miércoles, 31 de mayo de 2023

CAPITÁN SWING PUBLICA "PALESTINA: CIEN AÑOS DE COLONIALISMO Y RESISTENCIA" DE RASHID KHALIDI

Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia
Rashid Khalidi
Capitan Swing,
2023
400 páginas
25 euros 

En 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida a Theodor Herzl: el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Advirtió de los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: «En nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz».

Es el comienzo de este libro, narrado desde una perspectiva palestina. En él, Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, traza cien años de guerra colonial contra los palestinos, librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos.

Destaca los episodios clave de esta campaña colonial, desde la Declaración Balfour de 1917 hasta la destrucción de Palestina en 1948, desde la invasión israelí del Líbano en 1982 hasta el interminable proceso de paz.

martes, 30 de mayo de 2023

I ENCUENTRO DEL LIBRO COMUNISTA DE MADRID

Organizado por Editorial Contracultura, Ediciones Extáticas y Editorial Dos Cuadrados, en La Ferroviaria (Madrid)



lunes, 29 de mayo de 2023

"MONUMENTO A LOS HÉROES DEL ATENTADO CONTRA HEYDRICH", EN SU 81 ANIVERSARIO

 

 

Exterior de la Iglesia de San Cirilo y San Metodio

Monumento a los Héroes del Atentado contra Heydrich

Este monumento está dedicado a los paracaidistas que, en 1942, participaron en un atentado contra Reinhard Heydrich, protector de Bohemia y Moravia para el III Reich. Está situado en la Iglesia de San Cirilo y San Metodio, en la Ciudad Nueva, donde se refugiaron los paracaidistas tras ser traicionados. Es una de las pocas exposiciones de Praga que trata de manera delicada y al tiempo precisa la situación que reinaba en Checoslovaquia poco antes del principio de la Segunda Guerra Mundial y durante la misma. Así pues, está centrada sobre todo en la operación Anthropoid, destinada al asesinato de Heydrich por miembros de la resistencia checa en el extranjero, aunque nos presenta además la situación antes del atentado y las consecuencias del mismo. La más trágica fue, probablemente, la masacre de los habitantes de Lidice por los nazis, aunque la relación entre este pueblo y la organización del atentado no fue más que un pretexto fundado tan solo en suposiciones inverificables.

La entrada a la exposición es gratuita, aunque se admiten contribuciones voluntarias. Está dividida en dos partes: la primera consta de paneles cubiertos de textos y de una abundante documentación fotográfica, así como vitrinas que contienen objetos conservados a pesar de estos sucesos trágicos. Todo está relatado en detalle; desde el pacto de Múnich, la anexión de Checoslovaquia por los alemanes, la llegada de Heydrich y su violento afán de “germanización” del pueblo checo, hasta la preparación del atentado, su ejecución y sus consecuencias. El recuerdo de los participantes en los sucesos y que fueron ejecutados posteriormente por haber ayudado a los paracaidistas hace que la presentación sea aun más emotiva.

La segunda parte de la exposición es también muy impresionante. Se encuentra en la cripta de la iglesia, donde se escondieron los resistentes y encontraron una muerte heroica después de haber sido traicionados. La puerta moderna que cierra la cripta simboliza la frontera moral que debieron cruzar todos aquellos que participaron en el atentado, esa decisión consciente y sin vuelta atrás que les exponía a perder la vida.

Fuente: Avantgarde Prague

 

 
 

 

domingo, 28 de mayo de 2023

"PAZ PARA LAS CHOZAS Y GUERRA A LOS PALACIOS", DE MARC CHAGALL

 
"Paz para las chozas y guerra a los palacios"
Marc Chagall
1918.
Lápiz y acuarela sobre papel
33,7 x 23,2 cm
Galería Tetryakov de Moscú

Esta obra de Chagall realizada tras el triunfo de la Revolución Rusa estaba destinada a ser expuesta en edificio público aludiendo al lema "Paz para las chozas y guerra a los palacios" proclamado por el escritor revolucionario alemán Georg Büchner.

Inspirado por las teorías socialistas utópicas de François Babeuf y Henri de Saint-Simon y el pragmatismo revolucionario de Louis Auguste Blanqui, Büchner funda en marzo de 1833 una sociedad secreta dedicada a la causa revolucionaria, la Gesellschaft für Menschenrechte ("Sociedad para los derechos del hombre"), al instar de sociedades similares existentes en Francia. Al mes siguiente, regresa a casa de sus padres en Darmstadt, donde crea una sección de la misma sociedad.

En 1834 conoce al pastor protestante Friedrich Ludwig Weidig, figura protagonista de la oposición en el condado de Hesse. Redacta con él el libelo revolucionario Der Hessische Landbote (El mensajero rural de Hessen),1​ destinado a sublevar a los campesinos de Hesse, en el que proclama: «¡Paz a las chozas, guerra a los palacios!» y cuyo objetivo era asociar los intereses materiales del pueblo campesino a la acción política.

A partir de octubre de 1834, Büchner empieza a escribir La muerte de Danton (Dantons Tod). Publica numerosos artículos polémicos y satíricos en El mensajero rural de Hesse, lo que le vale ser censurado y perseguido por las autoridades. Tras la publicación de El mensajero rural de Hessen, Büchner es acusado de traición y buscado por la policía. Consigue huir pero el pastor Weidig es arrestado, torturado y muere en prisión. Büchner se oculta en casa de sus padres ,donde termina de redactar La muerte de Danton. Pero es traicionado y tiene que abandonar el país y huir a Estrasburgo en 1835.

 

sábado, 27 de mayo de 2023

DOCUMENTAL "¡PAZ PARA LAS CHOZAS! ¡GUERRA A LOS PALACIOS!", SOBRE EL ESCRITOR REVOLUCIONARIO GEORG BÜCHNER

Título original ¡Paz a las chozas! ¡Guerra a los palacios!
Año 2013
Duración 45 min.
País España 
Dirección Jos Sagüés
Guion Jos Sagüés, Santiago Sanjurjo
Fotografía Alberto Leal
Sinopsis: Documental que celebra el bicentenario del nacimiento de Georg Büchner (1813-1837). A través de una serie de entrevistas con especialistas en el autor y en su época, el documental hace un recorrido sobre la vida y obra de Büchner. 

Con motivo del bicentenario del nacimiento de Georg Büchner (18131837), el Departamento de Filología Alemana de la UCM ha elaborado el documental ¡Paz a las chozas! ¡Guerra a los palacios!

La vigencia del legado de este joven revolucionario, doctor en medicina y escritor debiera estar a la orden del día, puesto que nuestra situación de crisis en todos los ámbitos exigiría una respuesta como la que él puso en marcha en su época: sin desatender sus estudios fue capaz de intervenir en política, arriesgando incluso su vida, a la vez que creó una obra literaria que se ha considerado adelantada a su tiempo. A pesar de su prematura muerte a la edad de 23 años y cuatro meses, títulos como La muerte de Danton o Woyzeckforman parte indiscutible de la historia de la literatura universal y no en vano el premio literario más prestigioso de Alemania lleva su nombre. De Büchner hemos aprendido que no basta con indignarse, sino que hay que actuar, que no hay que doblegarse sino resistir, que de la rabia hay que ir a la propuesta. Como decía Antonio Gramsci, se trata de instruirse, entusiasmarse y organizarse, “porque necesitaremos toda nuestra inteligencia y nuestra fuerza.

