jueves, 31 de marzo de 2016

CURSO "EL PARTIDO COMUNISTA CHINO: HISTORIA, TRANSFORMACIÓN Y RETOS ACTUALES"


El Partido Comunista Chino, con 80 millones de miembros,  es la organización política con mayor número de miembros de todos los partidos gobernantes que existen en la actualidad.

Desde hace 66 años detenta de manera ininterrumpida el liderazgo de la República Popular China, lo que supone dirigir los destinos de la casi quinta parte de la población mundial. Como tal, ha sido el principal artífice de la transformación más dramática de la historia de China y del milagro económico que le ha situado entre las primeras potencias mundiales.

La magnitud tanto económica como demográfica de la Republica Popular China, hace que las decisiones derivadas de las directrices políticas del Partido Comunista Chino tengan en todos los órdenes un impacto no sólo regional sino mundial, lo que le convierte en un “actor político de trascendencia global”.

El curso se divide en cinco sesiones en las que, a través de una perspectiva histórica, se explora la evolución del discurso político, el estilo de liderazgo y programa socioeconómico del Partido Comunista Chino a lo largo de las cinco generaciones de líderes que han gobernado  China desde 1949 hasta la actualidad.

El curso está dirigido a universitarios, personal de la administración, empresarios, y público en general interesado en conocer la historia reciente de China y en profundizar en su realidad política, en su modelo de gobernanza y en los retos a los que se enfrenta en la actualidad.



Programa:

Introducción
  • Occidente según el partido comunista chino
  • El peso de la historia en el imaginario chino: el «siglo de humillación»
  • Modernidad y tradición en el discurso político actual: diálogos entre Marx y Confucio
1949-1976 Mao Zedong
  • Principales contenidos del maoísmo: la utopía revolucionaria
  • La larga marcha, una “épica de partido”
  • Campañas políticas y la Revolución Cultural
1978-1992 Deng Xiaoping
  • El pensamiento reformador de Deng Xiao Ping, el gigante despierta.
  • Reforma económica y apertura al exterior
  • Tiananmen 1989: impacto en el discurso político chino
1992-2002 Jiang Zemin
  • El ascenso de China
  • El gran desafío ideológico de China ante la caída del bloque soviético
  • Teoría de Las tres representaciones o la entrada de la clase empresarial en las bases del partido
El PCCh en el siglo XXI:
  • Hu Jintao: el gestor de China como gran potencia mundial. China promueve unmundo armonioso”, aires de neoconfucianismo en política.
  • Xijinping: en busca del modelo chino de desarrollo. El azote de la corrupción y la promoción del “estado de derecho socialista”.
  • Estructura del partido comunista chino. Funcionamiento del congreso nacional. Mecanismos de sucesión al poder.

CÓMO MATRICULARSE

 
1. Realizar la inscripción en el curso a través de formacionmadrid@casaasia.es o por teléfono en el 91 369 43 67 de lunes a jueves de 10.00 a 14.00 h. indicando: código del curso PCCh, nombre y apellidos del alumno, número de DNI, direccion postal completa (C/ o Plza.; No, C.P.), teléfono móvil de contacto, email de contacto.
2. Esperar confirmación de la recepción de la solicitud de inscripción por parte de Casa Asia-Madrid.
3. Casa Asia-Madrid le enviará un email cuando deba confirmar su reserva de plaza mediante pago, indicándole los datos necesarios para poder hacer el pago (el numero de cuenta de Casa Asia en el BBVA es 0182 6035 40 0201504747).
4. Una vez realizado el pago, se envía el comprobante de pago a formacionmadrid@casaasia.es Casa Asia-Madrid le confirmará la recepción del pago de su matrícula vía email al recibir el comprobante.
5. Casa Asia se reserva el derecho de poder anular el curso, en cuyo caso procederá a la devolución total del importe de la matrícula.
6. Una vez realizada la inscripción, no se devolverá el importe de la matrícula por causas ajenas a Casa Asia excepto en casos de fuerza mayor demostrable.

Fecha
05/04/2016 > 03/05/2016
 
Horario
Del 5 de abril al 3 de mayo, martes de 12.00 a 14.00 h

Total de 10 h
Lugar
Centro Casa Asia-Madrid
Palacio de Cañete
c/ Mayor, 69
1ª planta · Aula 2
Madrid
Entrada
Importe: 90 euros.
Plazas: mínimo de 7 alumnos, máximo de 15/20.
Organizador
Casa Asia
Ponente
Profesora: Maríola Moncada Durruti es licenciada en Historia, MBA internacional y doctora en historia contemporánea china por la Universidad de Fudan en Shanghái. Ha residido en la República Popular China durante ocho años, donde adquirió dominio del idioma chino y cursó sus estudios de doctorado,  su investigación académica se ha centrado en el análisis del discurso político chino actual y de la política exterior de la República Popular desde 1949 hasta la actualidad. Desarrolla su actividad docente en la universidad de Nebrija y Casa Asia, es subdirectora del Centro de Lengua y Cultura china XINDONGFANG, y miembro del claustro sénior de CATEDRA CHINA.

miércoles, 30 de marzo de 2016

"SÓLO SON MUJERES", HOMENAJE A LAS REPRESALIADAS, EN EL TETARO LA ABADÍA DE MADRID



Carme Portaceli regresa al Teatro de La Abadía (Madrid) con un montaje sobre la invisibilidad y el sufrimiento de la mujer durante la Guerra Civil y la Memoria Histórica. 'Solo son mujeres' es un texto de Carmen Domingo y una producción multidisciplinar donde confluyen interpretación, danza y música.

Interpretado por Mìriam Iscla, que da vida a las mujeres de las cinco historias; Sol Picó en representación de todas las mujeres del mundo; y Carmen Conesa, como voz del inconsciente, la obra es un homenaje a todas las luchadoras y mujeres anónimas que fueron represaliadas y condenadas al silencio. La cantante y compositora Maika Makovski es la encargada de la música original.

Solo son mujeres se adentra en la historia de cinco mujeres que vivieron la terrible guerra y sus secuelas. En la obra la realidad y la fantasía se entremezclan para poner sobre las tablas algunas historias que sucedieron en la vida real. Mujeres que pasaron por Las Ventas, Saturrarán, Amorebieta, Les Corts, Valencia, Palma de Mallorca, Sevilla, Málaga, Melilla, Segovia y tantos otros centros penitenciarios exclusivamente femeninos.

Allí iban mujeres que eran esposas, madres, hijas, hermanas, pero también militantes, sindicalistas, guerrilleras y luchadoras incansables por la democracia y por los derechos adquiridos durante la Segunda República. Desde allí hablan las protagonistas que, en palabras de su autora, “aunque es el reflejo de una situación histórica concreta, es un llamamiento universal al reconocimiento a esas centenares de miles de mujeres inmersas en conflictos bélicos de diferentes índoles y en diferentes países que lucharon para crear un mundo mejor y en muchos casos murieron en el intento”.

