debía resolver problemas bien distintos; una generación que estaba ávida de experimentos y buscó asimilar como suyas muchas de las experiencias europeas, que, aunque huía de las abstracciones, les debía dar crédito y confianza; una generación que se sentía aliada de Picasso, quien con el inolvidable Guernica en el escuálido y glorioso pabellón de la España roja en la Exposición de París de 1937, levantaba la bandera de la cultura en defensa de la civilización contra la barbarie fascista. Una generación que fue precisamente la que dio a la obra de Picasso un significado de verdadera revolución y sabía bien que Picasso no es un pintor del porvenir (y Picasso lo sabe mejor que nosotros); pero veía en él la expresión de la sociedad en que vive y la revuelta contra aquella sociedad.
Estos jóvenes artistas se aliaron, por tanto, con una cultura que no les satisfacía, pero que, al mismo tiempo, mantenía aquellos elementos de revuelta y transformación necesarios para toda renovación futura.
Hoy es como si se hubiesen quemado muchas etapas, como si nos hubiésemos librado de un peso con el que el fascismo nos había cargado; hoy, en los artistas jóvenes más conscientes, la crisis de renovación está ya en acto. ¿Pero cómo salir de ella? ¿Cómo poner en práctica tal renovación? No podemos olvidar que formamos parte de esa misma cultura de la cual somos, y de la que seremos, cada vez más abiertamente, los elementos contradictorios. Por otra parte, la renovación no puede partir de una tabula rasa.
Lenin nos enseña que la cultura proletaria no nace de una tabula rasa, no nace de improviso del cerebro de no se qué especialista en «cultura proletaria». Él dice que la «cultura proletaria deberá aparecer como el resultado natural de todo el conocimiento adquirido por la humanidad bajo la situación capitalista y la situación feudal.» Nosotros nos guardamos con todas nuestras fuerzas de un simplismo que no ayudaría a resolver nada. Por eso no hacemos programas. Nosotros, por el momento, denunciamos una crisis enraizada profundamente en nosotros y tampoco nos basta nuestra insatisfacción, que entraba en conflicto con el deber para con la cultura y con la defensa de determinados principios. Y declaramos la voluntad, interior, necesaria voluntad, de una acción que no termine por convertirse en academia. Pedimos vivir (y nos lo pedimos a nosotros mismos) trabajando en nuestra profesión de pintor, de escultor, de escritor, como los otros hombres, combatiendo al viejo mundo y ayudando a edificar el nuevo. Queremos, finalmente, trabajar, no para nosotros mismos, o para unos pocos amigos, sino para ayudar a vivir a aquellos que nos ayudan a vivir a nosotros. Porque si el mundo se transforma, el arte no puede situarse de espectador pasivo frente al desarrollo de aquellas fuerzas que, mediante la lucha, llevan a cabo la transformación del mundo. Esto es lo que hemos aprendido, y es verdad que no es mucho, pero nos hace sentir con ventaja respecto a los que no lo han aprendido todavía.

Traducción y notas de Juan José Gómez.
1. Roberto Farinacci (1893-1945). Secretario General del Partito Nazionale Fascista; Giuseppe Bottai (1895-1959). Fundador de la organización protofascista Arditi y Ministro de Educación del régimen entre 1936 y 1943.
2. De la revista La fronda, fundada en Palermo en 1905 por Federico De Maria, considerada precursora del futurismo, aunque de carácter pacifista e internacionalista.

Fuente: Crítica, Tendencia y Propaganda. Textos sobre Arte y Comunismo, 1917-1954. Juan José Gómez (ed.). Ediciones ISTPART. Sevilla, 2004

miércoles, 22 de mayo de 2019

EXPOSICIÓN "ROJO, ARTE Y UTOPÍA EN EL PAÍS DE LOS SOVIETS", EN EL GRAND PALAIS DE PARÍS

Del 20 de marzo al 1 de julio de 2019.

Rouge, art et utopie au pays des Soviets

La exposición comienza con la Revolución de 1917, y termina con la muerte de Stalin en 1953. Dos grandes fechas para el imperio Soviético, fechas políticas, pero no sólo, porque este período generó muchos movimientos artísticos y en ámbitos tan variados como la fotografía, el cine, la arquitectura, la pintura, el diseño, el teatro, la escultura o el fotomontaje. Esta politización del arte se presenta cronológicamente: desde las vanguardias de los años veinte y el entusiasmo de los artistas, pasando por la innovación bajo restricciones progresivas y hasta los últimos años del estalinismo. La exposición revela más de 400 obras, la mayoría inéditas y prestadas por grandes museos de Rusia o el Centre Pompidou; frutos de artistas como Sergei Eisenstein, Alexander Rodchenko, Kazimir Malevich, Gustav Klutsis o Varvara Stepanova.

