viernes, 31 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN SOBRE VIETNAM E INDOCHINA ATRAE AL PÚBLICO FRANCÉS


Carteles presentados en la exposición muestra la solidaridad del pueblo francés a la resistencia del pueblo vietnamita

Numerosas imágenes de archivo y objetos auténticos de Indochina y Vietnam son expuestos por primera vez en el Museo vivo de la Historia del recinto Parque Montreal, Montreuil, a las afueras de París, Francia.

La exposición, denominada “Indochina- Francia- Vietnam” reaviva el vínculo entre Indochina y Francia y entre el país europeo y Vietnam. Sus 9 salas están dedicadas a temas como “Franceses en Indochina”, “Vietnamitas en Francia entre 1914 y 1945”, “La V significa Vietnam”, “Revistas Regards y Paris Match: las guerras en Vietnam” y “Diario turístico en Indochina”, entre otros.Nguyen Van Bon, ex vicepresidente de la asociación de vietnamitas residentes en Francia, que trabaja en el departamento de verificación de los materiales de la muestra, informó: “Nuevos archivos han sido entregados por varias personas y organizaciones, como el historiador francés Alain Rouscio y el Partido Comunista de Francia. En esos documentos se evidencia la presencia de los vietnamitas en Francia durante la guerra en Vietnam. Más del 90% de los materiales son originales y reflejan los movimientos antibélicos del pueblo, del Partido Comunista y de la juventud francesa en apoyo a la lucha del pueblo vietnamita.”


Fredérick Genévée, presidente del Museo vivo de la Historia de Montreuil

A dos semanas de apertura, la exposición atrae a muchos visitantes vietnamitas, franceses y turistas extranjeros. El presidente del Museo, Fredérick Genévée, dijo: “No solamente los franceses, sino muchos vietnamitas, al presenciar las imágenes y objetos expuestos en el museo, han llorado de emoción. Han pasado 60 años y los archivos les trasladan al pasado. Aquí los visitantes pueden apreciar el amor de los franceses hacia Indochina y Vietnam, y también la solidaridad por la posición del país contra la guerra en Vietnam.”

La exhibición es una de las actividades principales del Año de intercambio Francia - Vietnam y la celebración del 40 aniversario de la firma de los acuerdos de paz de París.

Fuente: VOV5

jueves, 30 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN "BERLIN 50´" DE CLARA BLEDA EN EL MUVIM DE VALENCIA

 
La exposición, que se inauguró el pasado martes en la cafetería del MuVIM, analiza las huellas del pasado arquitectónico y simbólico en el ambiente y la cotidianidad berlinesa 50 años después del levantamiento del muro.

El proyecto Berlín 50’ de Clara Bleda (Valencia, 1987) más allá del juicio estético posee un gran valor documental. La fotógrafa actúa como documentalista de una parte delicada de la realidad berlinesa contemporánea con la intención de fijar en soporte fotográfico las huellas de la historia y la relación entre la ciudad y sus habitantes. Dicho de otro modo, en un juego especular, podemos afirmar que lleva a cabo la documentación de un documento.

Esta exposición trata de transmitir, a través de una selección de fotografías analógicas realizadas con película de 50 mm, el enigmático ambiente y la cotidianidad de Berlín 50 años después del levantamiento del muro que dividió trágicamente la ciudad durante 28 años. La serie refleja esta relación cotidiana centrando su atención en los vestigios del pasado arquitectónico, urbanístico, emocional y psicogeográfico de lugares y no lugares de la República Democrática Alemana. En palabras de la fotógrafa: “Recorriendo los barrios donde las épocas se entremezclan se puede apreciar una lenta transformación; espacios cargados de historia, vestigios de la desaparecida RDA combinada con la liberación, el arte y la reinvención.”

Tras una estancia de unos meses y repetidos viajes a Berlín, Bleda ha vivido la ciudad y ha analizado las profundas diferencias entre el este y el oeste, siempre de una manera respetuosa con sus habitantes -apenas aparecen personas retratadas en sus fotografías- visitando espacios como el aeropuerto de Tempelhof, el río Spree, o el cuartel de la Stasi y escuchando el testimonio que éstos ofrecen; capturando, en definitiva, el paso del tiempo desde la mirada curiosa e inteligente de quien se ha enamorado de la historia.



-


-


-


-


-


-


-


-


-


-


-


miércoles, 29 de mayo de 2013

"SARTRE POR KORDA", TESTIMONIO DE LA ÚNICA VISITA DEL FILÓSOFO A CUBA



La muestra fotográfica Sartre por Korda, quedó inaugurada el 14 de mayo en el espacio expositivo  La escalera del arte, de la sede Jean Paul Sartre de la Alianza Francesa de La Habana.

La apertura se realizó con la participación de Marc de Lehelle d’Affroux, director general de la Alianza Francesa,  y de Diana Díaz,  hija del internacionalmente reconocido fotógrafo cubano Korda, autor de la foto que más se ha reproducido en el mundo, su instantánea de Ernesto Guevara en el  homenaje a los mártires del carguero francés La Coubre, acto en el que se encontraban presentes el escritor y filósofo Jean Paul Sartre y su esposa, la  también escritora Simone de Beauvoir, el 5 de marzo de 1960, pues por esos días visitaban por primera y única vez  la Isla.



Precisamente un testimonio de esta visita es la exposición Sartre por Korda, pues el fotógrafo acompañó a los franceses durante todo el recorrido que realizaron por el país que los llevó a La Habana, Trinidad, Santiago de Cuba y Holguín, entre el 22 de febrero y el 20 de marzo del año 1960.
Durante este periplo Sartre sostuvo reuniones con los Comandantes Fidel Castro y Ernesto Guevara, con Armando Hart Dávalos y con otros dirigentes de la recién nacida Revolución Cubana, así como con un  numeroso grupo de importantes intelectuales.