Derechos perdidos

La República significó para las mujeres la conquista del espacio público: el derecho a voto, la educación y el divorcio son un reflejo de un espíritu liberador que el régimen franquista arrancó de cuajo. Como consecuencia, la represión de la mujer en la dictadura franquista fue por una doble razón: por “rojas” y por liberadas. “El castigo también fue doble”, explica Portaceli: “las mujeres fueron juzgadas y condenadas por tribunales militares por delitos de auxilio, incitación o exaltación a la rebelión”. No se les consideraba presas políticas, eran delincuentes comunes, por lo que no había testimonios de lo que sucedía en las prisiones.

Solo son mujeres forma una especie de díptico con Penal de Ocaña, espectáculo de la compañía Nao d’amores a partir del diario de María Josefa Canellada, adaptado para la escena por Ana Zamora, que estará en el Teatro de La Abadía del 30 de marzo al 17 de abril. Relata la experiencia estremecedora de una estudiante de Filología que decide dedicarse en cuerpo y alma a atender a las víctimas, primero en Madrid, luego en la prisión de Ocaña, que durante la Guerra Civil fue empleada como hospital por el Ejército republicano.

Protagonistas

Las historias en las que se inspira el montaje están basadas en casos reales de mujeres que sufrieron la violencia y la injusticia del momento: entre ellas, Matilde Landa, militante del Partido Comunista de España y actualmente considerada como uno de los símbolos más significativos del importantísimo movimiento de las mujeres contra la dictadura franquista. Durante la guerra fue destinada a un hospital donde se dedicaba a cuidar niños, a los que además ayudó en su evacuación fuera de España, incluyendo a su propia hija.

En 1939 fue encarcelada en Las Ventas. Allí creó la Oficina de Penadas, un gabinete de asistencia jurídica a las prisioneras, la mayoría analfabetas. Fue procesada por un Consejo de Guerra, pero le conmutaron la pena por influencia de sus hermanos. La trasladaron a Can Sales, en Mallorca, una de las prisiones más terribles. Era la única universitaria y eso la convirtió en un referente moral entre las presas. Intentaron que accediera a bautizarse para utilizarla como modelo de conversión, pero no pudo resistir el chantaje y se suicidó tirándose desde la galería.

Otra de las protagonistas está inspirada en Amparo Barayón. Casada con el escritor Ramón J. Sender, trabajó en organizaciones anarquistas. Era católica, de una familia de derechas de Zamora, vital y con dos hijos. Su marido se alistó en el ejército republicano y partió a la guerra. Cuando se produjo el Golpe de Estado la familia estaba de vacaciones. Su marido huyó a Madrid para refugiarse y le aconsejó que volviera a Zamora con su familia. Allí fue denunciada a las tropas fascistas por su cuñado, que de esa manera se quedó con todas las tierras de la familia. La fusilaron siete meses más tarde delante de la tapia del cementerio de la ciudad.

Tomasa Cuevas ingresó en las Juventudes Comunistas de España a los 14 años. Fue detenida, brutalmente torturada en Vía Layetana y encarcelada en Les Corts. Con la libertad provisional huyó a Francia y después a Praga. Fue la primera en darse cuenta de que en las prisiones de mujeres no había testigos de los crímenes de que se cometían contra ellas, por eso, una vez fuera de la cárcel, se dedicó a recoger testimonios de las presas por muchas de las cárceles de mujeres. Por esta labor fue galardonada con La Creu de Sant Jordi y la Medalla al Mérito. En ambas ocasiones reivindicó la memoria de las mujeres represaliadas.

De martes a sábado a las 20.30 h. / Domingo a las 19.30 h.

31 de marzo (22.00 h.): Debate sobre la visibilidad de la mujer en la memoria histórica. Participan Carmen Domingo, Almudena Grandes y Carme Portaceli. Presenta y modera Noelia Adánez González.

Fuente: hoyesarte

martes, 29 de marzo de 2016

DESMONTADO EL MAYOR MONUMENTO A LENIN QUE QUEDABA EN PIE EN UCRANIA


Fascistas ucranianos comenzaron este miércoles la fase final de desmontaje del mayor monumento en exteriores a Lenin que quedaba en pie en el país, tras el golpe de Estado de 2014 liderado por la ultraderecha y que contó con el apoyo diplomático de Estados Unidos y la Unión Europea.

Con casi 20 metros de altura, el monumento de bronce fue develado en 1964 en la plaza que lleva su nombre en la ciudad de Zaporozhie, región central meridional de Ucrania.

La inmensa escultura fue rodeada de andamios y atada a gruesas cuerdas que van a su vez sujetas a una grúa de carga, según un vídeo difundido por la televisión ucraniana.

Elementos fascistas justificaron el desmontaje del monumento al líder de la primera Gran Revolución Socialista en la ley adoptada el pasado año que declara ilegal al partido Comunista de Ucrania e iguala al comunismo con el nazismo.

Asimismo, el Consejo de gobierno de Zaporozhie aprobó una normativa similar a la denominada descomunización (término empleado por sus autores en la Suprema Rada de Ucrania), enfilada a combatir lo que consideran el pasado comunista en la exrepública soviética.

Del monumento retiraron la semana pasada las rúbricas de Lenín y “Comunismo es el poder soviético más la electrificación del país”. Grupos de extrema derecha procedieron este miércoles a la demolición de la base de granito.

Fuente: LibreRed

lunes, 28 de marzo de 2016

74 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA MIGUEL HERNÁNDEZ

 Miguel Hernández (agachado), como soldado en 1937

"MIGUEL HERNÁNDEZ", POR PABLO NERUDA

“Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!”

domingo, 27 de marzo de 2016

"CUERPO CAÍDO", DE MANOLO MILLARES


Cuerpo caído
MANOLO MILLARES (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 - Madrid, 1972)
1966
Técnica mixta sobre arpillera
81 x 100 cm


Figura fundamental del grupo El Paso y del arte abstracto español, consiguió casi
como nadie de su época conjugar el drama y la denuncia social con el aliento poético
en obras donde aún resuena el grito desgarrado de la opresión y la tortura. Sus
primeros intereses se centraron en la historia canaria, la cultura de sus pobladores
originarios y el surrealismo, de larga tradición en las islas. Al llegar a Madrid, adopta la
abstracción y poco después empieza a utilizar la arpillera, que será uno de los signos
más reconocibles de su obra. Esa tela de arpillera retorcida, recosida y horadada,
junto al uso casi exclusivo del blanco y negro logran trasmitir una sensación de gran
desgarro espiritual del hombre sometido y aislado, a la vez que trasciende la metáfora
individual para ejemplificar la situación en la España franquista, como ocurre en esta
obra de 1966, cuyo título también señala ese abatimiento de individuo en una sociedad
oprimida por el régimen de Franco.