El Grand Palais ofrece una nueva perspectiva sobre este período de la Historia y permite realizar la increíble influencia, buena o mala, de un contexto social y político sobre la creación artística, así como la densa producción artística sobre la construcción de una sociedad.












martes, 21 de mayo de 2019

EXPOSICIÓN "LOS PRIMEROS DISPAROS DE FRANCESC BOIX" EN EL CICUS DE SEVILLA, CON IMÁGENES DEL BANDO REPUBLICANO TOMADAS POR EL FOTÓGRAFO COMUNISTA


EXPOSICIÓN "LOS PRIMEROS DISPAROS DE FRANCESC BOIX"

A principios de 1938, un joven barcelonés de 17 años se adentra en las filas del bando republicano. Dispara a todo lo que ve, -aunque con cierta contención-, porque el material que utiliza es caro y difícil de conseguir en medio de una guerra. No lleva un fusil, sino una cámara fotográfica Leica.

Con 19 años y una guerra perdida, con los ideales derrotados pero no vencidos, Francesc Boix se dirige hacia Francia, para acabar enrolado, en la Segunda Guerra Mundial, en la 28ª compañía de trabajadores extranjeros. Capturado por los nazis, el 27 de enero de 1941, junto a otros 7.000 republicanos españoles, es trasladado al terrible campo de concentración de Mauthaussen. Murieron el 67% de los prisioneros que lo acompañaron. Por su experiencia en la fotografía, Boix fue adscrito al servicio de identificación del campo.

Allí aprovecha su “puesto de trabajo” para salvar fotos que hacen los SS del campo y que muestran cómo murieron miles de personas. Desde el laboratorio fotográfico, junto a otros compañeros, salvó de la destrucción muchos negativos que acreditaban el horror, entregándoselos a la austríaca Anna Pointner, que los escondió en un muro. Se salvaron unas 20.000 fotografías que se presentaron como prueba en los juicios de Nüremberg. El Spaniaker 5.185 (nombre despectivo de los nazis hacia los españoles y número de prisionero de Boix), fue el único español que testificó en ellos. Durante la posguerra, a pesar del exilio, Boix acaricia una cierta normalidad vital. Se establece en Francia y trabaja como foto-reportero en L’Humanité, Regards o Ce Soir, pero fallece prematuramente en París en 1951, a los 30 años de edad.

Pero Boix guardaba otra sorpresa gráfica e histórica. 60 años más tarde de su muerte, en 2013, por internet, se vendían tres cajas de negativos de autoría desconocida. Una de ellas contenía imágenes del frente de combate republicano en tierras de Lleida y Aragón, y las otras dos fotografías anteriores a la Guerra Civil. La investigación del material concluyó que el autor de las de la guerra era Francesc Boix, que las realizó como fotógrafo de la división en la que se alistó como voluntario. En algún momento tras el conflicto, y sin que se sepa cómo, llegaron a una casa de Perpiñán, hasta que fueron recuperadas ya en el siglo XXI.

Fecha: 17 de mayo – 26 de junio de 2019
Horario: De 11 a 20 h, de lunes a viernes. Sábados y festivos cerrado
Lugar: Sala MDD · CICUS











En la exposición también se emite el reportaje "Las dos guerras del fotógrafo Boix", de RTVE

lunes, 20 de mayo de 2019

"PROFESOR TÍO HO", DE PETE SEEGER, EN EL 129 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE HO CHI MINH



Con motivo del 129 aniversario del natalicio de Ho Chi Minh queremos presentar "Teacher Uncle Ho” (Profesor Tio Ho), una canción especial sobre el presidente Ho Chi Minh compuesta por el músico estadounidense Pete Seeger, uno de los activistas más conocidos durante la guerra de Vietnam.

La canción, con un ritmo rápido y alegre, representa la bella imagen del presidente Ho Chi Minh como representante de todos los que aman la paz. El tema debutó en 1970 y recibió comentarios positivos de todo el mundo, especialmente de los amantes de la paz en Estados Unidos.

He educated all the people.
He demonstrated to the world:
If a man will stand for his own land,
He's got the strength of ten.

And if we'd only learn the lesson,
It could even be a blessin',
He and me might disagree,
But we needn't go to shooting again.

And if soldier boys in every land say,
"Hell no, we won't go," ("what did you say")
"Hell no, we won't go," ("say it again!")
"Hell no, we won't go!"