El director de la Alianza Francesa agradeció la generosidad de Diana Díaz quien facilitó las fotografías y acogió el proyecto con gran entusiasmo; destacó la calidad de las instantáneas y la capacidad de Korda para captar las expresiones de Sartre según las impresiones que recibía en sus múltiples intercambios.

“Espero que todo el mundo disfrute mucho esta exposición que para nosotros es un honor acoger”, afirmó Lehelle d’Affroux.

Jean Paul Sartre, quien en 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura, visitó sitios de diversa naturaleza en Cuba, tal cual consta en la muestra testimonial, entre ellos la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, en su pre inauguración,  el Mercado Único de  La Habana, una cafetería de Caibarién en la antigua provincia de Las Villas, donde también recorrió un central azucarero, el Morro de Santiago de Cuba y  el Mausoleo a José Martí en el Cementerio de Santa Ifigenia, entre otros lugares.

Una de las fotos que se exponen capta  el encuentro de Sartre y de Simone de Beauvoir, con el Che en la medianoche del viernes 26 de febrero de 1960 en las oficinas del Banco Nacional de Cuba.



Algunas de las instantáneas están acompañadas en la exhibición por frases del filósofo como es el caso de una de las que lo muestran en la Ciudad Escolar Oscar Lucero de Holguín, que anteriormente había sido  el cuartel del ejército batistiano en esa ciudad, y que reza: “El convertir cuarteles en escuelas es hacer caer La Bastilla una y otra vez”.



La foto que cierra el viaje de Jean Paul Sartre y de Simone de Beauvoir a Cuba, es la imagen del escritor subiendo la escalerilla del avión y diciendo adiós el 20 marzo  de 1960; acompaña a esta imagen una sentencia suya.” Los cubanos deben triunfar o lo perderemos todo, hasta la esperanza”.

Sartre por Korda permanecerá abierta al público hasta el mes de junio en la sede Jean Paul Sartre de la Alianza Francesa de La Habana, que se encuentra en J y 15 en El Vedado.





Fuente: Cubarte

martes, 28 de mayo de 2013

CUBA RECUERDA AL PINTOR SERVANDO CABRERA EN EL 90 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

Milicias campesinas, 1961

Cuba rinde homenaje por estos días al fallecido pintor Servando Cabrera (1923-1981), quien es considerado uno de los artistas más inquietos de la plástica cubana en la segunda mitad del siglo XX. El 28 de mayo, día en que Cabrera cumpliría 90 años, se evocará la fecha en varias partes del país y de manera especial en el Museo Biblioteca que ostenta el nombre del prolífico artista, explicó en conferencia de prensa la directora de la institución, Lourdes Alvarez.

Alvarez precisó que para ese día se ha confirmado la presencia del destacado diseñador escénico Salvador Fernández, quien disertará sobre los nexos de Servando con el teatro y su labor como diseñador de vestuario y escena en las décadas del 40 y el 50 del pasado siglo.

En el encuentro también intervendrá la doctora Luz Merino, quien se ha erigido entre las principales estudiosas de la obra de Cabrera, y dialogará sobre las influencias, inspiraciones y estilos de uno de los principales representantes del arte erótico y épico en la etapa revolucionaria.

Como parte de las celebraciones está prevista la presentación del libro "Servando Cabrera Moreno: el abrazo de los sentidos", un compendio de información muy interesante y abarcador que reúne alrededor de 400 imágenes, entre fotos personales y obras del pintor, las cuales provienen de colecciones estatales y particulares.

El libro incluirá además entrevistas, textos críticos, la labor del Museo Biblioteca y otros datos.

Este año el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano estará dedicado a Cabrera, quien mantuvo una amistad muy especial con el recién fallecido intelectual Alfredo Guevara, quien fue el albacea de los bienes del pintor antes de la conformación del museo.

Nacido en La Habana el 28 de mayo de 1923, al triunfar la Revolución Cubana en enero de 1959 Cabrera poseía una vasta experiencia formal.

Los temas revolucionarios los adoptó en 1959, pero su estilo se adecuó plenamente a la nueva realidad en 1961, cuando a finales de ese año expuso en el Palacio de Bellas Artes obras del primer momento de su gran ciclo de pintura épica, que finalizó con la serie de "Héroes, jinetes y parejas", mostrada en la Galería de La Habana, en 1964.

Sin embargo, en opinión de los expertos, el punto de giro hacia los temas sociales en la poética del pintor se produjo un poco antes, en 1954, cuando el artista rechazó la propuesta de un galerista francés y viajó a España, el país que más le gustaba y donde comenzó a pintar personajes populares.

Muchas de esas obras pertenecen hoy al Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, como "La churrera" y "El hombre con la horca", aunque otras están en colecciones privadas.

Esas preocupaciones sociales de Cabrera lo llevaron a colaborar con la dirección de arte del documental "El Mégano", aunque después se vinculó al grupo Teatro Estudio de los hermanos Raquel y Vicente Revuelta, quienes estaban haciendo un nuevo tipo de teatro.

El reflejo de los hombres más humildes en su obra se magnifica con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

"Milicias campesinas" es su obra más conocida, una de las tantas donde representa al hombre nuevo, al obrero, al soldado, a los sombreros de guano, a los machetes que se convierten en armas, todo lleno de un lirismo y de una expresión corporal impactante porque no son hombres famélicos, sino hombres fuertes.