A través de una serie de entrevistas con especialistas en el autor y en su época, el documental hace un recorrido sobre la vida y obra de Büchner. Hemos tratado de traerlo a nuestra época, estableciendo las semejanzas y buscando alternativas. Ayer como hoy, se hace necesario movilizarse contra el desmantelamiento de los derechos sociales y laborales, como entonces se alzaron contra la injusticia y el absolutismo. Con nuestra interpretación de algunas escenas del conjunto de su obra, hemos querido subrayar la capacidad de estos textos para interpretar nuestro tiempo y poder transformarlo. Tanto su belleza literaria como su dimensión política y crítica han servido de inspiración para homenajear a “uno de estos raros escritores que rondan el territorio, formado de tierra y de cielo, en el que habitan los genios”, como afirma Alfonso Sastre.

A través de una serie de entrevistas con especialistas en el autor y en su época y de la representación de algunos de sus textos, el documental hace un recorrido por la vida y obra de Büchner, que nos enseñan que no basta con indignarse, sino que es preciso organizarse y luchar por una sociedad más justa.

Jos Sagüés y Santiago Sanjurjo 

VER DOCUMENTAL

viernes, 26 de mayo de 2023

SINFONÍA Nº 5 DEL COMPOSITOR CHINO PENG-PENG GONG EN HONOR AL 70 ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL Y DE LA II GUERRA SINO-JAPONESA

La “Sinfonía Nº 5” Op.43 fue compuesta en 2015 encargada por la Orquesta Filarmónica de Shanghái en honor del 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Sino-Japonesa. El trabajo dura 50 minutos y se divide en dos mitades, siendo la primera mitad un ciclo instrumental y la segunda mitad una vocal.

Está orquestada para cinco solistas, piano, violín, violoncelo, soprano y tenor, coro mixto, dos flautas, piccolo, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, cuatro percusionistas, piano, arpa, y cuerda. Se estrenó el 13 de diciembre de 2015 interpretada por la Shanghai Philharmonic Orchestra dirigida por Liang Zhang, con Xiao Liu, violín, Chu Yi-bing, cello, Peng-Peng Gong, piano. Lei Xu, soprano, Jingma Fan, tenor y Chorus of the Shanghai Opera.

El propio compositor nos explica sobre su obra. El tema era la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Quería crear una obra musical que revelara la naturaleza colosal, trágica, violenta y fea de la guerra en general sin expresar odio hacia ningún grupo étnico específico. Los ciudadanos modernos deberían aprender de la historia, pero no deberían embarcarse en nuevos odios. Los grandes criminales de guerra son  víctimas de ellos mismos y de las distorsiones de su propia humanidad. Musical y artísticamente, es una pieza de música gigantesca de 100 minutos que combina prácticamente todos los géneros de la música clásica: sinfonía, sonata, concierto, aria, canción artística, gran cantata y música de cámara. Es el proyecto más ambicioso que he emprendido.

Primera parte

El primer movimiento, Overture, empieza con un redoble de bombo seguido por un gran crescendo de la percusión al que se une la entera orquesta. Un tema enérgico con reminiscencias de Holst se tranquiliza cuando el clarinete y el oboe entonan un tema popular patriótico. Sigue la orquesta con diversos temas populares de la China socialista, llegando hasta un potente clímax. Una nueva sección es iniciada con un solo de violín que es continuado por el oboe. Sobre continuas notas en staccato de los violines el piano cierra el movimiento.

El segundo movimiento, Violin Sonata, consiste en una sonata para violín y piano. Un tema lírico es presentado por el violín sobre las notas del piano. Luego es recogido por el piano y desarrollado en contrapunto con el violín, terminando mediante una coda en el registro agudo.

El tercer movimiento, Violin Concerto, empieza con una violenta cadenza para violín, siguiendo en forma concertante a través de varios temas rítmicos con influencia de Shostakovich. Una sátira de temas militares en forma de protesta contra la guerra.

El cuarto movimiento, Cello Sonata, consiste en un movimiento de sonata para violoncelo y piano  Un tema de carácter elegíaco es desarrollado por el violoncelo acompañado por el piano. Iniciado por el piano un tema melódico cierra la sección.

El quinto movimiento, Cello Concerto, es un movimiento rápido en forma concertante para violoncelo y orquesta. Un tema enérgico presentado por el violoncelo se desarrolla hasta una breve cadenza, contestada por un solo de flauta, antes de reemprender el violoncelo el tema rítmico de forma concertante hasta la conclusiva coda.

El sexto movimiento, Piano Sonata, es un solo para piano que empieza de forma soñadora para pasar luego a una cita del tema de la muerte del Turandot de Puccini.

El séptimo movimiento, Piano Concerto, empieza con un tema concertante para piano de carácter oriental, seguido por el segundo más lírico. Después de un espectacular crescendo con influencias de Prokofief se llega a su clímax, para terminar el movimiento primero dulcemente y finalmente mediante una explosiva coda.

Segunda parte

El octavo movimiento, aria de soprano, empieza con una vocalización en forma de lamento, seguida por una canción depresiva sobre los horrores de la guerra. Un solo de flautín seguido por la flauta marca un intermedio, seguido por la continuación del lamento de la soprano como una exaltación a la resistencia de la patria. Un solo del arpa inicia la recapitulación, terminando con la vocalización inicial de la soprano y la palabra helpless.

El noveno movimiento, aria de tenor, consiste en un aria de bravura para tenor comentada por la trompeta y la orquesta. Un solo de flauta inicia la segunda parte, que termina con una cita del himno para las Naciones Unidas de Shostakovich.

El décimo movimiento, final coral, empieza con notas agudas repetidas en pizzicato del primer violín, que anteceden a la entrada de la orquesta mediante un tema heroico. El coro inicia su actuación cantando la frase

Las águilas soñaron una vez en ocupar todo el cielo

pero quien eran para sembrar el terror que destruye la humanidad

Continúa con una armonización de la Coral número 44 de Bach, iniciada por las maderas pasando luego a la cuerda y al coro. Una recapitulación de la sección inicial del coro acaba con un nuevo solo de la flauta, que nos lleva a la coral final de carácter esperanzador y solemne con las palabras,

Juntos lucharemos por la victoria, por un nuevo mundo libre

Terminando con una espectacular coda.

Fuente: Historia de la Sinfonía

 

jueves, 25 de mayo de 2023

LA ARTISTA COMUNISTA LEA GRUNDIG RECUERDA "LA GRAN DEPRESIÓN EN ALEMANIA" EN ENTREGUERRAS

 

                         Hoja I de la serie "El Manifiesto Comunista" de Lea Grundig (1968).

Lea Grundig recuerda la Gran Depresión en Alemania (1964)

La artista comunista alemana Lea Grundig (1906 – 1977), Premio Nacional de la RDA, recuerda la Gran Depresión en Alemania, en un extracto de su autobiografía de 1964:

“Los desempleados tuvieron que hacer mucho para obtener sus beneficios. Hicieron filas interminables en todo tipo de clima en la oficina de desempleo de la calle Materni, entre Stern Platz y Post Platz. Allí nos quedamos parados y esperamos hasta que fue nuestro turno.

La miseria de años de desempleo había coloreado a todos del mismo tono de gris. Calificaciones laborales, habilidades especiales, destrezas y conocimientos basados ​​en la experiencia: todo esto estaba tan anticuado como la nieve desaparecida. El resplandor y el color de determinadas ocupaciones se perdieron en el gris de la miseria del bienestar. Conversaciones interminables, discusiones, quejas y maldiciones resignadas, charlas sencillas, infantiles y esperanzadoras, argumentos políticos: todo esto se entrelazó en la interminable charla de los que estaban en la fila.