I'll have to say in my own way,
The only way I know,
That we learned power to the people and the power to know
From Teacher Uncle Ho!

domingo, 19 de mayo de 2019

"DEL PORFIRISMO A LA REVOLUCIÓN", MURAL DE DAVID ALFARO SIQUEIROS


Del Porfirismo a la Revolución
David Alfaro Siqueiros
1957-1966
419 m²
Pintura acrílica sobre lienzo y vidrio con técnicas mixtas
Museo Nacional de Historia de México.

El mural "Del Porfirismo a la Revolución" se divide en 5 secciones importantes que se vivieron en esas épocas

La dictadura

from-the-dictatorship-of-porfirio-diaz-to-the-revolution-the-people-in-arms-1957 

El porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las capas altas de la sociedad se beneficiaron del tan nombrado progreso que necesitaba la nación. En este documento encontrarás una breve descripción y análisis crítico de lo más destacado del régimen porfirista, por ejemplo la táctica de conciliación de Díaz para perpetuarse en el poder, la importancia que le dio a la inversión extranjera, la situación en la que se encontraban los obreros y los campesinos, la oposición al régimen, entre otros temas.

La represión

Durante el porfiriato si se criticaba el gobierno de Díaz era motivo suficiente de encarcelamientos, asesinatos y represarías, se encarcelaban en las cárceles de Belén y San Juan de Ulúa, que se encontraban en pésimas condiciones, los encarcelados eran principalmente periodistas, el que más destaca es Filomeno Mata encarcelado 34 veces.
Los integrantes de un grupo Lerdista fueron asesinados en 1879 en Veracruz por conspirar contra el gobierno de Díaz, en 1886 se hizo fusilar en Zacatecas al jefe antirreeleccionista Trinidad García de la Cadena y en 1889 al gobernador de Jalisco Ramón Corona

La huelga 

Entre las muchas huelgas que se dieron las dos mas sonadas fueron la de Cananea, Sonora, ocurrida a fines de 1906, y la de Rio Blanco, Veracruz, a principios de 1907. Los mineros de Cananea se pronunciaron en contra de los abusos de la tienda de raya y de las desigualdades que existían, en salario y relaciones laborales entre los trabajadores, los mexicanos pedían aumento de salario y terminar con la discriminación. Los administradores se negaron a escuchar las peticiones y respondieron con agresión, los huelguistas quemaron parte de las instalaciones de la empresa y mataron a dos administradores estadounidenses. Losenfrentamientos laborales tuvieron trascendencia en el ámbito nacional e internacional.
Del lado derecho la represión ; del lado izquierdo la huelga
Izquierda “la huelga” ; Derecha “La represión”

Los socialistas 

Las condiciones económicas y sociales no permitían un desarrollo del socialismo derivado de la baja capacidad industrial resultado de los largos años de colonialismo, que derivaron en sectores productivos débiles y sobre explotados generando condiciones de alta marginación en la mayoría de la población y una minoría como dueña de la riqueza y el poder del Estado, esto unido a la gran influencia Norteamericana, Pilar del Capitalismo, influyeron para que a pesar del romanticismo de las ideas francesas, el socialismo no fuese un proyecto de nación mexicana sino para un grupo reducido de intelectuales más radicales.
socialistas

Sin embargo el gran impulso del socialismo mexicano se da con la revolución de 1910 y se plasmaría en la constitución de 1917 influenciada principalmente por las ideas del socialismo soviético, es aquí donde podemos ver más claramente la aportación socialista al sistema político mexicano, al insertarse la reforma agraria como método para que el campesino fuera dueño de los medios de producción, el sindicalismo obrero, como medio de defensa ante la sobre explotación laboral, la institución de derechos laborales y sobre todo el precepto de que todo bien territorial o marítimo es de la nación mexicana impidiendo con esto la privatización de los medios de producción.

La marcha de los revolucionarios 

De 1910 a 1920 la guerra civil asoló la nación cuando los ciudadanos se rebelaron contra el dictador Porfirio Díaz. En el corazón de la Revolución estaba la creencia —en sí misma revolucionaria— de que la tierra debería estar en manos de los campesinos, de las personas que la trabajan. Esta demanda de una reforma agraria marcó una nueva era en la sociedad mexicana: cuestiones relativas a las masas populares —educación pública y universal, salud pública, la ampliación de las libertades civiles— estaban en la vanguardia de la política del Gobierno.

rompecabezas-del-porfirismo-a-la-revolucion-1000pzas-280cu-19040-MLM20164530544_092014-F

Fuente: pinturagaby.wordpress.com

sábado, 18 de mayo de 2019

"EL CASO MATTEI", PELICULA DE FRANCESCO ROSI

Título original: Il caso Mattei
Año: 1972
Duración: 118 min.
País: Italia
Dirección: Francesco Rosi
Guión: Francesco Rosi, Tonino Guerra
Música: Piero Piccioni
Fotografía: Pasqualino De Santis
Reparto: Gian Maria Volonté, Luigi Squarzina, Gianfranco Ombuen, Edda Ferronao, Accursio di Leo
Sinopsis: Docudrama sobre el extraño fallecimiento de Enrico Mattei, un industrial cuya muerte fue atribuida a oscuros intereses político-financieros, aunque oficialmente fue considerada un simple accidente.