El tema erótico predominó en la última década de la vida del pintor, luego del primer infarto cardiaco que sufrió en 1969.

Según el propio Cabrera, su enfermedad fue muy grave y se afianzó a la vida de una manera tremenda, con gran alegría.

Sus trabajos de entonces hablan por sí solos de su satisfacción de estar en la tierra; es entonces que nace la pintura erótica que constituye un verdadero canto a la vida.

Ya hacia 1970 desapareció el expresionismo violento y la figuración grotesca dejó espacios a la estilización de torsos, fragmentos humanos, parejas acopladas, tema que marca el clímax de su desarrollo estilístico, pues responde a sus exigencias estético-sentimentales.

De las obras que realizó en 1981, último año de su vida, hay dos que resultan muy interesantes, "Para acostumbrarse a ese gusto" y "Los cercanos días del amor", dos telas donde había comenzado a dar las primeras pinceladas pero que no concluyó debido a su fallecimiento repentino en La Habana, a los 58 años de edad.

Fuente: Spanish. China. ORG.CN

Fidel, 1980

El Brigadista Benjamín, 1974

Territorio, 1963

lunes, 27 de mayo de 2013

PARÍS RINDE UN HOMENAJE AL ARQUITECTO OSCAR NIEMEYER Y A SU OBRA MAGNA, BRASILIA


Cinco meses después de la muerte de Oscar Niemeyer, la sede del Partido Comunista en París consagra una exposición a la obra maestra del arquitecto brasileño, la construcción acelerada y futurista de la ciudad de Brasilia.

Tras las elecciones de 1956, el nuevo presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, confió al equipo de Niemeyer el ambicioso proyecto de urbanizar y desarrollar la desamparada región central del país, con el objetivo de trasladar allí la capital y asegurar así el progreso de toda la nación.

A través de una colección de 200 piezas entre documentos inéditos, fotografías y maquetas la muestra "Brasilia, medio siglo de la capital de Brasil" testimonia la concepción modernista y comprometida de la mayoría de sus creadores, como el urbanista Lucio Costa, el paisajista Roberto Burle Marx o el propio Niemeyer.

"Kubitschek quiso impulsar 50 años de progreso en tan sólo 5 años, entre 1956 y 1960, y aunque el plano piloto concibe únicamente el núcleo de Brasilia, también hubo una evolución demográfica en las ciudades satélite", declaró a Efe la productora artística del proyecto en París, Patricia Trautmann.

La propuesta de transferir la capital al interior de país era una vieja idea que ya defendió el marqués de Pombal durante la época colonial, cuando el centro neurálgico brasileño estaba en Salvador.

No obstante, la evolución cultural, urbanística y política, así como el aire vanguardista que le otorgó la cuadrilla de Niemeyer, lograron desprender a Brasilia de la imagen de ciudad agrícola y rural y la situaron en la escena internacional.

Tanto que 27 años después de la inauguración de la urbe, el 21 de abril de 1960, Brasilia fue clasificada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, convirtiéndose así en la única ciudad construida en el siglo XX que ha recibido este reconocimiento.

Entre los elementos más afamados de la urbe destacan las dos semiesferas invertidas del Congreso Nacional, los 16 pilares de hormigón que evocan unos brazos tendidos sobre el cielo de la Catedral de Brasilia o el Palacio Itamaraty que parece flotar sobre el agua.

"Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que se encuentra en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de los ríos, en las nubes y en el cuerpo de la mujer", redactaba Niemeyer, que falleció el pasado 5 de diciembre a los 104 años.

En cinco años Brasilia apareció como un conjunto armónico de formas, volúmenes, membranas, estructuras, vías, espacios llenos y vacíos que dialogan con unos edificios majestuosos y complejos, pese a la sencillez de los elementos combinados.

La epopeya, sin embargo, no fue sólo un asunto de entendidos en arte y desarrollo; como recuerda la exhibición, también lo fue de los más de 60.000 obreros que trabajaron 18 horas al día en "condiciones deplorables" para dar cuerpo y hormigón al "delirio" del presidente Kubitschek.

Oscar Niemeyer entendía, precisamente, la arquitectura como un lugar de creación "al servicio de la emancipación humana y abierto al futuro, lo contrario a un pedazo de historia museizado", puntualizaba el artista.

Durante su exilio político en Francia, el arquitecto brasileño ofreció a sus camaradas del Partido Comunista una sede para la formación en París, que recuerda las curvas y líneas de Brasilia y que es, precisamente, el edificio que acoge la exposición hasta el próximo 29 de junio.

"Niemeyer estaba muy ligado a París y al PCF ya que vivió aquí durante los años de la dictadura brasileña. Por eso hemos decidido emplazar la exposición en la sede del partido, su primera obra en el extranjero, que él mismo concebió de manera gratuita y desinteresada y a la que tenía verdadero aprecio", matizó Trautmann.

Fuente: EFE

domingo, 26 de mayo de 2013

"LA CALLE ROYALE TRAS LOS INCENDIOS DE LA COMUNA", DE FRANÇOIS-JOSEPH DELINTRAZ


François-Joseph Delintraz
La Calle Royale tras los incendios de la Comuna, 24 de mayo de 1871
1871
Revelado sobre papel albuminado a partir de un negativo vidrio
13,2 x 18,7 cm.
Museo de Orsay, París

"Caminamos entre el humo; respiramos un aire que huele al mismo tiempo a quemado y a barniz de apartamento, y por todos lados, se oye el pschit de los surtidores de agua. Todavía quedan, en muchos sitios, huellas y horribles rasgos de la batalla", escribió Edmond de Goncourt el 28 de mayo de 1871, tras los últimos enfrentamientos de la Comuna. Fue este mismo instante que François-Joseph Delintraz, retratista del faubourg Saint-Honoré, tuvo la idea de inmortalizar. De él conocemos una serie de tomas de vista que muestran a los bomberos en acción, realizadas cerca de su taller. Esta fotografía del 24 de mayo, en medio de la Semana sangrienta, forma parte de ellas.