El desempleo se convirtió en una tragedia para muchos. No solo por la pobreza que se sentaba en silencio a su mesa en todo momento. No trabajar, no hacer nada, no producir nada: un trabajo que no solo proporcionaba comida, sino que además, a pesar de todo el acoso y la fatiga, era satisfactorio, desarrollaba habilidades y estimulaba el pensamiento; trabajo, una necesidad humana - no estaba disponible; y dondequiera que faltaba, se instalaban la decadencia, el malestar y la desesperación.

Un viejo carpintero cortó su mesa en pedazos en su habitación, para poder volver a armarla con esmero. De esta forma pudo volver a hacer lo que se había vuelto esencial para él. El carbón era caro; la gente dormía constantemente. Hacía calor en la cama y era más fácil dormir para quitarse el hambre. En las viviendas de algunos trabajadores surgieron extrañas costumbres. Dormían durante el día pero se volvían móviles durante la noche. Se reunieron, juntaron la miseria del desempleo y celebraron fiestas lamentables con aguardiente barato y un gramófono. Así es como la gente trató de ahogar su miseria.

La ropa se volvía del revés, se remendaba y zurcía continuamente. Ni Hans ni yo pudimos comprar una sola pieza de ropa, y fue lo mismo para millones de personas que para nosotros. Todo lo que usamos nos fue dado ...

La terrible pobreza, la desesperanza, las leyes que gobiernan la crisis que eran incomprensibles para muchos, hicieron que la gente estuviera lista para los “milagros”. Las sectas salieron disparadas del suelo. Adivinadores de las estrellas o de posos de café, lectores de palmas, grafólogos, especuladores y estafadores, clarividentes y hacedores de milagros se lo pasaron en grande; cosecharon ricas cosechas entre los pobres, quienes junto con su pobreza y ociosidad fueron presa de la necedad.

¿Quién tuvo la culpa? ¿De dónde vino esta inconcebible miseria? "¡Los judíos tienen la culpa!" gritaron a coro. "¡La guerra perdida!" "¡Los rojos con su puñalada por la espalda!" “Capitalismo”, decían los comunistas, y tenían razón. “Porque unos pocos poseen las máquinas y las fábricas y las hacen trabajar solo para su beneficio, sin un plan, no según las necesidades reales, y los que producen de todo no pueden comprar nada, por eso los hambrientos tienen que vigilar mientras se quema el trigo, la leche se vierte, el café se tira. Las cosas tienen que producirse como realmente se necesitan. Todas las necesidades de la vida, todos los recursos naturales y las máquinas deben pertenecer a todos. Debemos poner fin a la explotación, al trabajo con fines de lucro. Y eso se llama socialismo ”.

Socialismo. Como una gran y solemne campana de antiguo anhelo, así sonaba esta palabra. Dulce y lleno de esperanza, más que una leyenda, más que un adivino ... Socialismo: ese era el gran sueño, soñado no por niños y tontos, sino por guerreros y videntes. No eran los peores, los que soñaban con el socialismo en esos días. Soñamos con los ojos abiertos, con un oído agudo "

Fuente: Alpha History


miércoles, 24 de mayo de 2023

CICLO DE CINE PALESTINO EN MADRID


CICLO DE CINE PALESTINO DEL 30 DE MAYO AL 3 DE JUNIO

El próximo 1 de junio en la Sala Trece Rosas de CCOO Madrid (C/ Lope de Vega 38) se proyectará una de las películas incluidas en el ciclo de cine palestino realizado por la Fundación Araguaney.

Dicho ciclo está formado por tres películas que se proyectarán entre el 30 de mayo y el 3 de junio, con el objetivo de reflejar la cultura y la vida en Palestina. Las sedes para el ciclo son la Sala Ronda (C/ Ronda de Segovia 50) y la Sala Trece Rosas 13 (C/ Lope de Vega 38).

Martes 30 de mayo, 19.00: 200 metres (97 min)

Jueves 1 de junio, 19.00: Farha (92 min)

Sábado 3 de junio, 19.30: The present (24 min)

Para las CCOO de Madrid, es muy importante colaborar con la causa del pueblo palestino. Trabajamos para promover la justicia social y una resolución justa y sostenible del conflicto israelí-palestino, basada en poner fin a la ocupación israelí de los territorios palestinos y aplicar la solución de dos Estados.

Desde CCOO nos oponemos a los asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado y denunciamos las flagrantes violaciones del derecho internacional por parte de Israel y el impacto que ello provoca en los trabajadores y trabajadoras palestinos, con prácticas abusivas contra la población en general.

El pueblo palestino sigue apátrida; se le siguen negando sus derechos fundamentales, mientras que el Gobierno de Israel sigue actuando unilateralmente para afianzar la anexión de facto en Jerusalén Oriental y alrededores y en Cisjordania a través de la expansión de asentamientos.

Consideramos la cultura como un vehículo conductor imprescindible para acercar a la ciudadanía otras realidades y facilitar la comprensión de las problemáticas e injusticias que se dan en el mundo. Es imposible acercarse a la realidad del pueblo palestino y permanecer impasible ante tanto abuso de la fuerza y del poder.

Por todo esto, te animamos a participar en este ciclo de cine y en concreto te convocamos a la proyección de la película que visualizaremos en nuestra sede. Intervendrán el Embajador de Palestina, Husni Abdel Wahe, y la Secretaria General de CCOO Madrid, Paloma López Bermejo.

Fuente: Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo

martes, 23 de mayo de 2023

"LA IMAGINACIÓN AL PODER", UN DIÁLOGO ENTRE JEAN PAUL SARTRE Y DANIEL COHN-BENDIT, EN EL 55 ANIVERSARIO DE MAYO DEL 68

"LA IMAGINACIÓN AL PODER". Un diálogo entre Jean Paul Sartre y Daniel Cohn-Bendit

JPS: En pocos días, sin que ninguna orden de huelga general fuera lanzada, Francia se encontró paralizada por los paros y las ocupaciones de fábricas. Todo a consecuencia de que los estudiantes se hicieron dueños de la calle en el Barrio Latino. ¿Qué impresión tienen ustedes del movimiento que han desencadenado? ¿Hasta dónde puede llegar?

DCB: Ha alcanzado una extensión que nosotros no podíamos prever al comienzo. En este momento, el objetivo es derribar al régimen. Pero no depende de nosotros que este objetivo llegue o no a lograrse. Si fuera realmente el del partido comunista, el de la C.G.T., y de las otras centrales sindicales, no habría problema: el régimen caería en quince días, pues no hay modo de oponerse a una manifestación de fuerza que comprometa a todo el movimiento obrero.

JPS: Por ahora hay una evidente desproporción entre el carácter masivo del movimiento de huelga, que permite, en efecto, un enfrentamiento directo al régimen, y las reivindicaciones, con todo limitadas (salarios, organización del trabajo, jubilaciones, etc.) presentadas por los sindicatos.

DCB: Hubo siempre un desnivel, en las luchas obreras, entre el vigor de la acción y las reivindicaciones iniciales. Pero puede suceder que el éxito de la acción, el dinamismo del movimiento, llegue a modificar en la marcha la naturaleza de las reivindicaciones. Una huelga desencadenada para lograr conquistas parciales puede transformarse en un movimiento insurreccional.