Enrico Mattei fue un importantísimo industrial italiano con unas relevantes intermediaciones políticas, protagonizando uno de los últimos auges económicos de la historia del país transalpino como un hombre de aspiraciones políticas de claras tendencias a la izquierda. Sería en la industria del petróleo donde se aguardarían sus mayores relevancias políticas, promulgando la impulsión de ciertas perforaciones petrolíferas de gran calado económico para el país. Fue presidente de la llamada ENI (Ente Nazionale de Idrocarburi) y sería la política económica direccionada hacia la protección del Estado una de sus más meritorias y recordadas posturas. Su fallecimiento se fecha el 27 de Octubre de 1962, víctima de un accidente aéreo sumiso a una conspiranoia que defiende el hecho como un asesinato en la sombra. A día de hoy la muerte de Mattei es uno de esos casos ocultos de la historia moderna italiana, donde no son pocos los que creen a ciencia cierta el homicidio intencionado ante un hombre que venía cambiando la política italiana a través de su más marcada ideología.

Es precisamente con este funesto hecho como se inicia El Caso Mattei, un docudrama dirigido por Francesco Rosi, realizador que nos dejaba hace unos pocos meses. Dentro del cine denuncia italiano, emergido en plena década de los 70 y con unas claras posturas de recreación de una sociedad conmovida, dañada y convulsionada, el film que nos ocupa viene a representar y vanagloriar esa cinematografía de investigación que acabaría etiquetando mayoritariamente a su director, un Rosi que ya venía de ejemplificar en pantalla unas duras recreaciones de la política imbuida por la mafia y el crimen, como sus previas obras Salvatore Giuliano (biografía del histórico independentista) o su avalada Las manos sobre la ciudad, con un inconmensurable Rod Steiger. El Caso Mattei, que ganaría ex aequo la palma de oro del Festival de Cannes, parte desde la óptica de ser un hecho histórico que parece esclarecido para todos los puntos de vista excepto para la más importante de las miradas, la versada por la siempre dudosa versión oficial. Rosi se enfrentaba, cuanto menos, con una postura política de atrevida posición, con un incierto esclarecimiento que amplificaba aún más sus comprometidas maneras de dramatizar una posición política en celuloide.

Aunque a las alturas de ese año 1972 la predisposición y correspondiente valía de Rosi con el cine político ya había quedado más que comprobada, El Caso Mattei revela unas maneras dentro de la figura del cineasta por las cuales sería eternamente recordado: ese cine de indagación, proclive a la investigación y que en este film se prodiga en base al docudrama, esa conjunción de dimensiones genéricas que permite relatar un fidedigno retrato del “ingeniero” Enrico Mattei desde la descripción propia de la postura del personaje a varios niveles (sus tendencias y propensiones político-empresariales son expuestas con excesiva claridad) hasta un punto de recreación de memoria histórica del país. En este paisaje la película relata el cómo Mattei se convirtió en una figura emergente y poderosa, ligada a las devociones y odios que atraían su marcado socialismo.

En la película confluyen de manera paralela documental y ficción, diatriba en el que la dramatización puramente cinematográfica de los entresijos industriales de Mattei (amparados en una prodigiosa interpretación de Gian María Volonté) sirven de apoyo a la dimensión más recordada del film, la construida en base a la investigación, la documentación y el análisis concienzudo apoyado esto en todo tipo de artimañas dramáticas, tanto del peso de Mattei como de sus repercusiones en la nación italiana. El retrato del político es cercano hasta el punto de mostrar unas posibles razones a las filias y fobias que despertaba entre el propio populacho del país; desde sus más que inteligentes maniobras petrolíferas que elevaron a cotas increíbles la economía italiana hasta otras decisiones de dudosa idoneidad que marcaron una incierta capacidad para el poder.

Rosi crea en El Caso Mattei una narración ágil y eficiente, con un claro manejo y soltura que apuesta por la unidad en su premisa heterogénea de abarcar la dimensión de dos estilos primariamente opuestos, que aquí confluyen con un claro mensaje: la descripción y detalle del ejercicio de poder de un hombre, amparado en la disección de su escenario histórico, político y social. Una atrevida invectiva en la que el director acabaría por proclamarse su principal valedor, en un cine comprometido con la veracidad de su recreación, aquí dominada por el admirable acto de la averiguación.