La víspera, se había luchado hasta el amanecer en la plaza de la Concordia y luego en la calle. En el trasfondo de la fotografía, la casa de la puerta Saint-Honoré todavía está echando humo. Se derrumbó al día siguiente por la mañana. Cuatro días más tarde, la última barricada de la Comuna cae en Belleville. Los parisinos descubren entonces una ciudad profundamente marcada por los combates y los incendios.


sábado, 25 de mayo de 2013

"STAMMHEIM, EL PROCESO", PELICULA SOBRE EL JUICIO CONTRA LOS DIRIGENTES DE LA RAF

Título original: Stammheim - Die Baader-Meinhof-Gruppe vor Gericht
Título: Stammheim, el proceso
País: RFA
Año: 1986
Duración: 107 minutos
Dirección: Reinhard Hauff.
Guión: Stefan Aust.
Fotografía: Frank Brühne.
Música: Marcel Wengler.
Producción: Jürgen Flimm, Eberhard Junkersdorf, Rolf Paulin, Bettina von Leoprechting, Ludwig von Otting.
Productora: Bioskop Film / Thalia Theater.
Premios: 1986: Festival de Berlín: Oso de Oro.

Sinopsis: Narración del proceso judicial contra los dirigentes de la Fracción del Ejército Rojo (RAF / Baader-Meinhoff), a partir de las transcripciones del juicio.

Basada en textos y acontecimientos verídicos, las escenas y diálogos envuelven en el microcosmos de la sala de justicia donde se enfrentan el Estado y sus adversarios más radicales. Ninguna de las partes sale por entero indemne. Los unos combaten contra el derecho y el orden del estado burgués, al mismo tiempo que invocan las leyes del Estado. Los otros defienden las leyes y, sin embargo, vulneran el derecho.

Escenas de un proceso alemán que va más allá de la mera vista de una causa.

Esta cinta, controvertida ganadora de la Berlinale en 1986, está basada en un guión del conocido periodista alemán Stefan Aust, quien adaptó directamente su extenso libro "The Baader-Meinhof-Complex", sobre el grupo terrorista de los setenta en la República Federal Alemana. De la dirección se encargó Reinhard Hauff, quien tenía experiencia en el tratamiento de temas políticos. "Stammheim" es la recontrucción del juicio, a partir de las transcripciones reales, que tuvo lugar contra los cuatro principales responsables de la llamada Fracción del Ejército Rojo (RAF), el primer movimiento terrorista alemán. Se considera que las RAF han tenido una continuidad estructurada en tres generaciones: esos primeros detenidos y juzgados que vemos en el filme, una segunda facción más violenta que no necesariamente conoció a los miembros precedentes y un misterioso tercer grupo cuyos responsables no han sido aún localizados a fecha de hoy. Stammheim es el barrio situado a las afueras de Stuttgart donde se encuentra un centro penitenciario específicamente construido para el encarcelamiento de terroristas.

VER PELICULA EN CASTELLANO:


viernes, 24 de mayo de 2013

LAS FOTOS DE STAMMHEIM, DE ANDREAS MAGDANZ

Título: Stammheim
Autor: Andreas Magdanz
ISBN 10: 3775734570 / 3-7757-3457-0
ISBN 13: 9783775734578
Editorial: Hatje Cantz
Fecha de publicación: 2013


Imágenes lúgubres, marcadas a fuego en la conciencia colectiva de la Alemania de posguerra. En la prisión de Stammheim murieron los miembros detenidos de la primera generación de las RAF. El fotógrafo Andreas Magdanz fotografió este frío lugar: los muros, las celdas, los cuartos de servicio de los guardias. En 2014 la prisión será demolida. Las imágenes permanecen.

La Fracción del Ejército Rojo (en alemán, Rote Armee Fraktion, o RAF), también conocida como la banda Baader-Meinhof (por el apellido de sus dos componentes más significativos), fue una de las organizaciones revolucionarias de izquierda radical más activas de la República Federal de Alemania en la posguerra.

La RAF pretendía ser un grupo de resistencia al estilo de la guerrilla urbana de Sudamérica, especialmente de los Tupamaros uruguayos; entendían la guerra de guerrillas como una lucha contra el sistema, el capitalismo y el imperialismo de los Estados Unidos en una contienda internacional de liberación. Operó entre la década de los 70 y 1998, causando gran agitación en Alemania (especialmente en el otoño de 1977, lo que llevó a una crisis nacional) y la muerte de 34 personas y 20 miembros del grupo debido a diversos atentados.

Tras la detención de 4 de sus principales líderes, entre ellos Andreas Baader y Ulrike Meinhof, los miembros de la RAF fueron encarcelados en la prisión de máxima seguridad de Stammheim (construida expresamente para albergarles) en celdas aisladas, sin contacto entre ellos, y sólo se les permitía la visita de sus familiares cada dos semanas.

