jueves, 30 de noviembre de 2017

197 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRIEDRICH ENGELS


"DE LA AUTORIDAD", DE FRIEDRICH ENGELS

Algunos socialistas han emprendido últimamente una verdadera cruzada contra lo que ellos llaman principio de autoridad. Basta con que se les diga que este o el otro acto es autoritario para que lo condenen. Hasta tal punto se abusa de este método sumario de proceder, que no hay más remedio que examinar la cosa un poco más de cerca. Autoridad, en el sentido de que se trata, quiere decir: imposición de la voluntad de otro a la nuestra; autoridad supone, por otra parte, subordinación. Ahora bien; por muy mal que suenen estas dos palabras y por muy desagradable que sea para la parte subordinada la relación que representan, la cuestión está en saber si hay medio de prescindir de ella, si -dadas las condiciones actuales de la sociedad- podemos crear otro régimen social en el que esta autoridad no tenga ya objeto y en el que, por consiguiente, deba desaparecer. Examinando las condiciones económicas, industriales y agrícolas, que constituyen la base de la actual sociedad burguesa, nos encontramos con que tienden a reemplazar cada vez más la acción aislada por la acción combinada de los individuos. La industria moderna, con grandes fábricas y talleres, en los que centenares de obreros vigilan la marcha de máquinas complicadas movidas a vapor, ha venido a ocupar el puesto del pequeño taller del productor aislado: los coches y los carros para grandes distancias han sido sustituidos por el ferrocarril, como las pequeñas goletas y falúas lo han sido por los barcos a vapor. La misma agricultura va cayendo poco a poco bajo el dominio de la máquina y del vapor, los cuales remplazan, lenta pero inexorablemente, a los pequeños propietarios por grandes capitalistas, que cultivan, con ayuda de obreros asalariados, grandes extensiones de tierra. La acción coordinada, la complicación de los procedimientos, supeditados los unos a los otros, desplaza en todas partes a la acción independiente de los individuos. Y quien dice acción coordinada dice organización. Ahora bien, ¿cabe organización sin autoridad?
Supongamos que una revolución social hubiera derrocado a los capitalistas, cuya autoridad dirige hoy la producción y la circulación de la riqueza. Supongamos, para colocarnos por entero en el punto de vista de los antiautoritarios, que la tierra y los instrumentos de trabajo se hubieran convertido en propiedad colectiva de los obreros que los emplean. ¿Habría desaparecido la autoridad, o no habría hecho más que cambiar de forma? Veamos.
Tomemos, a modo de ejemplo, una fábrica de hilados de algodón. El algodón, antes de convertirse en hilo, tiene que pasar, por lo menos, por seis operaciones sucesivas; operaciones que se ejecutan, en su mayor parte, en diferentes naves. Además, para mantener las máquinas en movimiento, se necesita un ingeniero que vigile la máquina de vapor, mecánicos para las reparaciones diarias y, además, muchos peones destinados a transportar los productos de un lugar a otro, etc. Todos estos obreros, hombres, mujeres y niños están obligados a empezar y terminar su trabajo a la hora señalada por la autoridad del vapor, que se burla de la autonomía individual. Lo primero que hace falta es, pues, que los obreros se pongan de acuerdo sobre las horas de trabajo; a estas horas, una vez fijadas, quedan sometidos todos sin ninguna excepción. Después, en cada lugar y a cada instante surgen cuestiones de detalle sobre el modo de producción, sobre la distribución de los materiales, etc., cuestiones que tienen que ser resueltas al instante, so pena de que se detenga inmediatamente toda la producción. Bien se resuelvan por la decisión de un delegado puesto al frente de cada rama de producción o bien por el voto de la mayoría, si ello fuese posible, la voluntad de alguien tendrá siempre que subordinarse; es decir, que las cuestiones serán resueltas autoritariamente. El mecanismo automático de una gran fábrica es mucho más tiránico que lo han sido nunca los pequeños capitalistas que emplean obreros. En la puerta de estas fábricas, podría escribirse, al menos en cuanto a las horas de trabajo se refiere: Lasciate ogni autonomia, voi che entrate!* Si el hombre, con la ciencia y el genio inventivo, somete a las fuerzas de la naturaleza, éstas se vengan de él sometiéndolo, mientras las emplea, a un verdadero despotismo, independientemente de toda organización social. Querer abolir la autoridad en la gran industria, es querer abolir la industria misma, es querer destruir las fábricas de hilados a vapor para volver a la rueca.
Tomemos, para poner otro ejemplo, un ferrocarril. También aquí es absolutamente necesaria la cooperación de una infinidad de individuos, cooperación que debe tener lugar a horas muy precisas, para que no se produzcan desastres. También aquí, la primera condición para que la empresa marche es una voluntad dominante que zanje todas las cuestiones secundarias. Esta voluntad puede estar representada por un solo delegado o por un comité encargado de ejecutar los acuerdos de una mayoría de interesados. Tanto en uno como en otro caso existe autoridad bien pronunciada. Más aún: ¿qué pasaría con el primer tren que arrancara, si se aboliese la autoridad de los empleados del ferrocarril sobre los señores viajeros?
Pero, donde más salta a la vista la necesidad de la autoridad, y de una autoridad imperiosa, es en un barco en alta mar. Allí, en el momento de peligro, la vida de cada uno depende de la obediencia instantánea y absoluta de todos a la voluntad de uno solo.
Cuando he puesto parecidos argumentos a los más furiosos antiautoritarios, no han sabido responderme más que esto: «¡Ah! eso es verdad, pero aquí no se trata de que nosotros demos al delegado una autoridad, sino ¡de un encargo!» Estos señores creen cambiar la cosa con cambiarle el nombre. He aquí cómo se burlan del mundo estos profundos pensadores.
Hemos visto, pues, que, de una parte, cierta autoridad, delegada como sea, y de otra, cierta subordinación, son cosas que, independientemente de toda organización social, se nos imponen con las condiciones materiales en las que producimos y hacemos circular los productos.
Y hemos visto, además, que las condiciones materiales de producción y de circulación se extienden inevitablemente con la gran industria y con la gran agricultura, y tienden cada vez más a ensanchar el campo de esta autoridad. Es, pues, absurdo hablar del principio de autoridad como de un principio absolutamente malo y del principio de autonomía como de un principio absolutamente bueno. La autoridad y la autonomía son cosas relativas, cuyas esferas verían en las diferentes fases del desarrollo social. Si los autonomistas se limitasen a decir que la organización social del porvenir restringirá la autoridad hasta el límite estricto en que la hagan inevitable las condiciones de la producción, podríamos entendernos; pero, lejos de esto, permanecen ciegos para todos los hechos que hacen necesaria la cosa y arremeten con furor contra la palabra.
¿Por qué los antiautoritarios no se limitan a clamar contra la autoridad política, contra el Estado? Todos los socialistas están de acuerdo en que el Estado político, y con él la autoridad política, desaparecerán como consecuencia de la próxima revolución social, es decir, que las funciones públicas perderán su carácter político, trocándose en simples funciones administrativas, llamadas a velar por los verdaderos intereses sociales. Pero los antiautoritarios exigen que el Estado político autoritario sea abolido de un plumazo, aun antes de haber sido destruidas las condiciones sociales que lo hicieron nacer. Exigen que el primer acto de la revolución social sea la abolición de la autoridad. ¿No han visto nunca una revolución estos señores? Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por medio del terror que sus armas inspiran a los reaccionarios. ¿La Comuna de París habría durado acaso un solo día, de no haber empleado esta autoridad de pueblo armado frente a los burgueses? ¿No podemos, por el contrario, reprocharle el no haberse servido lo bastante de ella?
Así pues, una de dos: o los antiautoritarios no saben lo que dicen, y en este caso no hacen más que sembrar la confusión; o lo saben, y en este caso traicionan el movimiento del proletariado. En uno y otro caso, sirven a la reacción.


Traducido del italiano.


* «¡Quien entre aquí, renuncie a toda autonomía!». Parafraseado de la Divina comedia de Dante. "Infierno", canto III, estrofa 3. 

Escrito: De octubre de 1872 a marzo de 1873.
Primera edición: En diciembre de 1873 en el Almanacco Repubblicano per l'anno 1874.
Esta edición: Marxists Internet Archive, noviembre de 2000.
Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

LOS "TRES GRANDES" MURALISTAS: OROZCO, RIVERA Y ALFARO, EN UNA EXPOSICIÓN EN BOLONIA QUE RECUERDA A LA QUE DEBÍA HABERSE INAUGURADO EN CHILE EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1973


El Palacio Fava de Bolonia acoge hasta el 18 de febrero las obras de los tres artistas más relevantes de la pintura muralista mexicana en una exposición que recuerda la que tenía que haber abierto las puertas el 13 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile y que por el golpe de Estado de Pinochet se quedó “pendiente” de inauguración. Y un homenaje a las personas que en un contexto de violencia y peligro, lo arriesgaron todo por salvar el arte 

Bajo el título La exposición pendiente, el Palacio Fava muestra un total de 70 obras de José Clemente Orozco (1893-1949), Diego Rivera (1886-1957) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974) –las tres figuras más relevantes en la política mejicana e internacional y los mejores representantes de la pintura muralista, una de las corrientes más importantes del siglo XX–, han desembarcado en Italia.


