lunes, 30 de abril de 2012

EL 1 DE MAYO DE 1978 NOS DEJÓ EL COMPOSITOR DE LA ARMENIA SOCIALISTA ARAM KHACHATURIAN



ARAM KHACHATURIAN, UNO DE LOS MÁS GRANDES COMPOSITORES SOVIÉTICOS

Aram Khachaturian es un talentoso compositor cuyas creaciones se convirtieron en parte de los clásicos de la música del siglo XX. Su nombre es reconocido en todo el mundo y las composiciones se interpretan a lo largo y ancho del planeta, en los mejores escenarios y en los más importantes conciertos. Hoy en día, la música de Khachaturian se escucha en la radio, televisión y cine. La UNESCO pone el nombre de Khachaturian entre los compositores más renombrados del siglo XX y su "Danza de los Sables", del reconocido ballet "Kaiané" ocupa uno de los primeros lugares en la lista de composiciones más populares de nuestra época.

Aram Khachaturian nació en Tiflis, Georgia, el 6 de junio de 1903, en el seno de una familia armenia.
En sus memorias decía: “Tiflís es una ciudad de sonidos, una ciudad musical. Paseando por sus calles y callejuelas te sumerges en un increíble ambiente musical creado por sus innumerables fuentes…”.
Esta particularidad, más la existencia allí de una representación de la Sociedad Musical Rusa, de una escuela musical y un Teatro italiano de Ópera, fueron determinantes para el futuro de Khachaturian.
Esta original "aleación" multinacional hizo que la música de Khachaturian jamás se viera limitada por los marcos de la nacionalidad, siendo un artista desprovisto de cualquier manifestación de nacionalismo rígido. Tenía un profundo respeto e interés por la música de varias naciones. El internacionalismo fue una de las características y peculiaridades de su percepción del mundo, y es parte de la obra creadora de Khachaturian.
A pesar de su temprana demostró habilidades musicales, Aram Khachaturian se familiarizó con la alfabetización de la música por primera vez a la edad de 19 en 1922, cuando llegó a Moscú y se matriculó en una clase de violoncello en la Escuela de Música Gnesin. Al mismo tiempo, el compositor se licenció en biología en el Departamento de Física y Matemáticas en la Universidad Estatal de Moscú.
El desarrollo musical de Khachaturian tuvo un ritmo acelerado. Siendo uno de los mejores estudiantes, obtuvo el derecho a realizar conciertos de alumnos en las pequeñas y grandes salas del Conservatorio de Moscú.
El destino de Khachaturian como compositor se definió en 1925, cuando se abrió la cátedra de composición en la escuela. En 1929 fue admitido en el Conservatorio Nacional de Moscú, donde bajo la tutela de Nikolai Yakovlevich Myaskovsky se formó como compositor.
La primera composición publicada de Khachaturian fue "Danza" para violín y piano, que ya abarca algunos de los rasgos característicos de la estilística del compositor: la improvisación, la diversidad de las técnicas de variación, así como la imitación de los efectos de timbre.
En 1932 creó la Suite para piano "Toccata", obra ampliamente reconocida e incluida en el repertorio de muchos pianistas, que ha superado la prueba del tiempo. Creada por Khachaturian en su juventud, "Toccata" ha conservado su encanto y poder de influencia hasta ahora.
En 1933, dio a luz una nueva composición: "Danza en Suite", para orquesta sinfónica. El compositor Dimitri Kobalevskiy escribió: "El estreno de esta composición, que emite la luz del sol, la alegría de la vida y poder espiritual, fue un gran éxito para el joven compositor, que siendo aún un estudiante, se ubicó inmediatamente entre los principales compositores soviéticos".
Ya en la etapa de su madurez como hombre y artista, Khachaturian comenzó a priorizar la composición de música para dramas muscicales como “La Viuda Valenciana” (1940) y “Mascarada” (1941).
Khachaturian también prestó atención a la cinematografía. Entre las varias películas donde pueden oirse sus obras, sobresalen los films “Bebo” y Zanguezur”.
Mientras era reconocido como uno de los músicos más talentosos de la URSS, comenzaba la Gran Guerra Patria en 1941. En 1942, la partitura del ballet "Kaiané", con el guión de K. Derzhavin, ya estaba terminada. En esta composición el autor sintetiza magistralmente la tradición del ballet clásico con la música folklórica nacional y el arte coreográfico. El ballet "Kaiané" fue incluido en el repertorio de varios teatros nacionales y extranjeros.
En 1944, Khachaturian compuso la música del Himno Nacional de la República Socialista Soviética de Armenia, siendo ésta una de sus creaciones que aún despiertan admiración y elogios. Un año más tarde la guerra terminó y aparecía su “Tercera Sinfonía: Victoria”, una emocionada oda, un verdadero himno a los vencedores.
1954 fue el año de creación de la composición más importante de Aram Khachaturian: el heroico y trágico ballet "Espartaco", que merecidamente ocupa un lugar entre los mejores ballets del siglo XX por la profundidad de su idea, el brillo de la ejecución artística, la magnitud del arte dramático y la forma, y finalmente, por la audacia de la resolución de problemas reales relacionados con la creación musical contemporánea y el arte coreográfico.
Durante los años 60 aparecieron uno tras otro el Concierto-Rapsodia para violín y orquesta (1961), Concierto-Rapsodia para violonchelo y orquesta (1963), y el Concierto-Rapsodia para piano y orquesta (1968).
En 1971, recibió el Premio Estatal por esta tríada de Concierto-Rapsodias.
Khachaturian dedicado mucho esfuerzo a la labor pedagógica. Durante un largo período dirigió la clase de composición en el Conservatorio de Moscú.
La vida privada del compositor también fue rica en acontecimientos. Khachaturian tenía una hija de su primer matrimonio, Nuné, que era pianista. En 1933, Khachaturian se casó por segunda vez con Nina Makarova, una estudiante de la clase Myaskovsky, que se había convertido en una compañera fiel del compositor. Juntos tuvieron un hijo, Karén Khachaturian, reconocido crítico de arte.
Una gran cantidad de premios nacionales e internacionales dan testimonio del reconocimiento mundial hacia la obra creativa de Aram Khachaturian.
En 1963, Khachaturian fue elegido miembro de pleno derecho de la Academia de Ciencias de la república Socialista Soviética de Armenia; académico honorario de la Academia de Música "Santa Cecilia", de Italia (1960); profesor honorario del Conservatorio de México (1960); miembro correspondiente de la Academia de Artes de la República Democrática Alemana (1960).
Aram Khachaturian tenía los títulos de Profesor y Doctor en Crítica de Arte (1965).
Actualmente, la Gran Sala Filarmónica del Teatro de la Opera en Ereván, un cuarteto de cuerda y un concurso anual de pianistas y compositores reciben el nombre de Aram Khachaturian.