VER REPORTAJE "SÍMBOLO DEL TERROR" SOBRE LAS FOTOS DE STAMMHEIM DE ANDREAS MAGDANZ, EN DEUSTCHE WELLE:

http://mediacenter.dw.de/spanish/video/item/922791/Las_fotos_de_Stammheim/










jueves, 23 de mayo de 2013

LA PASIÓN ROMANA DE PIER PAOLO PASOLINI


El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) inaugura hoy 23 de mayo una exposición dedicada a Pier Paolo Pasolini. La muestra propone una aproximación a todo lo que conformó la personalidad de Pasolini -la poesía, la política, el compromiso civil, el sexo, la amistad, el cine- a través de la relación que mantuvo con la ciudad de Roma.

La muestra se estructura en seis apartados cronológicos que corresponden a seis etapas vitales y creativas de Pier Paolo Pasolini (1922-1975). Se inicia con su llegada a Roma el 28 de enero de 1950 y se cierra el 2 de noviembre de 1975, cuando su cuerpo sin vida fue encontrado cerca de Ostia.

Porque Roma no fue solo un decorado o un simple lugar de residencia para Pasolini. El encuentro con Roma significó una gran historia de amor en la vida de Pasolini, con sus decepciones y sus sentimientos mezclados de pasión y odio, las fases de atracción y las fases de rechazo, de alejamiento y de retorno. Para el Pasolini polemista, analista de la evolución de la sociedad italiana, Roma constituyó su principal espacio de observación, su campo permanente de estudio, de reflexión y de lucha. Fue a partir de las transformaciones de esta ciudad que tanto amó, que analizó los cambios de la Italia y los italianos de los años sesenta y setenta.

Existe una Roma anterior y una Roma posterior a Pasolini. Los escritos y las películas de Pasolini crearon un nuevo imaginario de la ciudad de Roma. Pasolini no se contentó con integrar la ciudad de Roma como telón de fondo de sus novelas y sus películas, sino que “refundó” Roma a través de la literatura y el cine. Como gran creador, concibió un nuevo mito de esta ciudad vaticana y política, de sus barrios y de sus habitantes.

La propuesta expositiva

La variedad y la densidad de los materiales originales que se exponen destacan el testimonio y la creatividad de Pasolini y pretenden aportar la propia voz del prolífico y polifacético creador. En la muestra se presentan manuscritos originales de guiones, story-boards, poemas, novelas, ensayos y artículos; correspondencia con amigos y otros intelectuales y artistas, dibujos y pinturas realizados por el propio Pasolini, fragmentos de sus películas y de entrevistas y documentales, fotografías, planos de Roma, instalaciones, etc.

Asimismo, se presentan obras de diferentes pintores (Mario Mafai, Giorgio Morandi, Ottone Rosai, Giuseppe Zigaina, Renato Guttuso, Filippo De Pisis y Giorgio De Chirico), artistas especialmente apreciados por el autor y citados en su obra.

La exposición ha sido concebida por Jordi Balló, ensayista, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y director de exposiciones del CCCB (1999-2011); Alain Bergala, guionista, crítico y director de cine y que ha colaborado activamente filmando material para la exposición, y Gianni Borgna, político, periodista, escritor y estudioso de la figura de Pasolini.

La exposición Pasolini Roma es un proyecto transnacional financiado por la Comisión Europea que comparten el propio CCCB, la Cinémathèque Française de París, el Azienda Palaexpo – Palazzo delle Esposizioni de Roma y el Martin Gropius Bau de Berlín.

Fuente: hoyesarte

Autorretrato de Pasolini (1965)

 WEB "PASOLINI ROMA": http://www.pasoliniroma.com/#!/es/index


miércoles, 22 de mayo de 2013

JORNADAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y DIVERGENTE


SEVILLA, 29 Y 30 DE MAYO DE 2013, EN EL CSOA SIN NOMBRE

Miércoles 29

19,30-21: Mercedes Arriaga, Catedrática de Filología, Universidad de Sevilla: Las mujeres ausentes: democracia imperfecta, política desastrosa, sociedad violenta

Jueves 30


10,30-12: Juan José Gómez, Profesor de Estética y Teoría de las Artes, Universidad de Sevilla: El derecho a la ciudad. Teorías críticas de los movimientos urbanos


12-13,30: Lucía Benítez, Profesora de Comunicación, Universidad de Cádiz: De la visibilidad a las redes: los cambios en la percepción social de la democracia


17,30-19: José Candón, Profesor de Comunicación, Universidad de Sevilla: Democracia en la red. Democracia en movimiento


19-20,30: Marcelino Rodríguez, Catedrático de Filosofía: Libertinismo y ateísmo


CSOA Sin Nombre. C/ San Bernardo, 32 

Organiza: COMPOLITICAS

Información: jgomez32@us.es


martes, 21 de mayo de 2013

"LA FASCINACIÓN POR EL CHE"

Por: | 16 de mayo de 2013
 
Ryszard Kapuscinski llegó a Santiago de Chile más o menos un mes después de que los militares bolivianos hubiesen asesinado a Ernesto Che Guevara en La Higuera el 9 de octubre de 1967. Aterrizó ahí como nuevo corresponsal para América Latina de la agencia de noticias polaca, la PAP, aunque luego debía trasladarse a la sede, en México DF. Era un momento complicado de la Guerra Fría, apunta su biógrafo, Artur Domoslawski. Casi nueve años antes había triunfado la revolución cubana y su influencia se dejaba notar: estallaron guerrillas por todas partes, ya fuera en la ciudad o en el monte. "América Latina está viviendo el momento de mayor conmoción política de la última década", escribió en uno de sus primeros informes. Kapuscinski pudo leer poco después los diarios del Che. La química se produjo al instante y, en Lima, se encerró en la habitación de un hotel durante tres meses para traducirlos. En La guerra del fútbol (Anagrama, 1992; traducción de Agata Orzeszek) y Cristo con un fusil al hombro (Anagrama, 2010; traducción de Agata Orzeszek) se recogen algunos de los reportajes en los que Kapuscinski trabajó durante los cuatro años y medio que vivió en América Latina. En el último de ellos hay un texto dedicado a Allende y al Che. Cuenta sus trayectorias, señala sus diferencias, establece entre ambos algunos paralelismos. Escribe, por ejemplo, a propósito de sus principios morales: "Allende desea preservar la honestidad ética. De la misma manera se comporta Guevara". (Hoy a las siete de la tarde se proyecta en la Casa del Lector, en Madrid, una entrevista que se le hizo a Kapuscinski en televisión y, a las ocho, distintos periodistas españoles hablan de su trabajo).