Fuente: CAAC. Obra expuesta actualmente en el CAAC de Sevilla en la exposición "1957-1975"

sábado, 26 de marzo de 2016

PELÍCULA-CONCIERTO A LOS 25 AÑOS DEL EJÉRCITO ROJO



Directores: Sergei Gerasimov, Yefim Dzigan, Mikhail Kolotozov
Guión: Sergei Gerasimov
Cámaras: Eugene Andrikanis, Mikhail Gindin, Eugene Efimov
Artista: Simon Mandel
País: URSS
Producción: Mosfilm
Año: 1943

Película-Concierto a los 25 años del Ejército Rojo

En esta Película-Concierto participa el Conjunto Condecorado con la Orden de la Bandera Roja de Canto y Danza del Ejército Rojo de la URSS bajo la dirección artística del Artista del Pueblo de la URSS, Laureado con el Premio Stalin, profesor Aleksander Vasilievich Aleksandrov. también participan otros artistas, pero en este caso solo esta el Conjunto Aleksandrov.

Esta Película-Concierto esta dedicada al 25º aniversario del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos.

Canciones:

Canción Dedicada a los 25 años del Ejército Rojo (Invencible y Legendario)

"Danza de la Caballería"

Himno del Partido Bolchevique

viernes, 25 de marzo de 2016

"EN LA I CONFERENCIA REGIONAL DE ANDALUCIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA DURANTE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA", DE RAFAEL ALBERTI


En marzo de 1978 tuvo lugar en Sevilla la I Conferencia Regional del Partido Comunista de España (PCE), durante los días 24, 25 y 26, fechas de Semana Santa. Hacía por tanto un año escaso de la legalización del PCE, por lo que aún no se había puesto en práctica la "descentralización" del partido, de manera que ni siquiera podemos hablar de Partido Comunista de Andalucía (PCA) sino del PCE en Andalucía. En el mitin de clausura intervinieron como principales figuras Dolores Ibárruri, Pasionaria, Santiago Carrillo y Rafael Alberti.

La política quedó para los dos primeros, al menos la explícita; la poesía, como era su línea habitual en todo mitin, para Alberti. El poeta de El Puerto de Santa María escribía sus coplas para la ocasión y en ésta armó la marimorena, sobre todo en los segmentos de población más conservadores. Un comunista osó "mancillar" uno de los símbolos sagrados de la capital de Andalucía, que se proyecta mucho más allá de la propia ciudad y de la propia Andalucía.

La intervención de Alberti llenó de sorpresa no sólo a las capas inmovilistas de la ciudad (el diario ABC se subía por las paredes), sino a los propios militantes comunistas que asistían al mitin. Alberti subió al estrado y leyó: "La Virgen del Baratillo,/ sobre cuarenta costales,/ sueña en la hoz y el martillo/ para aliviar tantos males./ Déjame esta madrugada/ lavar tu llanto en mi pena,/ Virgen de la Macarena,/ llamándote camarada./. Y otros versos en la misma línea dedicados al Cristo del Cachorro y a la Virgen Esperanza de Triana. Incluso llegó a declamar: "Que no hay bien que resista/ hoy en la tierra y el cielo/ al Partido Comunista".

Para muchos fue algo insólito. "Insólito: versos del comunista Alberti sobre nuestras cofradías", titulaba ABC, para el que los versos eran "chuflillas" y Alberti "una caricatura de sí mismo". Lo curioso es que otro diario de la ciudad, El Correo de Andalucía, entonces propiedad de la Iglesia, no daba tanta trascendencia al hecho. Su colaborador habitual, el sacerdote Francisco Gil Delgado, se hacía eco del acontecimiento en su artículo Semana Santa y Congreso Comunista, pero el tono del texto era conciliador, dentro de una línea que estaba muy en boga entonces. No en vano, el PCE tenía una fuerte presencia en el colectivo Cristianos por el Socialismo que se dejaba sentir con unos carteles donde dos antebrazos con las manos convertidas en puños formaban una cruz.

Poema de la discordia, de Alberti

Déjame esta madrugada
lavar tu llanto en mi pena,
Virgen de la Macarena,
llamándote camarada.

Flor del vergel sevillano,
sangre de tu santa tierra,
de la paz, no de la guerra,
jamás de Queipo de Llano.

Que tú no eres generala,
abogada del terror,
sino madre del amor,
lumbre que todo lo iguala.

Camarada, compañera,
de obreros y campesinos,
nunca de los asesinos
del pueblo que te venera.

Tú la representación
pura de la luz serena,
Virgen de la Macarena,
no de la provocación.
Muchacha de Andalucía,
la más clamorosa alhaja
de la sola cofradía,
de la gente que trabaja.


Poema a la Virgen de la Esperanza Macarena de Rafael Alberti, leído durante el I Congreso Regional de Andalucía del PCE, los días 24, 25, y 26 de Marzo de 1978 (que coincidió con la Semana Santa de aquel año), conocido como el "poema de la discordia".
Fuente: ABC, 28/Marzo/1978

jueves, 24 de marzo de 2016

"MUSTANG": SER MUJER HOY EN TURQUÍA

Mustang, de la realizadora franco-turca Deniz Gamze Ergüven, es el relato de la emancipación de cinco hermanas adolescentes, crecidas en un pueblo remoto de la Turquía actual, la misma que reprime la libertad de prensa entrando a golpe de metralleta en las redacciones y obligando a los periodistas a cambiar los textos y la misma a la que la Unión Europea va a pagar cantidades fabulosas de dinero para que le haga el trabajo sucio –a golpe de expulsiones y campos de internamiento- de arreglar el problema de los refugiados y migrantes que huyen de países con guerra o hambruna soñando con una Europa que, a todas luces, no existe. Esa misma Turquía donde, en muchos rincones, las mujeres siguen siendo propiedad de los hombres.

La Turquía de Erdogan, que lleva trece años en el poder, es cada vez más conservadora y las mujeres están cada vez más amenazadas por ese conservadurismo galopante. Según cifras oficiales, entre 2002 y 2009 los asesinatos de mujeres aumentaron un 1.400%, en marzo de 2015, un estudio del semanario francés Le Point cifraba en 294 el número de mujeres asesinadas en Turquía en 2014.

Mustang es una película valiente, caústica y sincera, que viene cosechando aplausos y premios desde que se presentó en el Festival de Cannes 2015. Una obra de arte que puede exhibirse como una enseña en días como los recientes, cuando oficialmente se habla de homenajear a las mujeres, y muy especialmente a las mujeres trabajadoras, y se reivindican derechos fundamentales como la libertad, la dignidad, la igualdad, el derecho a decidir y el de negarse a situaciones impuestas de dominio (se llame matrimonio o proxenetismo, e incluso situaciones más banales como poder conducir un vehículo, tener una cuenta corriente o entrar sola en un bar).

En un remoto pueblo de Turquía situado al borde del mar Negro, cinco hermanas adolescentes y casi idénticas, tanto que juntas forman un grupo homogéneo con sus melenas al viento, sus uniformes de colegiala y sus risas incontrolables (un recuerdo inevitable para las muchachas en flor de Marcel Proust y las vírgenes suicidas de Sofía Coppola), crecen en una familia obsesionada con la tradición, y fundamentalmente con la conservación de la virginidad de las mujeres hasta el matrimonio. Huérfanas, perdieron a sus padres en un accidente, de la educación de las chicas se ocupan una abuela bastante tolerante y un tío modelo patriarca, represor, machista y quizá también abusador.