TITULOS RECIBIDOS
1938 Título de Artista Emérito de la RSS de Armenia
1939 Medalla Lenin
1941 Premio Estatal de la URSS-Medalla Stalin (por el Concierto para violín)
1943 Premio Estatal de la URSS-Medalla Stalin (por el ballet "Kaiané")
1944 Título de Artista Emérito de la Rusia Soviética
1945 Orden de la Bandera Roja del Trabajo
1946 Premio Estatal de la URSS-Medalla Stalin (por la Segunda Sinfonía)
1947 Título de la Artista del Pueblo de la Rusia Soviética
1950 Premio Estatal de la URSS-Medalla Stalin (por la música de la película "La Batalla de Stalingrado")
1954 Título de la Artista del Pueblo de la URSS
1955 Título de la Artista del Pueblo de la RSS de Armenia
1956 Medalla "En memoria de Franz Liszt" (Viena)
1956 Medalla "En memoria de Bedrich Smetana" (Praga)
1956 Medalla "En memoria de Bela Bartok" (Budapest)
1959 Premio Lenin (por el ballet "Espartaco")
1959 Medalla "En memoria de los Joliot-Curie" del Consejo Mundial de la Paz
1961 Orden de la "Ciencia del Arte de la República Árabe Unida" ("por sus extraordinarias prestaciones musicales")
1963 Premio Lenin
1963 Diploma del Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán
1963 Título de la Artista del Pueblo de la República Socialista Soviética de Georgia
1963 Medalla del Papa Juan XXIII (del Vaticano)
1963 Doctor en Artes
1965 Medalla del Sha de Irán
1966 Orden de la Bandera Roja del Trabajo
1966 Medalla "En conmemoración del 400 º aniversario de la constitución de la Academia Italiana Nacional de Arte Musical Santa Cecilia" (Roma)
1967 Título de Artista Emérito de la República Socialista Soviética de Uzbekistán
1971 Premio Estatal de la URSS (por la Tríada del Concierto-Rapsodias)
1971 Medalla de la Revolución de Octubre
1972 Título Honorable de Artista Emérito de Polonia ("por su contribución a la cultura polaca")
1973 Medalla Héroe del Trabajo Socialista; Orden de Lenin y Medalla de oro "hoz y el martillo"
1973 Título de Artista del Pueblo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán
1974 Orden de la República Francesa "por méritos musicales" y el título de "Comandante"


Fuente: La Voz Armenia

HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA DE ARMENIA, DE ARAM KHACHATURIAN, USADO DESDE 1944 HASTA 1991



Letra en armenio
Սովետական ազատ աշխարհ Հայաստան,
Բազում դարեր դաժան ճամփա դու անցար,
Քաջ որդիք քո մաքառեցին քեզ համար,
Որ դառնաս դու մայր հայրենիք հայության:
Փառք քեզ, միշտ փառք, Սովետական Հայաստան,
Աշխատասեր, ճարտարագործ-շինարար,
Ժողովրդոց սուրբ դաշինքով անսասան՝
Դու ծաղկում ես և կերտում լույս ապագադ:
Լենինն անմահ մեզ հուրն անշեջ պարգևեց,
Մեր դեմ շողաց երջանկաբեր այգաբաց,
Հոկտեմբերը կործանումից մեզ փրկեց
եվ տվեց մեզ նոր, պայծառ կյանք փառապանծ:
Փառք քեզ, միշտ փառք, Սովետական Հայաստան,
Աշխատասեր, ճարտարագործ-շինարար,
Ժողովրդոց սուրբ դաշինքով անսասան՝
Դու ծաղկում ես և կերտում լույս ապագադ:
Մեծ Ռուսիան մեզ եղբայրության ձեռք մեկնեց,
Մենք կերտեցինք ամրակուռ նոր պետություն,
Լենինյան մեր կուսակցությունն իմաստուն
Հաղթորեն մեզ դեպ կոմունիզմ է տանում:
Փառք քեզ, միշտ փառք, Սովետական Հայաստան,
Աշխատասեր, ճարտարագործ-շինարար,
Ժողովրդոց սուրբ դաշինքով անսասան՝
Դու ծաղկում ես և կերտում լույս ապագադ:
Transliteración latina
Sovetakan azad ashkharh Hayastan,
Bazum darer dazhan champa du antsar,
Qadj vordiq qo maqarecin qez hamar,
Vor darnas du mayr Hayreniq hayutyan
Pharq qez, misht pharq Sovetakan Hayastan,
Ashxataser, chartaragorc-shinarar,
Zhogovrdoc surb dashinqov ansasan,
Du tsaxkum es u kertum luys apagad.
Lenin'n anmah mez hurn anshedj pargevets,
Mer dem shoxats erdjankaber aygabats,
Hoktember'e kortsanumits mez ph'erkets
Ev tvec mez nor, paytsar kyanq pharapantz.
Pharq qez, misht pharq Sovetakan Hayastan,
Ashxataser, chartaragorc-shinarar,
Zhogovrdoc surb dashinqov ansasan,
Du tsaxkum es u kertum luys apagad.
Mets Rusian mez yeghbayrutyan dzerq meknets,
Menq kertecinq amrakurh nor petutyun,
Leninyan mer kusaktsutyun'n imastun,
Hakhthoren mez dep komunizm e tanum.
Pharq qez, misht pharq Sovetakan Hayastan,
Ashxataser, chartaragorc-shinarar,
Zhogovrdoc surb dashinqov ansasan,
Du tsaxkum es u kertum luys apagad.
Traducción aproximada al castellano
En el mundo libre soviético, ¡Armenia!
A través de muchos siglos crueles pasaron,
tus bravos hijos luchando por ti,
para que te conviertas en la madre de los armenios.
¡Gloriosa, gloriosa siempre, Armenia soviética!
Trabajando con amor en el edificio,
de la irrompible y santa alianza de los pueblos,
¡que florece y crea tu brillante futuro!
El inmortal Lenin nos presentó el fuego eterno,
y la felicidad de un brillante amanecer sobre nosotros,
a los que Octubre rescató de la destrucción
para darnos una nueva, luminosa y gloriosa vida.
¡Gloriosa, gloriosa siempre, Armenia soviética!
Trabajando con amor en el edificio,
de la irrompible y santa alianza de los pueblos,
¡que florece y crea tu brillante futuro!
Rusia nos extendió la mano de la amistad
y creamos un nuevo y fuerte Estado.
Nuestro sabio partido leninista,
victoriosamente nos lleva al Comunismo.
¡Gloriosa, gloriosa siempre, Armenia soviética!
Trabajando con amor en el edificio,
de la irrompible y santa alianza de los pueblos,
¡que florece y crea tu brillante futuro!
Artículo de "La Espina Roja" dedicado especialmente a Siranush.


sábado, 28 de abril de 2012

"LUCÍA", PELÍCULA DEL DIRECTOR CUBANO HUMBERTO SOLÁS

Director: Humberto Solás
País: Cuba
Año: 1969
Duración: 160 minutos (blanco y negro)
Guión: Julio García Espinosa. Nelson Rodríguez, Humberto Solás
Fotografía: Jorge Herrero
Intérpretes: Raquel Revuelta: Lucia I
Eslinda Núñez: Lucia II
Adela Legrá: Lucia III
Eduardo Moure, Rafael Ramón Brito Aldo, Adolfo Llauradó, dalia Anreus, Silvia Planas, Flora Lauten, Rogelio Blain, Maria Elena Molinet, Aramís Delgado, Teté Vergara. Flavio Calderín

A través de la historia de tres mujeres, se describen tres épocas claves en el desarrollo de la nacionalidad cubana y sus luchas de liberación. 1895- Una joven patriota de la aristocracia cubana es seducida por un agente español lo que permite que el ejército colonial descubra el campamento insurrecto. Ella enloquecida mata a su amante. 1933- Una joven de la pequeña burguesía se enamora de un luchador contra la tiranía de Machado y abandona a su familia para compartir sus ideales. La revolución es traicionada y su compañero muerto; Lucía queda sola en el camino. 196_ Una joven campesina se enfrenta a los celos del marido que no le permite trabajar y alfabetizarse, luego de su incorporación a la Revolución.
Notas: Estructurada en tres historias: I. 1895 (63 min.), II. 1933 (51 min.), III. 196_ (46 min.).


viernes, 27 de abril de 2012

"LAS NIEVES DEL KILIMANJARO", NUEVA PELÍCULA DE ROBERT GUÉDIGUIAN

Dirección
Robert Guédiguian
Guion
Jean-Louis Milesi, Robert Guédiguian
Productora
Agat Films & Cie, La Friche Belle de Mai, France 3 Cinéma
Producción
Malek Hamzaoui
Intérpretes
Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Maryline Canto, Grégoire Leprince-Ringuet, Anaïs Demoustier, Adrien Jolivet, Robinson Stévenin
Fotografía
Pierre Milon, en color
Montaje
Bernard Sasia
Música
Pascal Mayer
Duración
107’

SINOPSIS

A pesar de haber perdido su trabajo, Michel vive feliz en compañía de Marie-Claire. Los dos llevan más de treinta años enamorados y disfrutan enormemente de sus hijos y sus nietos. Además se sienten orgullosos de estar unidos y de su compromiso político: tienen una visión clara de la vida y una conciencia limpia. Pero esta felicidad se hará añicos, como las puertas de cristal de su vivienda, cuando dos jóvenes armados y enmascarados los golpeen y dejen maniatados para robarles sus alianzas de boda y sus tarjetas de crédito. El impacto del suceso será aún más fuerte cuando se enteren de que el brutal ataque lo ha organizado uno de los jóvenes trabajadores que han despedido en el mismo reajuste que ha dejado a Michel sin trabajo: uno de los suyos. Poco a poco, Michel y Marie-Claire descubren que su atacante, Christophe, hizo lo que hizo porque no tenía otra alternativa. Christophe es un hombre que vive con sus dos hermanos pequeños, a quienes cuida y mantiene, ocupándose de su educación y su salud.
CRÍTICA

También guionista, actor y productor, sin duda, Robert Guédiguian (Marsella, Francia, 3 de diciembre de 1953) es uno de los grandes directores europeos. Creador de un cine social, comprometido, coherente y necesario.
Distribuida por la compañía navarra Golem, hoy se estrena en España su último film “Las nieves del Kilimanjaro” que nos lleva a lugares que ya conocemos y son un poco nuestros, el barrio de L´Estaque de Marsella.
Guédiguian ha vuelto a crear una película maravillosa, didáctica y fresca, reflexiva, en la que lo cuestiona todo (la actitud actual de los sindicatos, las nuevas generaciones demasiado acomodadas y que han perdido capacidad de valorar el esfuerzo). Es, también, un canto a la vida, a la fraternidad, a la solidaridad, al perdón y fundamentalmente a la búsqueda de la coherencia.
Todo arranca cuando un veterano sindicalista pierde su puesto de trabajo y debe prejubilarse, esta nueva situación representará cambios sustanciales en sus relaciones de proximidad. El film muestra un cierto inmovilismo en algunos ambientes (sindicales, sociales y políticos) y reflexiona sobre el sustrato emocional que tienen las actuales nuevas generaciones. En este sentido, la reflexión se vuelve profunda en algunos momentos, sobre todo cuando los hijos de la pareja protagonista aparecen acomodados y no acaban de comprender la posición más combativa de sus progenitores.
“Las nieves del Kilimanjaro” no tiene nada que ver con el film del mismo título de 1952, dirigido por Henry King, basado en una novela de Ernest Hemingway y protagonizada por Gregory Peck, Ava Gardner y Susan Hayward.
Se trata de un guión original creado por el propio Guédiguian, inspirado en el poema de Víctor Hugo “La pobre gente” (prefiero no explicarlo para no spoilear la trama) y toma su título de la canción de gran éxito en Francia en los 60 de Pascal Danel y que se canta en el film en una celebración.
La narración progresa y reflexiona, a la vez que incluye chispazos de humor. Todos los personajes acaban siendo complementarios. Los nuevos acontecimientos generan repercusiones. Todo es cuestionado.
Las nieves del Kilimanjaro” es una gran película, donde hay elementos de thriller, pero muestra una gran lucidez en su planteamiento y gran sabiduría en el desenlace, donde todo el conjunto es armónico. El reparto está, en su conjunto, espléndido, ahí la pareja que forman Ariane Ascaride y Jean Pierre Darroussin vuelve a mostrarse exquisitamente compenetrada, son dos grandes actores y convierten lo complicado en sencillo. Son Michel y Marie- Claire en la ficción, dos cincuentones con conciencia social y que no han perdido la inocencia, ni su perspectiva.
“Las nieves del Kilimanjaro” logró la espiga de plata en el pasado festival de Valladolid y el premio del público, además el premio Lux del Parlamento Europeo.
Las tres anteriores películas de Guédiguian no se han estrenado en España, estos días se pueden ver en la nueva Filmoteca de Barcelona que dirige Esteve Riambau. Estamos hablando de “L´armé du crime·, “Lady Jane” y “Le voyage en Arménie”. Cita obligada para los que amamos su cine.

José López Pérez

"Creo y espero que el señuelo del capitalismo se está hundiendo" (Entrevista a Robert Guediguian en El País): http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/10/actualidad/1334085005_659914.html

TRAILER

jueves, 26 de abril de 2012

GRÂNDOLA, FARO DEL 25 DE ABRIL


Una canción fue la contraseña que puso en marcha la revolución encabezada por los militares portugueses que acabó con la dictadura salazarista. Eran las 0.20 del 25 de abril de 1974 y por una emisora sonó Grândola, vila morena, que ha quedado inmortalizada como un símbolo del restablecimiento de la democracia en el país vecino. Su autor, José Afonso (1929-1987), popularmente conocido por el sobrenombre de Zeca, compuso el tema cautivado por el ambiente de fraternidad que saboreó durante una actuación en esta villa del Alentejo.

Grândola, vila morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade,
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade

La noche del 17 de mayo de 1964, José Afonso actuó en la Sociedade Musical Fraternidade Operária Grandolense, más conocida en la villa alentejana como la Música Velha. Zeca Afonso era un modesto profesor "indisciplinador de alumnos", pero llevaba unos años recorriendo las colectividades del sur del Tajo en Portugal como cantante y agitador. Poeta y músico, treintañero ya (nació en Aveiro en 1929), se había licenciado en Letras un año antes por la Universidad de Coimbra con una tesis sobre Sartre, se había casado con una costurera llamada Amália, había tenido dos hijos y había vivido y bebido la bohemia de los fados tradicionales (sólo para hombres) de Coimbra. Aquella noche, en Grândola, su vida cambió para siempre.

El auditorio estaba formado por gente pobre y sencilla con hambre de cultura. Campesinos, trabajadores del corcho, obreros, mujeres, músicos aficionados, líderes clandestinos del Partido Comunista. Estaba el fabuloso guitarrista de Coimbra Carlos Paredes, al que Zeca no conocía. Se quedó impresionado con "¡lo que ese bicho le hace a la guitarra!", según escribió luego en una carta a sus padres.
Tanto como el genio, a Zeca le impactó la gente y el lugar: "Me quedé impresionado con ese local oscuro, casi sin estructuras, con una biblioteca con claros objetivos revolucionarios, una disciplina generalizada y aceptada por todos los miembros, lo que revelaba ya una gran consciencia y madurez políticas". Diez años después de aquello, Portugal hizo la revolución antifascista y la fraternidad de Grândola se instaló sin hacer ruido en la memoria colectiva de medio mundo.
José Saramago era entonces un comunista más, y por eso asistió al concierto de Grândola. "No era famoso ni nada, escribía en los periódicos y sólo había publicado un libro", explicó. Como Zeca, Saramago recorrió las colectividades del sur. Pero hablando y escuchando. "En los años sesenta y setenta no se llamaban conferencias; se llamaban, muy presuntuosamente, sesiones de esclarecimiento. Eran diálogos con la gente. Si había muchos comunistas, se hablaba con total franqueza; cuando había gente que no era del partido, entrábamos en las medias tintas. No arriesgábamos mucho, aunque a veces llegaba la policía y nos dispersaba. Tengo un recuerdo entrañable de aquellos lugares. Las madres iban con los niños y les daban de mamar allí mismo... Esa gente sin cultura nos enseñaba mucho a los que teníamos algo de cultura. A ellos les faltaba todo además de la cultura, pero todo les interesaba. Era un intercambio justo. En aquella época todos éramos muy buenos. La calidad humana de aquella gente era extraordinaria. Ese país no prometía el país que tenemos ahora".
Hijo de un juez que hizo toda su carrera en las colonias de África y Asia (Timor), Afonso había editado su primer EP (Fados de Coimbra), en 1956, y enseguida empezó a actuar para los que no tenían nada. Grândola, vila morena todavía tardó en ver la luz. Se editó con el álbum Cantigas de maio (1971), que Zeca grabó en Francia, y el estreno en directo fue en Santiago de Compostela, el 10 de mayo de 1972.
Dos años después, la canción sería escogida como pistoletazo de salida para el 25 de abril por los líderes del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), aquellos capitanes pacifistas que conocían de cerca la sangría de la guerra colonial.
El 29 de marzo de 1974, la canción cerró un gran espectáculo musical en Lisboa. Bajo la mirada del MFA y la torpe censura de la PIDE -la policía política prohibió cinco canciones de Zeca, pero no Grândola-, actuaron todos los jefes del canto de intervenção: Adriano Correia de Oliveira, José Barata Moura, Fernando Tordo, Ary dos Santos, Fausto... "En realidad, el MFA utilizó dos señales distintas", recuerda Zé, ferretero y memoria viva de Grândola a sus 79 años. La primera fue emitida a las 11 de la noche del día 24 en Radio Clube Portu-gués, y era la canción que aquel 1974 representó al país en Eurovisión, E depois do adeus, de Paulo de Carvalho. Grândola, la segunda llamada, se pasó en el programa Límites de Rádio Renascença, la radio católica, a las 0.20 del día 25.
Fue la señal para que arrancaran las tropas más alejadas de Lisboa, la confirmación de que la revolución era imparable.
"Viví el 25 de abril en una especie de deslumbramiento", escribiría Zeca. "Fui para el Carmo [una plaza del Chiado lisboeta], anduve por ahí... Estaba tan entusiasmado con el fenómeno político que ni me apercibí bien, o no di importancia a eso de Grândola. Sólo más tarde [...], cuando recomenzaron los ataques fascistas y Grândola se cantaba en los momentos de mayor peligro o entusiasmo, me di cuenta de todo lo que significaba y, naturalmente, tuve una cierta satisfacción".
Zeca murió el 23 de febrero de 1987 en Setúbal, su querida ciudad proletaria. La esclerosis lateral que lo martirizó ganó por fin la batalla, pero no la guerra. Lo enterraron miles de obreros y campesinos entre un mar de banderas rojas.
Hoy, en pleno centro de Grândola, la Sociedad Musical Fraternidad Obrera Grandolense sigue en pie, sobria y austera. Resiste, aunque está cerrada y vallada para una reconstrucción. El ladrillo, la construcción civil, ha ido sustituyendo poco a poco al corcho y al arroz como fuente de riqueza en el concejo, explica Pedro Martins. "Y el futuro parece ir cada vez más en esa dirección".
Pedro Martins da Costa, comunista, concejal y presidente de la Junta Municipal de Grândola durante más de 25 años, también estuvo aquella noche en el concierto. "Cuando llegó Zeca, le gustó mucho nuestra igualdad. Escribió que éramos tan igualitarios que no se sabía quién era el presidente".
El PCP mandó en la alcaldía de Grândola (15.000 habitantes) desde 1974 hasta 2001. "Hicimos las calles, el saneamiento básico, las escuelas, la luz, el polideportivo, la recogida de basura, y cuando estaba el pueblo acabado ganaron las elecciones los socialistas. Tiene gracia", explica sin explicárselo Martins.
Cae la tarde y basta un breve paseo para ver que la modernidad llegó para quedarse. Hay viviendas sociales de aspecto muy digno, todo está limpísimo, los ancianos se reúnen a hablar en grupos a la sombra en el Largo Zeca Afonso, los inmigrantes brasileños atienden a los clientes en los bares, un actor de teatro infantil juega con los niños en el parque. En la terraza de al lado, cuatro recogedores de corcho beben una cerveza después de la jornada de ocho horas. "¿Sueldo? Ocho euros la hora", dice uno de ellos enseñando sus manos inmensas y ennegrecidas por el tajo.
Bueno, quizá la revolución no acabó de cuajar, pero el fantasma de Zeca se siente por todas partes. Ahí está el monolito de mármol roto por la mitad que preside el barrio José Afonso; el nombre del polideportivo donde aprenden natación los niños; el monumento horizontal con la partitura y la letra de la canción que hizo famosa a la entonces miserable villa alentejana. En los laterales del moderno autocar de línea, unas letras de diseño actual dicen: "Grândola, vila morena".
La fraternidad pervive también en la amabilidad sencilla de estos corticeiros cuyos rostros ajados son el retrato de la honestidad y que probablemente ni recuerdan ya que el sueño rojo de abril trajo una incipiente reforma agraria, que durante unos años cambió la faz del pueblo, de la región, del país entero. "En el concejo había muchas tierras de grandes propietarios, como el Banco Spirito Santo", recuerda Martins. "Tras la Revolución, fueron repartidas en cooperativas. Los trabajadores las ocuparon pacíficamente, las trabajaron y las hicieron fértiles".
"Muchos terratenientes se fueron del país", continúa, "aunque aquí nadie pegó un tiro. Incluso al alcalde, que era hacendado, se le respetó. Por eso pudo quemar documentos comprometedores antes de marcharse". El caso es que los campesinos trabajaron las tierras unos años, y a la vuelta de los propietarios al país "fue cuando hubo violencia de verdad. La GNR amenazó, sacó los caballos, dio palizas, mató".
Para entonces, hacía mucho tiempo que la Revolución había fracasado. Saramago lamentaba que no fuera posible una alianza política entre comunistas y socialistas. "Podríamos haber hecho un gran frente de izquierdas con el PS, serio y sólido, pero Soares nunca quiso saber nada del PC. Y con António Barretto, su ministro de Agricultura, impidió que la reforma agraria saliera adelante. Los agricultores trabajaban bien pero necesitaban inversiones para modernizarse. Nadie hizo nada, y casi todos asumieron la derrota. ¿Qué otra cosa iban a hacer? ¿Volver a luchar?".
Zé, el ferretero, luchó toda la vida, ganó un día y luego decidió resistir a la desilusión. Rodeado de cachivaches y papeles, sólo habla de música, trompetas, mandolinas (sus dos instrumentos) y otras cosas alegres. A sus años, se acuerda de todo y lo cuenta sin respirar. Y aquel día de 1964 que vino Zeca...
"Venía desde el Algarve y le encantó. Teníamos una banda estupenda, ocho banjos, tres violas, una batería, cuerdas, trompeta, trompa... Aquí de siempre se tocaba mientras se trabajaba la cortiça [el corcho]. Además, prestábamos libros a un tostão [10 céntimos de escudo], hacíamos teatro, charlas, festejos... Todo eso estaba prohibido por Salazar, la cultura era un peligro, pero lo hacíamos desde siempre y nunca paramos. Era una tradición republicana. Teníamos amor a la cultura y a la comunidad".
Eran tiempos chatos, muy duros. Grândola, Portugal, como España, olían a aislamiento, silencio, trauma. Mucha gente, cientos de miles, millones, emigraron (cinco millones siguen fuera a día de hoy). Otros como Zeca, José, Pedro, Zé y tantos más ("las mujeres fueron fundamentales, siempre estuvieron en primera línea", dice Saramago), se rebelaron contra ese destino.
"No me arrepiento de nada de lo que hice", escribió el cantante. "Más: soy aquello que hice. Aunque con reservas, creía lo suficiente en lo que estaba haciendo, y eso es lo que queda. Cuando la gente para, hay una especie de pacto implícito con el enemigo, tanto en el campo político como en el campo estético y cultural. Y, a veces, el enemigo somos nosotros mismos, nuestra propia consciencia y las coartadas de las que nos servimos para justificar la modorra y el abandono de los campos de lucha".
Hoy, Afonso y su vila morena son, probablemente, poco más que un símbolo y un recuerdo de otro tiempo. Pero el encuentro entre el hombre que buscaba y el pueblo que soñaba fue un pequeño big-bang. Zeca añoraba sus mañanas africanas de niño y sus noches golfas de estudiante. Armado con un puñado de canciones y poemas arañó como un jaguar la tristeza seca del salazarismo. La fraternidad prendió. Aquella letra simple dio en la médula de aquel fascismo paleto, ignorante y bien educado.
Zeca compró un pedazo de tierra en Grândola y pasó temporadas en su modesta casa. Le gustaba el mar, el campo, visitar la Música Velha... Y andar por las maravillosas playas del enorme concejo: Carvalhal, Pego, Melides, Galé, Comporta, quizá Troia... Hoy, una casa con jardín en Pego o Carvalhal cuesta 600.000 euros. "Ha comprado una el procurador general de París", cuenta Mafalda, una vecina del lugar.
¿Qué pensaría Zeca si viviera hoy? "Yo creo que estaría, por lo menos, tan desanimado como yo", decía Saramago.

La muerte de Catarina

Afonso solía decir que su música fue compuesta "en condiciones precarias" porque estuvo supeditada a la urgencia política. A cambio, dejó canciones tan bellas como A morte saiu à rua, el tema dedicado a José Días Coelho, pintor y escultor comunista asesinado por la tenebrosa PIDE en plena calle. A ese mismo registro pertenece el Cantar alentejano, escrito en recuerdo de la campesina Catarina Eufémia, que estaba embarazada cuando un policía la mató de tres disparos a bocajarro.
El compositor y camarada José Mario Branco le contó a Alfredo Disfeito cómo se grabó el tema, del disco Cantigas de maio, en un estudio cercano a París: "¿Vamos a ello, Zeca?", le dije. "¿No tienes nada para ir metiendo?", contestó. Todavía no estaba listo; el alma de Zeca, me di cuenta después, estaba toda en el Alentejo, en los ojos de Catarina Eufémia. Como tantas veces le sucedía, andaba por el estudio de aquí para allá, como un joven león en su jaula. Hasta que, ya al final de la tarde, dijo: "Salgo fuera para ver a las vacas" (el estudio estaba en una finca). Desapareció una o dos horas. Cuando volvió ya era casi de noche: "Vamos a grabar a Catarina". Zeca, en mitad del estudio, solo y a oscuras, cantó. Una sola vez. Y ésa es la que está en el disco. Nosotros, privilegiados espectadores, estábamos en la central técnica, todos llorando, incluido el técnico francés. "¿Consideráis que es mejor que cante esto otra vez?". "No, Zeca, no. Está muy bien así".

Fuente: El País


miércoles, 25 de abril de 2012

75 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL DIRIGENTE COMUNISTA ITALIANO ANTONIO GRAMSCI


 Pasolini ante la tumba de Gramsci

"LAS CENIZAS DE GRAMSCI", DE PIER PAOLO PASOLINI

Prólogo y traducción de Elena Tardonato 

Prólogo

Es su poesía más madura en la que no se aísla, sino que se confronta con el país. Es su laceración más lúcida y despiadada. Es la descripción del drama histórico de Italia y del mundo occidental. Es el tema de la Resistencia que tiene un encuentro en los Apeninos; en la visión del paisaje natural y urbano que se vuelve expresión de un drama histórico Ceneri di Gramsci fue escrita en 1960 es decir después que Hungría en 1956 sufriera la despiadada invasión rusa, crisis que mostró el resquebrajamiento del comunismo internacional con sede en Moscú ,y anuncia lo que ocurriría en Italia con las Brigadas Rojas, con la muerte por desentendimiento de Aldo Moro.

El comunismo de Pasolini se transforma en este poema en romántico y pasa a una poesía civil no triunfal ni celebratoria ya despojado de toda ilusión pues no cree en la posibilidad de una revolución o de un cambio por un pueblo fagocitado por este nueva sociedad, e indiferente.

En L´Usignolo gritaba su herejía: aquí quema todo en el juego de la historia y el poeta queda con su mundo interior quemado y documento su crisis: cuenta, describe, razonano desde el yo sino desde un intenso interés por la vida con los demás. Descubre entonces a Gramsci que lo acerca a un lenguaje social con una nueva conciencia histórico ideológica.

Cuando en 1947 fueron publicadas las Lettere dal carcere de Antonio Gramsci provocaron una profunda impresión en toda la cultura italiana. Se trataba de una de las obras maestras de la literatura italiana del siglo, pero este no era el único motivo pues Benedetto Croce escribió que el libro pertenecía a alguien opositor pero a quien respetaba porque "tuvo alta dignidad de hombre y aceptó peligros, persecuciones, sufrimientos y muerte por un ideal.", y agregó "Gramsci con fortaleza, serenidad y simplicidad como hombre de pensamiento fue uno de los nuestros, de aquellos que en los primeros decenios del siglo formaron una mente filosófica e histórica adecuada a los problemas del presente, entre los que me encontré como anciano".

Croce justamente declaraba de haber encontrado en las Lettere dal carcere los frutos mejores de aquellos decenios tan ampliamente plasmados por su enseñanza "el renovado concepto de la filosofía en su tradición especulativa y dialéctica y no ya positivista y clasificatoria, la amplia visión de la historia, la unión de la erudición con el filosofar, el sentido vivísimo de la poesía y del arte en su carácter original y con ello el camino abierto a reconocer en su positivismo y autonomía todas las categorías ideales."El reconocimiento de Croce ponía en relieve la originalidad y complejidad del marxismo de Gramsci".

De las líneas esquemáticas de la biografía de Gramsci surge la unidad fundamental entre su vida y su obra con un compromiso ideológico político enérgicamente revolucionario, socialista primero, y luego comunista. Es esta la nota fundamental de la personalidad gramsciana así como toda su existencia dirigida a la realización de un concreto y bien definido ideal político y social asumido como misión. Sus escritos inclusive los literarios, son una dilucidación y una sistematización teórico práctica de aquel ideal.

Unidad de pensamiento y acción que ofrece otra imagen del intelectual, aquella del "intelectual orgánico" constructor y organizador, antítesis de la clásica imagen del intelectual italiano y humanista.: "el gran intelectual debe zambullirse en la vida práctica, convertirse en un organizador de los aspectos prácticos de la cultura si quiere continuar dirigiendo, debe democratizarse, ser más actual; el hombre del Renacimiento ya no es posible en el mundo moderno cuando en la historia participan activa y directamente masas humanas siempre más diferentes".

En la formación y madurez de Gramsci contribuyeron tres experiencias fundamentales que fueron aquellas del conocimiento juvenil de la realidad humana y social de Cerdeña donde naciera en 1891 y donde permaneció hasta los 20 años, luego el acercamiento al mundo universitario y obrero de Turín, y por último el largo y doloroso encarcelamiento que concluyó con su vida en 1937. Después del ascenso al poder de Mussolini, Gramsci forja entonces claramente la idea de la formación del Partido Comunista, tan clara que fue el mismo Mussolini quien ordenara que lo encerraran pues no quería volver a escuchar su voz. Fue encarcelado en el 1926 y salió para morir en 1937, vencida ya toda su resistencia física .

En la cárcel escribió las Lettere dal carcere y Quaderni dal carcere con un estilo sobrio, esencial con un constante y ardiente amor por la verdad armado con la ironía y el sarcasmo, imponiendo podemos decir sin posibilidad de error un estilo que modificó el estilo de la lengua italiana anterior. Podemos insistir que las Lettere dal carcere además de la problemática presentada en Quaderni repropuestas de manera distinta y más laxa, conllevan acentos conmovidos y enternecidos al dirigirse al mundo familiar y doméstico en las líneas dedicadas a sus hijos a quienes de manera sutil trata de educar, de darles sentido de honor, y que se han convertido en modelo en el mundo literario italiano.

Páginas de abandono confidencial y afectuoso en las que el ambiente sardo es revocado con tonos nostálgicos. Le Lettere son un documento del largo período que Gramsci pasó en el encierro carcelario, y testimonio de un ininterrumpido diálogo con parientes, familiares, amigos, conocidos, además de un itinerario de sus intereses políticos y culturales. Asume en estas cartas actitud valiente y digna aceptando la desventura que lo golpeaba, la injusticia pues como diputado hubiera debido ser considerada su inmunidad parlamentaria. Aparecen allí una innegable serenidad, firmeza, tranquilidad interior y de ética: " no creas que mi serenidad haya disminuido. He envejecido, tengo muchos cabellos blancos, he perdido los dientes, no río más como lo hacía una vez pero creo que me he vuelto más sabio y he enriquecido mi experiencia de los hombres y de las cosas.

Por otra parte no he perdido el gusto por la vida "El epistolario de Gramsci es evidentemente una forma de mantenerse en contacto con el mundo y con su mundo afectivo, una toma de conciencia, una forma autobiográfica de mostrar su formación en el clima intelectual del renacimiento del idealismo italiano, organizado por Croce y por Gentile, y que en ese clima absorbió numerosas ideas y fermentos.

En un célebre artículo escrito en 1918 comentando los sucesos revolucionarios en Rusia, el joven Gramsci afirmaba que la revolución de los bolcheviques estaba materializada más por ideologías que por hechos, agregando que "ésta era una Revolución contra El Capital de Marx" Señalaba así que los bolcheviques habían roto el esquema del marxismo ortodoxo según el cual una revolución socialista no era posible en un país atrasado privado de aquel desarrollo capitalista que habría creado las condiciones aptas para el Socialismo rompiendo el esquema del marxismo ortodoxo y rompiendo lanzas contra los bolcheviques, afirmaba que habían renegado de algunas afirmaciones de El Capital pero reconocía asimismo que no habían renegado del pensamiento vivificador. Agregaba luego que Lenin y sus compañeros "vivían el pensamiento marxista, aquel que no muere jamás, que es la continuación del pensamiento idealista italiano y alemán, y que en Marx estaba contaminado de incrustaciones positivistas y naturalísticas."

Gramsci ubicaba como máximo factor de la historia no los hechos económicos sino a los hombres que desarrollan una voluntad social colectiva, que comprende los hechos económicos y los adecuan a su voluntad hasta que ésta se vuelve el motor de la economía, que plasma la realidad objetiva.

Esta concepción en la que la voluntad colectiva, el proyecto político y la cultura dependiente de éste se volvían los elementos primarios y decisivos, encontraría una formulación madura, amplia y articulada en los Quarderni dal carcere. El concepto central, la llave decisiva del marxismo de Gramsci es "la sociedad civil" la cual como ha revelado Bobbio, comprende no ya todo el complejo de las relaciones materiales como ocurría con Marx, sino todo el complejo de las relaciones ideológico culturales, no ya todo el complejo de la vida comercial e industrial sino todo el complejo de la vida espiritual e intelectual. Lo que más interesa a Gramsci es precisar la posición de los intelectuales respecto a las otras fuerzas sociales, su rol en la política y el Estado, entender qué características debería tener este nuevo tipo de intelectual que debiera ser orgánico con el proletariado. Es importante remarcar que para Gramsci el concepto de intelectual comprende a quienes cumplen cargos directivos, organizativos y educativos.

La sociedad civil así entendida se convierte para Gramsci en el momento primario y subordinante respecto al cual la estructura económica es el momento secundario y subordinado.

La relación estructura-sobrestructura como había sido formulado por el marxismo clásico, permitió a Gramsci desarrollar en toda su amplitud el concepto de "hegemonía".

Para el pensador sardo en efecto, en los países occidentales desarrollados y por lo tanto complejamente articulados, la clase obrera y su partido político no podían limitarse al ejercicio del dominio marxística y leniniscamente entendido, sino que debían conquistar y conservar ese dominio sólo si eran capaces de ejercitar la propia hegemonía en la sociedad civil, es decir si eran capaces de elaborar una nueva cultura, una gran reforma intelectual y moral como para plasmar toda la sociedad.

Es evidente en esta concepción el notable esfuerzo cumplido por Gramsci para elaborar una estrategia revolucionaria basada sobre el consenso y no simplemente sobre la fuerza y sobre la coerción. Los instrumentos teóricos usados para actuarlos hacen de Gramsci el pensador marxista más agudo y más interesante de nuestro siglo. Sin embargo nos equivocaríamos si se quisiera ver en su concepción "expansiva" y complejamente articulada del poder político una especie de pluralismo, o de "desviación" liberal
democrática respecto al marxismo-leninismo.

Volver a visitar a Gramsci como lo hiciera Pier Paolo Pasolini en su poema Ceneri di Gramsci para mantener un diálogo con él, consigo mismo y con Italia en el cementerio de los protestantes donde está enterrado, y hablar contra la pérdida de memoria, releer su despiadada historia personal, meditar sobre la prolongación de los tiempos sin luz, marca la existencia de seres que como él llevaron más allá de los dolores y
preocupaciones personales su ideales adelante, a pesar de la vida. Como Pasolini lo describiera en el poema:

"Tu joven en aquel mayo en que el horror

era aún vida, en aquel mayo italiano

que a la vida agregaba al menos ardor

... delineabas el ideal que ilumina

... este silencio.

La expansión de los hechos políticos y sociales produjo en el mundo un nuevo tipo de escritor a mitad de camino entre la militancia y la escritura; en éstas de Pasolini el lenguaje de lugar privilegiado tiende a devenir signo autosuficiente de compromiso. Esto creo sean estas ilustres Cenizas de Gramsci.

Canto 1

No es de mayo este impuro aire
que el oscuro cementerio extranjero
hace aún más oscuro, o lo ilumina
con ciegas claridades...este cielo
de babas sobre techos amarillentos
que en semicírculos inmensos velan
las curvas del Tíber, los turquesas
montes del Lacio...Expande una mortal
paz, desamorada como nuestros destinos
entre las viejas murallas el otoñal
mayo. En él está el gris del mundo
el fin del decenio en el que nos aparece
entre las inmundicias concluido el profundo
e ingenuo esfuerzo de rehacer la vida,
el silencio, putrefacto e infecundo...
Tú joven, en aquel mayo en que el error
significaba aún la vida, en aquel mayo italiano
que a la vida agregaba al menos ardor,
por lo menos despreocupado e impuramente sano de nuestros padres-no padre, pero
humilde hermano- con tu flaca mano
dibujabas el ideal que ilumina
(pero no para nosotros: tú muerto, y nosotros
muertos igualmente, contigo, en el húmedo
jardín) este silencio. No puedes,
lo ves? que descansar en este lugar
extraño, aún confinado. Tedio
patricio te rodea. Y desteñido
sólo te llega algún golpe de martillo
de los talleres del Testaccio aquietado
en el atardecer entre miserables techos, desnudos
montones de lata, hierros viejos, donde
canta inútilmente un muchachón que concluye
su jornada, mientras alrededor la lluvia cesa.


Canto 2

Entre los dos mundos, la tregua en la cual no estamos...elecciones, abandonos, otros
sonidos no tienen que éstos del jardín acongojado
y noble, en el que el tenaz engaño
alentaba la vida, queda en la muerte.
Los círculos de los sarcófagos no hacen más
que mostrar la sobreviviente suerte
de gente laica de laicas inscripciones
en estas grises piedras, cortas
e imponentes. Aún de pasiones
sin freno sin escándalo han ardido
los huesos de los poderosos de naciones
más grandes: silban, casi nunca desaparecidas
las ironías de los príncipes, de los pederastas
cuyos cuerpos están en las urnas esparcidos
ya cenizas y no aún castos.
Aquí el silencio de la muerte es fe
de un civil silencio de hombres permanecidos
hombres, de un tedio que en el tedio
del parque, discreto cambia: y la ciudad
que indiferente, lo confina en medio
de tugurios y de iglesias, sacrílego en la piedad
allí pierde su esplendor. Su tierra
plena de ortigas y verdores alimenta
esos flacos cipreses, esta negra
humedad que mancha los muros alrededor
de los flacos entrelazamiento de los tallos, que el anochecer
apaga serenando desnudos
olores de alga...este pasto débil
e inodoro, donde se hunde violeta
la atmósfera, con un temblor de menta
o heno podrido, y quietamente anuncia
con diurna melancolía, la apagada
trepidación de la noche. Aspero
de clima, dulcísimo de historia, está
entre estos muros el suelo que suda
otro suelo; esta humedad que
recuerda otra humedad; y resuenan
familiares de latitudes y
horizontes donde inglesas selvas coronan
lagos perdidos en el cielo, entre praderas
verdes como billares fosfóricos o como
esmeraldas: "and O ye Fountains..."las piadosas
invocaciones


Canto 3

Un trapo rojo como aquel
enroscado en el cuello de los partisanos
y cerca de la tumba, sobre el terreno calcinado
diferentemente rojos, dos geranios.
Allí yaces, señalado con adusta elegancia
no católica, en el elenco de los extraños
muertos: Las cenizas de Gramsci...A la esperanza
y a la vieja desconfianza te acerco,
caminante sin rumbo en esta flaca tierra, frente
a tu tumba, a tu espíritu apresado
acá entre estos liberados (O existe algo
diferente, quizás de mayor éxtasis
y también de mayor humildad, ebria simbiosis
adolescente de sexo y muerte...)
y desde este país en el que no tuvo descanso
tu alerta, percibo qué error
aquí en la quietud de las tumbas- junto
a qué razón -en el inquieto destino
nuestro- tuviste escribiendo las supremas
páginas en los días de tu asesinato.
Aquí para testimoniar el semen
aún no esparcido del antiguo dominio,
estos muertos aferrados a una posesión
que ahonda en los siglos su abominación
y su grandeza: y al mismo tiempo obsesión
esa vibración de yunques, sordamente
sofocada y profunda- del humillado
barrio-para verificar el fin.
Y heme aquí...pobre, vestido
con ropas que los pobres espían en las vidirieras
de chillón fulgor, y que han perdido
la suciedad de perdidas calles
de los bancos de tranvías que vuelven
confuso mi día: mientras siempre más raras
son estas vacaciones, en el tormento
de mantenerme vivo; y si me ocurre
de amar el mundo no es más que por un violento
e ingenuo amor sensual
así como, confundido adolescente, en una época
lo odié, si me hería el mal
burgués a mi burgués: y ahora, dividido
-contigo- objeto parece
de rencor y sí casi de místico
desprecio, la parte que tiene el poder?
sin embargo sin tu rigor, subsisto
porque no elijo. Vivo en la apatía
de la eclipsada postguerra: amando el mundo que odio- su miseria
despreciable y perdida- por un oscuro escándalo
de la conciencia...


Canto 4

El escándalo de contradecirme, de estar
contigo y contra tí; contigo en el corazón
a la luz, contra tí en las oscuras vísceras;
de mi paterno estado traidor
en el pensamiento, en una sombra de acciónme
sé a él aferrado en el calor
de los instintos, de la estética pasión;
atraído por una vida proletaria
anterior a tí, es para mí una religión
su alegría, no su milenaria
lucha; su naturaleza, no su
conciencia; es la fuerza originaria
del hombre que en el acto se ha perdido
que da a la ebriedad de la nostalgia
una luz poética; y más
no sé decir. que no sea
justo pero no sincero, abstracto
amor, no profunda simpatía...
Como los pobres, pobre, me aferro
como ellos a humillantes esperanzas,
como ellos por vivir lucho
cada día. Pero en la desolada
condición mía de desheredado
yo poseo: y es la más exultante
de las posesiones burguesas, el estado
más absoluto. Pero como yo poseo la historia
ésta me posee: me ha iluminado
pero para qué sirve la luz?


Canto 5

No menciono al individuo, al fenómeno
de ardor sensual y sentimental
y de hábitos, otro es el nombre
y la fatalidad de su pecar.
Pero en él mezclados como comunes
vicios uterinos, y como
preciso el pecar! No son inocentes
los internos y extremos actos, que lo hacen
encarnarse a la vida, y por ninguna
de las religiones que en la vida están,
hipoteca de muerte, instituidas
para engañar la luz, para dar luz al engaño.
Destinados para ser sepultados
sus despojos en el Verano, es católica
su lucha con ellas: jesuíticas
las resistencias con que dispone el corazón
y aún más adentro; tiene bíblicas astucias
su conciencia...e irónico ardor
liberal... y torpe luz, entre los disgustos
de dandy provincial, de provincial
salud...Hasta los mínimos detalles
con que se desdibujan, en el fondo animal
Autoridad y Anarquía...bien protegido
por la impura virtud y por el ebrio pecar,
defendiendo con ingenuidad de fanático
con mucho entusiasmo !Vive el yo :yo
vivo, eludiendo la vida, teniendo en el pecho
el sentido de una vida que signifique el olvido
profundo, violento...Ah como
entiendo, mudo en la fraternal caricia
del viento, aquí donde permanece muda Roma
entre los cipreses cansadamente sacudidos
cerca de tí, el alma de la que el grafito susurra
Shelley...comprendo ahora el remolino
de sentimientos, el capricho (griego
en el corazón del patricio, nórdico
viajero) que lo tragó en el ciego
celeste del Tirreno, la carnal
alegría de la aventura, estética
y pueril, mientras yaciendo Italia
como dentro del vientre de una enorme
cigarra, abre los blancos laterales
esparcidos en el Lacio con veladas
muchedumbres de pinos barrocos, de amarillentos
espacios la radicha donde duerme
con el miembro hinchado entre jirones un sueño
goethiano, el joven pastor romano...
En la Maremma, oscuros, de soberbias cuevas
de hierbas, entre las que se destaca claramente
el almendro, por los senderos que la huella
de su juventud colma ignorando.
Ciegamente perfumadas en las secas
curvas de Versilia, que sobre el mar
enroscado, ciego, las tersas pinceladas
de los encastres leves de su pascual
campaña enteramente humana
expone, oscurecida en Cinquale
desovillada bajo la tórrida Apuana
los azules vítreos sobre el rosa...De escollos,
rotos, sacudidos, como por un pánico
de fragancia en la Ribera, blandura
ríspida donde el sol lucha con la brisa
para dar suprema suavidad al aceitoso
mar...Y alrededor zumba alegremente
el exterminado instrumento de percusión
del sexo y de la luz: así acostumbrada
está Italia que no tiembla, como
muerta en vida: gritan con ardor
desde cientos de puertos el nombre
del compañero y los jóvenes sudorosos
en la oscuridad del rostro, entre gente
de la ribera, en los huertos de cardos en sucias playas...
Me pedirás tú, muerto descarnado
abandonar esta desesperada
pasión de estar en el mundo?


Canto 6

Me voy, te dejo en el atardecer
que aunque triste, tan dulcemente desciende
para nosostros los vivos, con la luz de vela
que al barrio en penumbra descubre.
Y lo desordena. Lo hace aún más grande, vacío
más amplio y lejano, lo enciende
de una vida inquieta, y del ronco
rodar del tranvía, de los gritos humanos
dialectales, conjuga un concierto sordo
y absoluto. Y sientes cómo en aquellos lejanos
seres que en la vida gritan, ríen,
en aquellos sus vehículos, en aquellos tristes
caseríos donde se consume el infiel
y expansivo don de la existencia esa
vida no es más que un temblor,
corpóreo, colectiva presencia;
sientes la ausencia de toda religión
verdadera, no vida sino sobrevivencia
-quizás más dulce que la vida- como
de un pueblo de animales, en el que el misterioso
orgasmo no tenga otra pasión
que la del actuar cuotidiano:
humilde fervor a la que da sentido festivo
la humilde corrupción. Cuanto más vano es
en este vacío de la historia, en esta
ronroneante pausa en la que la vida callantado
ideal, mejor se manifiesta
la estupenda, adusta sensualidad
casi alejandrina, que todo lima
e impúdicamente enciende, cuando acá
en el mundo algo se derrumba, y se arrastra
el mundo, en la penumbra al volver
a plazas vacías, a talleres sin entusiasmo...
Ya se encienden las luces, ribeteando
vía Zabaglia, vía Franklin, todo el
Teataccio, despojado de su gran
escuálido monte, los caminos a lo largo del Tíber,
la negra profundidad, más allá del río,
que Monteverde amasa o esfuma invisible sobre el cielo.
Diademas de luces que se pierden
brillantes y frías de tristeza
casi marina...Falta poco para la cena;
brillan los pocos ómnibus del barrio
con racimos de obreros en las puertas
y grupos de militares van, sin apuro
hacia el monte que cobija en medio de montones
sucios y muchos cestos de basura
a la sombra, subrepticias mujerzuelas
que esperan ansiosas sobre la basura
afrodisíaca; y no lejos, entre casillas
abusivas a los costados del monte, o en medio
de las casonas, como mundos, muchachones
livianos como jirones juegan en el aire
no ya frío, primaveral; ardientes
de desenfado juvenil su romana
tarde de mayo, oscuros adolescentes
silban por la calle, en la fiesta
vespertina; y estruenden las persianas
de los garages de golpe, alegremente
si la oscuridad vuelve sereno el atardecer,
y en medio de los plátanos de la plaza Testaccio
el viento que cae en lenguas de tempestad
es muy dulce, aunque afeite los sombreros
y los olores del matarife, se odorice
con sangre putrefacta, y por doquier
sacuda rechazos y olor de miseria.
Es un murmullo la vida, y estos perdidos
en ella, la pierden serenamente
si el corazón tienen colmo de ella: a gozar
he los miserables, el atardecer; y potente
en ellos, inerme para ellos, el mito
renace...Pero yo con el corazón consciente
de quien solamente en la historia tiene vida
podré alguna vez por pura pasión actuar
si sé que nuestra historia ha concluido?
Fuente: terra ignea

martes, 24 de abril de 2012

EL HOMENAJE DE SANTIAGO SIERRA A ISLANDIA



Si hay algún héroe en esta crisis del capitalismo mundial ese es muy probablemente el pueblo islandés. Ese que parecía el primer beneficiario de la transformación de su país en el paraíso desde siempre soñado para los inversores internacionales y que un día se despertó con la noticia de que todo no había sido mas que un espejismo generado por la ¨contabilidad creativa ¨y que era él quien ahora debía pagar los platos rotos. Pero se negó a hacerlo: impuso la convocatoria de un plebiscito en el que rechazó el pago de unas deudas que ciertamente consideró odiosas, encarceló a los banqueros que habían perpetrado la catastrófica estafa y sentó en el banquillo de los acusados al gobernante que la había consentido y legitimado. Y se dio a la tarea de redactar una Constitución que sustituirá a la actual, impidiendo que en el futuro los banqueros puedan hacer con las finanzas públicas lo que les venga en gana. Santiago Sierra no ha permanecido indiferente a esta gesta homérica y por eso la ha honrado con una escultura que ahora esta emplazada delante de la sede del parlamento islandés en Reijavik, la capital. Se titula The Black Cone. Monument to Civil Disobedience y consiste en una gran roca con un cono de metal negro empotrado en la grieta que la cruza de arriba abajo y una lápida en la que se lee el reconocimiento que la Declaración de los Derechos Hombre y del Ciudadano de 1793 hace del derecho del pueblo a rebelarse cuando sus derechos son violados por sus gobernantes. Admirable.

Por Carlos Jiménez



Fuente: http://elartedehusmeardecarlosjimenez.blogspot.com.es/

lunes, 23 de abril de 2012

RECOGIDA DE FIRMAS PARA QUE SERRAT Y SABINA NO ACTÚEN EN ISRAEL


"No se puede legitimar la ocupación de Palestina colaborando con el Estado de Israel."

El próximo 21 de junio, los cantautores Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina tienen previsto ofrecer una actuación en Tel-Aviv, Israel, dentro de su gira "Dos pájaros contraatacan". Desde la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, RESCOP, plataforma que aglutina a cerca de 40 organizaciones de apoyo al pueblo palestino de todo el Estado español, lanzamos esta campaña de recogida de firmas para que ambos artistas reconsideren su decisión y no lleven a cabo este concierto.

El Estado de Israel vulnera constantemente la legislación internacional y los principios generales de los Derechos Humanos con su brutal ocupación, desde hace décadas, de Palestina: mantiene y amplía la ocupación y/o anexión ilegal de Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este y los Altos del Golán y continúa con la construcción del Muro del Aparheid; no permite el derecho legítimo al retorno de las cerca de seis millones de personas palestinas refugiadas y practica una política discriminatoria de Apartheid contra la población palestina con ciudadanía israelí. Todo esto se lleva a cabo de una forma extremadamente violenta, causando un enorme sufrimiento al pueblo palestino que cuenta a sus miembros asesinados por millares.

Frente a esta situación se ha puesto en marcha la Campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el Estado de Israel, en tanto que no cumpla con la legislación internacional y los Derechos Humanos. Dentro de esta campaña tiene especial importancia el boicot cultural. La cultura no es un actividad neutra, alejada de la realidad social. Puede ser una poderosa arma cargada de futuro, pero también un elemento de legitimación de la injusticia. Israel lo sabe y por eso potencia todo lo relacionado con el arte y el espectáculo, en un intento de invisibilizar la ocupación de Palestina y de dar una apariencia de Estado 'normal'. A la vez, reprime cualquier atisbo de crítica prohibiendo la entrada a quien discrepe públicamente de sus políticas, como ha hecho con el escritor alemán Gunter Grass, el lingüista estadounidense Noam Chomsky, el clown español Iván Prado, el académico estadounidense Norman Finkelstein o el periodista británico Peter Houman, entre otros.

Cada vez son más los y las artistas e intelectuales de todo el mundo que han comprendido cuán importante es su concurso en la campaña de Boicot y han hecho pública su negativa a acudir a Israel: Elvis Costello, Emma Thompson, Eduardo Galeano, Santana, Mike Leigh, Roger Waters, Pixies, Gorillaz, Klaxons, Brian Eno, Ken Loach, Jean-Luc Godard, Snoop Dogg, Vanessa Paradis, Devendra Banhart...

Sería absolutamente incoherente que Sabina y Serrat, símbolos de la canción vinculada a las libertades y los Derechos Humanos y que incluso tuvieron que exiliarse en las postrimerías de la dictadura franquista, actuaran para un estado que sojuzga y oprime con tanta virulencia a todo un pueblo. Sería absolutamente descorazonador para millones de personas de todo el mundo ver a Serrat y a Sabina cantar a dúo en ´Tel-Aviv el inmortal poema de Miguel Hernández "Para la libertad", sabiendo ese estado de Israel niega la libertad a millones de personas.

Por eso, desde la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina te pedimos que participes en esta campaña y pidas a Serrat y a Sabina que no canten en Israel.

WEB DE RECOGIDA DE FIRMAS: http://actuable.es/peticiones/pideles-sabina-y-serrat-no-actuen-israel