En el reportaje que da título a uno de esos dos libros, Cristo con un fusil al hombro, Kapuscinski se ocupa de reconstruir la guerrilla de Teoponte, la segunda que se produjo en Bolivia después de la del Che. El 18 de julio de 1970, 67 jóvenes combatientes se subieron en un par de autobuses en La Paz para irse a iniciar la revolución en un rincón de la selva del noreste de Bolivia, y el 19 irrumpieron en las dependencias de una empresa minera estadounidense para llevarse a dos rehenes y toda la pasta que contuviera la caja fuerte (una miseria, en aquel momento). En la minuciosa reconstrucción que ha hecho de esa guerrilla, el historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria va desgranando detalle a detalle los preparativos, el desarrollo y el fracaso de la empresa. De todos los que cruzaron el río para meterse en la selva con la hipótesis de sacudir los cimientos del capitalismo solo sobrevivieron nueve. La reacción del ejército fue desproporcionada y de una crueldad innecesaria. En octubre, eran ya 1.251 los soldados que se habían desplazado a la zona para enfrentarse a los catorce combatientes que todavía sobrevivían como podían. Los demás, salvo uno que desertó al principio, habían sido liquidados. Los militares no se complicaron la vida en aquella misión. Su objetivo era que no quedara ninguno, así que a los que cogían los mataban. El 2 de noviembre, todo había acabado. Los pocos que sobrevivieron tuvieron la suerte de que, a principios de octubre, un accidentado golpe militar terminara llevando al poder a Juan José Torres, un militar de izquierdas que logró detener la rapiña y permitió que los que aún resistían pudieran salir camino a Chile.

Teoponte 2

Como sucede en muchos de los reportajes de Kapuscinski, las cosas suceden a un ritmo vertiginoso y el reportero va teniendo la suerte de que las piezas que necesita para armar su relato se le presenten una detrás de otra como quien ha ordenado un menú. Empieza entrevistando a Óscar Prudencio, el rector de la Universidad de San Andrés de La Paz, que le enseña en su despacho las marcas que hay en su mesa de las balas que le llovieron durante un reciente enfrentamiento entre estudiantes anarquistas y trotskistas. "En este país", le dice, "la vida no vale nada". Enseguida el rector lo invita a un homenaje que va a celebrarse por los que cayeron en Teoponte. Kapuscinski describe el acto, luego habla de los sótanos de un local donde acude a escuchar a un guitarrista y cuenta la historia de los hermanos Peredo (uno de ellos no reconoció, más tarde, la descripción que hizo de su padre): Coco murió en la guerrilla del Che, Inti cayó cuando preparaba el desafío de Teoponte y Chato terminó siendo el jefe de aquella historia y uno de los supervivientes (en la imagen, publicada en Los Tiempos de Cochabamba, es el del centro, y aparece con otros combatientes). El texto continúa con la descripción de las vicisitudes vividas en Teoponte y con el golpe que llevó a Torres al poder. No hay sombra alguna que cuestione la guerrilla en el relato de Kapuscinski sino más bien una corriente de simpatía por el coraje de aquellos muchachos.

En Non-Fiction, donde aborda con todo detalle la fascinación de Kapuscinski por el Che, Artur Domoslawski observa que no le dio tiempo a analizar "cuáles son las diferencias entre el Cristo con un fusil de los años sesenta y setenta, y el Mahoma con un fusil de hoy". Sea como sea, en el relato que hace de Teoponte el apabullante talento de Kapuscinski vuelve a emerger a la hora de cazar el espíritu de una época. Lo hace en la descripción del homenaje que se hace a los guerrilleros caído en la batalla. O cuando selecciona algún fragmento de las cartas que uno de sus líderes, Néstor Paz, le escribió cuando estaba en la selva a su mujer Cecilia: "Ninguna muerte es inútil si la ha precedido una vida dedicada a otros, una vida en que hemos buscado sentido y valores. Te beso tiernamente, te tomo entre mis brazos…".

Fuente: El Rincón del Distraído

lunes, 20 de mayo de 2013

RENACIMIENTO PUBLICA "RUSIA EN 1931", DE CÉSAR VALLEJO

RUSIA EN 1931. REFLEXIONES AL PIE DEL KREMLIN
Autor: VALLEJO, CÉSAR
ISBN: 978-84-8472-776-7
Editorial: EDITORIAL RENACIMIENTO, S.A. (SEVILLA)
Año: 2013
Precio: 18.00 €
Páginas: 248

«A fines de los años veinte César Vallejo realizó dos viajes a la Unión Soviética, cuyas impresiones plasmó en diversas crónicas que publicó en Lima y Madrid, para reunirlas más tarde bajo el título de Rusia en 1931 (Ediciones Ulises, 1931). El valor de aquellos testimonios es doble, pues además de haber sido escritos por uno de los más grandes poetas del siglo XX, fueron crónicas contemporáneas de los textos "rusos" de Manuel Chaves Nogales, Josep Pla, Miguel Hernández y Julián Zugazagoitia, entre otros autores españoles.