El día que algunos vecinos del pueblo se quejan de haber visto a las chicas regresar de la escuela jugando con muchachos de su edad empiezan a aumentar las prohibiciones, hasta que la casa familiar se convierte para ellas en un auténtica prisión a la que la intransigencia del tío va añadiendo rejas y candados y en la que, en la práctica, viven secuestradas. La obsesión de la abuela es casarlas, incluso antes de la edad legal, para lo que intenta servirse de parientes y amigas que le buscan candidatos. Las niñas consiguen transformar su cárcel en un refugio, desde el que defenderse, juntas en una piña, contra un mundo exterior e insidioso, hecho de cotilleos, rumores y acusaciones.

La lucha de las hermanas por su libertad es “un magnífico y conmovedor pulso entre el pasado y el presente”. De distintas maneras, las cinco hermanas consiguen romper la opresiva cadena de la tradición castradora. Las protagonistas, mayoritariamente actrices no profesionales, consiguen el toque de frescura que la realización exigía para no convertirse en una historia más de países intolerantes con las mujeres. La belleza del relato está en la fuerza con que las niñas se enfrentan al obscurantismo cultural, idéntica a la que oponen a la doma los “mustangs”, esos caballos originarios del noroeste americano, sinónimos de libertad, que corren salvajes por las llanuras, y que los hombres cazan para amaestrar.

Ilsa Lund (Fuente: Crónica Popular)


miércoles, 23 de marzo de 2016

CUBA Y PERIODISMO




Cuba y periodismo

La rueda de prensa pública (no sé si oficialmente se le dio tal consideración) que organizaron Obama y Raúl Castro tras su reunión esta semana en el Palacio de la Revolución me dio que pensar. Los telediarios de cadenas españolas se apresuraron a destacar las preguntas que hicieron los periodistas americanos a Raúl Castro. Las mismas fueron rápidamente calificadas de incómodas, más como un ejercicio premeditado que como una constatación de los hechos, a tenor de la tranquilidad con la que el presidente cubano afrontaba las respuestas. Fueron dos.

La primera de las preguntas hacía referencia a la existencia de presos políticos y de cuándo estos iban a ser liberados. La respuesta fue, obviamente, que en Cuba no hay presos políticos como tal (ya que no se le preguntaba por ninguno en concreto) y que está dispuesto de hablar de los casos individuales o lista de casos que se le planteen, y que si alguno es un preso político lo liberaría en el acto. Cabe resaltar que el periodista, de ascendencia cubana, hizo la pregunta en un imperfecto pero esmerado castellano porque decía ser parte afectada de la cuestión a través de algún familiar, pretendiendo con ello obtener mayor crédito moral pese a que viajaba con acreditación de periodista y no de ninguna plataforma de afectados. Cosas de los americanos.

La segunda pregunta estaba relacionada con la supuesta vulneración de Derechos Humanos en Cuba. La respuesta fue que lamentablemente en ningún país del mundo se disfruta de la totalidad de Derechos Humanos, y que en el suyo al menos se aseguran y protegen los que se pueden considerar básicos. Sin duda se mordió la lengua, pues en una comparación con EEUU tanto en número de Derechos Humanos como importancia de los mismos hasta un niño de 5 años sabe quién saldría ganador, y por goleada.

Deduzco por tanto que si Raúl Castro sufrió por incomodidad (insisto que tal no fue mi percepción) ante dichas preguntas fue más por el esfuerzo de no convertir las cuestiones planteadas en un boomerang contra el país de procedencia de dichos periodistas, lo que hubiera sido sin duda una descortesía hacia su invitado, que porque no tuviera la conciencia tranquila respecto de los asuntos que planteaban. Consecuentemente me parece que estamos ante un nuevo ejercicio de antiperiodismo, que en este caso consistía en aprovechar la aparición pública para ‘dar palos’ al régimen cubano, independientemente de cuáles fueran las declaraciones. Un planteamiento basado en lo siguiente: si lo que dice es políticamente incorrecto ponemos las imágenes para que hablen por sí solas (y ojalá que vaya en chándal) y si es políticamente correcto decimos que las preguntas fueron incómodas y que no consiguió salir airoso debido a que esos periodistas no eran cubanos sino americanos, representantes del periodismo libre del que disfrutamos en el mundo desarrollado (ejem).

Alejandro Álvarez Pérez

martes, 22 de marzo de 2016

ADAPTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE LA REVOLUCIÓN DE NIKSIC (MONTENEGRO)


Render. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten. 
Después de estar 27 años como una cáscara sin terminar en el medio del tejido urbano de Nikšić, el "Concurso para la Adaptación y Reconstrucción de la Casa de la Revolución" es una oportunidad para la transformación del edificio existente y para la propia ciudad de Nikšić. La propuesta ganadora tiene la ventaja de ser flexible, asequible y sostenible. Toma la arquitectura existente como punto de partida y con intervenciones pragmáticas, reinventa el espacio urbano.
El viernes 11 de marzo se anunció que los estudios SADAR+VUGA, HHF architekten y el consultor local Archicon recibieron el primer premio por su propuesta en el concurso para la adaptación y reconstrucción de la Dom Revolucije (Casa de la Revolución).
La estructura existente, del arquitecto esloveno Marko Mušič, fue pensada originalmente para representar la estructura socio-política de Nikšić, Montenegro y la misma Yugoslavia. Funcionalmente contendría un monumento a los soldados caídos, un teatro, una escuela de música y diversas funciones sociales. La propuesta toma la arquitectura existente como punto de partida y con intervenciones pragmáticas, la nueva infraestructura reinventa el espacio urbano. Esencialmente, la estructura existente fue tratada como un paisaje cubierto y la planta baja se intersecó con dos paseos principales que llevarían la gente a través del espacio, conectando la infraestructura con la ciudad de Nikšić. El enfoque aplicado a Dom Revolucije es una arquitectura de reutilización.
En el 30 aniversario de la liberación de Nikšić, la Asamblea Municipal votó para construir un monumento a los combatientes caídos por la libertad y la revolución socialista; Dom revolucije (la casa de la Revolución). El proyecto estaba destinado a ser un híbrido arquitectónico que representa la estructura socio-política de Nikšić. Marko Mušič, un arquitecto esloveno, fue elegido para diseñar el proyecto. La construcción comenzó el 18 de septiembre de 1978, y después de once años de trabajos de construcción, estos fueron suspendidos. Después de estar 27 años como una cáscara sin terminar en el medio del tejido urbano de Nikšić, el "Concurso para la Adaptación y Reconstrucción para el Inicio de la Revolución" es una oportunidad para la transformación del edificio existente y para la propia Nikšić.
Se decidió que la intervención principal serviría la ciudad y a sus habitantes, un activador social que representaría las condiciones cambiantes de hoy en día. A través de análisis y consulta local se determinó que tratar de completar la mega estructura existente no funcionaría como un proyecto en la ciudad. Por este motivo se desarrolló una estrategia que podría adoptar la estructura construida existente como punto de partida, y con intervenciones e inserciones mínimas podría desarrollar un nuevo tipo de espacio urbano. Con la introducción de un gran aparcamiento subterráneo, Dom se convierte en una infraestructura urbana que sirve como puerta de entrada a la ciudad. Permite que la vieja ciudad sea agradable para los peatones y libera las superficies urbanas para dárselo a las terrazas de cafeterías y a los parques infantiles. Los visitantes que llegan en automóvil pueden entrar en la Dom y explorar los espacios sociales al norte, o salir hacia el sur y explorar la ciudad.
Al tratar la estructura existente como un paisaje urbano en lugar de como un edificio, HHF y SADAR + VUGA desarrollaron una estrategia 10/20/70. El 10% del espacio tiene funciones definidas durante todo el año. Esto se manifiesta formalmente con tres adiciones que son insertadas dentro del paisaje urbano cubierto existente. Estos objetos insertados contienen una cafetería, espacios de oficinas y coworking, espacios galería, y talleres educativos. El lenguaje de estos plugins es pragmático y su volumetría responde a las formas arquitectónicas adyacentes. El 20% se refiere a los paseos que cortan transversalmente el edificio de norte a sur y de este a oeste. Los paseos conectan el paisaje exterior (Dom Park), las adiciones interiores, y el acceso a la infraestructura de aparcamiento subterráneo. Los espacios adyacentes a lo largo del paseo serían renovados y asegurados, pero las funciones se dejan sin definir, son flexibles, cambiantes según las estaciones y los propios usuarios. El 70% son aquellos espacios que se aseguran y protegen, pero no se renuevan. Estos espacios no se utilizarían en una base diaria, pero podrían estar disponibles para su uso en ocasiones especiales.
La ventaja de este enfoque es que es flexible, asequible y sostenible. Esta estrategia tiene capacidad para hacer frente al actual entorno socio-político de Nikšić, sin olvidar la arquitectura existente y sin ignorar su pasado. La nueva propuesta abraza las cualidades de la arquitectura existente donde es practica, lo cubre donde es peligroso, e interviene allí donde se necesita. Es arquitectura de reutilización.
Tipo.- Comunitario e infraestructura.
Fuente.- Concurso internacional.
Cliente.- Ministerio de desarrollo sostenible y turismo de Montenegro.
Ubicación.- Nikšić, Montenegro.
Área del edificio.- 21.738 m2.
Pisos.- 4.
Programa.- Cafetería, educación, talleres, rendimiento, eventos.
Estructura.- Hormigón armado, vigas de acero, grandes superficies acristaladas.
Revestimiento.- Paneles aislantes prefabricados, acristalamiento, estructura de madera.
Arquitectos.- El proyecto es una colaboración entre SADAR + VUGA y HHF Architekten

Concepto. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Concepto. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Concepto. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Concepto. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Concepto. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Plano de situación. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Plano de situación. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Axonometría. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Planta -1. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.
Planta 0. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Sectiones. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Diagrama de Fachada. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Render. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Render y edificio existente. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

Render y edificio existente. Dom Revolucije por SADAR + VUGA y HHF architekten.

SADAR+VUGA fue fundado por Jurij Sadar y Boštjan Vuga en Liubliana en 1996. Durante casi dos décadas se ha centrado en un diseño arquitectónico abierto, innovador e integral y en planificación urbana. La cartera de obra construida abarca desde la planificación de la ciudad hasta esculturas para el espacio público, desde edificios públicos a intervenciones en estructuras existentes.
Jurij Sadar se graduó en la Facultad de Arquitectura de Liubliana (1987) y trabajó como arquitecto independiente hasta 1993. De 1993 a 1997 trabajó como profesor asistente en la misma facultad. Es co-fundador de la oficina de arquitectura SADAR+VUGA. Ha dado clases, conferencias y simposios en escuelas de arquitectura de Eslovenia y en el extranjero y actualmente es profesor asociado en la Facultad de Arquitectura de Liubliana.
Bostjan Vuga estudió en la Facultad de Arquitectura de Liubliana y en la Escuela de Arquitectura AA en Londres. En 1996 fundó la oficina de arquitectura SADAR+VUGA junto con Jurij Sadar. Bostjan Vuga ha enseñado en el Instituto Berlage de Rotterdam, el IAAC Barcelona, ​​la Facultad de Arquitectura de Ljubljana, Universidad Técnica de Berlín y Münster MSA. Fue crítico visitante en el AA de Londres, el Kolleg Bauhaus en Dessau y la ETH en Zurich, entre otros. Ha publicado artículos sobre temas de actualidad de arquitectura y urbanismo y ha editado varias publicaciones, entre ellas Plečnik 2007 para el AB Architectural Bulletin y una serie de publicaciones para la Universidad Técnica de Berlín. Boštjan Vuga participó como co-curador del Pabellón de Montenegro, en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014. Desde 2014 es Presidente del Consejo del MAO, Museo de Arquitectura y Diseño de Eslovenia.

HHF architects es un estudio fundado por Tilo Herlach, Simon Hartmann y Simon Frommenwiler.
Tilo Herlach. Nació en 1972 en Zurich, Suiza. Estudió Arquitectura en la ETH Zurich entre 1992 y 1998 y el Master en Arquitectura en la ETH Lausanne con el profesor Ruggero Tropeano. En 2003 fundó HHF architects en Basel.
Simon Hartmann. Nació en 1974 en Bern, Suiza. Estudió Arquitectura en la ETH Lausanne, TU Berlin y la ETH Zurich entre 1994 y 2000 y el Máster en Arquitectura en la EPF Lausanne con el profesor V. Mangeat. Fundó HHF architects en 2003.
Simon Frommenwiler. Nació en 1972 en Londres, Reino Unido. Estudió Arquitectura en la ETH Zurich entre 1994 y 2000 y el Máster en Arquitectura  con el profesor H. Kollhoff. En 2003 fundó HHF architects.

Fuente: Metalocus

lunes, 21 de marzo de 2016

RESEÑA DE "TRILOGÍA SIBERIANA", DE VLADIMIR ZAZUBRIN

Nacido en Penza, en la meseta del Volga, en 1895 e hijo de un funcionario ferroviario que tuvo un papel activo en la revolución de 1905 y fue deportado por ello, Vladímir Yákovlevich Zubtzov comenzó muy pronto a militar en la facción bolchevique del partido socialdemócrata, participando en la revolución de octubre. Sin embargo, poco después se une a los blancos o es movilizado por ellos (hay dudas al respecto) y recibe instrucción en Oremburgo e Irkusk, siendo enviado como teniente a un regimiento en Ufá, donde deserta con los dos pelotones a su mando y se pasa a los rojos en octubre de 1919. Destinado en Kansk, conoce allí a Varvara que será la compañera de su vida. En 1921 publica una novela, Dos mundos, cambiando su apellido a Zazubrin, que podría traducirse por “mellado”, pues es consciente de la autocensura impuesta al darle forma.

Escribe luego las narraciones de la Trilogía siberiana y la colección de relatos Por los caminos intransitados, y también crea una Asociación de Escritores de Siberia, cuya amplitud de miras e independencia la hacen ser acusada de pequeñoburguesa. Para acabar de fastidiarlo, en el primer congreso de esta, en 1926, cita un texto de Trotski. No obstante, la amistad de Gorki le permite ir capeando el temporal y cuando pierde su trabajo en Siberia, él le busca otro en Moscú. Un año después de la muerte de Gorki, en junio de 1937, Zazubrin es arrestado. Con las torturas se derrumba y firma una declaración completa de culpabilidad. En septiembre es fusilado.

“La astilla” es el primer relato de la Trilogía siberiana y fue compuesto como todos los que la forman en 1923, aunque no vio la luz hasta 1989. Llevado a la pantalla en 1992, ganó popularidad con el título de El chequista. Se describen en él con realismo las rutinas de una Checa provincial, incluidos interrogatorios y salvajes ejecuciones. Andréi Srubov la preside con mano férrea, convencido de que el amor por Ella (la revolución) lo justifica todo, pero cuando ha de aprobar la muerte de su propio padre y su mujer lo abandona porque comienza a tenerle miedo, las contradicciones se agudizan en su interior y lo llevan a la locura. La prosa expresiva, radiante de metáforas, nos acerca al abismo psicológico de Srubov, al tiempo que hilvana una meditación extrema sobre el sentido de la violencia.

“La verdad pálida” nos presenta a un hombre de corazón noble, el viejo bolchevique Nikolái Averiánov, recién nombrado comisario del plan comarcal de aprovisionamiento. El que trabajó en una forja en su juventud, lucho en las dos guerras y luego dirigió una cárcel se enfrenta ahora a complejos retos de contabilidad y burocracia que lo desbordan. Trata de hacerlo todo lo mejor posible, derrochando esfuerzo, pero pronto cae en manos de corruptos que logran manejarlo a su albedrío. Cuando se entera de los chanchullos de estos los denuncia, pero ellos le inculpan a su vez y el asunto se enreda en un cruce de acusaciones del que sale malparado.

“Vida en común” retrata la coexistencia comunitaria de altos funcionarios del partido y sus cónyuges y vástagos en una casa con precarias instalaciones. Los problemas de las parejas, que para el autor tienen su definición más sintética en Maupassant: “El matrimonio es un intercambio de malos humores de día y malos olores de noche”, provocan una cierta promiscuidad mientras felicidad y desgracia ruedan veleidosamente y la sífilis se enseñorea de todos.

El libro lo edita Eutelequia en su colección Círculo d’Escritores Olvidados con traducción, presentación y generosas notas de Joanna Szypowska. Un epílogo de la propia traductora analiza en detalle el contexto histórico de los tres relatos, mostrando como estos revelan la visión personal de Zazubrin sobre momentos cruciales del régimen soviético. Si un defecto podemos poner a la edición, por otro lado magnífica, es que la transliteración y acentuación de los nombres rusos no se ajusta a veces a las normas habituales.

Trilogía siberiana es un cuaderno de notas que encierra una reflexión sobre el significado y posibilidades humanas de la revolución. Zazubrin se complace en colocar contra las cuerdas a los personajes destacados de la vida soviética, y vemos que sobran argumentos para zamarrearlos y hacerlos caer. El mensaje era vital porque ponía de manifiesto que Ella llevaba crueldad y torpeza en su seno que al final podían comprometerlo todo.

Parece ser que un comentario crítico de nuestro hombre, bastante irrelevante por lo demás, realizado en presencia de Stalin fue lo que aceleró su detención y ejecución. Su fidelidad al proyecto soviético era firme, pero su vocación de aguafiestas no tenía fácil acomodo en aquellos tiempos.

Jesús Aller

Fuente: Rebelión

domingo, 20 de marzo de 2016

"CRUCIFIXIÓN", DEL PINTOR COMUNISTA RENATO GUTTUSO


Crocifissione
Renato Guttuso
1940-1941
Oleo sobre tabla
200 x 200 cm
Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma.


Guttuso se propone alcanzar un compromiso entre preocupación política, búsqueda de una audiencia de masas y conocimiento objetivo de la realidad.

Así, Guttuso abandona la pincelada enfática y el color estridente de la Scuola romana en favor de una gama cromática más reducida y equilibrada de colores simples limitados por el dibujo. La culminación de este proceso es Crocifissione, una obra realizada en 1940, el mismo año en que el artista se afilia al partido comunista. Guttuso relata que ‘cuando se expuso la pintura [en el Premio Bergamo], el clero se lanzó contra mí: Mi madre era muy católica, tenía setenta años y estaba sola en Sicilia. El cura de mi pueblo fue a turbar su tranquilidad y a intentar que perdiese su confianza en mí, agitando ante ella una copia de L´osservatore romano donde Monseñor Costantini me acusaba de herejía […] y pedía la intervención del Santo Oficio.

Como complemento, Farinacci me acusaba de bolchevismo, judaísmo e internacionalismo.’ En Crocifissione, la intersección, los choques y las superposiciones de momentos narrativos, planos y perspectivas se moderan mediante una composición más austera de líneas horizontales y verticales que señalan los momentos y personajes principales de la escena, pero un universo de paisajes y bodegones, un tanto irrelevantes para una lectura concisa y clara de la metáfora guttusiana del sufrimiento humano a manos del mal, actúan como fuerzas centrífugas que relativizan la unidimensionalidad y el dramatismo de la representación, racionalizando y objetivando el sentimiento de comunión con el padecer humano característico de obras anteriores. Lo que persiste, tan intensamente como siempre, es la crítica social, que esta vez se expresa mediante las referencias al Evangelio, dirigidas a una audiencia amplia familiarizada con la iconografía católica.

En 1949, Guttuso definía Crocifissione como ‘una pintura bastarda contra la guerra, en lo que se refiere al estilo y al simbolismo.’ Se concebía como una obra popular, aunque pretende escapar de la ecuación de populismo con evasión conformista o propaganda, mediante la incorporación de recursos técnicos e intelectuales cubistas. Guttuso intenta atraer la atención del espectador hacia el aspecto construido, retórico de la representación y subraya la imposibilidad de alcanzar un conocimiento total del acontecimiento que pudiese servir como fundamento de una actitud moral. El crítico inglés Richard Wollheim, reflexionando sobre la función de la técnica cubista en la obra de Guttuso y su proyecto de arte popular, afirma que: ‘Guttuso muestra que ha asimilado una de las lecciones más importantes y revolucionarias del cubismo: el realismo de una representación figurativa puede incrementarse al subrayar la realidad de la pintura en sí.’

Juan José Gómez Gutiérrez
Fuente: «FRAGMENTOS DE FILOSOFÍA», NÚM. 6, 2008, pp. 115-142. ISSN: 1132-3329

sábado, 19 de marzo de 2016

"ROJO AMANECER", PELÍCULA DE JORGE FONS SOBRE LA MATANZA DE TLATELOLCO

Título original: Rojo amanecer
Año: 1989
Duración: 96 min.
País: México
Director: Jorge Fons
Guión: Guadalupe Ortega, Xavier Robles
Música: Eduardo Roel, Karen Roel
Fotografía: Miguel Garzón
Reparto: María Rojo, Demian Bichir, Héctor Bonilla, Eduardo Palomo, Bruno Bichir, Jorge Fegán, Paloma Robles, Marta Aura, Carlos Cardán
Sinopsis: Narra los sucesos de la Matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968. Edificio Chihuahua, en Tlatelolco, Ciudad de México. Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media se prepara para un día normal. Al transcurrir las horas, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.