Sobre estas líneas, Campesino cargando un guajolote, por Diego Rivera, 1944, óleo sobre tabla y temple sobre masonite, 36 x 28 cm, Colección Museo de Arte del Estado de Veracruz. Arriba, de izquierda a derecha, Caín en los Estados Unidos, por David Alfaro Siqueiros, 1947, piroxilina sobre madera comprimida, 77 x 93 cm, Museo de Arte Carrillo Gil, y Don Juan tenorio, por José Clemente Orozco, 1946, óleo sobre lienzo, 61 x 74 cm.

Durante la inauguración, el presidente de Genus Bononiae, Fabio Roversi-Monaco, subrayaba la importancia histórica de esta muestra: “Como en 1973, la finalidad de esta exposición no es solo dar a conocer a estos tres extraordinarios talentos (‘los tres grandes’), padres del movimiento muralista. Nuestra intención es, sobre todo, la de contar la vicisitud histórica que subyace en este movimiento, es decir, el valor de los que en un contexto de violencia y peligro, lo arriesgaron todo por salvar el arte” porque la historia y vicisitudes de esta exposición es de lo más singular: debía de haberse inaugurado el 13 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, pero a causa del golpe de estado que afligió al país, se quedó “pendiente” de inauguración hasta la vuelta de la democracia a la capital chilena en 2015, desde donde se trasladó a Buenos Aires en 2016 y a Lima a principios de este año antes de la etapa boloñesa, la primera en Europa, cuyas piezas han llegado por separado en seis vuelos a Italia.


Cristo destruye su cruz, por José Clemente Orozco, 1943, óleo sobre lienzo, 94 x 130,5 cm, Museo de Arte Carrillo Gil.

Así pues, el 13 de septiembre de 1973, el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile habría debido inaugurar la exposición Orozco, Rivera, Siqueiros. Pintura mejicana, la apuesta de México para participar en las Jornadas Culturales organizadas por los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países. Mas el violento golpe de estado pertrechado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende impidió tanto los festejos binacionales como la apertura de esta gran exposición que, a pesar de tener su montaje listo para abrirse al público, no llegó a inaugurarse.


Pico e Inesita, por Diego Rivera, 1928, óleo sobre lienzo, 61.6 x 71,5 cm, colección particular en depósito en el Museo Nacional de Arte.

La consiguiente ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países causó no pocos problemas para que las obras fuesen restituidas a México. De hecho, la recuperación de la colección originó una serie de peripecias propias de una novela de espionaje. Las piezas de los tres muralistas expresaban los ideales sociales de la revolución mejicana y constituían un eje fundamental  del arte público, de acuerdo con la visión cultural de Nemesio Antúnez, el entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes en Chile, que sostenía que “el arte no tiene significado si no es social”. Afortunadamente, pasados cuarenta años, se reactivaron las negociaciones para inaugurar Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente 1973-2015, que por fin se presentaba al público en la misma sede chilena desde el 19 de noviembre de 2015 a 21 de febrero de 2016, atrayendo a unos cien mil visitantes.


Don Juan tenorio, por José Clemente Orozco, 1946, óleo sobre lienzo, 61 x 74 cm, Museo de Arte Carrillo Gil.

Las obras –pertenecientes a la colección conformada con más de 1.500 piezas de Alvar Carrillo Gil– corrieron el riesgo de ser destruidas y fueron salvadas gracias a las intervenciones de comisarios, instituciones y las cancillerías mejicana y chilena. La exposición lista para inaugurarse en Santiago de Chile contaba con 169 obras, mientras que en esta el contenido se compone de 68 piezas entre óleos y dibujos –seleccionadas por el comisario Carlos Palacios–, que transmiten un intenso mensaje político y testimonian la poética de los tres muralistas, fuerte símbolo de la modernidad mejicana en el mundo. Las acompaña también una amplia documentación de los murales originales –obviamente no transportables– realizada con modernas tecnologías de videoanimación HD, que permiten al visitante admirar y localizar las diversas ciudades mexicanas donde se encuentran.


Muerte y funerales de Caín, por David Alfaro Siqueiros, 1947, piroxilina sobre madera comprimida, 76,5 x 93 cm, Museo de Arte Carrillo Gil.

Completan la Exposición pendiente algunos documentos históricos como artículos de diarios, telegramas y cartas escritas a mano de solidaridad y de comunicaciones culturales intercambiadas entre Méjico y Chile en aquel trágico septiembre de 1973, una fecha que cambió el rumbo del país sureño.

La cita boloñesa sitúa los acontecimientos rememorados en una época precisa, un capítulo bajo el triste argumento del golpe de estado militar. De hecho, “la exposición pendiente” no representa solo la intención de hacer revivir aquel acontecimiento artístico de 1973, mostrando al público muchas de las obras que entonces lo integraban, sino también recordar el esfuerzo y valor de los que, en aquel contexto de violencia y peligro, lo arriesgaron todo para salvar unas obras de arte que hoy día están consideradas patrimonio nacional y, al tiempo, colocar en su justo lugar a nivel internacional a los iniciadores del movimiento muralista.


Niño con pollito, por Diego Rivera, 1935, dibujo al carbón y acuarela, 63 x 49 cm, Colección Museo de Arte del Estado de Veracruz.

El muralismo mejicano es uno de los modelos principales de referencia del movimiento del arte callejero. Iniciado en los años veinte del pasado siglo, este movimiento se basa en hacer pinturas en los muros generalmente externos de lugares públicos. Los grandes frescos figurativos, mostrados en el exterior de los edificios, formaban parte de la tradición prehispánica. Y la revolución mejicana estimuló a los artistas a recuperar esta forma expresiva de denuncia porque la consideraban la más idónea para ser comprendida por el pueblo. Los temas principales de las pinturas murales se referían a las civilizaciones precolombinas, la conquista colonial española y el nacimiento de la era moderna y la Revolución mejicana de 1910…, hasta llegar al arte urbano –popularizado en la década de los noventa– que adorna las calles con sus mensajes como protesta para evidenciar problemáticas sociales o simplemente como una manera de decorar los muros del mundo, englobando diferentes expresiones artísticas, como el grafiti que se convirtió en murales conceptuales: entre sus autores cabe destacar al británico Banksy y a otros mejicanos como Saner, Seher, Farid Rueda y Sego y Ovbal.


El invierno, por José Clemente Orozco, 1932, óleo sobre lienzo, 38,6 x 46,4 cm, Museo de Arte Carrillo Gil.

Fuente: Descubrir el Arte

martes, 28 de noviembre de 2017

106 AÑOS DEL SUICIDIO DE PAUL LAFARGUE Y LAURA MARX

La muerte escogida de Paul Lafargue y Laura Marx

Entre los líderes del socialismo internacional que más se conmovió ante la muerte voluntaria de cubano-francés Paul Lafargue y Laura Marx, estuvo Lenin que dejó constancia de ello en unos escritos, lo mismo que haría Nada Krupskaya en sus conocidas memorias.

En 1908, junto con Nadiezhda Krupskaia, y por mediación de Charles Rappoport (1), Vladimir Ilich co­noció a Lafargue, yerno de Marx y uno de los líderes más reconocidos de la Internacional Socialista y cuyas ideas apreciaba particularmente. Por aquel entonces, Lafargue y compañera Laura, hija de Marx, vivían en Draveil, a unos 20 ó 25 kilómetros de París. En aquella época, la pareja se encontraba apartada de la actividad militante y dedicaba sus afanes en la recuperación de la obra de Marx, que todavía seguía muy dispersa.

Lenin fue a visitarlos en bicicleta, y fue acogido calurosamente, como era habitual con todos los militantes que pasaban por aquella casita que respiraba idealismo. Ilich habló con Lafargue de Materialismo y empi­riocriticismo su más bien pobre obra filoso­fa. mientras que Laura Lafargue me llevaba a dar una ta por el parque. En sus memorias, Nadiezhda Krupskaia., cuenta que ella “estaba muy emocionada: ¡tenía delante de mí a la hija de Marx! Yo la miraba ávidamente y buscaba en sus rasgos, a pesar mío, los rasgos de Marx. Toda confusa, medio balbucí cosas incoherentes sobre Rusia y sobre la participación de las mujeres en el movimiento re­volucionario.

Ella me respondía, pero no tuvimos lo que pudiera llamarse una conversación. Cuando regresamos, La­fargue e Ilich discutían todavía sobre problemas de filosofía. «Él probará bien pronto, dijo Laura de su marido, cuan sincero es en sus convicciones filosóficas», y los esposos intercambiaron una mirada que me pareció rara. Comprendí el sentido de aquellas palabras y de aquella mirada más tarde, en 1911, al enterarme de la muerte de los Lafargue: ellos murieron como verdaderos ateos, dándose la muerte cuando llegó la vejez y les faltaron las fuerzas para continuar la lucha” (2)

Efectivamente, en 1911 tuvo lugar el trágico suceso que llenó de estupor y tristeza a los socialistas de todo el mundo. Pablo y Laura Lafargue se habían suicidado en su casita de Draveil, en la noche del 26 de noviembre, un gesto que sorprendió a toda la militancia socialista internacional. La entrañable pareja, después de haber pasado todo el sábado en París se habían dirigido a su casa en Draveil. Conversaron con humor, dirían el jar­dinero Ernest Doucet y su familia, de la jornada realizada. Laura y Pablo habían estado en un cine. Sabían cuan cerca se hallaba la muerte y eso no desfiguraba la serenidad y alegría familiar. Doucet a la ma­ñana siguiente, inquieto por lo tarde que era dada la espartanas costumbres de la pareja, golpea la puerta, como no responde nadie, la abre él mismo, y se encuentra a Paul y Laura ya sin vida. Él permanecía extendido y vestido en su habitación. En la habitación con­tigua, Laura sentada en una butaca, también estaba muerta.

Todo lo demás permanecía como de ordinario: limpio, recogido, ordenado. Sobre una mesa había una carta dirigida a su sobrino Edgar Longuet y una pequeña hojita con sus disposiciones testamentarias:

Sano de cuerpo y de espíritu, me mato antes de que la implacable vejez, que me roba uno a uno los placeres y alegrías de la existencia y que me despoja de mis facultades físicas e intelectuales, paralice mi energía y rompa la voluntad y me convierta en una carga para mí y los demás.

Desde hace años me prometí no pasar de los setenta. Fijé la época de mi partida y preparé el modo de ejecutarla: una inyección hipodérmica de ácido cianhídrico.

Muero con la alegría suprema de tener la certidumbre de que en un próximo futuro, la causa a que consagré mi vida durante 55 años triunfará.

Viva el Comunismo.

¡Viva el Socialismo internacional!

En cuanto a la actitud de Laura, se ofreció una explicación en un pasaje que se encuentra en la correspondencia que ambos mantuvieron con Engels en la que se podía leer

“No es cuestión de vida o muerte, pero si está robusto y en buena salud.
¿Cómo podría hacer de otro modo el trabajo que nuestro querido Moro le dejó?

¿Y quién lo haría si usted cayera gravemente enfermo? Es demasiado terrible de pensar... Si se hubieran tomado me­didas inmediatas, y hubiera podido serlo en el caso de mi hijo Étienne, él viviría hoy y tendría catorce años, eso me recuerda el día de mi cumpleaños, ¡hace algunos días llegué a los 38 años! ¿No es escandaloso? ¡Jamás pensé en que vi­viría tanto! Y nadie me ha felicitado.

Sobre la reacción de Lenin dejó su compañera el siguiente testimonio: “El mes de octubre fue señalado por el suicidio de los Lafargue. Su muerte impresionó fuertemente a Ilich. Recordamos nuestra visita a su casa. Ilich me dijo en esta ocasión: `Sí ya no tienen más fuerzas para trabajar por el socialismo, es necesario mirar rectamente la verdad y hay que morir como los Lafargue Ilich tuvo el deseo de declarar ante la tumba de los Lafargue que su trabajo no había sido en vano, que la obra de Marx, obra a la cual Pa­blo y Laura Lafargue estaban tan estrechamente ligados, to­maba amplitud y se extendía hasta la lejana Asia: en esta época precisamente se veía en China la renovación del po­deroso aliento revolucionario. Vladimir Ilich escribió su dis­curso e Inés [Armand] lo tradujo. Recuerdo la emoción con que él lo pronunció en las exequias, en nombre del Par­tido Obrero Socialdemócrata Ruso”.

En una tarde lluviosa del domingo 3 de diciembre, los restos de Paul y Laura fueron incinerados en el cementerio del Pere-Lachaise. Entre el enorme gentío de asistentes se distinguían líderes destacados del socialismo internacional como Dubreuilh, secretario general de la SFIO, Bracke, Vaillant, Guesde y Jaurès, por los franceses, Kautsky por los socialdemócratas alemanes, Edward Anseele por el Partido Obrero belga, Keir Hardie por los laboristas independientes, Roubanovitch por los eseristas, así como Alejandra Kollontaï y Lenin por el Partido Obrero Socialdemócrata ruso sin distinción de tendencias.

Todos hicieron uso de la palabra, también Lenin, que dijo:

Camaradas: Tomo la palabra para expresar en nombre del POSDR nuestro profundo dolor por la muerte de Pablo y Laura Lafargue. Los obreros conscientes y todos los social-demócratas de Rusia, aprendieron ya en el período de preparación de la revolución rusa a apreciar sobremanera a Lafargue como a uno de los más talentosos y profundo difusores de las ideas del marxismo, que tan brillantemente se han visto confirmadas por la experiencia de la lucha de clases en la revolución rusa y en la fase de la contrarrevo­lución. Bajo la bandera de estas ideas se agrupó el destaca­mento de vanguardia de los obreros rusos, asestó con su lucha organizada y de masas un golpe al absolutismo y defendió la causa del Socialismo, la causa de la revolución, la causa de la democracia, a despecho de todas las traiciones, vacilaciones y titubeos de la burguesía liberal.

Para los obreros socialdemócratas rusos era Lafargue el vínculo de dos épocas de la época en que la juventud revolucionaria de Francia y los obreros franceses se lanzaban, en nombre de las ideas republicanas, al asalto contra el Impe­rio, y de la época en que el proletariado francés, bajo la dirección de los marxistes, desplegó una consecuente lucha de clase contra todo el régimen burgués, preparándose a la lucha final contra la burguesía, por el socialismo.

Los socialdemócratas rusos, que sufrimos toda la opresión de un absolutismo impregnado de barbarie asiática y que hemos tenido la dicha de conocer en forma directa, por las obras de Lafargue y de sus amigos, la experiencia revolu­cionaria y el pensamiento revolucionario de los obreros eu­ropeos, vemos hoy con particular claridad cuan rápidamente se avecina la época del triunfo de la causa a cuya defensa consagró su vida Lafargue.

La revolución rusa ha abierto la época de las revoluciones democráticas en toda Asia, y ochocientos millones de seres se incorporan hoy al movi­miento democrático de todo el mundo civilizado para par­ticipar en él. Mientras, en Europa se multiplican los sínto­mas de que se aproxima el fin de la época de dominación del llamado parlamentarismo burgués pacífico, para ceder lugar a una época de batallas revolucionarias del proleta­riado organizado y educado en el espíritu de las ideas del marxismo, y que ha de derrocar el dominio de la burguesía e implantar el régimen comunista.

Notas

— 1) Socialista francés de origen hebreo lituano (1865-1941), destacado intelectual y políglota, intervino en el socialismo ruso y francés, fue uno de los militantes más reconocidos de la SFIO, y denuncio la “Unión Sagrada” durante la “Gran Guerra”, cofundador del PCF lo abandonó en 1938 en protesta contra el estalinismo. En su sepultura se puede leer: Le socialisme sans la liberté n’est pas le socialisme, la liberté sans le socialisme n’est pas la liberté ("Socialismo sin libertad no es el socialismo, el socialismo sin la libertad no es la libertad. ")

— 2) Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia,. Mi vida con Lenin, la última edición española fue la Madrágora, Barcelona: 1976; el mismo año hubo otra edición, Recuerdos de Lenin, Fontamara, Barcelona, que añadía algunos textos que no estaban en la otra edición. Según fuentes fiables, la traducción corrió a cargo de Juan Andrade, cofundador del PCE, de la ICE y del POUM, y que en estos menesteres editoriales solía trabajar al unísono con su compañera Mª Teresa García Banús.

Fuente: el diario internacional

lunes, 27 de noviembre de 2017

AKAL PUBLICA "OCTUBRE", DE CHINA MIEVILLE

Octubre
La historia de la Revolución rusa

China Miéville
Editorial Akal
ISBN 978-84-460-4487-1
Fecha publicación 04-09-2017
Páginas 360
26,00 €


En febrero de 1917 Rusia era una monarquía atrasada y autocrática, enfangada en una guerra impopular; y en octubre, después de no una, sino dos revoluciones, se había convertido en el primer Estado de los Trabajadores, pugnando por colocarse en la vanguardia de la revolución global. ¿Cómo tuvo lugar esta inimaginable transformación?

En una visión panorámica, desde San Petersburgo y Moscú hasta las aldeas más remotas de un imperio inabarcable, Miéville desvela las catástrofes, intrigas y fenómenos inspiradores de 1917, en toda su pasión, dramatismo e incluso extrañeza. Afrontando los debates clásicos, pero narrado también para el lector que se asoma por primera vez a esta temática, esta es una asombrosa historia de la humanidad en su punto más grandioso y más desesperado; un antes y después civilizatorio que todavía reverbera hoy en día.

domingo, 26 de noviembre de 2017

"CONVERSACIÓN", DEL PINTOR RUSO H. KORZHEV



Conversación
Korzhev H.
1980-1985
Oleo sobre lienzo
150 x 200
Museo Ruso de San Petersburgo

A diferencia de la mayoría de obras sobre el tema de Lenin, la Conversación de Helium Korzhev no muestra al líder soviético hablando desde una tribuna o escuchando atentamente a quienes llaman. Esta obra representa un diálogo entre el ex revolucionario y un anciano ciego fuera de una iglesia en Moscú. Pintado con características autobiográficas, el anciano que no ve es percibido como un profeta o sabio. Su figura es trascendental y majestuosa. El contenido del diálogo es la búsqueda de lo sincero, lo más profundo, lo significativo. La composición fragmentaria confina a los dos hombres a un espacio estrecho, concentrando la atención en sus apariencias externas y estados mentales. A pesar de la calma exterior, la pintura está llena de tensión dramática.

sábado, 25 de noviembre de 2017

"EL PADRE DEL SOLDADO", PELÍCULA DEL DIRECTOR GEORGIANO REZO CHKHEIDZE

Título original: Jariskatsis mama
Año: 1964
Duración: 83 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Dirección: Rezo Chkheidze
Guión: Suliko Jgenti
Música: Sulkhan Tsintsadze
Fotografía: Archil Pilipashvili, Lev Sukhov)
Reparto: Sergo Zaqariadze, Vladimir Privaltsev, Aleksandr Nazarov, Aleksandr Lebedev, Yuri Drozdov, Vladimir Kolokoltsev, Viktor Uralsky, Qetevan Bochorishvili, Vladimir Pitsek, Pyotr Lyubeshkin, Ivan Kosykh 

Sinopsis: Georgy es un viejo campesino que trabaja en la industria vinícola. Comienza un épico viaje a pie para visitar a su hijo, que ha sido herido en la guerra y se encuentra en un hospital. Sin embargo, para cuando Georgy consigue llegar al hospital, su hijo ya se ha marchado y ha sido enviado de nuevo al frente. Esto lleva a Georgy a emprender un nuevo viaje para encontrar a su hijo, siendo testigo por el camino de la caída y derrota del fascismo.

Junto a otros directores como Tengiz Abuladze o Sergei Paradzhanov, Rezo Chjeidze forma parte de la generación de directores georgianos responsables de las obras más reseñables de esta república soviética. Y, probablemente, El padre del soldado es la más importante de todas ellas.

La película está basada en las experiencias vividas por el autor del guión, Suliko Zhgenti, que con 16 años partió como voluntario al frente, dónde sería herido gravemente. Durante su servicio conoció a un anciano soldado que sobresalía por su coraje, Georgi Majarashvili, que serviría de prototipo para el héroe que protagoniza la historia.

Los autores de la obra logran transmitir en la película la profunda inocencia del héroe. Así, su negativa a subirse al tren y acceder a una zona a la que no tiene permiso da muestras de su respeto por la normas, en contraste con el soldado que le anima a hacerlo. Pero sobre todo, en el héroe sobresale su profundo amor por la naturaleza. Su obstinación por apagar el fuego que está quemando un campo de trigo, o su enfrentamiento con un oficial que pretende pasar por encima de un viñedo, reflejan su respeto por la tierra que le proporciona trabajo y sustento.

En 2008 se instaló en Kajetia, localidad natal de Georgi Majarashvili un monumento de 14 metros de altura en su honor, cerca de un memorial con los nombres de los originarios del pueblo caídos en la Guerra Patria. Este memorial desvela que cerca del 40% de los que no regresaron de la guerra se apellidaban Majarashvili.

Entre otros premios, la película obtuvo el Premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Moscú así como el Premio Lenin para el actor Sergo Zakariadze.

Fuente: Casa Rusia

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 24 de noviembre de 2017

NUEVA BELGRADO, CAPITAL VIRTUAL DE LA YUGOSLAVIA DE TITO

Tito con los autores del plan urbanístico del centro de Nueva Belgrado 1959

“Estamos felices de poder realizar tu gran idea de construir Nueva Belgrado y listos para emplear todas nuestras fuerzas para cumplir con este gran deber…”, decía la carta que el 11 de abril de 1948 las brigadas juveniles leyeron al Mariscal Tito en la fiesta de inicio de obras en Nueva Belgrado. Cerca de 150.000 jóvenes voluntarios participaron hasta 1950 en la construcción de lo que se imaginaba como la nueva capital de Yugoslavia. El despliegue humano era enorme: se calcula que más de 30 millones de toneladas de arena fueron abocadas para consolidar el terreno, que fue elevado artificialmente unos 5 metros de promedio, para evitar las inundaciones.

Aunque el plan urbanístico de 1923 ya preveía la ampliación de Belgrado al otro lado del río Sava y las primeras construcciones se realizaron en los años 30, el cambio de régimen tras la II Guerra Mundial dio el impulso decisivo para construir la nueva capital sobre las ciénagas de la confluencia del Sava en el Danubio, entre Belgrado y Zemun. La ciudad iba a crecer en antiguo territorio enemigo: hasta 1918 del imperio Austro-Húngaro y hasta 1945 del Estado pro-nazi de Croacia. El espacio que ofrecía aquel pantano, a pesar de no disponer casi de suelo firme, era ideal para la experimentación arquitectónica, porque no obligaba a compromisos formales con el patrimonio histórico ni funcionales con la vida diaria de la ciudad.

La creación de la nueva sociedad socialista en una reunificada Yugoslavia multicultural buscaba en ese terreno su máxima representación. A espaldas de la capital histórica, dañada en los bombardeos de la II Guerra Mundial, a finales de 1946 se convocó el concurso arquitectónico para dar forma a los tres edificios claves: la sede del gobierno federal, el edificio del comité central del Partido Comunista y un hotel de primera categoría. No existía una base urbanística definida ni una idea clara sobre cómo se comunicaría la nueva ciudad con los núcleos históricos de Belgrado y Zemun.

La sede gubernamental y el hotel se subordinaban a la funcionalidad, mientras que la sede del Partido se imaginaba como un monumento al nuevo poder: “la expresión de la fuerza creativa, el símbolo poderoso del Partido Comunista, líder de los pueblos yugoslavos”. Iba a ser un rascacielos situado delante de Kalemegdan, la ciudadela más antigua de Belgrado, versión local del utópico Palacio de los Soviets de Moscú. La dificultad del reto hizo que el primer premio quedara desierto, pero hubo 3 segundos y 5 terceros premios. Los otros dos proyectos fueron adjudicados a equipos de arquitectos croatas: la sede del gobierno al arquitecto Potočnjak y el hotel que se llamaría Yugoslavia al arquitecto Horvat.

En los primeros años de posguerra la cultura yugoslava seguía el realismo socialista y la arquitectura se formulaba como “nacional en la forma y socialista en el contenido”. El modelo soviético convivía con el lenguaje del movimiento moderno y el proyecto que se empezó a construir para la sede del gobierno era próximo al realismo socialista aunque con la planta inspirada el famoso Tsentrosoiuz, el único edificio de Le Corbusier en Moscú. Tras la ruptura de relaciones con la URSS en junio de 1948, Yugoslavia hizo un giro desestalinizador y la conferencia de arquitectos de Dubrovnik de 1950 se anticipó al discurso de Jrushchov de 1954 que condenaba al monumentalismo estalinista. La nueva arquitectura se inclinaría cada vez más hacia la versión socialista del estilo internacional, simple y funcionalista, que prioriza la construcción industrializada a través de sistemas prefabricados y proyectos tipo.

Tras años de estancamiento de la construcción en Nueva Belgrado y proyectos repetidos para el comité central, en la segunda mitad de los años 50 se adjudicó tanto este proyecto como la finalización de la sede del gobierno a Mihailo Janković, arquitecto del régimen. El resultado, la torre CK -o torre Ušće, como fue rebautizado tras perder su uso político en los años 90-, es un rascacielos funcionalista de influencia Miesiana, inaugurado en 1964 como el edificio más alto de Belgrado. En 1999 quedó dañado por los bombardeos de la OTAN, fue reconstruido como parte del centro comercial más grande de la región y todavía espera la construcción de su “torre gemela”. La primera conferencia de los países No Alineados de 1961 tuvo lugar en la recién inaugurada sede del gobierno. El edificio perdió mucho de la monumentalidad y del clasicismo del proyecto inicial. Se le añadieron pasarelas y alas laterales para subrayar su despliegue horizontal, porches y columnatas para romper a base de sombras su inmensa volumetría.

Nueva Belgrado es hoy el distrito más poblado de Belgrado. Su urbanismo y su arquitectura incorporan ideas del movimiento moderno, como espacios verdes, luz, aire y la red viaria simple y ordenada. La organización urbanística en bloques de 400x400m es fruto de los planes urbanísticos de los años 50. En Nueva Belgrado trabajaron los arquitectos de más renombre de Serbia y desde la profesión siempre se han resaltado sus similitudes con ciudades nuevas como Brasilia o Chandigargh. Las críticas más persistentes hablan de la escala sobrehumana de sus avenidas de más de 80 metros de ancho, interminables hileras de viviendas y total contraste con el acogedor centro histórico. Hace 60 años Nueva Belgrado se imaginaba como la nueva capital socialista. Hace 30 funcionaba como poco más que una ciudad dormitorio. Y hoy tienen allí sus oficinas grandes bancos, empresas de telecomunicaciones y energéticas, hoteles de alta categoría y los dos centros comerciales más grandes de la región. La urbe socialista modélica de la Yugoslavia de Tito ya tiene dos iglesias y recintos residenciales de lujo. Aunque Nueva Belgrado no consiguió nunca arrancar las sedes del poder político de la ciudad vieja, se está convirtiendo hoy en una nueva capital de negocios.

Fuente: La Ciudad Socialista (https://laciudadsocialista.wordpress.com/2013/12/19/nueva-belgrado-capital-virtual-de-la-yugoslavia-de-tito/)

Publicado en 2012 en EurasianHub


Sondeo de terreno en Nueva Belgrado, Boža Ilić, oleo de 1947

jueves, 23 de noviembre de 2017

EDHASA PUBLICA EN EDICIÓN DE BOLSILLO "EL REGRESO DE LAS TROPAS DEL FRENTE", LA TERCERA ENTREGA DE "NOVIEMBRE 1918", DE ALFRED DÖBLIN

El regreso de las tropas del frente (II-2)
Alfred Döblin
Serie: Noviembre 1918
Editorial: EDHASA
2017
PRECIO: 10.95 €
ISBN:9788435021708
Rústica
640 pp 
2.5 x 19 cm
Traductor : Carlos Fortea

"El regreso de las tropas del frente" forma una estrecha unidad con la entrega anterior de este ciclo, "El pueblo traicionado", y en ellos muestra Döblin un Berlín donde algunos habitantes viven en condiciones miserables, mientras otros saben sacar provecho de las oportunidades que la guerra ofrece a los comerciantes sin escrúpulos, a los pequeños y grandes estafadores, y también a los oportunistas políticos, y del choque supone para quienes regresan del frente de guerra el intento de integración en una sociedad tan cambiada respecto a la que en su momento dejaron atrás. Se trata de pequeñas historias personales que van conformando un espléndido mosaico en el que, en perspectiva, podemos ver también la negociación y las consecuencias inmediatas del Tratado de Versalles, que no tardará en cambiar por completo la situación en toda Europa.

Amplísimo fresco del ambiente social y político de un episodio decisivo en la historia de Alemania, la revolución de 1918, que precipitó el cambio desde la monarquía del Reich alemán a la República de Weimar, el ciclo completo se estructura del siguiente modo: Primera parte (Burgueses y soldados), Segunda parte (volumen I: El pueblo traicionado; volumen II: El regreso de las tropas del frente) y tercera parte (Karl y Rosa).

Ahora también en formato económico de bolsillo en nuestra colección pocket Edhasa

miércoles, 22 de noviembre de 2017

"VERGÚENZA", NUEVO DISCO DEL GRUPO SEVILLANO REINCIDENTES A LA VENTA EL 1 DE DICIEMBRE



Con una base musical cada vez más variada, que no olvida su base punk rock pero que incorpora "pinceladas grunge, guiños de rock clásico, a los Stones, incursiones novedosas en forma de ritmos casi jazzísticos, toques de rock urbano de los 80, gotas de pop"... Con variedad de temáticas: la ley mordaza ("Terrorismo" primer videoclip), el imperialismo en modo Trump ("Agítese antes de U$A"), la transexualidad ("Agarrar la vida"), la extrema derecha disfrazada ("Ciudadano KK"), la destrucción progresiva del planeta en aras de la productividad ("Planeta muerto"), la descomposición del régimen del 78 ("Se acabó la fiesta").

Este disco se grabó entre su local de ensayo convertido en estudio de grabación y los estudios Sputnik, con Alfonso Espadero y ellos mismos a los mandos de la grabación. Lo mezcló el propio Alfonso Espadero en los estudios Pablo Neruda de Sevilla. Masterizado Jordi Gil en Sputnik.

Fuente: LaHiguera.net

martes, 21 de noviembre de 2017

"LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE, CIEN AÑOS DESPUÉS", DE SAMIR AMIN

La Revolución de Octubre, cien años después.
Samir Amin
Efitorial El Viejo Topo
ISBN 9788416995271
Número de páginas 128
Precio: 18 €

La Revolución de Octubre hizo albergar enormes esperanzas a las clases populares de todo el mundo. Cien años depsués Samir Amin recoge, en este magnífico libro, los acontecimientos de la revolución bolchevique de Octubre de 1917 y se propone ir más allá analizando el periodo posterior, así como las contradicciones y los desafíos que entorpecieron el desarrollo soviético.

Lejos de lanzar una mirada nostálgica hacia un momento histórico, el autor intenta con esta reflexión identificar los errores y las flaquezas de la construcción original y las tentativas de reformarla, y plantea las causas que dieron lugar a su destrucción. Tal y como Samir Amin ya apuntaba en el libro anterior Octubre 1917 (breve avance del libro actual y que tuvo ya muy buena acogida por parte de los lectores), el fracaso de las tentativas de reforma del proyecto soviético condujo a derivas que desembocaron en una restauración salvaje del capitalismo, poniéndose fin así a la primera gran ola de avances de la humanidad en dirección al socialismo.

Para aportar una visión global de uno de los momentos más analizados y estudiados de la Historia del siglo XX, La Revolución de Octubre cien años después recoge la actuación de los sucesivos líderes soviéticos ante los desafíos de la realidad, propone una lectura de la formación de las sociedades del centro imperialista susceptible de explicar la adhesión de los pueblos a la ideología conservadora, y proporciona claves para comprender la naturaleza del capitalismo y medir las desiguales capacidades de las diversas naciones para avanzar por la larga ruta del socialismo.

El autor: Samir Amin

Samir Amin es un economista formado básicamente en Francia, nacido en El Cairo en 1931, es uno de los intelectuales más brillantes que ha dado la izquierda contemporánea. Autor de numerosas obras, su trayectoria ha estado fuertemente marcada por su relación con los países africanos. Ha sido consejero del Gobierno de Mali, ha realizado misiones a Guinea y Ghana y ha ejercido actividad docente en Poitiers, París o Dakar. Amin ha sido, y es, un luchador incansable: desde el ámbito de la enseñanza o asesorando gobiernos, pero también desde el activismo en organizaciones en las que ha desempeñado un papel principal, como el Foro del Tercer Mundo o el Foro Mundial de las Alternativas.

Ha publicado numerosos libros con El Viejo Topo: Octubre 1917, Rusia en la larga duración, El capitalismo contemporáneo, ¿Tienen futuro las Revoluciones árabes?, La ley del valor mundializada, Por un mundo multipolar, Por la Quinta Internacional, ¿Primavera árabe?, El hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo, La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis, Las luchas campesinas y obreras frente a los desafíos del siglo XXI y Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no-americano, así como sus Memorias.

lunes, 20 de noviembre de 2017

EL ARTE SOVIÉTICO OLVIDADO DE LOS "ISTANES" DE ASIA CENTRAL


Hoy día, muchas de las ciudades de los países conocidos como "istanes" de Asia Central se definen por una nueva arquitectura de "ciudad trofeo" pensada para reflejar la modernidad y el progreso, y para glorificar a los líderes que las planearon. Sin embargo, si miras con atención podrás ver que muchas señales del pasado soviético siguen presentes en la arquitectura y el diseño de la ciudad.

Los elementos soviéticos de las ciudades no sólo se manifiestan en avenidas anchas y en monótonos bloques de viviendas, sino que también están presentes en los amplios murales y mosaicos que adornan muchos de los edificios. Este legado se debe al objetivo ideológico del Estado soviético, pero también a la creencia en inspirar a los ciudadanos mediante la belleza del entorno.

Los primeros mosaicos soviéticos aparecieron en 1930, adornando las grandiosas y neoclásicas estaciones de tren, teatros y estaciones del metro de Moscú, del período stalinista. Dejaron de estar de moda en los años '50 bajo el mandato de Nikita Khruschev, pero la estética monumentalista del arte reapareció a finales de los 60-70 con Leonid Brezhnev. Fue entonces cuando apareció la mayor parte del arte en las ciudades del Asia Central.

A finales del periodo soviético, todo edificio público tenía un 5% de su presupuesto reservado para "elementos artísticos", dice Eva Rukhina, periodista e investigadora basada en Moscú. Si el proyecto era un edificio prestigioso, estos elementos eran diseñados especialmente por artistas locales.

Vladimir Tverdokhlebov se graduó del Instituto Mukhina en Leningrado en 1967 y fue destinado a Almaty, ciudad en la que trabajó durante una década en una serie de mosaicos, murales y vidrieras para adornar edificios recién construidos.

Tverdokhlebov, ahora con 80 años, dice que primero hacía un esbozo grande con la propuesta de diseño para el mosaico y cuando era aprobado viajaba personalmente a una fábrica en Lisichansk, al este de Ucrania, para encargar el smalt –un tipo de azulejo cerámico fabricado calentando cristal–. "Más tarde entregaban el smalt, y un equipo de maestros trabajaba conmigo cortando y ensamblando las piezas aquí en Almaty", dice Tverdokhlebov. Sus encargos variaban, desde científicos reconocidos hasta a cuadros de temática bucólica de una central lechera.

"Todos estos artistas no sólo estaban formados en la creación de mosaicos, también en murales, esgrafiado, vidrieras y bajorrelieve, dice Dennis Keen, un estadounidense afincado en Almaty que lleva el blog Monumental Almaty. Hoy, muchos de los murales y de los mosaicos han sido destruidos o han pintado por encima, mientras que otros han sido abandonados. El arte soviético, como recuerdo de un sistema político fallido, no está entre las prioridades en las listas de conservación de la mayoría de ciudades de Asia Central. Keen dice que en alrededor de un 80% de los casos se ha perdido hasta la identidad del autor.

Dentro de la Academia Kazaja de las Ciencias, Tverdokhlebov diseñó un Lenin de gran tamaño que preside la sala de conferencias, en el estilo conocido como "mosaico florentino", en el que se emplean piedras preciosas y mármol. Los materiales se adquirieron de una planta de minerales local, y un equipo de joyeros trabajó cortando las piedras. Hoy, el mosaico está tapado con una lona debido a su inadecuación ideológica.

No todo tiene que ver con Lenin o el comunismo. "La gente suele tacharlos de propaganda, pero muchos tienen poco que ver con la ideología del partido", dice Keen.

A las afueras del Hotel Almaty hay un mosaico que narra la historia de Enlik-Kebek, un cuento popular kazajo sobre dos amantes desafortunados de tribus distintas, con una trama similar a la Romeo y Julieta. La historia en mosaico comienza con los dos amantes conociéndose a caballo y termina con una feliz unión tras superar juicios y tribulaciones de todo tipo en el camino.

Muchos otros mosaicos muestran a ciudadanos soviéticos idealizados, o logros espaciales, científicos o de deporte soviéticos glorificados. Ensalzan la gloria de un sistema que ya hace mucho colapsó. En una región donde otros cultos a la personalidad han florecido, puede que deban servir como un recordatorio de la fragilidad de hasta los proyectos más grandiosos.

Traducido por Marina Leiva

Fuente: eldiario 







domingo, 19 de noviembre de 2017

"SOLEMNE APERTURA DEL II CONGRESO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA", DE ISAAK BRODSKI


Solemne Apertura del II Congreso de la Internacional Comunista
Isaak I. Brodski (1883-1939)
1924

El II Congreso Mundial de la Internacional Comunista se reunió en Moscú entre el 19 de julio y el 7 de agosto de 1920, cuando estaba por terminar la Guerra Civil Rusa con el triunfo definitivo del bando bolchevique, pero cuando la agitación revolucionaria comunista en el resto de Europa se extinguía sin remedio: las revueltas comunistas de Alemania habían sido vencidas y el régimen de Béla Kun en Hungría había sido suprimido, mientras que la instauración del comunismo en Polonia dependía aún de un enfrentamiento bélico. Asimismo, en los demás países industrializados (como Francia o Gran Bretaña) había desaparecido la indignación contra el intervencionismo en Rusia y faltaban las condiciones para la agitación proletaria, por lo cual era muy remota la opción de organizar una revuelta comunista con posibilidades de éxito.

En este congreso se insistió en la necesidad de propagar el sistema de soviets entre el proletariado y así formar grupos de militantes aptos para tomar el poder y ejercer funciones administrativas, dejando de lado la sola política partidaria. Debido a las numerosas organizaciones socialdemócratas que solicitaban el ingreso a la Internacional, se acordaron las 21 condiciones previas que debía cumplir todo partido político para la adhesión a la Internacional, y se aprobaron los primeros estatutos.

De toda la extensa obra literaria escrita por Lenin, su discurso inaugural del II Congreso de la Internacional Comunista  (Komintern) es donde mejor expresa su pensamiento y carácter, debido a las excepcionales circunstancias que concurrían en la Unión Soviética durante esos días. En esta conferencia, Lenin aparcó en un lugar secundario los problemas internos, los organizativos y las controversias en el seno del socialismo, para ofrecernos una imagen clara y concreta de la situación existente en Europa durante los primeros tiempos de posguerra.

Discursos pronunciados por Lenin en el II Congreso de la Internacional Comunista: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1920s/internacional/congreso2/index.htm

sábado, 18 de noviembre de 2017

"EL MURAL", PELÍCULA SOBRE LA CREACIÓN DE LA OBRA "EJERCICIO PLÁSTICO" DEL PINTOR COMUNISTA DAVID ALFARO SIQUEIROS

Título original: El mural
Año: 2010
Duración: 110 min.
País: Argentina
Dirección: Héctor Olivera
Guión: Héctor Olivera, Antonio Armonia, Javier Olivera
Música: Eduardo Gamboa
Fotografía: Félix Monti
Reparto: Luis Machín, Carla Peterson, Ana Celentano, Bruno Bichir, Sergio Boris, Camilo Cuello Vitale, Rodrigo Noya, Juan Palomino, Mónica Galán, Luis Campos, Regina Lamm, Stella Gallazzi, Matías Sandor

La historia relata las distintas circunstancias que llevaron al pintor David Alfaro Siqueiros a realizar, durante los meses que estuvo en Argentina en los años treinta, el famoso mural de 200 metros cuadrados, Ejercicio Plástico, en el piso, paredes y techo en forma de bóveda del sótano de la quinta Los Granados, propiedad de Natalio Félix Botana, el millonario propietario del periódico Crítica. Siqueiros realiza el mural con la colaboración de los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y el pintor uruguayo Enrique Lázaro.

Natalio Botana y David Alfredo Siqueiros compartían la pasión por el arte, ambos con visiones de la vida e ideologías que a primera vista demostraban ser completamente diferentes. El primero, un hombre que manejaba la opinión pública del país con su diario Crítica, y el segundo que con su arte generaba amor y odio, revolucionando las calles a través de murales socialistas con connotaciones absolutamente políticas.

Este mural es el leit motiv para contar una historia que tiene intriga, sexo, traiciones, mentiras y hasta cierto sentido del humor entre los principales personajes: Siqueiros, su esposa, la poeta uruguaya Blanca Luz Brum, Botana, su mujer Salvadora Medina Onrubia y el poeta chileno Pablo Neruda, y, como una suerte de personaje más, la quinta Los Granados, en la que transcurre la historia. La película trata de reflejar el clima político de la época y el conflicto de un pintor, defensor del concepto del arte como experiencia para las masas y comunista activo realizando en una casa privada un mural que sólo verían los amigos de su millonario dueño.

viernes, 17 de noviembre de 2017

"PALABRAS CONTRA EL OLVIDO. VIDA Y OBRA DE MARÍA TERESA LEÓN", DE JOSÉ LUIS FERRIS

Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León
José Luis Ferris

Fundación José Manuel Lara.
Sevilla, 2017.
469 páginas
19,90 €

Cuando están a punto de cumplirse treinta años de la muerte de la autora de Memoria de la melancolía, parece más oportuno que nunca reivindicar su figura y ofrecer al público un relato detallado de su trayectoria literaria y vital. María Teresa León (1903-1988) fue, en más de un sentido, un paradigma de las aspiraciones y posibilidades de las mujeres de su tiempo; y no sólo por su vinculación con un personaje tan destacado en la vida literaria, social y política de la España de la República, la guerra civil y el exilio como lo fue Rafael Alberti. Ya antes de conocerlo la escritora riojana había dado el paso decisivo, y bastante insólito entonces, de romper con un matrimonio insatisfactorio y consagrarse a su vocación y a su voluntad de asumir el control de su destino.

Sólo desde esta condición de mujer emancipada cabe entender su vinculación con el autor de Marinero en tierra. La popularidad, el reconocimiento y la estima literaria de este último se cimentó sin duda sobre méritos propios; pero cabe plantearse la hipótesis -y así lo hace, aun con cierta cautela, esta biografía- de que la excesiva cercanía a la brillantez del gaditano quizá obrara en perjuicio de la relevancia de la que era acreedora la obra de su compañera y esposa.

Es indudable que el principal problema al que se enfrenta cualquier acercamiento a la figura de María Teresa León es el deslinde entre su propia trayectoria y la del poeta. José Luis Ferris (1960), ya experimentado biógrafo de otras figuras coetáneas y en cierto modo interrelacionadas, tales como Miguel Hernández o la pintora Maruja Mallo, aborda esta cuestión desde el riguroso cotejo de los escritos autobiográficos de una y otro, en busca de rasgos que indiquen, si no discrepancias fundamentales, sí un matiz clarificador respecto al papel de cada uno en determinadas experiencias compartidas. Así, por ejemplo, queda claro que la actuación de María Teresa en la Alianza de Intelectuales Antifascistas y en las llamadas Guerrillas del Teatro durante la guerra civil tuvo un matiz organizativo y resolutivo -a ella se deben, por ejemplo, gestiones tan comprometidas como la evacuación de los cuadros del museo del Prado durante el sitio de Madrid-, que contrasta con la labor de relaciones públicas y agitación propagandística que correspondió a su compañero. Ello no la puso a salvo de la sospecha de irrelevancia con la que incluso algunos destacados correligionarios percibieron aquellas tareas: conocido es el episodio -que Ferris ya narró en su biografía de Miguel Hernández- en el que el poeta de Orihuela, indignado por la aparente frivolidad de ciertos festejos que la Alianza celebraba a escasa distancia del frente, expresó con rotundidad la opinión que le merecían quienes los organizaban.

No ignora Ferris que el tiempo no ha sido precisamente clemente con lo que él llama, al final de su libro, “el tópico de la miliciana exaltada con pistola al cinto”. Por ello, quizá, la parte de esta biografía que más contribuye a reconciliar al lector con la figura otrora impulsiva y quizá desenfocada de la antigua luchadora sea la que narra su experiencia del exilio. No faltaron a los Alberti en esa coyuntura apoyos decisivos; pero tampoco cabe dudar de que la versatilidad y esfuerzo de la escritora fueron factores clave a la hora de rentabilizarlos. En ese sentido, hay que destacar la puesta en valor que esta biografía efectúa sobre aspectos tan desconocidos como la breve pero brillante trayectoria de la autora como guionista de cine, así como su perseverante carrera como traductora.

Es conocido el desenlace de esta historia: los inicios de la enfermedad que marcó la senectud de la escritora -una arterioesclerosis que derivó en demencia senil- coincidieron con el desarrollo de la controvertida relación del poeta con Beatriz Amposta en Roma, lo que convirtió a la hasta entonces emblemática pareja en el centro de un conflicto de lealtades que implicó a amigos y familiares. Fue el peor escenario posible para el último acto de la vida de la exiliada, que era el regreso a sus orígenes: la autora, por el contrario, quedó atrapada en el limbo de la desmemoria y la pérdida de identidad. Su obra literaria, por razones de otra índole, puede correr la misma suerte.

Fuente: El Cultural

jueves, 16 de noviembre de 2017

"POLÍTICAS DEL URBANISMO LÚDICO. CONTRACULTURA Y CIUDAD DEL SITUACIONISMO AL NEOHISTORICISMO (1943 - 1989)"


ARTÍCULO DE JUAN JOSÉ GÓMEZ GUTIÉRREZ PUBLICADO EN LA REVISTA ACE Nº 35, DE OCTUBRE DE 2017

Resumen

Este artículo ofrece una introducción histórica a la teoría y la práctica situacionista en conexión con la arquitectura funcionalista, las economías urbanas, ejemplos de acción política contracultural y su reincorporación a las lógicas de organización tecnocrática de las ciudades. Ello permite definir, desde una perspectiva histórica, algunas claves interpretativas de los rasgos ideológicos y económicos fundamentales de los sistemas urbanos contemporáneos, lo cual, a su vez puede establecer un contexto desde el que reflexionar sobre las posibilidades actuales de un urbanismo socialmente comprometido.

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/109640/4789-3001-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 New Babylon, de Constant

miércoles, 15 de noviembre de 2017

YA A LA VENTA LA 1ª EDICIÓN DE "BAJO EL CIELO DE ESPAÑA. MEMORIAS DE UN BRIGADISTA INTERNACIONAL RUMANO"

La Editorial Cierzo Rojo, con la colaboración de Un Vallekano en Rumanía, ha publicado la 1ª edición en castellano de Bajo el cielo de España, Memorias del Brigadista Internacional rumano, los recuerdos del comunista rumano, Valter Roman, de su participación en la Guerra Civil Española en defensa de la República y contra el fascismo.

Como conocen los seguidores de Un Vallekano en Rumanía, que han ido leyendo las traducciones del libro de Valter Roman publicadas en dicho blog, en Bajo el cielo de España, Memorias del Brigadista Internacional rumano, su autor relata sus experiencias como Brigadista Internacional en la Guerra Civil Española, donde no dudo en arriesgarlo todo, siguiendo el llamamiento de la Internacional Comunista, para luchar junto al pueblo español contra el fascismo. Como voluntario de las Brigadas Internacionales, dirigió el batallón rumano de artillería “Ana Pauker”, integrado en la Brigada XI, con el que participó en las principales batallas de la contienda, resultando herido en el frente de Aragón en una de sus operaciones. Esos años de lucha en España los evoca en su obra “Bajo el cielo de España. Los caballeros de la esperanza” que hemos subtitulado, "Memorias de un brigadista internacional rumano".

Sus experiencias nos ofrecen, de su mano, la de los cientos de voluntarios rumanos que combatieron en las Brigadas Internacionales para frenar al fascismo en España, pero también como forma de detener su avance en toda Europa. El sacrificio de los que, como ellos, dejaron su juventud y, en muchos casos, su vida, en defensa de la República Española, no fue en vano, puesto que su ejemplo pervivirá para siempre en la memoria de los que luchan por la justicia en el, inevitablemente victorioso, combate contra toda explotación.

Así nos lo resume el propio autor, Valter Roman:

"Dedico estas páginas al pueblo español, que luchó por el triunfo de una causa que no era sólo suya, cumpliendo enteramente y hasta el final con su deber, un pueblo al que toda la humanidad progresista reconoce ese gran mérito histórico. Dedico estas páginas a los voluntarios rumanos de las Brigadas Internacionales que lucharon y entregaron su vida en las lejanas y ensangrentadas tierras de la inmortal España, a la que quisieron como a una segunda patria, para que la suya, Rumanía, pudiera vivir."

El libro tiene cerca de 400 páginas y cuesta 15 euros. Si estáis interesados, podéis contactar con los camaradas de Cierzo Rojo en:

www.facebook.com/cierzorojozgz/
twitter.com/CierzoRojo1
cierzorojo.blogspot.com.es/

Se puede pedir el libro a través de cualquiera de estas redes, aunque lo ideal es hacer los pedidos a este correo: cierzorojo@gmail.com.

Fuente: Un Vallekano en Rumanía

martes, 14 de noviembre de 2017

EL MUSEO REINA SOFÍA COMPARTE EN INTERNET EL MAYOR FONDO DOCUMENTAL SOBRE EL "GUERNICA"


 http://guernica.museoreinasofia.es


• El Museo Reina Sofía ha puesto en marcha una innovadora web –en castellano y en inglés- para el libre acceso a los más de 2.000 archivos relacionados con la obra de Picasso que se han reunido en el fondo Repensar Guernica. Historia y conflicto del siglo XX

• El Museo se convierte así en el centro de referencia mundial para el estudio del cuadro y de sus 80 años de historia a través de fotografías, videos, noticiarios, periódicos, revistas, correspondencia, catálogos, documentación de museos, carteles, etc.

• La web, en su sección Gigapíxel, permite también explorar visualmente con un potente zoom hasta el más mínimo detalle del lienzo. Es la obra más grande sometida hasta la fecha a estas técnicas que permiten hondar tanto en su proceso de creación como en su estado de conservación

Tras una exhaustiva investigación que ha durado más de dos años, el Museo Reina Sofía presenta el fondo documental Repensar Guernica. Historia y conflicto del siglo XX, en el que se han recopilado más de 2.000 archivos -seleccionados entre los más de 6.000 a los que se ha tenido acceso- relacionados con el cuadro que Pablo Ruiz Picasso realizó para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937.

Con la puesta en marcha de este proyecto el Museo Reina Sofía se convierte en el centro de referencia mundial para conocer en profundidad y descubrir todos los detalles relativos a la creación del Guernica y a sus 80 años historia, tanto en su condición de obra de arte como de símbolo en constante actualización.

El patrocinio de Telefónica, ha permitido la creación de este sitio web libre y abierto que pone a disposición del público toda la documentación seleccionada de forma que su consulta sea fácil y completa a través de diversas alternativas de navegación. Este proyecto ha sido desarrollado por los departamentos de Colecciones, Conservación y Restauración, y Programa Virtuales y culminará con la publicación de un libro en los próximos meses.

Concebido como un archivo de archivos que se irá enriqueciendo progresivamente, en la página web, investigadores, estudiantes o público en general, pueden acceder -mediante un potente buscador y a través de diferentes dispositivos (Pc, tablet y móvil)- a 60 tipos de materiales (fotografías, videos, noticiarios, periódicos, revistas, correspondencia institucional y personal, catálogos de exposiciones, documentación interna de museos, carteles, folletos, etc.) relacionados con el Guernica.

Todo este material procede de 120 archivos públicos y privados, bibliotecas, museos, instituciones y agencias nacionales e internacionales. Entre ellos se encuentran, por citar tan sólo algunos, el Museo Picasso (París), el Centre Pompidou (París), el Roland Penrose Archive (Edimburgo), o el Archivo Histórico Nacional (Madrid). En algunos casos el sistema permite el acceso directo a los propios archivos de instituciones o museos; es el caso del archivo del MoMA (Nueva York) por ejemplo.

La web dispone de tres secciones principales en las que, además, los propios documentos pueden activar nuevas búsquedas y guiar a otras áreas y a otros contenidos. En el apartado de Cronología, y de una manera sencilla y visualmente muy atractiva y dinámica, se pueden rastrear por fechas los múltiples avatares de la vida del Guernica (su creación en el escenario de la guerra civil española, sus viajes en el exilio y de regreso a España, su conversión en icono antibelicista...) a través de la documentación que ha ido generando a lo largo de toda su historia.

Estos contenidos también son navegables de forma paralela en el área Itinerarios pero con el añadido de aportar explicaciones para entender los contextos y debates artísticos y políticos que han rodeado la obra y para conocer en profundidad el papel que han protagonizado decenas de personajes (críticos, artistas, historiadores, intelectuales y políticos, entre otros) relacionados con ella.

En el apartado dedicado al Gigapíxel, es posible explorar visualmente el lienzo hasta el más mínimo detalle gracias al estudio de conservación realizado por el Museo Reina Sofía con la tecnología más puntera y con la toma de miles de imágenes capturadas con luz visible, ultravioleta, infrarroja y radiografía con rayos X a muy alta resolución.

lunes, 13 de noviembre de 2017

EXPOSICIÓN "MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA CÁRCEL DE ALICANTE: UN INTENTO DE SILENCIAR LA PALABRA"





Proceso sumarísimo firmado por el Juzgado Militar de Orihuela y procedimiento firmado en Madrid. AHPA.


‘Miguel Hernández en la cárcel de Alicante: Un intento de silenciar la palabra’. La sede del Archivo Histórico Provincial de Alicante acoge una exposición enmarcada en el Año Hernandiano, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del poeta el 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante, en la que pueden contemplarse todos los expedientes carcelarios, gubernativos y de los tribunales que acreditan la represión sufrida por el poeta.

Estos documentos son principalmente de titularidad estatal y se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Alicante, en el Archivo General de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), en el Archivo General Militar del Ministerio de Defensa y en el Archivo del Ministerio del Interior.

La muestra también expone al público por primera vez en España el expediente policial abierto en Portugal tras su detención, donde se recogen las huellas dactilares del poeta y los oficios que documentan la detención y su posterior extradición a España. Esta documentación se conserva en el fondo de la PIDE del Arquivo Nacional da Torre do Tombo de Lisboa y su inclusión en la exposición ha sido resultado de la colaboración con la Direçao-Geral do Livro, dos Arquivos e das Bibliotecas de Portugal.

El Centro Documental de la Memoria Histórica y el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares han aportado fotografías y otros documentos de importancia, como la ficha de ingreso en el Quinto Regimiento de Milicias Populares o su ficha del Registro-índice de la Población Reclusa.

La colaboración con el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana permite contemplar el documental Con Josefina Manresa en Orihuela, entrevista realizada a la viuda del poeta por el cineasta Víctor Casaus en 1977, así como la musicalización e interpretación del poema Elegía segunda por Silvio Rodríguez y de otros poemas de Miguel Hernández interpretados por destacados miembros de la denominada Nueva Trova Cubana.

También pueden verse en la exposición materiales propiedad de los familiares del poeta y de otros propietarios privados entre los que destaca el retrato del poeta de Ricardo Fuente Alcocer, catedrático de Dibujo del Instituto de Alicante y compañero en la prisión alicantina.

Para recrear la vida cotidiana de los presos políticos en el Reformatorio de Adultos de Alicante y el ambiente carcelario de aquellos años, hijos y familiares de los presos han cedido documentos pertenecientes a sus archivos personales, como los originales de obras artísticas que se realizaron en el Reformatorio.

Del 26 octubre al 26 de diciembre 2017


Un dibujo y un cuento para Ricardito Fuerte Caamaño realizados en prisión. AHPA.

Fuente: hoyesarte

domingo, 12 de noviembre de 2017

"EN EL ARSENAL", MURAL DE DIEGO RIVERA


En el arsenal
Diego Rivera
1928
Fresco
2.03 x 3.98 m
Muro sur, Patio de las Fiestas, tercer piso, Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.

La máxima de las ideas de Zapata no era otra que la lucha armada en México para liberar al país de la opresión. El mural que representa este concepto es El Arsenal, donde plasma a la perfección el pensamiento revolucionario de Emiliano Zapata.

Diego Rivera pintó está obra en 1928, dentro del ciclo político revolucionario. En ella retrató a varios de sus amigos, entre ellos al artista David Alfaro Siqueiros, al comunista cubano Julio Antonio Mella, a la fotógrafa Tina Modotti y a su compañera y artista Frida Kahlo. Es un claro exponente de los vínculos existentes entre el Estado, el artista y su obra, ya que esta pintura es el reflejo de una revolución proletaria en la que los mexicanos pertenecientes a la clase trabajadora se levantan en contra del Estado, defendiendo sus intereses de clase, y usando armas que los amigos de Diego Rivera les están proporcionando.
.

sábado, 11 de noviembre de 2017

"EL VIENTO DEL ESTE", PELÍCULA DEL COLECTIVO DZIGA VERTOV

Título original: Le vent d'est
Año: 1970
Duración: 89 min.
País: Francia
Directores: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Gérard Martin, Groupe Dziga Vertov
Guión: Sergio Bazzini, Daniel Cohn-Bendit, Jean-Luc Godard
Fotografía: Mario Vulpiani
Reparto: Gian Maria Volontè, Anne Wiazemsky, Cristiana Tullio-Altan, Allen Midgette, José Valéra, Paolo Pozzesi, Götz George, Glauber Rocha


A finales de los años sesenta, Jean-Luc Godard se une a un grupo de intelectuales de izquierda para realizar obras cinematográficas experimentales y con un acentuado carácter militante. A estas personas se les conocía como el Grupo Dziga Vertov, en homenaje al cineasta soviético Denis Abramovich Kaufman que utilizó el seudónimo Dziga Vertov en sus trabajos.

"Viento del este" supone una reflexión sobre la lucha de clases y una crítica a lo que los autores denominan cine burgués a partir de la manipulación de clichés del western tradicional.


Viento del Este - Grupo Dziga Vertov from UHP on Vimeo.