Rusia en 1931 es un relato entusiasta y pro-soviético, pero al mismo tiempo libre e independiente, ya que el poeta peruano no viajó a Rusia invitado por el Kremlin ni fue compensado económicamente por la simpatía de su reportaje. Todo lo contrario: César Vallejo regresó a la pobreza y la zozobra parisinas, donde murió en el desamparo más absoluto. La presente edición viene a ser la segunda española y tercera en nuestra lengua, enriquecida por lo tanto con los aportes y enmiendas de la edición peruana de 1965.» Fernando Iwasaki

César Vallejo (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) poeta y escritor peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Al término de sus estudios trabajó como maestro, hasta que a los 25 años un desengaño amoroso lo llevó a abandonar Trujillo y a establecerse en Lima. Después de varios meses en la cárcel de Trujillo, acusado de robo e incendio en una revuelta popular (1920-1921), se fue a París en 1923; expulsado por la policía, después de dos viajes a la Unión Soviética (1928 y 1929), vivió en Madrid de 1930 a 1932, pudiendo después regresar a París, donde malvivió hasta acabar, como han hecho observar algunos, «muriendo de miseria». César Vallejo es un poeta que arranca del modernismo para recorrer el camino del ultraísmo, del creacionismo y del surrealismo en una carrera de rebeldía que lo hace estar en constante lucha con la métrica, con la gramática, con los convencionalismos y con la vida misma, siendo su instrumento de lucha la poesía y habiendo dado a la literatura en lengua española cuatro de los más importantes libros de versos del siglo XX, Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos (1939) y España aparta de mí este cáliz (1939).

Edición muy recomendable a pesar del tendencioso y lamentable prólogo del escritor y columnista de ABC Fernando Iwasaki.

domingo, 19 de mayo de 2013

"LOS PILARES DE LA SOCIEDAD", DE GEORGE GROSZ


Los pilares de la sociedad
Georg Grosz
1926
200 x 108 cm.
Oleo sobre lienzo
Nationalgalerie (Berlín)

El sarcasmo del título de este cuadro es sólo comparable al de la propia imagen, resumen de la crítica social de Grosz, que abarca a todos. Aparecen representantes de distintas clases con atributos y rasgos que los definen: el burgués, pagado de su condición de alemán; el político, el militar, el periodista y el cura que lo bendice todo indiscriminadamente.

Grosz retrata en su obra, como los pilares de la sociedad, los tramposos y corruptos formadores de opinión de Alemania del pre-nazismo que, de acuerdo con la visión del artista, llevaban el país en dirección a la guerra y a los conflictos civiles. El pintor solía hacer dibujos rápidos de los rostros las personas, lo que suministraba material para sus retratos satíricos.

Detrás de los llamados pilares, el artista retrató un edificio en llamas con obreros cargando palas, marchando para la izquierda, mientras los soldados nazis marchaban para la derecha.

En la época en que la obra fue pintada, Grosz había alcanzado un estilo gráfico que traspasaba la caricatura y podía ser definido como una pintura satírica.

Hay 3 detalles de que destacan en Los pilares de la sociedad:

1. Clérigo. Al fondo de la imagen un sacerdote con sonrisa demoníaca realiza un sermón para su congregación, pareciendo dar la bendición a todo lo que los "pilares de la sociedad" están prestos a causar en Alemania.

2. Líder político. El pintor satiriza el liderazgo socialista, que considera como traidores de la Revolución Social alemana de 1918. El político es retratado con apariencia de borracho, hinchado con una cabeza llena de mierda humeante en el lugar que debería ser ocupado por el cerebro.

3. Nacionalista. Un "ultranacionalista" es presentado con monóculo, usando una esvástica en la corbata. El hombre está en pie, cogiendo un sable en una de las manos y una taza de cerveza en la otra. En el rostro el hombre ostenta cicatrices del duelo de fraternidad, símbolo de su juventud prussiana. El nacionalista tiene además en su cabeza un caballero que carga, en una lanza, la bandera nacionalista.

Fuente: Universia

sábado, 18 de mayo de 2013

"DIARIOS DE MOTOCICLETA"


DIARIOS DE MOTOCICLETA (The motorcycle diaries)
Dirección: Walter Salles.
Países: Argentina, Brasil, Chile, Perú y USA.
Año: 2004.
Duración: 126 min.
Interpretación: Gael García Bernal (Ernesto Guevara de la Serna), Rodrigo de la Serna (Alberto Granado), Mía Maestro (Chichina Ferreira), Mercedes Morán (Celia de la Serna), Susana Lanteri (Tía Rosana), Jean-Pierre Noher (Ernesto Guevara Lynch), Lucas Oro (Roberto Guevara), Marina Glezer (Celita), Sofia Bertolotto (Ana María), Facundo Espinoza (Tomás).
Guión: José Rivera; basado en el libro "Notas de viaje" de Ernesto "Che" Guevara y en el libro "Con el Che por Sudamérica" de Alberto Granado.