La cinta sobre la matanza en Tlatelolco en 1968 se hizo en secreto, fue censurada y cortada y generó diversos problemas a sus creadores.

Censura, cuatro minutos eliminados y uno de los protagonistas dañado psicológicamente son algunos de los secretos que reveló Jorge Fons sobre su película Rojo Amanecer.

“Sí. Ademar Arau, el niño de la película se traumó, tuvo un problema mental muy serio de lo que le impactó haberse adentrado en las secuencias (el actor negó el traumatismo vía Twitter) y algunas escenas fueron sacadas de la película por órdenes de Gobernación, pero era la única manera de que se pudiera ver”, contó.

El también director de El callejón de los milagros recibió un homenaje en el I Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas.

Héctor Bonilla y Fons, en una plática pública, revelaron secretos, problemas y anécdotas acerca de su película sobre la matanza de 1968.

“Fue una película rápida y barata, aunque Héctor (Bonilla) arriesgó su patrimonio como productor y nos ayudó mucha gente; aunque Gabriel García Márquez me dijo que estaba loco por hacerla y Carlos Fuentes ni quiso leer el guión”, confesó.

Debido al tema de la matanza de Tlatelolco, la película se hizo en secreto. “Mandamos una copia a Estados Unidos y a Cuba, por si las dudas. La verdad es que teníamos que protegernos y años después pude ver una proyección de la película sin censura gracias a esto”.

Incluso, el cineasta aseguró que gracias a la piratería se pudo ver la versión completa de Rojo Amanecer en México antes de que se autorizara su salida comercial.

“Antes del estreno y de que Gobernación nos obligara a quitar varios diálogos, la piratería ya tenía una copia sin censura que, curiosamente, salió de Gobernación”.

Mientras que Héctor Bonilla explicó que Rojo amanecer es una tragedia griega que venció a la autocensura y abrió el camino a otros materiales.

“Ojalá que un día Demetrio Bilbatúa entregue todo el material que grabó en Tlatelolco por órdenes del gobierno, se lo debe al pueblo mexicano, él tiene todo el material con lo que sucedió”.

Jorge Fons espera que algún día Rojo amanecer se pueda remasterizar y que incluya tres escenas: al niño saliendo a la plaza en Tlatelolco con un par de soldados detrás, la niña de primaria hablando de la violencia y la familia criticando al Ejército mexicano.

“Espero que mis películas
 sirvan de algo”

De su homenaje en Chiapas, el cineasta se emocionó y confesó que le daba un poco de pena recibirlo.

“Me apena que se fijen en uno porque hay otros esfuerzos mucho más agudos y más grandes que pasan desapercibidos y luego lo celebran a uno... pues no es para tanto; pero me da gusto que la gente crea que lo que hace uno vale la pena”, dijo.

Pero la charla con el público (y la prensa más tarde) también llegó a los recuerdos de Jorge Fons sobre sus inicios, Trampa de amor (1968), su primera película.

“No fue fácil, pero comencé como asistente de cine y después llegó mi oportunidad con una película de tres cuentos; una comedia con un final sorpresivo, y fue muy divertido”.

Entre risas y aplausos, Jorge Fons continuó hablando de su carrera. “Quiero mucho a los actores que han trabajado conmigo, ellos son los de las emociones, son como mis hijos y cuando hago una película trato de que sea una familia”.

Una mujer se levanta de su asiento y llora frente a Jorge Fons agradeciéndole por contar lo que sucedió en Tlatelolco y el cineasta respondió: “El cine es un medio de diversión donde la gente puede aprender muchas cosas y creo que el cine es mejor que la vida; porque uno no se juega nada, disfruta el amor, el dolor y el riesgo pero desde la butaca y espero que las películas que hago sirvan de algo”.

El cine que hacemos
 o el que vemos

El director aceptó ser más cinéfilo que cineasta, espera pronto filmar un nuevo proyecto y criticó a Hollywood.

“Es un cine que está comprometido pero en vender una ideología de que son un imperio y que todos nos debemos de joder; cada vez vemos menos a los humanos y más robots y el espacio, es algo muy extraño”.

Además, opinó que el precio actual del boleto para el cine es inalcanzable y que los únicos que ganan con las películas son los distribuidores y exhibidores: “Ahora, los pobres han sido expulsados de los cines ante el exorbitante precio de los boletos. Antes, el cine convocaba a todas las clases, ricos, media y pobres, pero ahora es imposible; igual pasa con Hollywood, que antes ya tenía presencia pero no tan descarada y omnipresente”.

Añadió que en México no hay espacio para el cine mexicano ni para otro tipo de películas.

“Hollywood tiene 92% de las pantallas y el dinero está en la exhibición. Ellos tienen compromisos firmados para poner las películas de Hollywood. Pero lo peor es que la gente se acostumbró a verlo; a un cine rápido, de imágenes avasalladoras , un cine de robots y apocalíptico. Por eso yo me pregunto: ¿Cuál es el cine mexicano, el que hacemos o vemos?”.

Sobre la piratería de películas, el entrevistado dijo que era “bienvenida”.

“He visto muchas, algunas mías, las tengo y creo que es una posibilidad de que la gente que no puede pagar un boleto para el cine pueda verlas”.

Finalmente, Jorge Fons adelantó que después de El atentado (2010) quiere filmar una nueva película.

“Hay muchos temas, están pasando cosas en México (Ayotzinapa) de las que tenemos que hablar. No puedo adelantar de que será mi próximo proyecto porque tengo muchas ideas, pero el asunto es no callarse y hablar de todo”.

Fuente: El Economista

viernes, 18 de marzo de 2016

KURDISTÁN: RECOPILATORIO MUSICAL EN SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES LIBRES DE ROJAVA



El recopilatorio, que salió el 8 de marzo, es iniciativa de Female pressure, una red de mujeres artistas de música electrónica. Todos los beneficios que se recauden irán directamente a The Foundation of Free Women de Rojava.

En un total de 12 temas, el álbum “Music, Awareness & Solidarity w/ Rojava Revolution “ llama al reconocimiento de los derechos de las mujeres, a la libertad religiosa y personal de todas ellas. En los cortes hay distintos testimonios de las mujeres que han colaborado y partes de entrevistas, convirtiendo el álbum en algo más que un simple recopilatorio de canciones. Pero además, es una llamada a colaborar con la revolución de Rojava y a las mujeres que están luchando en ella, una lucha no solo contra el ISIS y el gobierno sirio, sino por construir una sociedad democrática, autónoma e igualitaria en cuestión de género que se sale de los márgenes cómodos para los medios occidentales y ha sido, por tanto, silenciada sistemáticamente.