Sentado esto, algunas reivindicaciones presentadas en estos momentos por los trabajadores, van muy lejos: la semana de 40 horas reales, por ejemplo, y, en la fábrica Renault, el salario mínimo de 1.000 francos por mes. El poder "degaullista" no puede aceptarlas sin quedar en una posición totalmente desairada, y si se mantiene firme va al enfrentamiento. Supongamos que los obreros también se mantengan firmes y que el régimen caiga. ¿Qué sucede? La izquierda toma el poder. Todo dependerá entonces de lo que haga. Si realmente cambia el sistema -confieso que lo dudo- tendrá aceptación y todo marchará bien. Pero si tenemos -con los comunistas o sin ellos- un gobierno tipo Wilson, que proponga sólo reformas y reajustes menores, la extrema izquierda se verá forzada y habrá que continuar presentando los verdaderos problemas de organización de la sociedad, de poder obrero, etc. Pero no estamos todavía en eso, ni siquiera es seguro que el régimen caiga.

JPS: Hay casos, cuando la situación es revolucionaria, en que un movimiento como el vuestro no se detiene, pero también suele suceder que el impulso declina. En este caso, es preciso tratar de ir lo más lejos posible antes de la detención. ¿Cuál es en su opinión la parte irreversible en el movimiento actual, suponiendo que acabe enseguida?

DCB: Los obreros lograrán el cumplimiento de cierto número de reivindicaciones materiales, al mismo tiempo que importantes reformas tendrán lugar en la Universidad por obra de las tendencias moderadas del movimiento estudiantil y de los profesores. No serán las reformas radicales a las que aspiramos, pero de todos modos tendremos cierto peso: presentaremos propuestas precisas, y sin duda algunas serán aceptadas porque no se atreverán a negarnos todo. De seguro será un progreso, pero nada fundamental habrá cambiado, por lo que continuaremos cuestionando el sistema en su conjunto. De todas maneras, no creo que la revolución sea posible de un día para otro. Creo que sólo será posible obtener mejoras sucesivas, más o menos importantes, pero estas mejoras no podrán ser impuestas sino por acciones revolucionarias. Por esta razón, el movimiento estudiantil, que habrá alcanzado, pese a todo, una reforma importante en la Universidad, aunque transitoriamente pierda energía, toma un valor de ejemplo para muchos jóvenes trabajadores. Utilizando los medios de acción tradicionales del movimiento obrero -la huelga, la ocupación de la calle y de los lugares de trabajo-, hemos derribado el primer obstáculo: el mito por el cual "nada puede hacerse contra el régimen". Hemos probado que eso no era verdad. Y los obreros se han lanzado por la brecha. Puede ser que esta vez no sigan hasta el final. Pero habrá otras explosiones más tarde. Lo importante es que se ha demostrado la eficacia de los métodos revolucionarios.

La unión de los estudiantes y obreros sólo puede hacerse en la dinámica de la acción si el movimiento de los estudiantes y el de los obreros conservan cada uno su impulso y convergen hacia un mismo objetivo. Por el momento existe una desconfianza natural y comprensible de los obreros.

JPS: Esta desconfianza no es natural sino adquirida. No existía a comienzos del siglo XIX y sólo apareció después de las masacres de junio de 1848. Antes, los republicanos -que eran intelectuales y pequeños burgueses- y los obreros marchaban juntos. Después, no hubo ya perspectivas de unión, ni siquiera en el partido comunista, que siempre ha separado cuidadosamente a los obreros de los intelectuales.

DCB: De todos modos algo ha sucedido en el transcurso de esta crisis. En Billancourt, los obreros no han dejado entrar en la fábrica a los estudiantes. Pero el hecho mismo de que los estudiantes hayan ido a Billancourt constituye algo nuevo e importante. Ha habido, en realidad, tres etapas. Primero la desconfianza franca, no sólo de la prensa obrera sino del medio obrero. Decían: "¿Qué quieren esos nenes de papá que vienen a fastidiarnos?" Y más tarde, después de los combates en la calle, después de la lucha de los estudiantes contra los policías, ese sentimiento ha desaparecido y la solidaridad se vuelve efectiva.

En este momento estamos en un tercer estadio: los obreros y los campesinos han entrado a su vez en la lucha pero nos dicen: "Esperen un poco, queremos manejar nosotros mismos nuestro combate". Es normal. La unión sólo podrá realizarse más tarde si los dos movimientos, el de los estudiantes y el de los obreros, conservan su impulso. Después de cincuenta años de desconfianza, no creo que lo que se denomina "diálogo" sea posible. No se trata solamente de hablar. Es natural que los obreros no nos reciban con los brazos abiertos. El contacto sólo se establecerá si combatimos juntos. Se puede, por ejemplo, crear grupos conjuntos de acción revolucionaria, en que los obreros y estudiantes planteen juntos los problemas y actúen juntos. Habrá lugares en los que eso funciones y otros en los que no funcione.

JPS: El problema sigue siendo el mismo: mejoras o revolución. Como usted dice, todo lo que ustedes hacen a través de la violencia es recuperado por los reformistas de una manera positiva. La Universidad, gracias a lo que ustedes han hecho, se verá mejorada, pero siempre dentro del marco de la sociedad burguesa.

DCB: Es evidente; pero creo que no hay otro modo de avanzar. Tomemos el ejemplo de los exámenes. No se discute que se seguirá con ellos. Pero seguramente no se desarrollarán como antes. Se encontrará una fórmula nueva. Y si una sola vez se efectúan de un modo desacostumbrado, un proceso de reforma se pondrá en marcha de modo irreversible. No sé hasta qué punto llegará, lo que sé es que se hará lentamente; pero es la única estrategia posible.

Para mí, no se trata de hacer metafísica, ni de indagar cómo habrá que realizar la revolución. Ya he dicho que creo que vamos más bien hacia un cambio perpetuo de la sociedad, provocado, en cada etapa, por acciones revolucionarias. El cambio radical de las estructuras de nuestra sociedad sólo sería posible si se produjera de golpe la coincidencia de una crisis económica grave, con la acción de un potente movimiento obrero y de un fuerte movimiento estudiantil. Hoy estas condiciones no están reunidas. Como máximo puede pretenderse la caída del gobierno. Pero no puede soñarse con hacer estallar la sociedad burguesa. Lo que no quiere decir que no haya que hacer nada; todo lo contrario, es necesario luchar paso a paso a partir de un cuestionamiento global.

La cuestión de saber si puede haber todavía revoluciones en sociedades capitalistas evolucionadas y de lo que hay que hacer para provocarlas realmente no me interesa.

Cada cual con su teoría; unos dicen: las revoluciones del tercer mundo son las que provocarán el derrumbe del mundo capitalista. Otros: sólo gracias a la revolución en el mundo capitalista podrá haber desarrollo del tercer mundo. Todos los análisis están más o menos fundados, pero en mi opinión, eso no tiene mayor importancia.

Observemos lo que acaba de pasar. Desde hace mucho tiempo hay gente que busca el mejor modo de provocar una explosión en el medio estudiantil. Nadie lo ha encontrado y finalmente ha sido una situación objetiva la que ha provocado la explosión. Influyó sin duda el manotón del poder -la ocupación de la Sorbona por la policía-, pero es evidente que esta "gaffe" monumental no es el único origen del movimiento. La policía ya había entrado en Nanterre, algunos meses atrás, y eso no había despertado ninguna reacción en cadena. Esta vez se despertó una que no fue posible detener, lo que permite examinar el papel que puede desempeñar una minoría activa.

Lo que ha sucedido desde hace dos semanas constituye, a mi entender, una refutación de la famosa teoría de "las vanguardias revolucionarias" consideradas como las fuerzas dirigentes de un movimiento popular. En Nanterre y París ha habido simplemente una situación objetiva, derivada de lo que se llama de un modo vago "el malestar estudiantil" y de la voluntad de acción de una parte de la juventud, decepcionada por la inacción de las clases que ejercen el poder. La minoría activa pudo, por el hecho de ser teóricamente más consciente y estar mejor preparada, encender el detonador y penetrar por la brecha. Pero eso es todo. Los otros podían seguir o no seguir. Sucede que han seguido. Pero después, ninguna vanguardia, sea la U.E.C., la J.C.R. o los "marxistas-leninistas", ha podido tomar la dirección del movimiento. Sus militantes pudieron participar en las acciones de un modo decidido pero desaparecieron absorbidos por el movimiento. Se los encuentra en los comités de coordinación, donde su papel es importante, pero en ningún momento hubo oportunidad de que estas vanguardias desempeñaran un papel directivo.

Es el punto esencial. Sirve para destacar que es necesario abandonar la teoría de "la vanguardia dirigente" para adoptar aquella -más simple y más honrada- de "la minoría activa" que desempeña el papel de un fermento permanente, impulsando a la acción sin pretender la dirección. En efecto, aunque nadie quiera admitirlo, el partido bolchevique no dirigió la revolución rusa. Fue empujado por las masas. Pudo elaborar su teoría en la marcha, dar ciertos impulsos hacia un lado o hacia otro, pero no desencadenó, solo, un movimiento que fue en su mayor parte espontáneo. En determinadas situaciones objetivas -con la ayuda de una minoría activa- la espontaneidad retoma su lugar en el movimiento social. Es ella la que promueve su avance, y no las órdenes de un grupo dirigente.

JPS: Lo que mucha gente no comprende, es que ustedes no buscan elaborar un programa, ni dar una estructura al movimiento. Les reprochan querer "destruirlo todo" sin saber -en todo caso sin decir- lo que ustedes quieren colocar en lugar de lo que derrumban.

DCB: ¡Claro! Todo el mundo se tranquilizaría -Pompidou en primer lugar- si fundáramos un partido anunciando: "Toda esta gente está con nosotros. Aquí están nuestros objetivos y el modo como pensamos lograrlos..." Se sabría a que atenerse y por lo tanto la forma de anularnos. Ya no se estaría frente a "la anarquía", el "desorden", la "efervescencia incontrolable".

La fuerza de nuestro movimiento reside precisamente en que se apoya en una espontaneidad "incontrolable", que da el impulso sin pretender canalizar o sacar provecho de la acción que ha desencadenado. Para nosotros existen hoy dos soluciones evidentes. La primera consiste en reunir cinco personas de buena formación política y pedirles que redacten un programa, que formulen reivindicaciones inmediatas de aspecto sólido y digan: "Esta es la posición del movimiento estudiantil, hagan según eso lo que quieran." Es la mala solución. La segunda consiste en tratar de hacer comprender la situación, no a la totalidad de los estudiantes, ni siquiera a la totalidad de los manifestantes, pero a un gran número de entre ellos. Para eso, es preciso evitar la creación inmediata de una organización o definir un programa que serían inevitablemente paralizantes. La única oportunidad del movimiento es justamente ese desorden que permite a las gentes hablar libremente y que puede desembocar, por fin, en cierta forma de autoorganización. Por ejemplo, es necesario ahora renunciar a las reuniones de gran espectáculo y llegar a formar grupos de trabajo y de acción. Fue lo que tratamos de hacer en Nanterre.

Ante la repentina libertad de palabra en París, se hace preciso que en primer término la gente se exprese. Dicen cosas confusas, vagas, a menudo sin interés, porque se las han dicho cien veces, pero eso les permite, después de haber dicho todo eso, plantearse la siguiente pregunta: "¿Y ahora?" Eso es lo más importante, y lo que gran parte de los estudiantes se pregunta: "¿Y ahora?" Sólo después podrá hablarse de programa o de estructuración. Si nos planteáramos desde el comienzo el tema: "¿Qué harán con los exámenes?" significaría asfixiar las posibilidades, sabotear el movimiento, interrumpir la dinámica. Los exámenes tendrán lugar y nosotros presentaremos propuestas, pero que nos den tiempo. Primero hay que hablar, reflexionar, buscar fórmulas nuevas. Las encontraremos. Pero no hoy.

 

JPS: El movimiento estudiantil como usted ha dicho, está ahora en la cresta de la ola. Pero están por llegar las vacaciones, una pausa, seguramente un retroceso. El gobierno aprovechará para realizar reformas. Invitará a estudiantes a participar en ellas, y muchos aceptarán diciendo: "Nosotros sólo pretendemos reformas", o si no: "Son sólo reformas, pero es mejor que nada y las hemos obtenido por la fuerza". Tendrán una Universidad transformada, pero los cambios pueden muy bien ser sólo superficiales, limitarse al progreso de los equipos materiales, de los locales, de los restaurantes universitarios. Todo eso no cambiará la esencia del sistema. Son reivindicaciones que el poder puede satisfacer sin que sea cuestionado el régimen. ¿Creen ustedes poder obtener "mejoras" que introduzcan realmente elementos revolucionarios en la Universidad burguesa; que hagan, por ejemplo, que la enseñanza impartida en la Universidad esté en contradicción con la función principal de la Universidad en el régimen actual: formar cuadros bien integrados en el sistema?

DCB: En primer término, las reivindicaciones puramente materiales pueden tener un contenido revolucionario. Con respecto a los restaurantes universitarios tenemos una reivindicación de fondo. Pedimos su supresión en cuanto a su carácter de restaurantes "universitarios". Es necesario que se transformen en restaurantes "de la juventud", en los que todos los jóvenes, estudiantes o no, puedan comer por 1,40 francos. Y nadie puede estar en contra: si los trabajadores jóvenes trabajan todo el día, no se justifica el que de noche no puedan comer por 1,40 F. Igual cosa en lo que respecta a las ciudades universitarias: pedimos que se conviertan en ciudades para la juventud. Hay muchos obreros jóvenes, muchos aprendices que desean independizarse de sus padres pero que no pueden arrendar un cuarto porque cuesta 30.000 francos viejos por mes; queremos que se los acoja en las ciudades donde el alquiler es de 9.000 o 10.000 francos viejos. Los hijos de familias acomodadas que estudian derecho o ciencias políticas pueden ir a otra parte.

En el fondo, no pienso que las reformas que podrá hacer el gobierno sean las suficientes para desmovilizar a los estudiantes. Las vacaciones señalarán indudablemente un retroceso, pero no quebrarán el movimiento. Algunos dirán: "Nuestro golpe ha fracasado", sin tratar de explicarse lo que sucedió. Otros dirán: "La situación no estaba madura". Pero no muchos militantes comprenderán que hay que capitalizar lo que acaba de pasar, analizarlo teóricamente y prepararse para una nueva acción en la reapertura. Porque la reapertura de cursos será catastrófica, sean las que fueren las reformas gubernamentales. Y la experiencia de la acción desordenada, imprevista, provocada por el poder, que acabamos de conducir, nos permitirá volver más eficaz la acción que podría desencadenarse en otoño. Las vacaciones permitirán a los estudiantes esclarecer su propio desconcierto, que se manifestó en estos quince días de crisis, y a reflexionar sobre lo que quieren y pueden hacer.

En cuanto a la posibilidad de lograr que la enseñanza impartida en la Universidad se vuelva "contra-enseñanza" que forme, no cuadros bien integrados sino cuadros revolucionarios, es una esperanza que me parece un poco idealista. La enseñanza burguesa, aún reformada, producirá cuadros burgueses. La gente será aprisionada en el engranaje del sistema. En el mejor de los casos, se volverán miembros de una izquierda benévola pero seguirán siendo, objetivamente, engranajes que aseguren el funcionamiento de la sociedad.

Nuestro objetivo es lograr poner en marcha una "enseñanza paralela" tanto técnica como ideológica. Se trata de que nosotros mismos volvamos a poner en marcha la Universidad sobre bases completamente nuevas, aunque esto no dure más que unas pocas semanas. Acudiremos a los profesores de izquierda y de extrema izquierda que estén dispuestos a trabajar con nosotros en los seminarios y a apoyarnos con sus conocimientos -renunciando a su condición de profesores- en la experiencia que emprenderíamos.

Podríamos inaugurar seminarios en todas las facultades -por supuesto nada de clases magistrales- sobre los problemas del movimiento obrero, sobre la utilización de la técnica al servicio del hombre, sobre las posibilidades que ofrece la automación. Y todo esto no simplemente desde un punto de vista teórico (no hay un solo libro de sociología que comience hoy por la frase: "Hay que poner la técnica al servicio del hombre") sino planteando problemas concretos. Esta enseñanza tendría una orientación obviamente contraria a la del sistema en uso, por lo que la experiencia no podría durar mucho tiempo: el sistema reaccionaría inmediatamente y el movimiento sucumbiría. Pero lo importante no es elaborar una reforma del sistema capitalista sino lanzar una experiencia de ruptura completa con esta sociedad; una experiencia que no dure pero que deje entrever una posibilidad: se percibe algo, fugitivamente, que luego se extingue. Pero basta para probar que ese algo puede existir.

No esperamos construir una universidad de tipo socialista en nuestra sociedad, porque sabemos que la función de la Universidad seguirá siendo la misma en tanto que no cambie la totalidad del sistema. Pero creemos que puede haber momentos de ruptura en la cohesión del sistema y que se puede aprovecharlos para abrir brechas.

JPS: Eso supone la existencia permanente de un movimiento "anti-institucional" que impida a las fuerzas estudiantiles estancarse. Lo que ustedes pueden reprochar a la U.N.E.F., en efecto, es de ser un sindicato, es decir una institución forzosamente esclerosada.

DCB: Le reprochamos ser, sobre todo en sus formas de organización, incapaz de lanzar una reivindicación. La defensa de los intereses de los estudiantes resulta, de todos modos, una cosa problemática. ¿Cuáles son esos intereses? Los estudiantes no constituyen una clase. Los trabajadores, los campesinos, forman una clase social y tienen intereses objetivos. Sus reivindicaciones son claras y van dirigidas a los patrones, a los representantes de la burguesía. ¿Pero los estudiantes? ¿Quiénes son sus opresores, salvo todo el sistema?

JPS: En efecto, los estudiantes no constituyen una clase. Ellos se definen por la edad y por una relación con el conocimiento. El estudiante es alguien que, por definición, un día dejará de ser estudiante, en no importa cuál sociedad, incluso en aquella en la que soñamos.

DCB: Eso es justamente lo que hay que cambiar. En el sistema actual se dice: existen los que trabajan y los que estudian. Y todo queda en una división, aunque sensata, del trabajo social. Pero es posible imaginar otro sistema en el cual todo el mundo toma parte en las tareas de producción -reducidas al máximo gracias a los progresos de la técnica- y en el cual todos tengan la posibilidad de proseguir paralelamente estudios continuos. Es el sistema del trabajo productivo y del estudio concomitante.

Evidentemente habrá casos especiales: no se puede dedicarse a las matemáticas avanzadas, o a la medicina y ejercer otra actividad al mismo tiempo. No se trata de instituir reglas uniformes. Pero es el principio de base el que ha de ser cambiado. Es preciso rechazar, desde un comienzo, la distinción entre estudiante y trabajador.

Por supuesto, nada de esto tendrá lugar mañana mismo, pero algo hay que se ha puesto en marcha y que proseguirá ineludiblemente.

JPS: Lo interesante de la acción que ustedes desarrollan es que lleva la imaginación al poder. Ustedes poseen una imaginación limitada como todo el mundo, pero tienen muchas más ideas que sus mayores. Nosotros estamos formados de un modo tal que tenemos ideas precisas sobre lo que es posible y lo que no lo es. Un profesor dirá: "¿Suprimir los exámenes? Jamás. Se puede perfeccionarlos, pero jamás suprimirlos". ¿Por qué esto? Porque ha pasado por los exámenes durante la mitad de su vida.

La clase obrera ha imaginado a menudo nuevos métodos de lucha, pero siempre en función de la situación precisa en la que se encontraba. En 1936 inventó la ocupación de las fábricas, porque era la única arma que tenía para consolidar y sacar provecho de una victoria electoral. Ustedes tienen una imaginación mucho más rica y las frases que se leen en los muros de la Sorbona lo prueban. Hay algo que ha surgido de ustedes que asombra, que trastorna, que reniega de todo lo que ha hecho de nuestra sociedad lo que ella es. Se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso.

Publicado por Le Nouvel Observateur, 20 de mayo de 1968.

Fuente: Carpetas de Historia

lunes, 22 de mayo de 2023

"LA COMUNA DE PARÍS. HISTORIA Y RECUERDOS", DE LOUISE MICHEL, DESCARGABLE EN PDF, EN EL 152 ANIVERSARIO DE LA COMUNA

 

"LA COMUNA DE PARÍS. HISTORIA Y RECUERDOS", DE LOUISE MICHEL

“¿Puede el pueblo sustituir al Estado? Esta pregunta, que había rondado en la mente de muchos revolucionarios a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, tuvo respuesta directa en la Comuna de París: Sí puede. De este proceso, de esta sustitución, tenemos una crónica minuciosa, en primera persona, de manos de Louise Michel, quien no obviará señalar los errores cometidos pero que no dudará en aquilatar este movimiento revolucionario en su justa medida: un triunfo obrero, un breve destello de un futuro igualitario, que pudo entreverse con la Comuna, ahogada en sangre por la confluencia de antiguos enemigos que, ante este sueño de libertad, se ponen de acuerdo para pasar por las armas a sus propios conciudadanos.” Louise Michel

DESCARGAR LIBRO EN PDF:

https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Louise%20Michell%20-%20La%20comuna%20de%20Par%C3%ADs.pdf 

lunes, 15 de mayo de 2023

"SINFONÍA DE MAYO", DEL COMPOSITOR CHECO VITEZSLAV NOVAK, DEDICADA A STALIN COMO LIBERTADOR DE CHECOSLOVAQUIA

"SINFONÍA DE MAYO", DEL COMPOSITOR CHECO VITEZSLAV NOVAK

La “Májová Symfonie”  Op.73 (Sinfonía de Mayo) también conocida como Sinfonía de Primavera fue compuesta en 1943, durante la ocupación alemana de Checoslovaquia. Una sinfonía coral como la anterior, de carácter patriótico basada en el poema Mayo de Karel H. Mácha escrito en 1836. Está dedicada a Josef Stalin como libertador de Checoslovaquia. La sublevación de Praga contra las tropas nazis empezó el 5 de mayo de 1945, casualmente después de la composición de la sinfonía.

Se estrenó en Praga el 5 de diciembre de 1945, siete meses después de la derrota del nazismo alemán. Compuesta en tres movimientos con la intervención de soprano, tenor, barítono y coros, tiene una duración de alrededor de una hora.

Desgraciadamente no existe ninguna grabación moderna de la misma y no disponemos de los textos, por lo cual no se puede hacer un comentario de la misma realmente correcto. La única fuente actualmente es una antigua grabación de la Orquesta Sinfónica de la Radio Checa dirigida por Vladimir Valek.

El primer movimiento, andante sostenuto, empieza mediante una extensa introducción orquestal en la que desarrolla un tema de carácter dulce, antes de la entrada del coro y posteriormente de los solistas vocales, una música que se convirtiendo cada vez en más apasionada.

El segundo movimiento, andante, presenta un tema popular en su introducción orquestal, con particular intervención de la flauta. Sigue con la entrada de la soprano acompañada por el coro en una especie de apasionado himno, creemos a la esperanza de una nueva primavera

El tercer movimiento, alla marcia funebre, es de carácter dramático recordando la guerra.. La introducción orquestal nos presenta un tema desolado intensamente dramático. Continua con una marcha fúnebre recordando el tema inmortal del Dies Irae que se va intensificando. La intervención de los coros sigue una línea parecida al del realismo soviético. Termina con un canto triunfal, como señal premonitoria de la victoria final.

Fuente: Historia de la Sinfonía

sábado, 13 de mayo de 2023

DOCUMENTAL "DESPUÉS DE..." SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Dirección: Cecilia M. Bartolomé, José Juan Bartolomé
Año: 1981 - 1983
Duración: 190 min.
Idiomas: Castellano.
País de producción: España
Guión: Cecilia M. Bartolomé, José Juan Bartolomé
Fotografía: José Luis Alcaine
Aparecen: Rafael Alberti, Cristina Almeida, Santiago Bautista, Ana Belén, Manuel Carrillo, Emma Cohen, Felipe González, Paco Ibáñez, José de Juanes, Rosa León, Víctor Manuel, Violeta Parra, José Pérez Guerra, Jordi Pujol, Aurora Sacristán, Manuel Vázquez Montalbán.
Edición en España: Divisa en 2003 (actualmente descatalogado)

Después de... No se os puede dejar solos - Atado y bien atado 

Efectivamente, Después de –que consta de dos partes denominadas No se os puede dejar solos - Atado y bien atado, deja la imagen y la voz de este periodo –que se desarrolla fundamentalmente entre 1979 y 1980- a los auténticos protagonistas de este proceso, que fue el conjunto del pueblo español. Es por ello, por la agudeza, la constancia y valentía a la hora de filmar, recopilar y distribuir los materiales que forman parte de estas tres horas de filmación, por los que esta propuesta ha de quedar quizá como el testimonio fílmico más importante no del periodo de transición a la democracia de España, sino de un momento temporal concreto en el que realmente a partir de problemas endémicos de nuestro país –el retraso coyuntural que este padecía-, lastres quizá ajenos a nuestro propio marco geográfico –la crisis económica que caracterizaba el mundo occidental- y la resolución decidida de procesos industriales aparcados en el propio periodo de la transición –la incidencia en la agricultura o la necesaria modernización industrial-, hizo quizá pensar a muchos españoles de aquella época de la escasa eficacia de la llegada de un régimen democrático.

Un descontento –o, mejor dicho, “desencanto”- que por parte de las gentes de la izquierda se manifestaba en comprobar como tardaban en arrancar reformas y leyes civiles demandadas por muchos, mientras que por los nostálgicos del franquismo no era más que el escaparate de una España que se abocaba a su disgregación autonómica –treinta años después, los “civilizados” herederos de aquel franquismo vuelven a lanzar esas proclamas a la actualidad española- y para ellos perdía por completo envuelta en el caos general esa definición de “una, grande y libre” por ellos venerada.

Pues bien, la cámara de los dos directores se logró introducir en el conjunto de una sociedad que en aquellos años se manifestaba viva, que recuperaba la calle en forma de manifestación, que luchaba por sus intereses, que veía como las reformas empezaban por uno mismo y en las que en segundo plano podíamos comprobar lo anacrónico de los vestuarios y características que ya entonces definían las personas que se caracterizaban por su aire progresista o ultraconservador –en este sentido la película de los hnos. Bartolomé es un documental enormemente revelador ¿cómo apareceremos los ciudadanos de hoy día cuando dentro de 30 años se vean imágenes de la actualidad?-. Después de.. se convirtió –casi a pesar suyo- en una película reveladora, ya que sus imágenes finales –y pese a la negativa a admitir la posibilidad de ello por alguna de las personalidades que intervienen- de alguna manera dejaba entrever la posibilidad de una intentona golpista, que se hizo realidad pocos meses después de la conclusión de la elaboración del documental. A partir de ahí, lo cierto es que esa losa pesó sobre la posible explotación comercial del producto logrado, sufriendo penalidades de todo tipo que casi confluyen en un secuestro de la misma. Cierto es que sus imágenes aún siguen resultado tan veraces como disolventes de cara a aquellos que quisieron hacer ver que la transición política española era una especie de cuento de hadas servido por la clase política. En sus imágenes, tan veraces como abiertamente pobres y sencillas, se puede ver la efervescencia de un pueblo que había aprovechado las posibilidades que le brindaba las recién estrenadas libertades democráticas -por un lado y mayoritariamente para demandar que estas prosiguieran en su correcto camino de la ampliación-, y por parte de una minoría tan ruidosa como amedrentadoramente patética, el deseo de volver a un imposible camino de retorno que tuvo en el posterior 23 f su último grito agónico y recordable.

Cierto es que las limitaciones de medios en ocasiones se hacen ostensibles –esa recurrencia un tanto pobre a los titulares de prensa para cubrir las carencias de imágenes o hacer avanzar la acción-, pero el abanico de temas que aborda este documental es realmente amplio y representativo. Desde la mirada a los diferentes sectores enfrentados en la sociedad vasca, la “pacífica” reivindicación de la autonomía catalana, la batalla por el derecho al aborto, las consecuencias de la crisis de la agricultura, la llegada de la izquierda a los ayuntamientos –impagable la imagen del llorado alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, asistiendo imperturbable a la misa en honor a la patrona de la capital en donde el oficiante se desmarca con una homilía que podría haber diseñado el mismo Blas Piñar-, la estrategia de la confrontación con extremos del terrorismo etarra y de ultraderecha... Todo un abanico de subtramas que en su conjunto formaron ese casi convulso periodo que muchos han querido vestir de color de rosa.

Es evidente que las imágenes de Después de.. pretenden una objetividad que la misma configuración de lo que muestra es imposible lograr. Una simple mirada al entorno festivo, legítimo y generalmente respetuoso de aquellos que caracterizan el mundo de la izquierda o los trabajadores, bastan para comprobar las simpatías de los firmantes. Sin embargo, a mi juicio las imágenes más impactantes y al mismo tiempo casi “esperpénticas” recaen en aquellos momentos que muestran los ritos y personajes representativos de la extrema derecha de aquel tiempo. Y a este respecto uno no puede dejar de olvidar lo involuntariamente hilarante que resulta el primer plano sostenido de la –presumiblemente- acomodada señora de edad –parece hermana gemela de la actriz Amelia de la Torre-, que desglosa ante la cámara y en la explanada del Valle de los Caídos una furibunda y apocalíptica proclama del caos español que había destruido la “obra” de Franco. Esto, o las declaraciones de la cantante Charo Reina, mostrándola momentos después lanzando una proclama de un mitin de Fuerza Nueva, o la actividad de los cachorros de Blas Piñar tirando piedras desde su sede a una manifestación andalucista en Sevilla, son imágenes que gracias al arriesgado proyecto de los dos cineastas, permitirán que queden en la memoria tanto de los aficionados como de los estudios de ese periodo apasionante de nuestra historia reciente.

Fuentes de Información: Reseña publicada por Juan Carlos Vizcaino Cinema de Perra Gorda, GoogleVideo (1981 - 1983), Culturalianet, Taringa (descargas, incluye entrevista a los directores).

Fuente: Naranjas de Hiroshima

Después de... - Parte 1 - No se os puede dejar solos (1981)

 

Después de... - Parte 2 - Atado y bien atado (1983)

viernes, 12 de mayo de 2023

CONTRAESCRITURA PUBLICA "DIARIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA", DEL ESCRITOR COMUNISTA ALFRED KANTOROWICZ

DIARIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
ALFRED KANTOROWICZ
CONTRAESCRITURA
9788494872600
24 €

Diario de la guerra civil española es un diario de la guerra civil española que llevó durante su estancia en nuestro país Alfred Kantorowicz (Berlín, 1899 – Hamburgo, 1979) y la primera vez que su obra se traduce al castellano.

En este libro, el escritor alemán, describe su papel como brigadista internacional dentro de una de las menos conocidas brigadas, Tchapaiew, conocida como el Batallón de las 21 naciones. Cruzaremos los Pirineos desde la Francia de los alemanes ya proscritos por los nazis para entrar en una guerra civil española en que muchísimos alemanes comunistas como Hans Beimler, Gustav Regler, Ludwig Renn se dejarían hasta el último aliento en defensa de la libertad y la democracia frente al fascismo. Recorreremos batallas en las que se cometen errores, nos reiremos de algunas estrategias propagandísticas y hasta tomaremos whisky con Hemingway.

jueves, 11 de mayo de 2023

LA FOTOGRAFÍA INÉDITA DE UN MILICIANO DE LA GUERRA CIVIL HECHA POR ROBERT CAPA Y GERDA TARO EN TOLEDO

 

Fotografía de un miliciano en Toledo durante la Guerra Civil. Imagen firmada por Robert Capa

y rescatada por Toledo GCE.

La fotografía que acompaña a esta noticia ilustra a un miliciano en una barricada de la plaza de Zocodover. Es el verano de 1936 y Robert Capa y Gerda Taro están en Toledo, refugiados en las trincheras junto al bando republicano

La fotografía que acompaña a esta noticia ilustra a un miliciano en una barricada de la plaza de Zocodover. Es el verano de 1936 y Robert Capa y Gerda Taro están en Toledo, refugiados tras su cámara, una de las más prestigiosas del fotoperiodismo mundial, en las trincheras junto al bando republicano, después del golpe de Estado acometido por parte del Ejército español.

La imagen es inédita y ha sido recuperada por el blog Toledo GCE, una iniciativa de Carlos Vega Hidalgo, que rebusca entre los documentos el contenido audiovisual de la Guerra Civil española, mucho menos documentada que otros conflictos bélicos. El blog, que también es una herramienta de investigación, cumple 10 años y es ahora cuando ha rescatado de la fotografía de una exposición que se realizó en Japón.

«Es más que probable que (la imagen) fuera realizada ese mismo 18 de septiembre en la plaza de Zocodover durante los asaltos por la fachada norte del Alcázar», explica Vega su blog. La fotografía es un retrato de un miliciano «cargado con varias granadas modelo Laffite que se encuentra expectante al otro lado del parapeto mientras en la zona del Alcázar estaban sus compañeros ascendiendo entre los escombros», asegura el investigador.

¿Quién hizo la foto, Capa o Taro?

Sobre la autoría de las fotografías firmadas por el nombre de Robert Capa hay tantos ríos de tinta escritos como preguntas en el aire. Sobre esta fotografía, Carlos Vega explica que «aunque el catálogo da la autoría a Robert Capa, no significa que fuera él quien disparó la cámara, ya que firmaban ambos con ese pseudónimo en 1936 y se intercambiaban las cámaras».

Capa y Taro, Taro y Capa realizaron muchas más fotografías del Toledo en la Guerra Civil, algunas las recoge el propio Toledo GCE, otras aún están por descubrir. «La obra fotográfica de Capa y Taro en Toledo es mucho más extensa de lo que imaginamos y poco a poco irán apareciendo nuevas instantáneas».

Fuente: ENCLM

miércoles, 10 de mayo de 2023

CEMENTERIO MILITAR SOVIÉTICO DE NOYER-SAINT-MARTIN (FRANCIA)

CEMENTERIO MILITAR SOVIÉTICO DE NOYER-SAINT-MARTIN (FRANCIA)

En las afueras de la ciudad de Noyer-Saint-Martin, en la D112, en dirección a Campremy, se erigió una necrópolis en memoria de los combatientes soviéticos que murieron en Francia durante la guerra de 1939-1945. Fue inaugurado el 21 de junio de 2002.

 

Es un cementerio con una superficie de 16591 m². Está vallado en las medianeras con malla plastificada reforzada con postes de hormigón. En el frente se construyó un muro bajo de ladrillos flameados de 0,80 m de altura, una plataforma de servicio y un acceso que permitía el libre acceso a pie. Una cadena de metal cierra, en el centro del murete, un paso que permite el acceso de un vehículo en caso necesario.


El cementerio está dispuesto por:

-          una nave central que la cruza hasta el monumento del fondo;

-          un césped decorado con árboles de diferentes especies e hileras de tumbas;

-          un monumento realizado por el escultor soviético Sourovtsev;

-          dos caminos perpendiculares al primero, que parten del monumento y conducen a dos osarios (1 a cada lado) ya un grupo de tumbas;

 

Contiene 4643 cuerpos enterrados en 78 tumbas y 2 osarios. Las tumbas están dispuestas a cada lado de la nave central en una línea de 21 tumbas y dos conjuntos de tumbas que forman un cuadrado y se colocan en la parte posterior de cada osario.

 

El monumento creado por Vladimir Surovtsev se llama " Las flores de Rusia ". Es una estatua dorada o teñida de oro sobre una base de mármol que representa a una mujer de pie (o un ángel con apariencia de mujer) que sostiene flores en sus brazos. En la parte posterior de la base, las placas recuerdan el nombre del escultor, el nombre de la obra, en el frente la memoria de los hombres enterrados, todo en francés y ruso.


Su historia y su causa:

 

Durante la guerra de 1939-1945, los alemanes tomaron prisioneros a un gran número de rusos y ucranianos. Los colocaron en diferentes campos, uno de los cuales estaba en Denting en Moselle (el campo de Ban-Saint-Jean). Muchos otros murieron allí y fueron enterrados en fosas. Al final de la guerra, durante un reconocimiento, se descubrieron 206 pozos en un área de aproximadamente 5000 m². Este campamento quedó bajo la responsabilidad del Estado que lo hizo cercar y acondicionar. A fines de la década de 1970, el Estado decidió reagrupar todos los cuerpos soviéticos, dispersos en diferentes lugares de Francia, en una necrópolis que se establecerá en Noyer St Martin en el Oise. Este fue dirigido por el arquitecto Voskresensky. Fue inaugurado el 22 de junio de 2002, en el aniversario de la agresión alemana contra la Unión Soviética. El sitio de Ban-Saint-Jean fue desmantelado, pero en su lugar se colocó una estela conmemorativa.