En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara (Gael García Bernal) y Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera América Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología. Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a ambos jóvenes en su viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente latinoamericano. Los dos amigos dejan el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc del año 1939, imbuidos de un romántico espíritu aventurero. La moto se avería, pero los viajeros prosiguen en auto-stop. Poco a poco, van tomando contacto con una Latinoamérica diferente, reflejada en las personas que encuentran en su viaje; el cambio en sus perspectivas parece encontrar reflejo en la variedad de la geografía por la que transitan. Su ruta los lleva hasta las alturas de Machu Pichu, donde las majestuosas ruinas y la extraordinaria presencia de la herencia Inca ejercen un profundo efecto sobre ambos. Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del progreso tal y como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en la cuneta. Sus experiencias en la leprosería hacen que despierten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.

"Si presento un nocturno créanlo o revienten, poco importa, que si no conocen personalmente el paisaje fotografiado por mis notas, difícilmente conocerán otra verdad que la que les cuento aquí. Los dejo ahora conmigo mismo; el que fui..."

Ernesto Guevara de la Serna

Fuente: La Butaca

VER PELICULA: https://www.youtube.com/watch?v=5vgTmvEeq04

viernes, 17 de mayo de 2013

"5 AÑOS DE VIDA": UN FILME ALEMÁN SOBRE GUANTÁNAMO


"5 Jahre Leben" cuenta la experiencia del alemán de origen turco Murat Kurnaz, detenido en Pakistán en el 2001, encarcelado y sometido a terribles torturas en Guantánamo, durante "5 años de vida"

El cine ha recurrido a menudo a acontecimientos políticos actuales. Uno de los exponentes más famosos del género del cine políticamente comprometido, a través de una historia envolvente para un público masivo, es el director Constantin Costa-Gavras. Con su película “Z”, que denuncia la dictadura militar griega, se hizo internacionalmente conocido en 1969.

Murat Kurnaz tras el estreno en Saarbrücken.
 
Emoción y autenticidad

Contar una historia política para un público masivo es más fácil si se logra establecer un nexo emocional del espectador con los actores. Este aspecto emocional y los momentos de suspenso, sin embargo también acarrean el riesgo de que el motivo central de la película quede en un segundo plano.

No existe una fórmula segura para atraer al público a un filme de este género, que dependerá sobre todo de la calidad del guión y del saber y el arte del director. Pero la película "5 Jahre Leben" (5 años de vida), del director y guionista Stefan Schaller, resultó una fórmula alemana de cine político logrado. En su primer largometraje, Schaler optó por contar la horrible experiencia del alemán de origen turco Murat Kurnaz, detenido en Pakistán en el 2001 y posteriormente encarcelado y sometido a terribles torturas en Guantánamo, la base naval de EE. UU. en Cuba, durante cinco años.

La obra relata cómo Murat (interpretado por Sascha Gersak), empleado en una discoteca y vinculado al tráfico de drogas, decidió cambiar su vida y buscar refugio en la religión tras la muerte de un amigo en una pelea y cómo, de camino hacia la escuela coránica paquistaní, fue detenido, entregado a las autoridades estadounidenses y enviado al temible centro de Guantánamo. Allí, a pesar de los constantes maltratos, no cedió y continuó afirmando que era inocente.

Un escándalo para la democracia 

Sascha Alexander Gersak interpreta a Murat Kurnaz. 
Sascha Alexander Gersak interpreta a Murat Kurnaz.
 
"El talibán alemán", tituló en su momento el diario sensacionalista Bild, a pesar de saber muy probablemente que Kurnaz era inocente y no tenía relación alguna con los fundamentalistas islámicos.

El escritor Roger Willemsen, que entrevistó a exdetenidos en la base naval para su libro “Aquí habla Guantánamo”, califica de vergüenza que dicho centro de detención sea visto como simple irritación y no como enorme escándalo. El largometraje es ahora una oportunidad para ver y reflexionar sobre ese escándalo en forma de película de ficción.

Dos personajes

Schaller se concentra en su filme casi exclusivamente en dos personajes: Murat Kurnaz y Gail Holford, un especialista norteamericano en interrogatorios que intenta sacarle información al primero y llevarlo a que confiese. Lo cual le otorga a la película una enorme densidad, sin que prescinda de momentos dramatúrgicos envolventes.

Interrogatorios sin fin... Kurnaz fue sometido a interrogatorios sin fin...
 
Los entuertos políticos de trasfondo, la negación por parte del Estado alemán de permitir el regreso de Kurnaz, después de que se probara su inocencia, la política carcelaria de desprecio por los valores humanos del gobierno norteamericano, todo eso queda mayormente fuera del foco del director. Lo que la película muestra en toda su crudeza es la torturante cotidianeidad de los presos en Guantánamo. La puesta en escena de los actores, que retratan un caso verídico, le otorga una dimensión de autenticidad. “Quise relatar una metáfora sobre el fracaso político en el caso Kurnaz”, explica el director.

El director Stefan Schaller y sus actores: Ben Miles (izq.) y Sascha Alexander Gersak (der.). 
El director Stefan Schaller y sus actores: Ben Miles (izq.) y Sascha Alexander Gersak (der.).
 
Arbitrariedad política en democracia

Schaller logra un retrato creíble de una historia que nunca se cae. "5 años de vida" es cine político relatado en forma concentrada, cautivadoramente escenificado y comprensible.

Así, la cinta logra contar una historia de un individuo, que siempre tiene como foco de trasfondo el tema de las violaciones de los derechos humanos. Algo que impresionó también al jurado del Festival Max Ophüls, certamen de cine de la ciudad de Saarbrücken, donde la película obtuvo dos premios. Ahora, la obra, que se enmarca en la tradición del cine político de Costa-Gavras, deberá probar su suerte en las salas de cine.

Autor: Jochen Kürten / MH
Editora: Rosa Muñoz Lima

Fuente: Deutsche Welle

VER TRAILER ORIGINAL: