martes, 31 de mayo de 2011

PRESENTADO EN LA FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA "LOS DÍAS DEL ARCOÍRIS", DE ANTONIO SKÁRMETA


SKÁRMETA NOVELA CÓMO CHILE DERROCÓ A PINOCHET

El escritor chileno Antonio Skármeta muestra en su última novela, Los días del arcoíris (Planeta), la "imaginación" y "pacifismo" con que los chilenos "desplazaron" la dictadura de Augusto Pinochet con la implantación de la democracia en el país a comienzos de 1990.

En un encuentro con los periodistas celebrado ayer en el Hotel Inglaterra de Sevilla, con motivo de la Feria del Libro , Skármeta, que posteriormente mantuvo otra reunión con los lectores en la cita literaria de la capital hispalense, manifestó que esta novela narra "la fuerza de la imaginación que ejercieron artistas y publicistas para producir cambios libertarios en una sociedad represiva" como era la existente durante el régimen dictatorial chileno.

En este sentido, señaló que este hecho fue posible en Chile en 1988, cuando Pinochet, "el dictador emblemático conocido universalmente como el prototipo del dictador indeseable, escenificó un plebiscito con la certeza de que lo iba a ganar", mientras que, en respuesta a esto, el pueblo hizo una campaña para que se votase "no al dictador", lo que consiguió "de una manera pacífica, creativa, llena de humor, de gracia, de esperanza de futuro y de ansia de libertad", seduciendo así a los chilenos y animándolos a ejercer la democracia.

Al hilo, Skármeta mencionó que en Los días del arcoíris hay una línea que cuenta "la exitosa campaña publicitaria que hicieron los artistas chilenos para convencer a quienes tenían miedo a la libertad, que trae progreso y no, como decía Pinochet, caos". Todo esto, porque en el plebiscito de 1988 había en el país chileno "unos pocos indecisos temerosos" a la hora de dar su voto para los que los publicistas tuvieron que emitir "un mensaje que los convenciera".

Uno de los protagonistas de la novela, Nico, un chico de 16 años, se da cuenta de lo que está pasando durante la represión y cómo sus profesores "confrontan al régimen con ingenio, ternura y solidaridad". Además, comentó Skármeta, "me gusta mucho trabajar con personajes jóvenes, e incluso, a veces le doy la voz narradora a un joven porque permite una versión menos ideologizada de los hechos".

El novelista chileno ha recordado la movilización estudiantes de 2006 en el país chileno, la llamada "marcha de los pingüinos", una marcha que "consiguió reformas" y cuyos integrantes "siempre estaban dispuestos a salir a la calle bajo un sentimiento de fraternidad", el mismo que existió en 1988.

Skármeta hizo hincapié en que "hay que profundizar en la democracia" y son los estudiantes de 16, 17 y 18 años, dijo, los que han llamado a esto, los que han llenado las calles en plena democracia y han conseguido reformas, agregando que "es la gente que está más alerta y es la más maravillosa", puesto que "no tienen nada de ese escepticismo y cinismo de la gente cuando se hace mayor".

El autor expresó que la democracia en Chile se ha conseguido gracias a los "héroes silenciosos", aquellos que "nadie sabe que son héroes porque tienen conductas dignas y nobles pero no se las cuentan a nadie". Y es que los chilenos "aguantaron el chaparrón apretando los dientes pero siguieron pensando y moviéndose con la idea de la libertad", aseguró.

Fuente: El Correo de Andalucía

lunes, 30 de mayo de 2011

MANIPULACIÓN EN EL "DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL"



Varios expertos califican de "insulto" y "vergüenza" que la ideología franquista manche una obra de la Real Academia de la Historia que ha costado 6,4 millones de euros al erario público

Hasta ahora se conocía a Manuel Vázquez Montalbán como un novelista sobresaliente y comprometido, pero no se tenían noticias de su su condición de visionario. En 1992, el autor catalán prologó un libro de Juana Doña donde decía lo siguiente: "Por la banalización de la dictadura, aparecerá un diccionario en el que se podrá leer la voz Franco. Franco Bahamonde (El Ferrol 1892-Madrid, 1975). Militar y estadista español. Tuvo un comportamiento heroico durante la guerra de África y dirigió el alzamiento nacional contra una República que había defraudado a los republicanos. Tras la victoria franquista de 1939, gobernó con dureza y, bajo su reinado, se produjo un cambio cualitativo de la sociedad española que la llevó a incorporarse a la modernidad".

Dos décadas después, la profecía de Vázquez Montalbán se ha cumplido con la publicación del Diccionario Biográfico Español, una monumental obra de la Real Academia de la Historia (RAH) que, como adelantó Público este fin de semana, incluye una hagiografía de Franco y desvirtúa los acontecimientos que provocaron la Guerra Civil. La empresa no es gratuita: ha costado 6,4 millones de euros financiados por fondos públicos del Ministerio de Educación, que encabeza Ángel Gabilondo.

Varios historiadores han dado la voz de alarma ante esta relectura preconstitucional del siglo XX español, que ensalza la valentía del caudillo y oculta la represión de su régimen, al que pone el adjetivo de "autoritario, pero no totalitario". "Es una vergüenza y un insulto declara a Público Andreu Mayayo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, una ofensa total en lo que pone y en lo que no pone. En ningún momento se habla de la autarquía, que hizo recular a este país 20 años atrás en la Historia, ni de la represión física del régimen, porque Franco fue un carnicero con la Legión. Por no hablar de otorgarle la calidad de genio militar, lo que es un insulto para los militares profesionales de este país, o de pasar por alto el genocidio cultural contra Catalunya, suprimiendo la Generalitat y prohibiendo el catalán".

La entrada del caudillo la escribe Luis Suárez (Gijón, 1925), un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco que tuvo acceso privilegiado a los archivos del dictador. "Suárez pertenece a la línea historiográfica antigua, totalmente acorde con el franquismo", apunta Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. "Es la visión canónica del franquismo sobre Franco", añade Francisco Espinosa, de la Universidad de Sevilla. "Me parece un despropósito que esto se haga ahora, aunque se fraguara en la época en la que Aznar era presidente del Gobierno. Es una obra inútil, un canto a la visión de la Historia de España de la derecha", aclara.

Fue José María Aznar, en el año 1998, quién impulsó el diccionario tras una visita a la Academia dirigida por Gonzalo Anes, que el pasado jueves presentó la obra junto a los reyes y la ministra Ángeles González-Sinde. Sin embargo, hay quien retrasa su origen un poco más, en concreto a 1996, cuando el Partido Popular gana las elecciones y Esperanza Aguirre es nombrada ministra de Educación y Cultura. Según Andreu Mayayo, "cuando Aguirre llega al poder, dice que se está manipulando la Historia y anima a la Real Academia a poner orden. La voz de mando la da ella. De ahí surge la idea de este diccionario y la de realizar una investigación sobre los libros de Historia que se estudiaban en las escuelas, porque la Real Academia decía que tergiversaban la Historia". Mayayo participó en un estudio de la Fundación Bofill que, en el año 2000, concluyó que no había tal tergiversación en los libros de texto.

Tanto Aznar como Aguirre reciben loas explícitas en sus respectivas entradas del diccionario, escritas por Manuel Jesús González, que fue secretario de Universidades durante el gobierno de los populares. En el caso del expresidente, la biografía dice que mantuvo reservas ante la tregua de ETA en 1998 (ocultando que acercó a 135 presos) y achaca la derrota de 2004 al "aprovechamiento, desde la oposición socialista, del hundimiento del petrolero Prestige".

El panegírico sobre Franco incluye datos que los historiadores se han apresurado a desmentir. En el texto, Suárez relata que la "Ley de Principios del Movimiento" dibujó "el nuevo orden constitucional: 12 axiomas entre los que figuraban la confesionalidad católica y la unidad indisoluble de España, que serían base inalterable para la nueva Constitución". "¿Pero qué Constitución?", exclama Mirta Núñez, profesora de Historia de la Comunicación en la Complutense, "no hubo ninguna Constitución. Eso es un error, claramente. Hay que desvestir el afán que tuvo el Franquismo desde 1936 de tener una juricidad de la que carecía en absoluto".

Javier Chinchón, profesor de Derecho de la Complutense, también denuncia "que se presente la Ley Orgánica del Estado de 1967 como una Constitución', un texto, como es sabido, cuya finalidad literal era culminar la institucionalización del Estado nacional' con el Jefe del Estado como personificación de la soberanía nacional".

El diccionario dibuja a Franco como un valeroso militar que, tras "una guerra larga de casi tres años", derrotó "a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores". Para Fernando Hernández, historiador de la Universidad Autónoma de Madrid, "eso es incierto. Los sublevados contaron con apoyos financieros y el respaldo de Hitler. Son sus aviones los que permiten a Franco llegar a la Península".

IU critica la subvención de la obra

Izquierda Unida, a través de su responsable internacional y miembro de la dirección del partido, Willy Meyer, pidió ayer una rectificación al Gobierno por la subvención estatal de un diccionario que "exalta" la figura del dictador Francisco Franco y "mancha el buen nombre" de Juan Negrín.

Según hizo público la propia Academia de la Historia el pasado jueves, el diccionario costó 6,4 millones de euros, aportados por los fondos públicos desde que se iniciara el trabajo de esta obra en 1998. "Es intolerable, puesto que es una obra escrita sobre la base del golpismo", afirmó el dirigente.

Precisamente, como desveló ayer este diario, en la entrada de Manuel Azaña el historiador Carlos Seco Serrano escribe: "Su situación se agravó durante el Gobierno, prácticamente dictatorial, del socialista Negrín". Sobre Franco, el historiador Luis Suárez señala que "es autoritario, no totalitario". Para Meyer, el Gobierno debe de poner en marcha una "rectificación inmediata" por "respeto a todas las personas que han caído defendiendo la libertad y por respeto a la Constitución".

El historiador Julián Casanova rebate la entrada sobre Franco

"Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha quedaron unificadas en un movimiento y sometidas al Estado. Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores".

La idea es negar el carácter fascista del régimen de Franco y separar al franquismo del totalitarismo, cuyas dos únicas manifestaciones serían el fascismo y el comunismo. Pero, como hemos demostrado algunos historiadores con nuestras investigaciones, al fascismo y al franquismo no se les puede identificar sólo por su apariencia o por su retórica pública, olvidando sus orígenes, su evolución y su consecuencias. Distorsionar la historia fue uno de los objetivos primordiales de la maquinaria propagandística del franquismo y es lo que se hace en esa voz sobre el dictador escrita por Luis Suárez, un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco.

"Franco presidió los actos de inauguración del Valle de los Caídos. Un año antes había promulgado la Ley de Principios del Movimiento, que dibujaba el nuevo orden constitucional: 12 axiomas entre los que figuraban la confesionalidad católica y la unidad indisoluble de España, serían base inalterable para la nueva Constitución".

Una Constitución democrática sale de un parlamento elegido por sufragio universal masculino y femenino. La dictadura nunca tuvo Constitución. Decir eso es una broma de mal gusto.

"Cuando, en agosto de 1965, el presidente Johnson invitó a Franco a participar en la Guerra de Vietnam, este demostró su capacidad militar recomendándole salir de una guerra que no podía ganar: los ejércitos modernos son impotentes frente a la voluntad de un pueblo que se expresa en las guerrillas"

Suena también a chiste, pero seguro que hay un documento en la Fundación Francisco Franco que lo prueba.

La experta Mirta Núñez desmonta mitos sobre la República y la guerra

"El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 proporcionó al largocaballerismo la ocasión de llevar a cabo la prometida liquidación, por vía revolucionaria, de la República"

Es el golpe militar el que provoca el desmoronamiento de la autoridad del Estado. Un desmoronamiento provisional, porque la República logra recuperar la autoridad con el Gobierno de Largo Caballero en septiembre de 1936.

"Un pronunciamiento militar fallido desemboca en una guerra civil"

Fue un golpe militar. El Ejército, buena parte del Ejército, cometió el mayor de los delitos, la sedición.

Fuente: Público

domingo, 29 de mayo de 2011

"RETRATO DEL PINTOR GUSTAVE COURBET", DE ETIENNE CARJAT


Etienne Carjat (1828-1906)
Retrato del pintor Gustave Courbet
Hacia 1861
Revelado fotomecánico
21 x 27 cm
Museo de Orsay


En 1859 Gustave Courbet realiza una estancia en Francfort en casa del pintor alemán Victor Müller, fue en esta ocasión que conoce a Etienne Carjat, instalado en Alemania desde 1856, en particular en Baden-Baden donde pinta a los turistas. Muy pronto, el caricaturista, que practica la fotografía desde 1860, se convierte en uno de los allegados del pintor. Courbet parece tener por Carjat una amistad sincera y entusiasta. Le gusta que le fotografíe en diferentes posturas y trajes, desde el burgués con redingote hasta el artista trabajando en brazos de camisa. Se realizaron de este modo, más de diez retratos a lo largo de la década de 1860, subrayando el interés que Courbet tenía de su propia imagen.

En 1860, cuando Courbet posa para el retrato aquí presentado, tiene entonces cuarenta años, es un pintor conocido, ya instalado. La posición sentada, de tres cuartos, otorga una gran dignidad al modelo. El lado espectacular de la imagen está intensificado por el formato imponente del revelado fotomecánico que realiza Jules Marie, al año siguiente a partir del revelado de Carjat.

Como lo demuestra una mención manuscrita en el montaje de origen que ha sido conservado, este revelado fue regalado por Courbet a la esposa de Pierre Dorian, el Ministro de Obras Públicas y de la Defensa Nacional en el gobierno implementado tras la caída del Segundo Imperio. Ambos hombres, procedentes del Franco Condado, compartían el mismo ideal republicano. El pintor había pedido a Dorian que interviniera en su favor tras su arresto en 1871, debido al caso de la columna Vendôme. Tal vez sea para agradecérselo que envió este revelado a la Señora Dorian, eligiendo un retrato que le muestra todavía joven y en la cima de su gloria, cuando comienza el periodo más doloroso de su vida.

-

viernes, 27 de mayo de 2011

EL PP LE QUITARÁ LA CALLE A PILAR BARDEM EN SEVILLA


Una de las primeras medidas que el recién elegido alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido (PP), ha anunciado que va a tomar cuando tome posesión es cambiar de nombre la calle que el Ayuntamiento dedicó a la actriz Pilar Bardem en 2009, y, aunque se mostró partidario de ponerle otra al escritor y columnista del diario ABC Antonio Burgos, luego aclaró en su Twitter que esto no lo llevará a cabo. Sólo le retirará la calle a Bardem.

En su momento, los conservadores rechazaron la decisión del Ayuntamiento de homenajear a la actriz con, entre otros, el siguiente argumento: “Bardem no tiene más mérito que haber insultado a todo el mundo, incluido el presidente del Gobierno”. José María Aznar, por supuesto. Bardem, que nació en Sevilla, ha actuado desde los años sesenta en más de 50 películas con directores del calibre de Fernando Fernán Gómez, Mario Camus o Gonzalo Suárez, y ha obtenido un Goya. Zoido opinó, en declaraciones a ABC, que no cree que “Sevilla deba de tener una calle dedicada a una mujer que dice que no se siente orgullosa porque nació aquí accidentalmente. No es lógico que tenga una calle Bardem y no la tenga Antonio Burgos”. Es la misma idea que utilizó en su momento Burgos para criticar la decisión de ponerle una calle a Bardem.

En un texto titulado “De Pilar Bardem a Miguel Bosé”, Burgos escribió: “En Sevilla, para que te pongan una calle, ni hace falta que vengas a tomar café. Basta, como Pilar Bardem, con que hayas nacido aquí por casualidad, porque tus padres, actores, estuvieran actuando para la retaguardia del victorioso bando nacional en la guerra, que tendrás tu calle. Sobre todo si afirmas tu sevillanía con esa frase que ya ha sido labrada con letras oro en la Giralda: ‘En algún sitio hay que nacer”.

Las perlas de Burgos

Burgos, que ha escrito una treintena de libros, se ha destacado en sus artículos de ABC por despreciar a las ministras socialistas. Entre otras perlas, ha dejado estas: “Gracias, Trini, gracias, Bibi, a vosotras os lo debemos, que una chavala menor de edad (...) ha conquistado con vuestra colaboración este supremo derecho de matarse si le da la gana y al que le dé que perdone”. “Bibiana Aído ha ido y ha rebajado los precios de esa forma progresista de pena de muerte a la que llaman aborto”.

"No siempre es cierto que la cara es el espejo del alma. La prueba la tiene en Leire Pajín. Si juzgamos por la cara, Leire Pajín tendría que ser actriz porno. Leire Pajín tiene cara de actriz porno, pero de las depravadas. Y ya la ven, de eso, nada: no es una actriz porno, es secretaria de Organización del PSOE”.

La cumbre de los insultos de Burgos llegó con sus desprecios a las hijas, menores de edad, del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en septiembre de 2009. Escribió entonces: "Que las niñas de Zetaparo eran dos callos horrorosos lo sabían los más íntimos en La Moncloa, pero ahora se ha enterado España entera. Son de salir corriendo. Yo no sé si es porque iban vestidas de Jalogüín, o porque lucían el uniforme oficial de los góticos, pero tú te encuentras a las 12 de la noche con estas puñeteras niñas en una calle oscura, se te acercan, un poner, a preguntarte dónde para el autobús y del salto que pegas del susto llegas corriendo a Carmona. Ahora me explico que no quisiera enseñar a sus niñas. ¡Qué ofensa para el arte gótico, llamar góticos a estos adefesios con botas de la Brigada Paracaidista en Sidi Ifni y muñequeras de levantador de pesos de Galisport!. Yo les diría algo más fuerte, pero, como son menores, me callo".

Fuente: Püblico

jueves, 26 de mayo de 2011

"LOS DÍAS DE LA COMUNA", DE BERTOLT BRECHT



"MANOS MANCHADAS DE SANGRE O MANOS CORTADAS"

ARTÍCULO DE JESÚS SOBERÓN PUBLICADO EN DIAGONAL Nº 150 EL 23 DE MAYO DE 2011

En Los días de la Comuna, una de las últimas obras del prometeico Bertold Brecht, se narran los sucesos ocurridos en París de enero a mayo de 1871; esto es, el auge, desarrollo y caída del gobierno autogestionado por los ciudadanos de la capital francesa, y se explican, con dolorosa consciencia, los motivos externos e internos que la llevaron a su fatal desenlace en nombre del orden, la seguridad y el trabajo.

Brecht muestra el ambiente revolucionario de los barrios marginales; la buena fe y contradicciones de los debates asamblearios en el ayuntamiento obrero sublevado; la actitud del ejército, la actitud de las milicias, la actitud de los que levantaron las barricadas; y por supuesto, el lánguido punto de vista de los políticos de la República, los grandes empresarios y el mismísimo Canciller de Alemania, quienes a fin de cuentas sólo hablan de dinero, inversiones y cuentas, o sea, del poder.

Haciendo gala del llamado teatro dialéctico, se nos presentan personajes arquetípicos, aunque no por ello simplificados, con diferentes posturas morales ante los sucesos que se encadenan hasta la catástrofe. Desde los voluntariosos soldados de la Guardia Nacional hasta los delegados del pueblo, tímidos ante las decisiones que impliquen violencia y resoluciones.

Embrollos e indecisiones

Más de acuerdo con la interpretación comunera de Carlos Marx que con la de Miguel Bakunin, en la obra están presentes los proletarios díscolos que decidieron no volver nunca más al trabajo, ni colaborar con las nuevas instituciones, ni vigilar las murallas, ni impedir los saqueos y el espionaje. También asoma el apoyo internacional, lleno de mensajes de resistencia y ánimo al nuevo gobierno popular pero carente de actos concretos; una guardia nacional de bayoneta y cañones apuntando, pero ningún soldado dispuesto a cargar el carro de las municiones, sin saber exactamente qué objetivos defender, atacar, ni a quién fusilar primero. Y claro está, el problema del Banco de Francia: el banco, el banco, el banco.

Y los miembros del Consejo Nacional, embrollados en el debate humanista interminable de si marchar o no de inmediato contra un Versalles todavía indefenso, de si es lícito combatir el terror con el terror, de si, en definitiva, un nuevo mecanismo de orden urbano, que mira al futuro armónico de la paz internacionalista entre los trabajadores hermanos, que anuló la guillotina y ostenta la justicia como baremo del progreso solidario, tiene derecho a mancharse las manos de sangre. Al final, chinpum, todos terminaron con las manos cortadas.



-

miércoles, 25 de mayo de 2011

RENACIMIENTO EDITA "REPÚBLICA LITERARIA Y REVOLUCIÓN (1920-1939)"

Título: REPUBLICA LITERARIA Y REVOLUCION (2 VOL)
Autor: AZNAR SOLER, MANUEL
Editorial: RENACIMIENTO
Isbn: 9788484724902
Fecha pub. 2011

416 Páginas
Precio € 40,00

República literaria y Revolución (1920-1939) quiere ser un ensayo de interpretación de un proceso cultural que trata de reconstruir el hilo rojo de la literatura española durante los años veinte y treinta. Un hilo rojo que tuvo a la intelectualidad comunista como vanguardia que trató de hacer compatibles literatura y política. Pero una vanguardia que comprendía no sólo a los intelectuales militantes sino también a los compañeros de viaje, que colaboraron juntos, en oposición al fascismo ascendente, en la construcción del Frente Popular de la cultura española.

Libros, editoriales, periódicos y revistas alimentaron a un público formado mayoritariamente por lectores de la burguesía y pequeña burguesía republicana, liberal y progresista, pero también por una minoría de la clase obrera (anarquistas, comunistas, socialistas, trotskistas), por una vanguardia política que sentía hambre y sed de cultura y de literatura revolucionarias.

Reconstruir una vanguardia cuesta acaso dos o tres generaciones y en 1939 nuestra vanguardia intelectual y política, cautiva y desarmada, tuvo que exiliarse, fue fusilada o condenada al insilio como precio impuesto por la Victoria de una dictadura militar franquista.

-

martes, 24 de mayo de 2011

MUERE EL POETA HONDUREÑO ROBERTO SOSA


El reconocido poeta hondureño Roberto Sosa murió en la mañana de este lunes en un hospital de Tegucigalpa (capital) a causa de un infarto cardíaco, informaron fuentes allegadas a la familia del también periodista.

De acuerdo con fuentes cercanas, el poeta comenzó a sentirse mal, por lo que su familia lo trasladó a un hospital privado de Tegucigalpa, donde falleció.

La muerte de Sosa, que el pasado 18 de abril cumplió 81 años de edad, ha conmovido a todo el país centroamericano. El pueblo hondureño lo consideraba como el poeta más importante de Honduras por la relación de su poesía con la problemática nacional.

Sosa, quien nación en Yoro, departamento del mismo nombre, en el norte de Honduras, figuró entre los intelectuales más sobresalientes de los últimos 60 años en su país.

La poesía de Sosa, quien además fue ensayista y antólogo, fue de corte crítico, aunque eso no le alejó de lo existencial, lo amoroso y lo político, dicho en sus propias palabras.

Hijo de padre salvadoreño (un músico de banda) y madre hondureña, Roberto Sosa era de la opinión que casi toda la poesía gira en torno a temas amorosos, el odio y la muerte, políticos y existenciales, pero "el asunto será siempre volver a la crítica".

El periodista hondureño definió la poesía como "un norte, una forma de encuentro de realización y es un combate contra la estupidez".

Entre la obra poética publicada por Roberto Sosa figuran Caligramas (1959), Muros (1966), Tegucigalpa (1966), Mar interior(1967), Los pobres (1968), Un mundo para todos dividido (1971), Secreto militar (1985) y Hasta el sol de hoy (1987).

Su obra, conocida en Centroamérica, Colombia, México, Estados Unidos, Alemania, España, Francia y Rusia, entre otros países, incluye ensayos como Breve estudio sobre la poesía y su creación (1969), Prosa armada (1981) y Diálogo de sombras (entrevistas a 31 escritores, 1993).

La obra de Roberto Sosa ha sido traducida al alemán, inglés, francés y ruso, entre otros idiomas.

Entre los premios, el poeta hondureño fue distinguido por el Juan Ramón Molina, Ramón Amaya Amador, Adonais (España), Casa de las Américas (Cuba), Itzama y el Nacional de Arte Ramón Rosa.

En 1990, Sosa también recibió de la mano del Ministerio de Cultura de Francia la Orden de las Artes y las Letras en el Grado de Caballero.

Sosa fue miembro fundador del Comité Hondureño de Solidaridad con Cuba que se fundó en Tegucigalpa en la década de 1980.

Fuente: TeleSur

LOS POBRES

Los pobres son muchos
y por eso
es imposible olvidarlos.

Seguramente
ven
en los amaneceres
múltiples edificios
donde ellos
quisieran habitar con sus hijos.

Pueden
llevar en hombros
el féretro de una estrella.

Pueden
destruir el aire como aves furiosas,
nublar el sol.

Pero desconociendo sus tesoros
entran y salen por espejos de sangre;
caminan y mueren despacio.

Por eso
es imposible olvidarlos.

MALDITOS BAILARINES SIN CABEZA

Aquellos de nosotros
que siendo hijos y nietos
de honestísimos hombres de campo,
cien veces
negaron sus orígenes
antes y después
del canto de los gallos.
Aquellos de nosotros
que aprendieron de los lobos
las vueltas
sombrías
del aullido y el acecho,
y que a las crueldades adquiridas
agregaron
los refinamientos de la perversidad
extraídos
de las cavidades de los lamentos.
Y aquellos de nosotros
que compartieron (y comparten)
la mesa
y el lecho
con heladas bestias velludas destructoras
de la imagen de la patria, y que mintieron o callaron
a la hora de la verdad, vosotros,
-solamente vosotros, malignos bailarines sin cabeza-
un día valdréis menos que una botella quebrada
arrojada
al fondo de un cráter de la Luna.

LAS SALES ENIGMÁTICAS

Los Generales compran, interpretan y reparten
la palabra y el silencio.

Son rígidos y firmes
como las negras alturas pavorosas. Sus mansiones
ocupan
dos terceras partes de sangre y una de soledad,
y desde allí, sin hacer movimientos, gobiernan
los hilos
anudados a sensibilísimos mastines
con dentaduras de oro y humana apariencia, y combinan,
nadie lo ignora, las sales enigmáticas
de la orden superior, mientras se hinchan
sus inaudibles anillos poderosos.

Los Generales son dueños y señores
de códigos, vidas y haciendas, y miembros respetados
de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

DE NIÑO A HOMBRE

Es fácil dejar a un niño
a merced de los pájaros.

Mirarle sin asombro
los ojos de luces indefensas.

Dejarle dando voces entre una multitud.

No entender el idioma
claro de su medialengua.

O decirle a alguien:
es suyo para siempre.

Es fácil,
facilísimo.

Lo difícil
es darle dimensión
de un hombre verdadero.


-

lunes, 23 de mayo de 2011

LOS ARTISTAS DEL MURO DE BERLÍN DEMANDAN A LA CIUDAD POR VULNERAR LOS DERECHOS DE AUTOR


La "East Side Gallery" fue pintada en 1990 en el lado este del muro de la capital alemana

A principios de 1990, Bodo Sperling fue contactado por un grupo de artistas de la antigua República Democrática Alemana (RDA) para participar en la realización de una obra de arte colectiva que cubriría la superficie gris del muro que dividió la ciudad de Berlín, y el mundo entero, en dos bloques. Eligió los colores azul, amarillo, negro y blanco. Pintó líneas geométricas y las estrellas de la Unión Europea, y tituló su obra La transformación del pentagrama en una estrella de paz en una Europa sin muros. Él y otros 117 artistas de todo el mundo realizaron juntos la que se conoce como la "mayor galería de arte al aire libre del mundo", la East Side Gallery. Hoy, sin embargo, en lugar de los colores de Sperling se ha quedado un espacio vacío pintado de blanco.

Sperling, que figura entre los fundadores de este gigantesco mural, es uno de los artistas que presentaron hoy frente al tribunal regional de Berlín una demanda por violación de los derechos de autor y reproducción no autorizada, en la que se pide a la ciudad una indemnización por daños y perjuicios. En el centro de la controversia está una restauración del monumento que el Senado de la ciudad encargó en 2009, con motivo de las celebraciones por el veinte aniversario de la caída del muro. En el curso de esta intervención parte de las obras fueron borradas, algunas repintadas iguales por otros artistas, otras simplemente cubiertas y otras -como la de Sperling- dejadas en blanco.

3.000 euros por volver a pintar sus obras

"En 2009 la empresa encargada de la restauración contactó con los artistas, diciéndoles que ellos mismos deberían, tras la restauración del muro, volver a pintar sus obras, iguales a las de antes", explicó hoy Sperling. El problema era que cuando se pintó la East Side Gallery se hizo con técnicas que no resistirían al paso del tiempo, y después de veinte años tanto las obras como la pared estaban visiblemente dañadas. La restauración era necesaria, para asegurar la permanencia de este "monumento de la memoria" de 1,3 kiómetros que atrae cientos de miles de turistas a Berlín cada año.

"Ofrecieron 3.000 euros a cada artista por este trabajo. Las obras de quienes rechazaban esta oferta habrían sido copiadas por otros pintores", relata Sperling. Sin embargo los artistas -alguno de los cuales sigue viviendo de su arte en varios lugares del mundo- consideraron la oferta un insulto, por exigua. "Intenté contactar con el Ayuntamiento para conseguir que los artistas restaurasen sus obras o encargasen la restauración a personal experto. Sin embargo, mi propuesta fue rechazada". El Ayuntamiento procedió a borrar todos los dibujos con arena, restauró el muro y luego, quienes aceptaron, aunque con mucho escepticismo, volvieron a pintar sus obras.

Es el caso del artista ruso Dimitry Vurbel. Cuando llegó a Berlín y vio que su famosa obra Beso entre Hermanos, que representa a Breznev y Hoenecker sumidos en un beso apasionado, había sido borrada, reconoció que se quedó "helado". "Estaba totalmente acojonado" por si no lograba pintar la pared de la misma manera, confesó.

Reivindicar los derechos de autor

Muchos se opusieron. "Se trata de obras que estaban protegidas como monumento de la memoria desde 1991, y sin embargo fueron devastadas. Por eso presentamos ahora esta demanda", insistió Sperling. En este primer juicio, que quiere ser un Munsterprozess, es decir un proceso de ejemplo que abra el camino jurídico a cuantos quieran reivindicar sus derechos, los acusadores son tres, y han fundado un grupo al que se han unido ahora decenas de otros que quieren seguir el mismo camino. "Queremos aclarar", explicó Hannes Hartung, el abogado que representa los artistas, "si la ciudad de Berlín, en cuanto dueña del muro, tenía autorización para borrar las pinturas de la East Side Gallery". Los artistas pedirán una indemnización de 25.000 euros, aunque aseguran que el tema de la indemnización no es central en su causa.

Tanto Carmen Leidner Heidrich, autora de Tierra de Nadie, como Hans Jürgen Große, quien pintó El Nacimiento de Kachinas, presentan ahora su demanda junto a Sperling. Los tres vieron cómo sus obras eran destruidas y cubiertas con otras que no tenían nada que ver. "Las nuevas obras no reflejan el espíritu de la época", criticó Sperling. "Ni siquiera son actuales, porque toman en préstamo temas de la actualidad de 1989. Entonces quisimos representar el desarrollo de dos ciudades y dos mundos que volvían a ser uno, también a través de las aportaciones de los visitantes. Hoy esto se ha perdido". El proceso podría servir "de impulso al debate acerca de los derechos de autor de las obras que se encuentran en espacios públicos", aseguró Hartung.

Por su parte los representantes del Gobierno de la ciudad, como Franz Schulz, de los Verdes, explicaron a la prensa local que las posibles lesiones de los derechos de autor fueron verificadas antes de proceder a la restauración, y que no hay razones para estar preocupados. Mientras, algunos de los artistas que estuvieron de acuerdo con la propuesta del Ayuntamiento, como Kavi Alavi, creen que la causa "no tiene ninguna posibilidad de ser ganada".

Fuente: Laura Lucchini (http://novashistoria.blogspot.com/2011/05/los-artistas-del-muro-de-berlin.html)

sábado, 21 de mayo de 2011

REAPERTURA DE LA CASA DE MAX LINGNER, DECLARADA MONUMENTO

La casa de Max Lingner después de la renovación

El pasado mes de marzo fue reabierta en Berlín, la Max-Lingner-Haus.

Después de un año de restauración, el edificio alberga el Kulturforum de la Fundación Rosa Luxemburgo y otras dos fundaciones fiduciarias: la Fundación Max-Lingner y la Fundación Hermann Heselmann.

La restauración ha tenido lugar en el marco del II Plan de Recuperación del Gobierno Federal. El edificio, situado en Berlin-Niederschönhausen, fue construido en la década de 1950 por el arquitecto Hanns Hopp, como residencial y estudio del pintor y artista gráfico Max Lingner (1888-1959), uno de los artistas más reconocidos de la antigua República Democrática Alemana, de la que recibió la Orden del Mérito Patriótico en 1954, y el Premio Nacional de la RDA en 1952 y 1955.

La Fundación Max Lingner fue creada en 2007 por el historiador de arte Gertrud Heider, con el objeto de la atención, el tratamiento y la difusión de la obra Lingner, así como promover el arte de Siglo XX, que se vio afectado por la emigración, las guerras y los campos de prisioneros.

El programa anual se encuentra disponible en la web oficial de la Fundación Max Lingner: http://www.max-lingner-stiftung.de/

Web de la Fundación Rosa Luxemburgo: http://www.rosalux.de/

Autorretrato, 1942


Viento del Este, 1957


En invierno, 1946

viernes, 20 de mayo de 2011

SE CELEBRA EN 2011 EL 140 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LA REVOLUCIONARIA ROSA LUXEMBURGO


"ROSA LUXEMBURG", DE CLARA ZETKIN

En Rosa Luxemburgo vivía una indomable voluntad. Dueña siempre de sí, sabía atizar en el interior de su espíritu la llama dispuesta a brotar cuando hiciese falta, y no perdía jamás su aspecto sereno e imparcial. Acostumbrada a dominarse a sí misma, podía disciplinar y dirigir el espíritu de los demás. Su sensibilidad exquisita la movía a buscar asideros para no dejarse arrastrar por las impresiones externas; pero bajo aquella apariencia de temperamento reservado, se escondía un alma delicada, profunda, apasionada, que no sólo abrazaba como suyo a todo lo humanos, sino que se extendía también a todo ser viviente, pues para ella el universo formaba un todo armónico y orgánico. ¡Cuántas veces aquella a quien llamaban "Rosa la sanguinaria", toda fatigada y abrumada de trabajo, se detenía y volvía atrás para salvar la vida de un insecto extraviado entre la hierba! Su corazón estaba abierto a todos los dolores humanos. No carecía nunca de tiempo ni de paciencia para escuchar a cuantos acudían a ella buscando ayuda y consejo. Para sí, no necesitaba nunca nada y se privaba con gusto de lo más necesario para dárselo a otros.

Severa consigo misma, era toda indulgencia para con sus amigos, cuyas preocupaciones y penas la entristecían más que sus propios pesares, Su fidelidad y su abnegación estaban por encima de toda prueba. Y aquella a quién se tenía por una fanática y una sectaria, rebozaba cordialidad, ingenio y buen humor cuando se encontraba rodeada de sus amigos. Su conversación era el encanto de todos. La disciplina que se había impuesto y su natural pundonor le habían enseñado a sufrir apretando los dientes. En su presencia parecía desvanecerse todo lo que era vulgar y brutal. Aquel cuerpo pequeño, frágil y delicado albergaba una energía sin igual. Sabía exigir siempre de sí misma el máximo esfuerzo y jamás fallaba. Y cuando se sentía a punto de sucumbir al agotamiento de sus energías, imponíase para descansar un trabajo todavía más pesado. El trabajo y la lucha le infundían alientos. De sus labios rara vez salía un "no puedo"; en cambio, el "debo" a todas horas. Su delicada salud y las adversidades no hacían mella en su espíritu. Rodeada de peligros y de contrariedades, jamás perdió la seguridad en sí misma. Su alma libre vencía los obstáculos que la cercaban.

Mehring tiene harta razón cuando dice que Luxemburgo era la más genial discípula de Carlos Marx. Tan claro como profundo, su pensamiento brillaba siempre por su independencia; ella no necesitaba someterse a las fórmulas rutinarias, pues sabía juzgar por sí misma el verdadero valor de las cosas y de los fenómenos. Su espíritu lógico y penetrante se enriquecía a con la instrucción de las contradicciones que ofrece la vida. Sus ambiciones personales no se colmaban con conocer a Marx, con dominar e interpretar su doctrina; necesitaba seguir investigando por cuenta propia y crear sobre el espíritu del maestro. Su estilo brillante le permitía dar realce a sus ideas. Sus tesis no eran jamás demostraciones secas y áridas, circunscritas en los cuadros de la teoría y de la erudición. Chispeantes de ingenio y de ironía, en todas ellas vibraba su contenida emoción y todas revelaban una inmensa cultura y una fecunda vida interior. Luxemburgo, gran teórica del socialismo científico, no incurría jamás en esa pedantería libresca que lo aprende todo en la letra de molde y no sabe de más alimento espiritual que los conocimientos indispensables y circunscritos en su especialidad; su gran afán de saber no conocía límites y su amplio espíritu, su aguda sensibilidad, la llevaban a descubrir en la naturaleza y en el arte fuentes continuamente renovadas de goce y de riqueza interior.

En el espíritu de Rosa Luxemburgo el ideal socialista era una pasión avasalladora que todo lo arrollaba; una pasión, a la par, del cerebro y del corazón, que la devoraba y la acuciaba a crear. La única ambición grande y pura de esta mujer sin par, la obra de toda su vida, fue la de preparar la revolución que había de dejar el paso franco al socialismo. El poder vivir la revolución y tomar parte en sus batallas, era para ella la suprema dicha. Con una voluntad férrea, con un desprecio total de sí misma, con una abnegación que no hay palabras con qué expresar, Rosa puso al servicio del socialismo todo lo que era, todo lo que valía, su persona y su vida. La ofrenda de su vida, a la idea, no la hizo tan sólo el día de su muerte; se la había dado ya trozo a trozo, en cada minuto de su existencia de lucha y de trabajo. Por esto podía legítimamente exigir también de los demás que lo entregaran todo, su vida incluso, en aras del socialismo. Rosa Luxemburgo simboliza la espada y la llama de la revolución, y su nombre quedará grabado en los siglos como el de una de las más grandiosas e insignes figuras del socialismo internacional.

Escrito: Tras la muerte de Rosa Luxembug, en 1919.
Publicado por vez primera: No nos consta, pero apareció en inglés en la revista The Communist International, No. 5, 1 de septiembre de 1919, pág. 5.
Fuente de la versión castellana: www.masas.nu, página en internet del Partido Obrero Revolucionario, sección boliviana de la CERCI.
HTML para marxists.org: Juan Fajardo, 2011.

ESBOZO BIOGRÁFICO DE TONY CLIFF

Rosa Luxemburg nació en la pequeña población polaca de Zamosc, el 5 de marzo de 1871. Desde muy joven fue activista del movimiento socialista. Se unió a un partido revolucionario llamado Proletariat, fundado en 1882, alrededor de 21 años antes de que se fundara el Partido Social Demócrata Ruso (bolcheviques y mencheviques).

Proletariat estuvo desde sus comienzos, tanto en principios como en programa, señaladamente adelantado con respecto al movimiento revolucionario en Rusia. Mientras el movimiento revolucionario ruso estaba todavía restringido a actos de terrorismo individual llevados a cabo por una heroica minoría de intelectuales, Proletariat organizaba y dirigía a miles de trabajadores en huelga. No obstante, en 1886, Proletariat fue prácticamente decapitado por la ejecución de cuatro de sus líderes, el encarcelamiento de otros veintitrés bajo largas condenas a trabajos forzados y el destierro de otros doscientos. Sólo se salvaron del naufragio pequeños círculos, y a uno de ellos se unió Rosa Luxemburg a los 16 años. Alrededor de 1889, su actuación llegó a oídos de la policía y tuvo que abandonar Polonia, ya que sus camaradas pensaron que podría realizar tareas más útiles en el exterior que en prisión. Fue a Zurich, en Suiza, que era el centro más importante de emigración polaca y rusa. Ingresó en la universidad, donde estudió ciencias naturales, matemáticas y economía. Tomó parte activa en el movimiento obrero local y en la intensa vida intelectual de los revolucionarios emigrados.

Apenas dos años más tarde, Rosa ya era reconocida como líder teórico del partido socialista revolucionario de Polonia. Llegó a ser colaboradora principal del diario del partido, Sprawa Rabotnicza, publicado en París. En 1894, el nombre del partido, Proletariat, cambió por el de Partido Social Demócrata del Reino de Polonia; muy poco después, Lituania se añadió al título. Rosa siguió siendo líder teórico del partido -el SDKPL- hasta el fin de su vida.

En agosto de 1893, representó al partido en el Congreso de la Internacional Socialista. Allí, siendo una joven de 22 años, tuvo que lidiar con veteranos muy conocidos de otro partido polaco, el Partido Socialista Polaco (PPS), cuyo principio más importante era la independencia de Polonia, y que demandaba el reconocimiento de todos los miembros de mayor experiencia del socialismo internacional.

La ayuda para el movimiento nacional en Polonia tenía tras de sí el peso de una larga tradición: también Marx y Engels habían hecho de esto un principio importante en su política. Impertérrita ante todo esto, Rosa cuestionó al PSS, acusándolo de tendencias claramente nacionalistas y de propensión a desviar a los trabajadores de la senda de la lucha de clases; se atrevió a tomar una posición diferente a la de los viejos maestros y se opuso al slogan de "independencia para Polonia" (Para una elaboración de la posición de Rosa Luxemburg sobre la cuestión nacional, véase el Capítulo 6.) Sus adversarios acumularon injurias sobre ella: algunos, como el veterano discípulo y amigo de Marx y Engels, Wilhelm Liebknecht, llegó a acusarla de ser agente de la policía secreta zarista. No obstante, ella se mantuvo en sus trece.

Intelectualmente crecía a pasos agigantados. En 1898, se dirigió al centro del movimiento obrero internacional en Alemania, que la atrajo irresistiblemente.

Comenzó a escribir asiduamente, y después de un tiempo llegó a ser uno de los principales colaboradores del periódico teórico marxista más importante de la época, Die Neue Zeit. Invariablemente independiente en el juicio y en la crítica, ni siquiera el tremendo prestigio de Karl Kautsky, su director -"Papa del marxismo", como se le llamaba-, lograba apartarla de sus opiniones elaboradas, una vez que estaba convencida de ellas.

Rosa entregó cuerpo y alma al movimiento obrero en Alemania. Era colaboradora regular de numerosos diarios socialistas -y en algunos casos directora-, dirigió muchos mítines populares y tomó parte enérgicamente en todas las tareas que el movimiento le requería. Desde el principio hasta el fin, sus disertaciones y artículos eran trabajos creativos originales, en los que apelaba a la razón más que a la emoción, y en los que siempre abría a sus oyentes y lectores un horizonte más amplio.

En este momento, el movimiento de Alemania se dividió en dos tendencias principales, una reformista -con fuerza creciente- y la otra revolucionaria. Alemania había gozado de creciente prosperidad desde la crisis de 1873. El nivel de vida de los trabajadores había ido mejorando ininterrumpidamente, aunque en forma lenta: los sindicatos y cooperativas se habían vuelto más fuertes. En estas circunstancias, la burocracia de estos movimientos, junto con la creciente representación parlamentaria del Partido Social Demócrata, se alejaba de la revolución y se inclinaba con gran ímpetu hacia los que ya proclamaban el cambio gradual o el reformismo como meta. El principal vocero de esta tendencia era Eduard Bernstein, un discípulo de Engels. Entre 1896 y 1898, escribió una serie de artículos en Die Neue Zeit sobre "Problemas del Socialismo", atacando cada vez más abiertamente los principios del marxismo. Estalló una larga y amarga discusión. Rosa Luxemburg, que acababa de ingresar en el movimiento obrero alemán, inmediatamente salió en defensa del marxismo. De forma brillante y con magnífico ardor atacó el propagado cáncer del reformismo en su folleto ¿Reformismo o revolución?.

Poco después, en 1899, el "socialista" francés Millerand participó de un gobierno de coalición con un partido capitalista. Rosa siguió atentamente este experimento y lo analizó en una serie de brillantes artículos referentes a la situación del movimiento francés en general, y a la cuestión de los gobiernos de coalición en particular. Después del fiasco de Macdonald en Gran Bretaña, el de la República de Weimar en Alemania, el del Frente Popular en Francia en la década de los 30 y los gobiernos de coalición posteriores a la Segunda Guerra Mundial en el mismo país, queda claro que las enseñanzas impartidas por Rosa no son únicamente de interés histórico.

Entre 1903-1904, Rosa se entregó a una polémica con Lenin, con quien disentía en la cuestión nacional, y en la concepción de la estructura del partido y la relación entre el partido y la actividad de las masas.

En 1904, después de "insultar al Káiser", fue sentenciada a nueve meses de prisión, de los cuales cumplió solo uno.

En 1905, con el estallido de la primera revolución rusa, escribió una serie de artículos y panfletos para el partido polaco, en los que exponía la idea de la revolución permanente, que había sido desarrollada independientemente por Trotsky y Parvus, pero sostenida por pocos marxistas de la época. Mientras que tanto los bolcheviques como los mencheviques, a pesar de sus profundas divergencias, creían que la revolución rusa había de ser democrático-burguesa, Rosa argüía que se desarrollaría más allá del estadio de burguesía democrática y que podría terminar en el poder de los trabajadores o en una derrota total. Su slogan era "dictadura revolucionaria del proletariado basada en el campesinado".(1)

Sin embargo, pensar, escribir y hablar sobre la revolución no era suficiente para Rosa Luxemburg. El motto de su vida fue: "En el principio fue el acto". Y aunque no gozaba de buena salud en ese momento, entró de contrabando en la Polonia rusa tan pronto como pudo (en diciembre de 1905). En ese momento el punto culminante de la revolución había sido superado. Las masas todavía estaban activas, pero ahora vacilantes, mientras la reacción alzaba su cabeza. Se prohibieron todos los mítines, pero los obreros todavía los celebraban en sus fortalezas: las fábricas. Todos los periódicos de los trabajadores fueron suprimidos, pero el del partido de Rosa seguía apareciendo todos los días, impreso clandestinamente. El 4 de marzo de 1906 fue arrestada y detenida durante cuatro meses, primero en la prisión y posteriormente en un fuerte. A causa de su mala salud y de su nacionalidad alemana, fue liberada y expulsada del país.(2)
La revolución rusa dio vigor a una idea que Rosa había concebido años atrás: que las huelgas de masas -tanto políticas como económicas- constituían un elemento cardinal en la lucha revolucionaria de los trabajadores por el poder, singularizando a la revolución socialista de todas las anteriores. A partir de allí elaboró aquella idea en base a una nueva experiencia histórica.

Al hablar en tal sentido en un mitin público fue acusada de "incitar a la violencia", y pasó otros dos meses en prisión, esta vez en Alemania.

En 1907, participó en el Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Stuttgart. Habló en nombre de los partidos ruso y polaco, desarrollando una posición revolucionaria coherente frente a la guerra imperialista y al militarismo.

Entre 1905 y 1910, la escisión entre Rosa Luxemburg y la dirección centrista3 (3) del SPD -del que Kautsky era el portavoz teórico- se hizo más profunda. Ya en 1907, Rosa había expresado su temor de que los líderes del partido, al margen de su profesión de marxismo, vacilarían frente a una situación que requiriera acción. El punto culminante llegó en 1910, cuando se produjo una ruptura total entre Rosa y Karl Kautsky por la cuestión de la vía de los trabajadores hacia el poder. Desde ese momento, el SPD se dividió en tres tendencias diferenciadas: los reformistas, que progresivamente fueron adoptando una política imperialista; los así llamados marxistas de centro, conducidos por Kautsky (ahora apodado por Rosa Luxemburg "líder del pantano"), quien conservaba su radicalismo verbal pero se limitaba cada vez más a los métodos parlamentarios de lucha; y el ala revolucionaria, de la que Rosa Luxemburg era la principal inspiradora.

En 1913, publicó su obra más importante: La acumulación de capital. (Una contribución a la explicación económica del imperialismo). Ésta es sin duda, desde El Capital una de las contribuciones más originales a la doctrina económica marxista. Este libro -como lo señalara Mehring, el biógrafo de Marx- con su caudal de erudición, brillantez de estilo, vigoroso análisis e independencia intelectual, es de todas las obras marxistas, la más cercana a El Capital. El problema central que estudia es de enorme importancia teórica y política: los efectos que la expansión del capitalismo en territorios nuevos y atrasados, tiene sobre sus propias contradicciones internas y sobre la estabilidad del sistema.

El 20 de febrero de 1914, Rosa Luxemburg fue arrestada por incitar a los soldados a la rebelión. La base de esta acusación fue una arenga en la que declaró: "Si ellos esperan que asesinemos a los franceses o a cualquier otro hermano extranjero, digámosles: 'No, bajo ninguna circunstancia'". En el Tribunal se transformó de acusada en acusadora, y su disertación -publicada posteriormente bajo el título Militarismo, guerra y clase obrera- es una de las más inspiradas condenas del imperialismo por parte del socialismo revolucionario. Se la sentenció a un año de prisión, pero no fue detenida ahí mismo. Al salir de la sala del tribunal fue de inmediato a un mitin popular, en el que repitió su revolucionaria propaganda antibélica.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, prácticamente todos los líderes socialistas fueron devorados por la marea patriótica. El 3 de agosto de 1914, el grupo parlamentario de la socialdemocracia alemana decidió votar a favor de créditos para el gobierno del Káiser. Sólo quince de los ciento once diputados mostraron algún deseo de votar en contra. No obstante, después de serles rechazada su solicitud de permiso, se sometieron a la disciplina del partido, y el 4 de agosto, todo el grupo socialdemócrata votó por unanimidad en favor de los créditos. Pocos meses después, el 3 de diciembre, Karl Liebknecht ignoró la disciplina del partido para votar de acuerdo con su conciencia. Fue el único voto en contra de los créditos para la guerra.

La decisión de la dirección del partido fue un rudo golpe para Rosa Luxemburg. Sin embargo, no se permitió la desesperación. El mismo día que los diputados de la socialdemocracia se unieron a las banderas del Káiser, un pequeño grupo de socialistas se reunió en su departamento y decidió emprender la lucha contra la guerra. Este grupo, dirigido por Rosa, Karl Liebknecht, Franz Mehring y Clara Zetkin, finalmente se transformó en la Liga Espartaco. Durante cuatro años, principalmente desde la prisión, Rosa continuó dirigiendo, inspirando y organizando a los revolucionarios, levantando las banderas del socialismo internacional.

El estallido de la guerra, separó a Rosa del movimiento obrero polaco, pero debe de haber obtenido profunda satisfacción, porque su propio partido en Polonia permaneciera en todo sentido leal a las ideas del socialismo internacional.

La revolución rusa de febrero de 1917 concretó las ideas políticas de Rosa: oposición revolucionaria a la guerra y lucha para el derrocamiento de los gobiernos imperialistas. Desde la prisión, seguía febrilmente los acontecimientos, estudiándolos a fondo con el objeto de recoger enseñanzas para el futuro. Señaló sin vacilaciones que la victoria de febrero no significaba el final de la lucha, sino solo su comienzo; que únicamente el poder en manos de la clase trabajadora podía asegurar la paz. Emitió constantes llamamientos a los trabajadores y soldados alemanes para que emularan a sus hermanos rusos, derrocaran a los junkers y al capitalismo. Así, al mismo tiempo que se solidarizarían con la revolución rusa, evitarían morir desangrados bajo las ruinas de la barbarie capitalista.

Cuando estalló la Revolución de Octubre, Rosa la recibió con entusiasmo, ensalzándola con los términos más elevados. Al mismo tiempo, no sustentaba la creencia de que la aceptación acrítica de todo lo que los bolcheviques hicieran fuera útil al movimiento obrero. Previó claramente que si la Revolución Rusa permanecía en el aislamiento, un elevado número de distorsiones mutilarían su desarrollo; bien pronto señaló tales distorsiones en el proceso de desarrollo de la Rusia soviética, particularmente sobre la cuestión de la democracia.

El 8 de noviembre de 1918, la revolución alemana liberó a Rosa de la prisión. Con todo su energía y entusiasmo se sumergió en la lucha revolucionaria. Lamentablemente las fuerzas reaccionarias eran poderosas. Líderes del ala derecha de la socialdemocracia y generales del viejo ejército del Káiser unieron sus fuerzas para suprimir al proletariado revolucionario. Miles de trabajadores fueron asesinados; el 15 de enero de 1919 mataron a Karl Liebknecht; el mismo día, el culatazo de rifle de un soldado destrozó el cráneo de Rosa Luxemburg.

El movimiento internacional de los trabajadores perdió, con su muerte, uno de sus más nobles espíritus. "El más admirable cerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels", como dijo Mehring, había dejado de existir. En su vida, como en su muerte, dio todo por la liberación de la humanidad.

Notas
1. No por nada Stalin denuncia a Rosa póstumamente en 1931 como trotskista (véase J.V.Stalin, Works Tomo XII, pp86-104).
2. Había adquirido la nacionalidad alemana mediante un matrimonio simulado con Gustav Lübeck. (N. de la T.)
3. Centrista fue un término que se aplicaba a aquellos que mantenían una posición intermedia, vacilante, entre los revolucionarios consistentes y los reformistas declarados. (N. del T.)

Fuente: http://www.marxists.org/

jueves, 19 de mayo de 2011

"INSIDE JOB", DE CHARLES FERGUSON

Título: INSIDE JOB.
Dirección: Charles Ferguson.
País: USA.
Año: 2010.
Género: Documental.
Guión: Charles Ferguson, Chad Beck y Adam Bolt.
Producción: Charles Ferguson y Audrey Marrs. Montaje: Chad Beck y Adam Bolt.
Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.
Estreno en USA: 8 Octubre 2010.
Estreno en España: 25 Marzo 2011.


"LOS VERDADEROS AMOS DEL MUNDO"

El visionado de "Una verdad incómoda" (Al Gore, 2006), aquel alegato ecologista del ex vicepresidente de Estados Unidos con Bill Clinton, que en estas páginas calificábamos de visión obligada para todos los gobernantes del mundo, le causó al presidente Zapatero tan favorable impresión que el Ministerio de Medio Ambiente desembolsó la nada desdeñable cantidad de 580.000 euros , para que -merced a un acuerdo con la distribuidora de la cinta en España- se dispusiera de 30.000 dvds para colegios.

Tal vez no fuera mala idea hacer una nueva recomendación ahora, por si tiene tanto "éxito" como aquélla.

Lo cierto es que "Inside Job", el flamante óscar al Mejor Documental del año pasado, que firma Charles Ferguson, resulta tan agitador para las conciencias, tan didáctico y clarificador, e incluso me atrevería a decir tan apabullante y a la vez aterrador como lo era el trabajo de Gore. Pero ahora no hablamos de un proceso de deterioro medioambiental que pone en grave peligro la salud del planeta, sino del latrocinio también orquestado a escala planetaria que ha ocasionado pérdidas billonarias y el empobrecimiento de millones de personas en todo el mundo: la gigantesca crisis financiera global.

Con la melodiosa y serena voz de Matt Damon, el célebre actor de Hollywood que hoy se siente traicionado por el presidente Obama a quien apoyó durante la campaña electoral, Ferguson procede con metodología periodística a explicar las causas, los modos, los efectos, los nombres y apellidos de los culpables de la crisis y sus consecuencias. Ante la cámara desfilan en una extensa requisitoria con entrevistas a quienes osaron dar la cara (un puñado de implicados declinaron sagazmente hacerlo) sin imaginar el excelso ridículo que iban a hacer, financieros de Citigroup o Merrill Lynch, especialistas de Moody's, o consejeras económicos de la administración Bush.

Resulta impresionante ver los balbuceos de quienes no encuentran el modo de eludir sus responsabilidades en la gran estafa frente a las preguntas de Ferguson, pero también la cara de mármol de quien viéndose descubierto y atrapado en sus mentiras despacha al entrevistador con un "tiene usted tres minutos para terminar esta conversación".

También contribuyen al esclarecimiento y denuncia de los perversos mecanismos de la barra libre para los mercados y de la corrupción de las agencias de calificación una serie de respetados expertos financieros, políticos y periodistas. Del diagnóstico definitivo acerca de las responsabilidades políticas no se libra el presidente Obama cuando se detallan los nombramientos a la cabeza de los organismos de control económico: los que contribuyeron por acción u omisión a crear las condiciones de la crisis siguen en los más altos puestos de mando.

El documental es una magnífica acta de acusación que hubiera debido servir para llevar a la cárcel a muchos delincuentes de cuello blanco; por el contrario, sirve para constatar que nadie ha ¡do a prisión e incluso los culpables se han enriquecido aún más gracias a las políticas de rescate con dinero público que han ejecutado los poderes políticos, definitivamente colocados al servicio de los auténticos amos del mundo.

Un pequeño (o grande, según se mire) talón de aquiles hay que reseñar en el documental: según Ferguson, antes de la era Reagan y sus políticas desregulatorias que encubaron la gran crisis, Estados Unidos conoció cuatro décadas de crecimiento y creación de riqueza imparables, el sistema funcionaba satisfactoriamente, los bancos concedían créditos sólo a quienes los podían pagar y no arriesgaban lo que no debían arriesgar, el capitalismo, siempre según Ferguson, era el mejor mundo posible. Todo comenzó a cambiar a partir de los años 80 por la progresiva desregulación del sector de las finanzas que ha dado paso a una industria cada vez más delictiva cuyas "innovaciones" han generado una sucesión de crisis, cada vez peor que la anterior.

En ese análisis no hay un cuestionamiento explícito del sistema, no hay una denuncia de la naturaleza congénitamente corrupta de los mercados; el propio director (millonario que invierte en bolsa) le dice a Barbara Celis en El país: "los mercados no son del todo justo pero si hay regulación y están controlados y las transacciones se hacen legalmente no veo nada malo en ellos". Mal que le pese, todo el discurso implícito de su película está en clara contradicción con ese pensamiento.

Artículo de Juan C. Rivas Fraile publicado en Mundo Obrero nº 236 de Mayo de 2011

VER TRAILER EN CASTELLANO: http://www.dailymotion.com/video/xhoz85_inside-job-trailer-espanol_shortfilms

-

miércoles, 18 de mayo de 2011

"EL IMPERIO INVISIBLE", DE DANIEL ESTULIN

Título: El imperio invisible
Autor: Daniel Estulin
Editorial: Ediciones del Bronce
ISBN: 978-84-8453-189-0
Año: 2010
Precio: 20 €


¿Qué sucedió realmente en Nueva York la mañana del 11 de septiembre de 2001 en el Word Trade Center? ¿Qué no se nos ha contado del atentado en la T4 del aeropuerto de Madrid que rompió el alto el fuego de ETA en 2006?

En El imperio invisible, un Daniel Estulin sin pelos en la lengua apunta y dispara contra los grandes centros de poder económico y político de nuestra sociedad. Este periodista y experto en comunicación deja en jaque a figuras de la talle de los ex presidentes de los Estados Unidos de América, George Bush y Bill Clinton. De ellos, por ejemplo, este escritor de origen ruso asegura que junto al Fondo Monetario en los años noventa lograron dejar a más de 90 millones de rusos en la quiebra más absoluta saqueando sus bancos.

¿Verdad o mentira? Galardonado con numerosos premios internacionales, Daniel Estulin muestra concienzudamente sus profundas investigaciones en este libro. Nada se deja al azar, todo está estudiado al milímetro. Sabe que se trae entre manos y muestra a los lectores las sombras del poder mundial, tanto económico como político, de una forma seria, amena y didáctica.

Tras su paso por la narrativa, Estulin promete uno de los libros de no-ficción más polémicos de este 2011. Sin duda, las realidades que el periodista muestra en las páginas de El imperio invisible, en las que no deja títere con cabeza, no dejará indiferente a nadie.

PRESENTACIÓN EN SEVILLA: VIERNES 27 DE MAYO, 21 H. FERIA DEL LIBRO.

-

martes, 17 de mayo de 2011

LA GALERÍA TETRYAKOV DE MOSCÚ ACOGE LA EXPOSICIÓN DE LOS HERMANOS TKACHEV "ACERCA DE LA PATRIA"

Madres (Alexei y Sergei Tkachev, 1961)

La Galería Estatal Tretyakov, presenta una retrospectiva de más de 160 lienzos de Sergei Tkachev y Alexei Tkachev, procedentes de la colección de la Galería Nacional Tretykov, la colección privada del artista, y de coleccionistas de todo el mundo.

La exposición está dedicada al 60 aniversario de su trabajo conjunto y a las características de su trabajo, como una continuación de la gran tradición de la escuela rusa de la pintura realista.

Curiosamente, Sergei y Tkachev Alexei han trabajado juntos como un artista en las mismas telas desde 1950. También han trabajado de forma independiente, cada uno de ellos con una gran fuerza creativa, con sus propias personalidades y estilos. Sergei Tkachev utiliza una pincelada fuerte y tiende a grandes lienzos, mientras que Alexei Tkachev es un pintor más lírico.

La exposición consta de dos bloques de obras. La primera sección consta de sus primeras obras, pintadas de forma individual y poco conocidas para el público. La segunda parte - el trabajo conjunto de los maestros - muestra las grandes obras producidas cuando los hermanos Tkachev han trabajado juntos, lo que produce el fenómeno de los Hermanos Tkachev.

Su trabajo es clásico del impresionismo soviético y continúa las tradiciones de la escuela realista rusa. Los Hermanos Tkachev son considerados por los estudiosos los mejores pintores realistas de la década de 1950 y 1960 y entre los mejores pintores rusos del siglo XX.

Las obras Tkachev hermanos cuelgan en numerosos museos, entre ellos el de la Galería Estatal Tretyakov en Moscú, el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo y, por supuesto, en el Museo Hermanos Tkachev en Briansk. Sus pinturas han sido exhibidas en la Galería Internacional del Smithsonian en Washington, DC, y el Museo Guggenheim de Nueva York. Ambos viven y trabajan en Moscú.

Fecha: Hasta el 17 de julio de 2011

Los Hermanos Tkachev: Alexei Petrovich Tkachev (n. 1925) y Sergei Tkachev Petrovich (n. 1922)

Ambos son graduados en el famoso Instituto Surikov donde estudiaron con el destacado artista SV Gerasimov. Ambos son miembros de pleno derecho de la Academia de Artes de la URSS, Artistas del Pueblo de la URSS, galardonados con el Premio Repin y el Premio Estatal de la URSS.

Sergei Tkachev fue elegido Secretario de Administración de "Artistas Rusos de la Unión" y luego su Presidente (1976-1987). En ese momento, Sergei fue diputado del Soviet Supremo de la URSS.

Fuente: www.mccartheygallery.net


Sopa de pescadores (Alexei Tkachev, 2001)


Niños (Hermanos Tkachev, 1960)


Niños de la guerra (Alexei Tkachev, 1960)




Los antiguos baños (Hermanos Tkachev, 1980)


En el campo (Hermanos Tkachev, 1970)


Cuatro mujeres (Hermanos Tkachev, 1960)

-

lunes, 16 de mayo de 2011

90 AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA RUMANO




Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(
http://imbratisare.blogspot.com)

Entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 1921, tras el regreso de la delegación enviada por el Partido Social Demócrata de Rumania a Moscú, tras la creación de la III Internacional Socialista, a la que solicitaron adherirse, se llevan a cabo las reuniones donde se discute la adhesion o no a esta.

El triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917 había dado esperanza a los trabajadores de todo el mundo y el movimiento socialista vive momentos de agitación y gran desarrollo. Rumania no se queda atrás.

Tras la negativa de una parte de los socialdemócratas rumanos a formar parte de la Internacional, se decide la ruptura y la convocatoria del I Congreso del que se llamara Partido Comunista Rumano, que tiene lugar clandestinamente el domingo 8 de mayo de 1921 (hace 90 años), en Bucarest. Participaron 77 delegados de todo el país (ya formado, desde principios de 1919, por los tres territorios históricamente independientes que forman hoy Rumania (Transilvania, Moldova y Valaquia).

Poco antes, como se ha dicho mas arriba, en el Consejo General del Partido Social Demócrata se había producido la ruptura, debido a que gran parte de los reformistas de este partido se habían negado a afiliarse a la Internacional. Así, en el Congreso del 8 de mayo de 1921 se constituye el Partido Comunista Rumano. Inmediatamente después de la escisión el PCR se afilió a la III Internacional, tras votarse por unanimidad la adhesión. Entre los asistentes al Congreso de fundación estuvieron Ana Pauker, Gheorge Critescu, Elek Klobos, Dumitru Grofu, Constantin Gheorghian, Th. Iordachescu, Dumitru Stoiculescu, Stefan Benedec, Gheorghe Stoica, Petru Groza o Gheorghiu-Dej, Boris Stefanov y tantos otros.

Las autoridades no veían con complacencia que los obreros que les daban de comer y mantenían la vida parásita de la oligarquía se organizaran para cambiar las cosas, así que el 12 de mayo, cuatro días despues del inicio del Congreso, la policía irrumpe en el Club Socialista, en la calle Sf. Ionica, 12, donde tenía lugar la reunion. Todos los asistentes son arrestados porque el orden del día incluye la discusión de la adhesion a la III Internacional (considerada por las clases dominantes un peligro para sus privilegios, con la escusa de injerencia exterior). Esa prohibición fue lo que llevó al PSDR a rechazar la discusión de la afiliación, lo que provocó la ruptura y la creación del PCR.

Los 51 delegados (de 77) que habían votado la afiliación sin reservas a la III Internacional son encerrados en las prisiones de Jilava y Vacaresti. Durante el año 1921 las autoridades planean escarmentar a los comunistas para acabar con lo que consideran una amenaza (para la oligarquía lo era).

Aunque no lo consiguió, y los comunistas estuvieron un tiempo sin tener que esconderse en la clandestinidad, en 1924 el PCR fue prohibido por el gobierno liberal, acusándole de antipatriota, por actuar a las ordenes de Moscú. El motivo que hizo estallar la mecha y la represión fue la revuelta campesina de Tatar-Bunar, en la actual Ucrania, entonces adherida a Rumania tras la intervención del ejercito rumano en la Guerra Civil Rusa contrarrevolucionaria. En Tatar-Bunar empezó el 15 septiembre de 1924, una revuelta armada contra las autoridades rumanas, bajo la dirección del Partido Comunista de Basarabia, a cuyo frente estaba Andrei I. Kliușnikov (conocido como Nenin). El 16 de septiembre los rebeldes tomaron el poder y formaron un Comité Revolucionario que proclamó el poder soviético. A pesar de su derrota, la revuelta de los obreros y campesinos de Tatar-Bunar metió el miedo en el cuerpo en los aristoóratas y burgueses rumanos, que decidieron prohibir el Partido Comunista en todo Rumania.

Hasta agosto de 1944 permaneció prohibido, con bastante poca afiliación (normal en un partido perseguido por las fuerzas del orden). Las dificultades vividas por sus miembros en este periodo, muchos de ellos encarcelados o exiliados a Moscú, no impidio que tanto desde dentro como desde fuera del país, sus integrantes no cesaran en la lucha por transformar la Rumania de los boyardos en una nación transformadora y socialista.

En su historia sus secretarios generales fueron los siguientes: Gheorghe Cristescu (1921-1924); Elek Köblős (1924-1927); Vitali Holostenco (1927-1931); Alexander Stefanski (1931-1936); Boris Stefanov (1936-1940); Ştefan Foris (1940-1944); Gheorghe Gheorghiu-Dej (1945-1954); Gheorghe Apostol (1954-1955); Gheorghe Gheorghiu-Dej (1955-1965) y Nicolae Ceauşescu (1965-1989).

Desde 1944 bajo la dirección del Partido Comunista, que pasó a llamarse hasta los años 60 Partido de los Trabajadores, en coalición con otros partidos de la izquierda rumana, los trabajadores rumanos construyeron un país muy diferente, dejando atras la Rumania semifeudal dominada por el interés de boyardos y aristócratas, y logrando un pais rico, industrial, pujante , en el que se alcanzaron metas económicas y sociales inimaginables antes y que hoy, tras la vuelta atras desde la contrarrevolucion capitalista, son un lejano recuerdo para muchos de los rumanos obligados a huir del país para encontrar trabajo o de los que permanecen en su tierra sobreviviendo como pueden.

A mediados de 1989 Rumania logró liberarse de todas sus dependencias económicas frente a los organismos internacionales y políticas frente al cada vez más procapitalita Kremlin, transformarse en un país totalmente independiente, sin deudas y con un envidiable potencial económico. Por todo ello, como escarmiento ejemplar para todos los que quisieran imitarlo (vease hoy Libia) Ceausescu fue castigado y Rumania también, siendo destruida toda su potente industria y su rica agricultura para dejar el país convertido en un mercado fácil para las metropolis económicas.

Tras el golpe de estado de finales de 1989, en fin, el capitalismo fue reinstaurado y el poder retomado por la oligarquía económica y multinacional. 22 años después el "comunismo" continúa incluido en la Constitución Rumana como "un peligro" para la "estabilidad", y los partidos socialistas siguen encontrando múltiples obstaculos para su reconstitución, a la vez que son invisibilizados y anatemizados por el aparato de propaganda del capital (los grupos mediáticos). Todo ello a pesar de que las encuestas muestran como cada día con más fuerza una gran mayoría de los rumanos reconocen que en el Socialismo vivían mejor y que el Capitalismo sólo beneficia a unos pocos.

90 años después el recuerdo del PCR, a pesar de los muchos defectos que pudo tener, sigue vivo, especialmente para todos aquellos que sufren en primera persona los efectos de la instauración del capitalismo, sino, como dijo el Che Guevara, por todos aquellos que son hermanos en la indignación ante la injusticia. Así que, y como sabemos, por muchos esfuerzos que hagan los criminales, podrán matar al mensajero, pero nunca podrán acabar con la idea.



"EL SIGLO XXI SERÁ COMUNISTA O NO SERÁ"

ARTÍCULOS Y ENTREVITAS DEL DIRIGENTE COMUNISTA RUMANO VIRGIL ZGABANU

Virgil Zbaganu murió por intentar mantener vivo el Partido Comunista Rumano después de la contrarrevolución de diciembre de 1989. Ante el abandono general y los miles de oportunistas que se pasaron a los nuevos partidos representativos en el nuevo sistema de explotación capitalista, Zbaganu intentó mantener la lucha desde el partido comunista al que siempre había pertenecido, y en el que todavía creía.

Esto no significa que fuera admirador de Ceausescu, contra el que salió a la calle en los días previos a la navidad de 1989, sino que, en un acto de coherencia poco habitual en esos tiempos, no renunció a su ideología, y se mantuvo firme creyendo que los obreros rumanos necesitaban que su partido, el comunista, continuara existiendo para luchar contra el saqueo capitalista que en 1990, cuando se decide volver a constituir el PCR, ya habia empezado a desmantelar toda la estructura productiva, toda la riqueza, de Rumanía.

Su intento, que tuvo ciertas repercusiones mediáticas, y que provocó que algunos periódicos de tirada nacional le entrevistaran, a veces para ridiculizar sus esfuerzos, aglutinó a otros comunistas que no corrieron a ocupar posisiones en los partidos capitalistas, y creó suficiente temor en el gobierno como para que Virgil sufriera un lamentable accidente que acabaría con su vida.

Así en agosto de 1992 fue atropellado por un tren en unas circunstancias bastante sospechosas. El problema no era sólo que intentara mantener vivo al PCR, algo que los medios de comunicacion y su bombardeo propagandístico habrían podido mantener bajo control, como sucedió con otros partidos como el Partido de los Trabajadores, que al final terminó integrándose en el Partido Social Demócrata por causa, entre otras, de su invisibilizacion mediática. El problema mas grave, desde el punto de vista del Frente de Salvacion Nacional, el partido que se creó en la "Revolucion" y que se hizo cargo de las instituciones en diciembre de 1989 para aplicar los dictados del FMI y de los intereses de las potencias occidentales, era que Zbaganu y los suyos reivindicaban la existencia del Partido Comunista de Rumania, que nunca habia sido disuelto por sus miembros, y por lo tanto no deseaban crear un nuevo partido sino continuar con su historia, incluyendo archivos, sedes y todo tipo de bienes.

Sin embargo, el FSN se habia hecho con el control de todo el PCR, de toda su estructura, y muchas de las sedes, archivos, bibliotecas, vehículos, etc.. del partido comunista habian sido "apropiados" ilegalmente por los nuevos dirigentes. No se trataba sólo de un problema político para el gobierno, sino de una denuncia económica.

La muerte de Zbaganu acabó con todos los intentos de continuar la historia del PCR en Rumanía. Al contrario, cualquier intento de revitalizar el comunismo se cuidó mucho de señalar que eran un partido diferente, y los nuevos partidos comunistas que hoy intentan salir a flote se llaman o "Nuevo Partido Comunista de Rumania", o "Partido Comunista de Rumania (no pecerista)" -es decir, remarcando que no tienen nada que ver con el PCR histórico-. Tras la "muerte" de Virgil Zbaganu su hermano Gheorghitta (hoy miembro del NPCR) recopiló una serie de artículos y entrevistas a éste aparecidas en la prensa entre 1990 y 1992, que se publicó en la editorial Planeta, en Bucarest, en 1994, con el título "El siglo XXI será comunista o no ser", utilizando una expresión del propio Zbaganu.

El uruguayo Gabriel Artigue, por aquel entonces en Rumanía, tradujo el libro al castellano y colgó la traducción en internet, en Geocities. Desafortundamente, Geocities fue cerrada en el año 2009 y la traducción al español del libro de Zbaganu desapareció junto con el sitio web. Con la intención de volver a colgar la traducción para que estuviera disponible para los interesados en lengua española, a través de Gheorghitta Zbaganu pude contactar por correo electrónico con Gabriel Artigue, en Uruguay, y este me dió la dirección de Sergi Sanchiz i Torres, español que por aquel entonces estuvo viviendo en Bucarest, y que guardaba una copia digitalizada de la traducción del libro. A través de Sergi, que me envió amablemente una copia del texto de Gabriel Artigue, conseguí al fin el libro en español, que es el que hemos publicado en este blog. Personalmente no estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dice Virgil Zbaganu, que a veces renuncia demasiado fácilmente, y quizás intentando atraer a mas posibles electores, a los logros del PCR durante los años que este gobernó en Rumanía, y donde se implantó un sistema socialista que tuvo, ciertamente, algunos errores, pero que logró que el pueblo rumano disfrutara del bienestar social característico de un sistema que primaba los derechos colectivos frente a los priviliegios individuales, y de un nivel de vida que, salvo después de 1980 (cuando Ceausescu intento pagar a marchas forzadas la deuda económica en la que había entrampado a Rumania tras equivocarse abriéndose hacia Estados Unidos y la CEE y alejarse del COMECOM) no tenía nada que envidiar, sino mas bien al contrario, de los paises capitalistas. Sin embargo, el testimonio de Virgil Zbaganu es importante a la hora de entender, desde el punto de vista de un protagonista, que sucedió en la "Revolucion de diciembre de 1989" y en los momentos posteriores, de como todos los logros sociales del socialismo se destruyeron, y como el FMI y los oportunistas del PCR acabaron con todo el tejido productivo de Rumania para convertir al antes rico y poderoso país en una sumisa colonia de Estados Unidos.

La edición del libro corrió a cargo de Gheorghiţă Zbăganu
El prefacio es de Eugen Florescu
El epílogo de Silviu Şomîcu
La traducción: Jose Luis Forneo y Gabriel Artigue
Edicion del blog Un Vallekano en Rumanía (http://imbratisare.blogspot.com/): Jose Luis Forneo

Nota del traductor: "La presente es una traducción del rumano de una compilación de artículos escritos por Virgiliu Zbăganu en la prensa y entrevistas que le fueran hechas entre 1990 y 1992, compilación que se publicó con el nombre de El siglo XXI será comunista o no será, en la editorial Planeta, Bucarest, en el año 1994. La única diferencia respecto al original es que aquí se omite el último artículo de la compilación. En la edición rumana de 1994 se añade: “Este libro ha sido editado con el apoyo del señor Gh. Sârbu”". (N. del t.)

ACCESO A "EL SIGLO XXI SERÁ COMUNISTA O NO SERÁ": http://virgilzbaganu.blogspot.com/2010/01/introduccion.html


-

domingo, 15 de mayo de 2011

YOUTUBE Y LOS ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS MOSFILM OFRECERÁN GRATIS PELÍCULAS SOVIÉTICAS



La compañía Google y el consorcio cinematográfico ruso Mosfilm acordaron abrir en YouTube un canal de Mosfilm, en que proyectarán gratis las más populares películas del período soviético, dice la declaración conjunta emitida hoy por dichas compañías.

El canal ya dispone de 50 cintas en alta resolución. Mosfilm planea cargar allí cinco filmes nuevos por semana. Hacia finales de 2011, los usuarios podrán ver más de 200 películas, de más de 2.500 rodadas en Mosfilm.

“Al lanzar este proyecto, perseguimos el objetivo de ofrecer a los usuarios la posibilidad de ver cintas que son copias legales de alta calidad y prevenir el uso ilegal de nuestros filmes. Un sistema elaborado en YouTube permite detectar y bloquear las copas ilegales, así como monetizar la utilización de nuestro producto”, dijo el director general de Mosfilm, Karén Shajnazárov.

La monetización no supone introducir un acceso retribuido a las películas. El canal, igual que YouTube, planea obtener ingresos de la publicidad, explicó a RIA Novosti la PR-directora de Google en Rusia, Ala Zabróvskaya.

Anteriormente, Mosfilm ya intentó abrirse paso hacia el mercado de Internet. En abril de 2010, lanzó el portal “Cine en línea” en la dirección http://www.cinema.mosfilm.ru/, que ofrece gratis en régimen continuo filmes de su Colección de Oro, de buena calidad y subtituladas en idiomas extranjeros. El surtido – de 500 películas hoy día- cambia semanalmente y en una perspectiva aumentará hasta 2.500.

Fuente: RIA Novosti