Fuente: Cine maldito

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

https://zoowoman.website/wp/movies/el-caso-mattei/

viernes, 17 de mayo de 2019

EN LA MUERTE DE JUAN ANTONIO HORMIGÓN


Hormigón lúcido nos ha dicho que el capitalismo ahora posee una maquinaria de aplastamiento de la conciencia crítica, que nunca antes tuvo.

La última vez que nos vimos fue hace pocas fechas, el 23 de marzo, en el aula escalonada de la Facultad de Letras de la calle San Bernardo, con ocasión de la Asamblea para una cultura popular antifascista (Cultura contra el fascismo). Nos dimos un abrazo, quizás con un punto más de emoción de lo previsto. Lo vi más agachado, pero sereno. Y cuando presentó su ponencia me tranquilizó: seguía combativo, irónico. Antes nos habíamos encontrado en el Congreso de Escritores que celebramos en el Ateneo de Madrid (2012) y poco después organizamos una mesa de trabajo sobre Bertolt Brecht en el teatro Valle Inclán, donde compartimos empeño con el director Ernesto Caballero. Y después el mazazo de la noticia de su muerte.

Había sido un trabajador incansable y entusiasta. Un marxista lúcido que casi al final, en su compendio El legado de Brecht, nos vino a decir que quizás necesitemos a Brecht en estos tiempos convulsos, confusos y líquidos. Precisamente Brecht es lo que nos unía de forma estable a Hormigón y a mí.

Dramaturgo, director, periodista crítico, novelista (con una última novela primorosamente escrita, Un otoño en Venecia), poeta (Dos luces en la espesura, su última entrega), profesor de teatro, ensayista, alguna vez actor. Investigador teatral con dos obras singulares: Autoras de la historia del teatro español y Directoras de la historia del teatro español). Incansable desde que en 1962 dirigiera el teatro universitario de Zaragoza. Su última entrega teórica fue El legado de Brecht.

A principios de los años 70 manejé, para la elaboración de mi tesis doctoral, los textos de Hormigón sobre cultura, realismo y pueblo en Valle Inclán. Me decía entonces, intentando un esquema operativo, que Valle era Brecht más el esperpento menos el efecto de distanciamiento. Y desde entonces sé que quien quiera comprender la complejidad real del brechtismo no puede eludir a Hormigón, ese Hormigón lúcido que nos ha dicho que “el capitalismo en su fase actual está acrecentando sus cotas primitivas de barbarie, rapacidad y depredación del planeta, pero ahora posee una maquinaria de aplastamiento de la conciencia crítica por múltiples caminos, que nunca antes tuvo. (…) Pero siempre conservo la esperanza dialéctica más honda de que no siempre será así, que algún día las afirmaciones vanas del presente mediocre se desvelarán como grandes mentiras”.

Brecht, como he dicho, era el cemento de nuestra amistad. Su poesía, su teatro diferentes. Su original literatura que, hasta cierto punto, y de manera amable, nos servía para contradecir ese gran pronunciamiento de que “La literatura no ha existido siempre”. Como si la literatura fuera un discurso específico de la formación social burguesa y no fuera posible fuera de ella. Y sí era posible, desde un inconsciente antagónico, desde una relación imaginaria, también de clase, pero diferente, con la realidad. Y sí era posible desde la labor fría, insensata, pero irrefutable, del efecto de distanciamiento brechtiano, que separa el sentido común dominante de otra forma de entender las cosas que no convierte la explotación y el dominio en espacios totalizantes, contra los que no es posible luchar.

En las jornadas del Congreso de Escritores y Artistas celebrado en el Ateneo de Madrid, tuvimos ocasión de conversar, y hasta de comer juntos en una mesa compartida llena de crítica y alegría. Y sabíamos que él y yo, individuos de 1943, quizás no alcanzáramos a ver las transformaciones revolucionarias que sin duda llegarán alguna vez a producirse. O sí, bromeamos: eso mismo dijo Lenin en Zurich a principios de 1917, y fíjate lo que pasó después. Y nos dispusimos a esperar el tren sellado que podría transportarnos a la estación Finlandia. Pero ahora te has ido de repente, Juan Antonio. Pero no te preocupes, si llega el tren, dejaré en tu honor un asiento vacío.

Felipe Alcaraz

Publicado en el Nº 326 de la edición impresa de Mundo Obrero mayo 2019