Viyan Peyman es solo un ejemplo de las mujeres que participaron en el trabajo. La artista y activista era una de las luchadoras en las filas de las Unidades Femeninas de Protección, una unidad de más de 7.000 mujeres que se enfrentan a ISIS en la región de Rojava, al norte de Siria. Falleció hace un año en un enfrentamiento con el ISIS.

Para el recopilatorio se hizo una llamada abierta a quien quisiera participar, y de hecho hay muchos más de los que han entrado en la selección final que se pueden escuchar en SoundCloud. Los beneficios que saquen del álbum irán destinados a The Foundation of Free Women de Rojava.

Fuente: Rojava Azadi Madrid

RECOPILATORIO MUSICAL FEMALE PRESSURE: http://www.femalepressure.net/rojava.html

jueves, 17 de marzo de 2016

"AQUÍ VIVIÓ. HISTORIA DE UN DESHAUCIO", PRIMERA NOVELA GRÁFICA DE ISAAC ROSA

AQUÍ VIVIÓ. HISTORIA DE UN DESAHUCIO
Autor: ISAAC ROSA
Ilustradora: Cristina Bueno
Editorial: NUBE DE TINTA
Año: 2016
ISBN: 978-84-15594-74-1
Páginas: 256 pags
19,95 €

Tierna, punzante y emotiva, Aquí vivió es una novela gráfica que expone la problemática de los desahucios, uno de los temas más acuciantes de nuestra sociedad.

Una ruptura familiar, un cambio de casa, la adolescencia. Tres situaciones difíciles, y a Alicia le ha tocado vivir todas a la vez. Pero además hay algo extraño en su nueva vivienda: vecinos hostiles, un diario secreto y una visita inesperada.

Alicia emprende una investigación que nos acercará a la tragedia de miles de familias que han perdido su casa. Pero también a la lucha de quienes llevan años resistiendo contra los desahucios.

Aquí vivió es la primera novela gráfica de Isaac Rosa, ilustrada por Cristina Bueno.


miércoles, 16 de marzo de 2016

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA COMUNISTA BLAS DE OTERO


BLAS DE OTERO: MÁS ALLÁ DE LA POLÍTICA Y LA POESÍA SOCIAL

Blas de Otero, el poeta que pidió "la paz y la palabra", que luchó contra el franquismo y por la democracia, la voz de la llamada poesía social, hubiera cumplido hoy cien años, una fecha para recordar que, por encima de clasificaciones, fue un gran poeta que atravesó el siglo XX.

Así quedó de manifiesto en Hojas de Madrid con la galerna, un libro inédito en prosa y verso que el autor (Bilbao, 1916) dejó sin editar, con los poemas en carpetas poco antes de morir en Madrid el 29 de junio de 1979, a los 63 años, y que Galaxia Gutenberg publicó en 2010 con la ayuda de su viuda, la profesora Sabina de la Cruz, la mujer que el poeta bilbaíno conoció a los 45 años, y quien le cuidó y comprendió hasta los últimos días de su vida.

De la Cruz hizo una tesis doctoral sobre el autor de Canto espiritual y es presidenta de la Fundación Blas de Otero. "Era el hombre más libre que he conocido en mi vida. Cuando me dicen que se plegó a una u otra doctrina del Partido Comunista, digo que no, que se equivocan, que para Blas nunca hubo consignas ni sometimientos. Para él sólo existía la realidad, el pueblo y las necesidades del pueblo: la gente, la felicidad, la paz y la libertad", dice.

Blas de Otero, el poeta comprometido con lo humano, encasillado en el canon de la poesía social y política, dialogó también con la tradición moderna y la poesía experimental. Con influencias del surrealismo, de Whitman, Lorca, Cervantes o la Biblia, según Mario Hernández, otro de los grandes estudiosos de su obra. "Es él solo una entera clasificación", decía de él el también poeta José Ángel Valente. Dámaso Alonso, que igualaba al autor con Lorca, dejó escrito: "Si hay un poeta a la altura de los mejores autores del 27 en la literatura de posguerra, ése es sin duda Blas de Otero".

Clasificaciones todas ellas para alguien que fue poeta desde niño y que tuvo una infancia dura. Nacido en una familia acomodada, la vida de Blas de Otero estuvo marcada por una depresión que se despertó en el escritor a los 16 años, tras perder a su padre y a su hermano y tenerse que poner a estudiar Derecho para sacar a la familia adelante, a pesar de que se consideraba poeta por encima de todo. Abandonó Madrid, donde vivía con su familia desde los diez años, y volvió a Bilbao con su madre y dos de sus hermanas sin un duro en el bolsillo, y a los 19 años se licenció en Derecho.

La Guerra Civil lo sorprendió en Bilbao y participó en ella alistado en un batallón de gudaris. Tras una breve permanencia en un campo de depuración, incorporado a las fuerzas nacionales, fue enviado al frente de Valencia. Cuando finalizó la guerra trabajó como asesor jurídico en una fábrica metalúrgica de Vizcaya, hasta que un día lo abandonó todo para dedicarse a la poesía.

Alternó así su labor de creación poética con trabajos que ayudasen a su subsistencia. Dio clases particulares, dictó conferencias y cursos y trabajó en una mina en Vizcaya. En 1942 publicó su primera obra, Cántico espiritual, en homenaje a San Juan de la Cruz, escrita en una etapa espiritual, cuando todavía era creyente, a la que le seguiría otra etapa existencial con Ángel fieramente humano (1950). Sus Obras Completas están publicadas en Galaxia Gutenberg.

Fuente: EFE

Ergo sum

A los 52 años sigo pensando lo mismo que a los 7.
Que las nubes son grandes, los monopolios enormes, los
vietnamitas chiquitos
e invencibles.
A los 52 años sigo pensando lo mismo que Carlos Marx,
con la única diferencia de que le copio un poco pero lo
digo más bonito.
A los 52 años, me planto
en medio de los hombres y les espeto que me engañaron
a los 7 años, a los 17 y casi a los 27.
A los 52 años, escribo
y no escarmiento y me dedico exclusivamente a pasear, a
leer, a trasladar maletas de un país a otro, y a conspirar.
(Esto lo digo para confundir a la policía.)
A los 52 años sigo enamorado de Carmencita, de Merche,
de Carmela y de la Niña de los Peines.
A los 52 años, Málaga.
Y escribo como un autómata, corrijo como un robot, y pu-
blico lo que pienso (es un decir).
A los 52 años, ni tengo bicicleta, ni televisor, ni ganas de
dormir, ni cuenta vulgar y corriente.
A los 52 años, chufas.
A los 52 años, escucho el agua de los montes, el fuego de
los campos y el ruido de las batallas.
Y sigo pidiendo la paz y, de momento, me la conceden en
parte; y la palabra, y me mutilan la lengua.
A los 52 años, los caramelos son de más vivos colores y la
bandera, más desteñida.
Y me dedico fundamentalmente a silbar, a deambular y a
pensar que existo puesto que pienso que existo.

(Blas de Otero, del libro Mientras, Colección Fuendetodos, Zaragoza. 1970)