sábado, 29 de febrero de 2020

"SENDEROS DE GLORIA", PELICULA ANTIMILITARISTA DE STANLEY KUBRICK PROTAGONIZADA POR KIRK DOUGLAS

Título original: Paths of Glory
Año: 1957
Duración: 86 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick, Calder Willingham, Jim Thompson (Novela: Humphrey Cobb)
Música: Gerald Fried
Fotografía: Georg Krause
Reparto: Kirk Douglas, George Macready, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, Timothy Carey, Peter Capell, Christiane Kubrick, Bert Freed, Emile Meyer
Sinopsis: Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.

Prohibida durante casi tres décadas fue la última película en estrenarse de la lista negra de la censura.


“Senderos de gloria” está inspirada en hechos reales. Durante la Primera Guerra Mundial, como consecuencia del fracaso de un ataque francés contra una posición alemana, un general hizo fusilar a cuatro soldados acusados de cobardía. En realidad no habían hecho nada, solo eran chivos expiatorios escogidos aleatoriamente que pagaban por una derrota cuya única responsabilidad se debió a la ambición y a la incompetencia de unos cuantos generales.

La película se basa en una novela homónima escrita por Humphrey Cobb a partir de sus vivencias en el frente durante la Primera Guerra Mundial. El director Stanley Kubrick, que la había leído de joven, quería llevarla a la pantalla pero la United Artist no aprobaba el proyecto. Hasta que el guión cayó en manos de Kirk Douglas que convenció al estudio de darle el visto bueno al protagonizar y coproducir él mismo la película, renunciando además a su salario como actor.
La última película prohibida por el franquismo

La película se rodó en Alemania, en la región de Baviera, y en ella destacan sobre todo las escenas en las trincheras y el ataque a la colina de las hormigas. La escena del ataque es una de las más crudas y realistas de toda la historia del cine. Los planos de la masacre de los hombres del ejército francés, alternados con las reacciones de Kirk Douglas al ver caer a su alrededor a todos sus soldados, retratan como pocas veces se ha hecho el horror del combate.

Kubrick realiza en la película un duro alegato antimilitarista. Los senderos de gloria son aquí los caminos que toman los generales para promocionarse, con la indiferencia más absoluta hacia la muerte de sus hombres. El director nos muestra una brutal contraposición: por un lado las trincheras llenas de barro y heridos. Por otro, el majestuoso palacio donde reside el Estado Mayor. De esta forma la deshumanización de la guerra y la lógica cruel de la jerarquía militar quedan patentes.

“Senderos de gloria” recibió muy buenas críticas en su estreno en Estados Unidos y con ella Kubrick entró a formar parte del rango de los grandes directores, puesto que ya no abandonaría el resto de su carrera. El problema vino cuando la película se estrenó en Europa. Su proyección en Bruselas desencadenó una serie de incidentes por la presión de las asociaciones de ex combatientes belgas y franceses. Las autoridades galas protestaron por la imagen que se proyectaba del ejército francés y gracias a sus presiones “Senderos de gloria” fue prohibida en países como Suiza, Israel, Bélgica o Canadá. Curiosamente en Francia no llegó a prohibirse; simplemente nadie se atrevió a pedir la licencia de exhibición y no sería estrenada hasta 1972. En España también fue vetada su exhibición. Su contenido antimilitarista no gustaba nada al gobierno de Franco y habría que esperar hasta el 13 de octubre de 1986 para que pudiéramos verla en los cines españoles.

Hoy en día “Senderos de gloria” se ha convertido en materia de estudio en los liceos de Francia y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos la ha incluido en la lista de obras dignas de ser conservadas para futuras generaciones. Una película visceral que remueve conciencias, conmueve e indigna a cualquiera que la ve.

Fuente: SER

VER PELICULA:




VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:


viernes, 28 de febrero de 2020

28 DE FEBRERO, DÍA DE ANDALUCÍA, CON POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Y MÚSICA DE PACO IBÁÑEZ



"ACEITUNEROS", DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

miércoles, 26 de febrero de 2020

LA EDITORIAL TEMPLANDO EL ACERO PUBLICA "ESCRITOS CORSARIOS", DE PIER PAOLO PASOLINI

Escritos corsarios
Pier Paolo Pasolini
Editorial Templando el acero
289 paginas
14 × 21
Solapas
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
16€


El escritor, poeta y director de cine, nacido en Bolonia el 5 de marzo de 1922, tenía 46 años durante los acontecimientos de 1968. Lo que apreciaron los árbitros de la elegancia intelectual en las películas, poesías, novelas y panfletos de Pasolini No entendieron que dejaría las ruinas de la era feudal y clerical de la humanidad para criticar y liquidar su era mercantil. (Clouscard lo llamo contrarrevolución liberal-libertaria). La obra maestra de esta inversión táctica extraordinaria, que ocupó los últimos siete años de Pasolini, desde 1968 hasta su sórdido asesinato, en una playa en Ostia, en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1975, es Escritos corsarios, colección de sus textos de combate de los años 1973-1974.

Hay que leerlo para descubrir la extraordinaria lucidez de Pasolini sobre las incesantes metamorfosis del capitalismo lúdico y sobre el proceso de alienación y falsificación de la realidad. "Ningún centralismo fascista ha logrado hacer lo que ha hecho el centralismo de la sociedad de consumo", escribió en un texto titulado "Aculturación y aculturación (escritos corsos)" . Por lo tanto, se puede decir que la "tolerancia" de la ideología hedonista deseada por el nuevo poder es la peor represión en toda la historia humana ".

PEDIDOS

● Enviando un correo electrónico a: MAIMAR_1@HOTMAIL.COM
● No olvides comunicar tu nombre y apellidos, domicilio, código postal, población y DNI/NIF. Si resides en Canarias, debes de indicar tu D.N.I.
● Los portes dependerán siempre del tamaño y peso del paquete, y son a cargo del cliente.

Atención nueva cuenta: puedes abonar tu pedido ingresando la cantidad total en la cuenta de la BBVAnúmero 0182 1585 10 0201552772 y enviarnos el justificante del ingreso a través de correo electrónico.

http://librosml.blogspot.com.es/

martes, 25 de febrero de 2020

"¿DÓNDE ESTÁS HERMANO?", OBRA DEL COMPOSITOR COMUNISTA LUIGI NONO POR LOS DESAPARECIDOS DE ARGENTINA



¿Donde estás, hermano?, para 2 sopranos, una mezzo-soprano y una contralto (1982)

Si las cuestiones del timbre y de la textura sonora fueron componentes esenciales de la problemática musical de Luigi Nono, la cuestión del silencio no fue menos importante en la producción del veneciano, ya fuera a través la utilización de textos mudos que acompañaban algunas de sus composiciones o incluso a través de la presencia de largos calderones y espacios de silencio que marcaban sus partituras.

Resulta natural que en la obra ¿Dónde estás hermano?, escrita en 1986 para los “desaparecidos de Argentina”, el silencio sea un elemento constitutivo y un material de la composición en sí mismo. Pero, a diferencia de otras obras, este silencio no aparece sino de forma parcial, cuando una u otra de las cuatro voces del coro observa largas pausas. Aquí, más que simples silencios puntuales, los compases vacíos que jalonan la partitura constituyen orificios en el tejido de la composición, carencias ocupando el lugar de un ausente, más precisamente el de un desaparecido, lo que en el plano musical corresponde a un evento esperado y que, sin embargo, no adviene.

De este modo, la obra plantea musicalmente la cuestión de la desaparición e invita al auditor a sacar de ello las conclusiones fenomenológicas: más allá de su carga alegórica, estos silencios poseen un espesor particular que interroga nuestra capacidad para percibir aquello que no se actualiza inmediatamente en el fenómeno sonoro.

Lejos de ser un sinónimo de la nada, el silencio es, por consiguiente, en la obra de Nono, la vibración particular de un ausente, su vacía aparición. En Nono, la cuestión del silencio se incorpora a la de la desaparición como posible “transparition” (para citar el vocabulario de Jean Baudrillard) de un ausente cuya presencia y permanencia paradoxales son subrayadas por todos los lazos que nos unen aún a él.

Fuente: Centro de Investigaciones Artísticas

lunes, 24 de febrero de 2020

EL VIEJO TOPO PUBLICA "REVOLUCIONARIAS. MUJERES ENTRE EL FEMINISMO Y EL SOCIALISMO"

REVOLUCIONARIAS. MUJERES ENTRE EL FEMINISMO Y EL SOCIALISMO
Gutierrez-Alvarez, Pepe
Editorial El Viejo Topo
2019
266 Páginas
Formato: Rústica
ISBN: 9788417700423
PVP: 19 €

A pesar de la apariencia, este libro no pretende contribuir al bestiario de grandes mujeres. Más bien al contrario: mediante la complejización de las trayectorias políticas y sociales de estas revolucionarias, el autor las humaniza para acercárnoslas como personas reales que tomaron decisiones buenas y malas, tan merecedoras de ser juzgadas como cualquiera de nosotras. No hay idealización alguna tras los nombres de Louise Michel, Aleksandra Kollontái o Dolores Ibárruri, por citar tres de las figuras que personalmente me han fascinado en diferentes etapas de mi vida (extraordinariamente joven la última, diré en mi defensa), sino una terrenalidad franca alejada de todo embellecimiento histórico. En este sentido, un segundo rasgo que aleja a "Revolucionarias" de los típicos catálogos de personalidades es su pluralidad. Aunque resulta inevitable detenerse especialmente en aquellas mujeres que son más conocidas o que tienen algo de mito, Pepe Gutiérrez las presenta rodeadas de muchas otras, que no son meras figurantes sino también sujetas activas con desarrollos propios. La articulación del libro en capítulos corales, incluso en los casos titulados con nombres propios, nos ofrece una panorámica rica y diversa de las revolucionarias de cada tiempo y de las distintas formas de compromiso que adoptaron las contemporáneas. Las doce partes de "Revolucionarias" siguen un orden cronológico que, aunque flexible, permite al lector o lectora entender hasta qué punto estas mujeres estaban vinculadas a su contexto histórico. Comenzando por la Revolución Francesa, los diferentes grandes momentos de lucha social de los dos últimos siglos en Europa articulan los capítulos: los alzamientos del 48, la Comuna, el auge de la socialdemocracia, la Revolución Rusa, el sindicalismo de comienzos de siglo XX o la República y la Guerra Españolas.

domingo, 23 de febrero de 2020

"PRIMERAS VACACIONES PAGADAS. ORILLAS DEL SENA, PARÍS", FOTOGRAFÍA DE HENRI CARTIER-BRESSON PARA EL PCF



Primeras vacaciones pagadas. Orillas del Sena, Francia, 1936
Henri Cartier-Bresson
1936
Gelatina de plata, copia realizada en 1946
Fundación Henri Cartier-Bresson, París

Esta fotografía de Henri Cartier-Bresson la realizó a orillas del Sena, en el año 1936, y es una de las más conocidas de su carrera

A primera vista nos recuerda a las escenas campestres tan queridas por los pintores impresionistas, como Édouard Manet con su “Desayuno sobre la hierba”. Pero más allá de estas referencias o influencias, la imagen es también un testimonio del compromiso político del fotógrafo, debido a que fue realizada para la publicación “Regards”, gran revista ilustrada del Partido Comunista. Dos meses después de su llegada al poder en Francia, el Frente Popular, aprobó una ley que establecía dos semanas de vacaciones pagadas para todos los trabajadores. Cartier-Bresson consigue captar la relajación y felicidad de un grupo de trabajadores que hasta entonces sólo conocían las vacaciones sin sueldo, y que en este momento comienzan a descubrir los placeres de ocio y el aire libre.

Fuente: ...y mientras tanto

sábado, 22 de febrero de 2020

"REDES", PELÍCULA MEXICANA DIRIGIDA POR FRED ZINNNEMANN Y EMILIO GÓMEZ MURIEL

Título original: Redes
Año: 1936
Duración: 65 min.
País: México
Dirección: Emilio Gómez Muriel, Fred Zinnemann
Guión: Agustín Velásquez Chávez, Paul Strand, Henwar Rodakiewikz
Música: Silvestre Revueltas
Fotografía: Paul Strand
Reparto: Silvio Hernández, David Valle González, Rafael Hinojosa, Antonio Lara, Miguel Figueroa
Sinopsis: En Nuschimango, Veracruz, México, los pescadores que trabajan diez horas diarias, comienzan a sentir que lo que les paga don Anselmo -el rico comerciante de la región-, no les alcanza ni siquiera para cubrir sus necesidades diarias y entonces deciden reclamar un mejor pago por su pescado, pero ante la negativa del acaparador comerciante, Miro (Silvio Hernández), un joven pescador, se propone unirlos para oponerse a la explotación... pero don Anselmo está dispuesto a aplicar una regla del juego: "Divide y reinarás".


Redes: una película socialista

Desde sus inicios en 1896, la longeva historia del cine mexicano ha estado marcada por la participación directa del Estado en todas las ramas de la cinematografía, sin embargo, resultan notables —por escasos— los momentos en los que se han producido películas que hayan conjuntado con éxito intenciones políticas y valores artísticos. En este tenor, Redes (Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, 1936) constituye acaso el mejor ejemplo.

Consciente de la ausencia de una verdadera transformación estructural posterior a la Revolución, Lázaro Cárdenas intentó decantar los postulados de la constitución de 1917 en acciones de gobierno muy concretas, como fueron, por mencionar sólo dos ejemplos, la implementación de la Reforma Agraria y la impartición de una educación socialista. Este replanteamiento de la enseñanza respondía a la necesidad de una formación moderna que permitiera a las clases pobres superar el rezago tremendo de pobreza e ignorancia en el que estaba sumidas.

Ya que el analfabetismo representaba el mayor reto a vencer en materia educativa, y sabedor de que su superación llevaría un proceso no inmediato, el Estado, a través de la dirección de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública y el recién creado Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad pensaron —tal y como lo hiciera el muralismo una década antes— en educar también por medio del arte: el cine y la pintura resolvían las carencias que la ausencia de lectura traían en el país. No hablo de la creación de un modelo de enseñanza enfocado a la cinematografía, sino de la realización de filmes (se hicieron poco menos de una veintena) que pretendían construir mensajes simbólicos que instruyeran y crearan en el público una verdadera “conciencia de clase”, en el sentido marxista del concepto.

Con una obvia influencia del mejor cine soviético de Sergei Einsentein, Redes entremezcla lo ideológico con una historia eficaz de personajes ficticios de dimensiones realistas. La historia, representada no por actores sino por aldeanos de Alvarado, Veracruz, narra la vida de un pueblo pesquero del Golfo de México que tiene que salir adelante de las más drásticas situaciones laborales impuestas por los dueños de los medios de producción. Como parte del desarrollo de la trama, un pescador incitará a un despertar político que habrá de modificar el curso de la hechos.

Si la intención de la película era la de hacer comprender lo abstracto de las clases sociales y la necesidad de luchar por la extinción de la desigualdad, al gobierno Cardenista le quedaba clara esta idea de Pierre Bourdieu: “Sólo se puede captar la lógica más profunda del mundo social a condición de sumergirse en la particularidad de una relación empírica”.

Aunque en la conjunción del talento estuvieron ausentes los grandes nombres de actores, la reivindicación artística estaría presente en el resto de los autores de la obra: para la dirección se contó con la dupla del austriaco Fred Zinnemman y el mexicano Emilio Gómez Muriel; el guión de la cinta fue elaborado por el fotógrafo estadounidense Paul Strand; la música fue obra de Silvestre Revueltas (quien por cierto inaugurara su fama mundial gracias a este trabajo) y el sonido estuvo a cargo de Joselito Rodríguez. En los inicios del proyecto participaría el mismísimo Carlos Chavez, quien encabezara el Departamento de Bellas Artes, pero hacia el final de la realización sería removido de su cargo.

En 2009 Redes fue restaurada por la organización World Cinema Foundation —presidida por el director y productor estadounidense Oliver Stone—, la cual se encarga de preservar y recuperar filmes mundiales descuidados, en particular los de aquellos países que carecen de la habilidad técnica y financiera para hacerlo.

Si bien Redes narra una historia de ficción, la intención de apego descriptivo de la realidad de la clase trabajadora de aquellos años es evidente, y constituye lo que Gaston Bachelard denominara como un “caso particular de lo posible”. Con la ventaja del tiempo a nuestro favor, reconozcamos cualidades y utilidades históricas en la trama y en toda las situaciones que circundaron la realización de esta obra, curioso ejemplar del materialismo dialéctico nacional llevado a la pantalla grande.

Por: Fernando Cruz Quintana

Fuente: Jóvenes construyendo

VER PELICULA

viernes, 21 de febrero de 2020

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CAMINANDO FRONTERAS. MEMORIAS DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL", DESCARGABLE EN PDF


"CAMINANDO FRONTERAS. MEMORIAS DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL"

Organizada por la Fundación Juan Negrín, el jueves 6 de febrero de 2020, tuvo lugar en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la presentación del libro Caminando fronteras. Memorias del exilio republicano español, publicado por el Ministerio de Justicia y la Asociación Descendientes del Exilio Republicano Español. 

Presentó y moderó el acto, Mirta Núñez Díaz-Balart, profesora de Historia Contemporánea de la UCM, e intervinieron en la presentación Elena Sánchez de Madariaga, historiadora, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y coordinadora del libro, junto con Pilar Nova Melle, profesora de Sociología de la UNED y presidenta de la Asociación Descendientes del Exilio Español, y las autoras de sendos artículos, Carmen Negrín, presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín, y Carmen de la Guardia, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

El acto, que contó con una nutrida afluencia de público, fue seguido de un animado debate. Para dar aquí una idea del interesante contenido de esta publicación del Ministerio de Justicia y de la Asociación Descendientes del Exilio Español, reproducimos a continuación amplios extractos de las palabras pronunciadas en esta ocasión por Elena Sánchez de Madariaga, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), que, además de coordinadora, es autora de la Introducción del libro. Tras expresar su agradecimiento a la Fundación Juan Negrín y a Mirta Núñez Díaz-Balart por su participación en el acto y hacer posible que se celebrara en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Elena Sánchez de Madariaga prosiguió diciendo: 

El libro tuvo su origen en una iniciativa de la Asociación Descendientes Exilio Español para conmemorar el 80 aniversario de cruzar la frontera francesa en febrero de 1939. Cuando la presidenta de dicha Asociación, Pilar Nova Melle, me propuso colaborar en este libro, se me ocurrió tomar precisamente ese cruce de la frontera y el viaje o los viajes del exilio como tema central. Esa imagen de la frontera francesa es la que está en la portada del libro y es evocadora de otros desplazamientos forzosos, que llegan a nuestros días. El libro fue publicado por el Ministerio de Justicia en coedición con la Asociación Descendientes del Exilio Español. 

La idea central del libro gira en torno a qué fronteras, no solo físicas, se cruzaban (o no) y cómo se cruzaban; en cómo se caminaban esas rutas; en contar la experiencia y vivencia de esos caminos y en cómo el exilio transforma la vida. En realidad, en último término, el tema del libro es una reflexión sobre el exilio. El enfoque también invitaba a sacar a la luz los sentimientos, emociones, pensamientos y reflexiones sobre el exilio y las trayectorias vitales, a pensar cómo el exilio afecta a la identidad. 

No es una reflexión sobre el exilio desde la política, o las ideologías. Los protagonistas son personas de distintas ideologías y partidos políticos: socialistas, republicanos, comunistas, anarquistas, pero en el libro no se trata la política directamente. Presidentes de gobierno hay tres: Giral, Largo Caballero y Negrín… Y Federica Montseny, ministra de Sanidad, fue la primera mujer en ocupar ese cargo, no solo en España, sino en toda Europa. … También hay políticas, como Victoria Kent. Pero la política queda en segundo o tercer plano, o, más bien, fuera del foco. 

Otra característica general del libro es que, aunque se hizo inicialmente pensando en individuos, se incorporaron pronto historias familiares, tanto de individuos insertos en sus familias, como de familias completas. 

Como dice Ángela Giral en su capítulo, citando una obra de teatro de Simone de Beauvoir, en el libro se habla de las “bouches inutiles”, las bocas inútiles en las guerras: niños, mujeres y ancianos.
En cuanto al desarrollo del libro, están los protagonistas del exilio –pocos, por una cuestión de edad- y los familiares directos que aportan su testimonio. Memorias y memorias de memorias. A Ángela Giral le pedí que escribiera sobre lo que me había contado tantas veces: la salida de España, los montes de Segovia, los bebés a cuestas… Si hablamos de fronteras, fue ésta de la guerra una frontera interna y móvil, fundamental desde 1936, que separó familias y marcó el destino. 

Sobre Max Aub escriben Elena Aub y su hijo David. Se trata de una evocación conmovedora del padre y el abuelo, y del exilio en México. De Líster, su hijo relata con garra lo que significó cruzar la frontera francesa como rendición de un combatiente. Rezuma amargura. Pura de Madariaga nos habla de su familia desde su mirada de niña que vivió los “desastres de la guerra”. Es también un texto sustentado en los sentimientos y emociones y la permanencia / perpetuación de la memoria de la guerra. Carmen Negrín, con quien tenemos la fortuna de contar hoy para la presentación de este libro, nos habla no solo de su abuelo, sino de toda su familia. 

También, a iniciativa sobre todo de Pilar Nova, contamos con autores vinculados a fundaciones, instituciones memorialistas, que dispusieran de sus archivos. Miguel Hernández representa el caso de un “no exiliado”, narrado por Francisco Escudero Galante. Su presencia nos permitía apreciar lo que significó no poder salir de España, y las consecuencias que podía acarrear en algunos casos. Tenemos a Largo Caballero, internado en un campo de concentración nazi, como nos relata Manuela Aroca, de la Fundación Francisco Largo Caballero y profesora de la Universidad Carlos III. Sobre Domingo Malagón, falsificador, escribe Javier Ruiz, secretario de la Fundación Domingo Malagón. Autor de documentos falsos de identidad, entre otros, los de la Pasionaria y los de Jorge Semprún, Domingo Malagón nos retrotrae a otra frontera: la española y francesa durante el franquismo, los pasos clandestinos, la lucha antifranquista. El capítulo colectivo sobre el paso de la Junquera es obra de Jordi Font y Miquel, vinculados al Museo Memorial del Exilio (MUME). 

Como autores del mundo académico, tenemos a Henry Vicente, arquitecto e historiador de la arquitectura, uno de los principales autores del libro sobre Arquitecturas desplazadas. En torno al arquitecto Luis Lacasa, se rememora el exilio republicano español en La URSS y en China. Queríamos hablar no solo del exilio en Francia y en América Latina, también en otros países y continentes, Como historiadoras, tenemos a Carmen de la Guardia y a Susana Sueiro, especialista en anarquismo. También filólogas, como Lourdes Núñez, que escribió sobre María Teresa León, una de las exiliadas que más expresó lo que significaba el exilio, y Sandra Lorenzano. A Carmen de la Guardia la escucharemos hoy hablar sobre Victoria Kent. En cuanto a Susana Sueiro, autora de un capítulo sobre Federica Montseny, y Lourdes Núñez Molina, de otro sobre María Teresa León, están entre el público, por si quieren intervenir en el debate …

Sandra Lorenzano, escritora, exiliada ella misma de la dictadura argentina en México, es autora de un capítulo final sobre María Zambrano que es un broche precioso al final del libro. Breve, pero aborda temas cruciales: el exilio como viaje por el pensamiento, el amor al exilio, y, a la vez, el rechazo a que haya exiliados, la poesía y lo que proporciona identidad y pertenencia como equipaje de los desterrados, el exilio como patria. (“El monólogo final de Antígona es la declaración de la desgarrada y generosa sobrevivencia del desterrado, aquel que no puede olvidar, porque sólo «la patria, la casa propia es el lugar donde se puede olvidar»”). 

Realmente, es un azar que el capítulo inicial y final estén dedicados a Max Aub y a María Zambrano (la A y la Z), exiliados en México. No fue hecho adrede, pero en cierto modo simboliza la importancia de México en el exilio español. 

El libro quedó así estructurado en tres partes diferenciadas, que reflejan estas tres voces. Testimonios de protagonistas, voces institucionales memorialistas, estudios académicos. 

Es importante subrayar que, en todos los textos, de las tres secciones del libro, son fundamentales el uso de las cartas, de los diarios, de las memorias, de los textos autobiográficos. Algunos conocidos, publicados y referentes, como Memoria de la melancolía. de Teresa León. Otros, no. Muchos son textos privados, familiares, escritos para los hijos, por ejemplo. 

En el libro se percibe una clara necesidad de contar, con fines terapéuticos. Se aprecia también una necesidad de visitar y revisitar lugares específicos, con significado. Tenemos igualmente aquí toda una faceta terapéutica, que es importante. Muchos de estos lugares son particulares. Pero otros tienen una dimensión colectiva. Nos encontramos aquí con un elemento que es fundamental en las políticas de memoria histórica: la necesidad de contar con lugares públicos y reconocidos de memoria. Es una faceta que en España está siendo difícil desarrollar y que desgraciadamente está sujeta a los vaivenes políticos.

Volviendo a las cartas, memorias, diarios, textos autobiográficos, relatos familiares transmitidos oralmente, me gustaría hacer aquí una reivindicación de este tipo de documentos y de fuentes, que hace más borrosa la distinción entre lo privado y lo público, o que más bien revaloriza lo privado y saca a la luz la intimidad. Son documentos que permiten una mayor presencia de las mujeres y de su historia en la historia. Pero también de facetas desconocidas, o menos conocidas, de hombres y mujeres en general. 

Son también documentos que hacen más porosas y más complejas las relaciones y fronteras entre memoria, historia y literatura, pero también las hacen más interesantes. Es este tipo de documentación, en la que se basa la escritura de este libro, el que da cuenta de lo que expresa el título: Memorias del exilio republicano español

Se subraya así la importancia de la memoria en la construcción de la historia y también en la construcción de la memoria histórica. La memoria, a la que María Zambrano consideraba la “nodriza del pensamiento”. Este tipo de documentación y de perspectiva engarza con los estudios biográficos y la historia de las emociones, con el uso de la escritura epistolar y de la escritura del yo, que son tendencias en auge en la historiografía de los últimos años. 

Y, por otra parte, también engarza con la necesidad de seguir adelante con la recuperación de la memoria histórica en España. Es esta, como se ha sugerido, una cuestión que lamentablemente sigue siendo polémica en nuestro país, pero que, desde luego, es crucial en las políticas públicas, y yo diría que también es una necesidad vital para muchos españoles y españolas. 

Los artículos del libro reflejan trayectorias singulares, indudablemente. Pero entroncan con lo colectivo, hay temas comunes y tratan temas universales como es el propio exilio y las migraciones. Quería para terminar llamar la atención sobre una cuestión. A partir de los testimonios y los estudios del libro, se podrían analizar trayectorias y temáticas teniendo en cuenta diversos aspectos. Uno de ellos y no el menos importante, es la edad. Quienes se exiliaron ya adultos, quienes lo hicieron de niños, quienes nacieron en el exilio. Esta es una cuestión relevante en la transformación de identidades en relación con los caminos andados y las fronteras cruzadas. 

Y de hecho esta es una de las cuestiones que tratan en sus respectivos capítulos Carmen Negrín, nacida en lo que ella denomina la “normalidad” del exilio (a diferencia de otros miembros de su familia) en un texto titulado “Exilio ¿Cuál exilio?”. Y Carmen de la Guardia en su estudio sobre Victoria Kent en un capítulo titulado “¿Se puede hacer una patria? El camino hacia el exilio de Victoria Kent”. Victoria Kent se exilió ya mayor, pero en su larga vida sufrió un proceso de evolución personal que le permitió transitar a una nueva patria, una patria de los afectos, en palabras de Carmen de la Guardia. También creó una nueva patria, o, sobre todo, una identidad cosmopolita, Ángela Giral, que salió de España con solo un año y en sus primeros años de vida conservó recuerdos fugaces de tres continentes. En otros casos la travesía condujo a otras orillas, pero se mantuvo en la nostalgia y la añoranza de España, o de una idea de España, casos, por ejemplo, de María Teresa León y Luis Lacasa, adultos cuando se vieron forzados al exilio. 

Alba Peralada. Periodista

jueves, 20 de febrero de 2020

EXPOSICIÓN "ANTONIO SAURA: SUEÑO Y MENTIRA DE FRANCO" EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES


Entre 1958 y 1962, Antonio Saura concibe y realiza una serie de cuarenta y un dibujos «satíricos» (según su propia definición) que titula Mentira y sueño de Franco: Una parábola moderna, con la que se sitúa de lleno en la tradición española del panfleto político, de la cual Goya dio el primer gran ejemplo con Los desastres de la guerra y que Picasso continuó con una obra de título casi idéntico al de Saura: Sueño y mentira de Franco.

Por la fuerza de las circunstancias, la divulgación de esta obra de Saura no podía ser sino problemática por tratarse de un discurso clandestino, desprovisto, pues, de eficacia política en el momento de su creación. Sin embargo, la fecha de 1962 le otorga un valor testimonial que muestra la oposición de un gran artista al régimen que gobernó España durante casi cuarenta años.

Por primera vez en esta exposición se muestran los cuarenta y un dibujos como un único conjunto, ya que hasta ahora solo se había exhibido parcialmente en el Museo de Arte Moderno de Toulouse en 2005. Se trata de dibujos realizados con técnicas mixtas sobre un mismo tipo de papel, todos de idéntico formato, con predominio del aguado, la tinta china y la mina de plomo. Todos se crearon en un mismo momento y todos ellos llevan título –a menudo enigmático, a veces difícilmente legible–, firma y fecha. Afortunadamente, el propio Saura mecanografió la lista de los títulos que componen esta suite. Asimismo, todos ellos hacen referencia a un acontecimiento, una anécdota o una persona vinculados directamente al advenimiento del franquismo, a la Guerra Civil o a la persona de Franco. Cabe apreciar el curioso contraste entre los títulos más objetivos –simples referencias a acontecimientos conocidos– y los títulos prestados de poesías, canciones o incluso de la música.

La eficacia narrativa de estos dibujos se combina con una inventiva extraordinaria. Y las referencias cronológicas y fácticas demuestran con toda claridad que Saura vivió intensamente el franquismo de posguerra. Testigo comprometido, atento observador tanto de los acontecimientos políticos como de la crónica de la vida diaria, transforma con el lenguaje de su arte las anécdotas en símbolos. Utiliza todos los elementos de que dispone para elaborar una caricatura polimórfica del régimen, que puede considerarse parte fundamental de la nutrida colección de obra sobre papel que Saura consagró a la guerra y a las calamidades que engendra.

Desde luego, Saura fue pintor y visionario.

Bartolomé Bennassar

Republicanos enterrados en fosas comunes, de la serie 'Mentira y sueño de Franco' de Antonio Saura.

Retrato de Franco de la serie 'Mentira y sueño de Franco', de Antonio Saura

miércoles, 19 de febrero de 2020

"KALÁSHNIKOV", O LA INVENCIÓN DEL ARMA DEL PUEBLO



El artífice del AK-47 fue un humilde campesino sin muchos estudios que ideó el fusil para defenderse del enemigo


La película rusa Kaláshnikov cuenta cómo un hombre nacido en un pueblo perdido de Siberia, sin apenas educación, hijo de campesinos represaliados y herido de guerra, ideó el fusil más popular y más mortífero del siglo XX, el AK-47.

"Mijaíl Kaláshnikov era un auténtico patriota. Inventó el fusil sólo para defenderse del enemigo", comentó a Efe Nelli, hija mayor del legendario armero (1919-2013).

La escabechina de la que fue testigo en el campo de batalla fue lo que llevó a un desconocido sargento a crear un arma que permitiera al Ejército Rojo ganar la guerra, pero el AK-47 nunca llegó a disparar contra el invasor alemán.

Eso atormentó toda la vida a Kaláshnikov, el protagonista de un filme -que se estrena al gran público el próximo 20 de febrero-, que cuenta los seis años de vida que van desde que fue herido cuando combatía en un tanque (1941) hasta que el fusil fue adoptado por el Ejército Soviético (1948).
El episodio en el que un soldado murió a manos de los alemanes porque se le encasquilló el arma le convenció de que su destino no era combatir en el frente, sino trabajar en la retaguardia.
"La película es fantástica, histórica y verídica. Describe muy bien el carácter de Mijaíl Kaláshnikov, su obstinación, perseverancia y amor por el trabajo. Mi padre vivió durante 93 años una vida tan bonita e interesante que casi da envidia", señaló Nelli.

Kaláshnikov es uno de los apellidos rusos más conocidos en el mundo, pero pocos saben sobre los obstáculos que el diseñador de armas tuvo que superar para llegar a su destino.

Nacido en un pueblo de la región de Altái, el protagonista tuvo que luchar contra los prejuicios sociales e ideológicos, ya que su familia fue perseguida por tratarse de campesinos propietarios.
"Mi única culpa es ser hijo de campesinos despojados de sus tierras", dice durante la cinta.
Un autodidacta que "no sabía cómo hacer un plano", pero cuyo fusil se ha disparado en todos los conflictos que han asolado el mundo durante los últimos sesenta años desde la guerra de Vietnam a la de Iraq.

La película, rodada con ocasión del centenario de su nacimiento y en vísperas del 75 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, fue rodada en las afueras de Moscú y San Petersburgo, y en Crimea.
Kaláshnikov está en la línea de las películas históricas y bélicas financiadas en los últimos años por el ministerio de Cultura en un intento de contrarrestar la "propaganda de Hollywood", pero no cae en el patrioterismo barato, ya que logra humanizar al héroe en cuestión.

"No es patriótica, es una película honesta. Tampoco quisimos incluir ninguna provocación para llamar la atención del público occidental. Nadie es profeta en su tierra. Ni siquiera Kaláshnikov. Para ser un héroe, hay que morir", señaló el director Konstantín Buslov.

De hecho, llegado el momento ni se alegra cuando su sueño se cumple -el fusil supera la prueba de tiro tras ser hundido repetidamente en el agua y en la arena-, ya que el AK-47 no pudo ser usado contra los nazis.

"Era un hombre muy simple, un hombre de campo enamorado de una idea, cuya realización se alargó durante varios años en los que Kaláshnikov vivió toda una vida, soñó, amó y cumplió su destino", explicó a Efe el protagonista, Yuri Borísov.

En su opinión, aunque la película está dirigida al público ruso, puede ser apreciada en cualquier lugar del mundo.

"No importa su origen. Es un personaje universal. Mucha gente se topa en la vida con dificultades mientras persigue su sueño. Kaláshnikov fue un humilde ruso que llegó a crear el AK-47. Eso es todo", explica.

Con todo, al actor no se le va de la cabeza que medio año antes de morir Kaláshnikov escribió una carta al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ya que entendió que había creado "un arma que mataba gente en todo el mundo".

"El dolor que tengo en mi alma es insoportable. Una pregunta sin respuesta retumba una y otra vez: ya que mi fusil mató tanta gente, ¿soy yo, Mijaíl Kaláshnikov, de 93 años, hijo de campesinos, cristiano y de fe ortodoxa, culpable de su muerte, incluso si se trata de enemigos?", señalaba la carta.
El Patriarca le respondió, pero no consideró necesario perdonarle, ya que la Iglesia rusa apoya a todos los que defienden a la patria y Kaláshnikov no es culpable de que el AK-47 sea utilizado para matar inocentes.

En los últimos años de su vida Kaláshnikov admitió en conversaciones con sus descendientes que "no estaba preparado" para la universalización de su invención como un arma "contra la humanidad" en manos de terroristas.

"Yo hablé muchas veces con él sobre Dios y la religión. Decía que todo lo que hizo, lo hizo por la patria (...), pero después sintió un poco de decepción e incluso algo de culpa...", comentó su hijastra.

martes, 18 de febrero de 2020

"SOVIET METRO STATIONS", NUEVO LIBRO DE FOTOGRAFÍAS DEL METRO DE LA URSS

Desde la profusamente decorada, hasta la minimalista, pasando por la más futurista, el libro de fotografías de Christopher Hedwig y Owen Hatherley 'Soviet metro stations' (Estaciones del metro soviético) recoge las mil caras de las sorprendentes estaciones de metro construidas en las diferentes repúblicas de las antigua URSS entre 1930 y 1980.


Fuente: RT

lunes, 17 de febrero de 2020

LA EDITORIAL TEMPLANDO EL ACERO PUBLICA "COMPENDIO DE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA", DEL HISTORIADOR COMUNISTA ALBERT SOBOUL

Título: Compendio de la historia de la Revolución Francesa
Autor: Albert Soboul
Editorial: Templando el acero
Año de publicación: 2020
Precio: 18 €

La obra de Soboul constituye ya un mito en la historiografía sobre la Revolución francesa. Siguiendo la línea de Jaurès, Sagnac, Mathiez y Georges Lefebvre, Albert Soboul utiliza conceptos y métodos de carácter dialéctico que le sirven para aclarar el fondo socioeconómico del movimiento revolucionario. El papel de los nobles y la aristocracia en general, el movimiento campesino en las zonas rurales, el levantamiento del pueblo en las ciudades y la imposición definitiva de la burguesía como clase social en predominio son fenómenos descritos y analizados a lo largo de estas páginas con una precisión y una claridad que nos parece estar viendo las secuencias casi cinematográficamente.

Se ha dicho que la obra de Soboul es una historia socialista de la Revolución francesa; más bien diríamos nosotros que es una historia social en la que se iluminan zonas oscuras de la Revolución, a la luz del examen de las relaciones de producción y de las luchas de clases, del nuevo desarrollo de la agricultura y de las industrias manufactureras, etc. Este enfoque, predominantemente social, permite dar a la Revolución todo su relieve histórico en el progreso de la humanidad, a través del cual vemos el paso de una sociedad de carácter y organización feudal a otra de índole fundamentalmente burguesa.

En suma, se trata de una obra que habrá de gozar del interés no sólo de los estudiosos del pasado, sino de aquellos a quienes preocupa el presente y el porvenir, puesto que en el estudio vivo de aquél podemos vislumbrar la dirección del futuro histórico de la humanidad.

PEDIDOS

● Enviando un correo electrónico a: MAIMAR_1@HOTMAIL.COM
● No olvides comunicar tu nombre y apellidos, domicilio, código postal, población y DNI/NIF. Si resides en Canarias, debes de indicar tu D.N.I.
● Los portes dependerán siempre del tamaño y peso del paquete, y son a cargo del cliente.

Atención nueva cuenta: puedes abonar tu pedido ingresando la cantidad total en la cuenta de la BBVAnúmero 0182 1585 10 0201552772 y enviarnos el justificante del ingreso a través de correo electrónico.

http://librosml.blogspot.com.es/

domingo, 16 de febrero de 2020

"EVACUACIÓN", DEL PINTOR SEVILLANO HELIOS GÓMEZ


Evacuación
Helios Gómez
1937
159,5 x 122 cm
Óleo sobre lienzo
Museo Nacional de Arte de Catalunya

Durante el invierno de 1937, los fascistas van ganando terreno y las familias se ven obligadas a huir hacia Francia, este exilio comúnmente llamado: « La Retirada », fue para la mayoría de las familias y de los combatientes un camino arduo, en el cual muchos ancianos y niños murieron en senderos montañosos donde reinaba la nieve como único paisaje. Desgraciadamente, el fin de la excursión no se terminaba en la frontera, debido a que Francia los acogía en un campo de concentración y colaboró con Franco para enviarles numerosos combatientes en las celdas fascistas. Helios Gómez fue internado en el campo de Argelès sur mer. Fue por esto que representó este duro período de la guerra civil, y lo ilustra perfectamente en sus pinturas como La Huida (1937), o en Mujer muerta (1936), donde aparece una mujer tumbada, casi muerta o ya muerta, donde al lado suya un fascista se vuelve a abrochar su pantalon, mientras que otros fascistas los observan y se ríen diabólicamente.

La pintura Evacuación (1937, óleo sobre lienzo 159,5×122 cm) es la perfecta ilustración de esa « retirada », vemos a mujeres con sus hijos representados al  frente de las columnas de refugiados con ojos negros y profundos, como vaciados de toda substancia. Como si sus ojos, después de haber visto tantos horrores, habrían preferido desaparecer dejando aparecer un agujero, un vacío. La pintura con sus colores anaranjados y rojizos parece estar quemándose a si misma, ardiendo en llamas. Las caras de color ocre recuerdan el color de las tierras que están de fondo, tierras de las cuales estas familias están huyendo y de las cuales están desarraigados.

Y al fondo podemos ver los pueblos quemándose y los fascistas dominando en las cimas de las colinas. Algunos dicen que los propios habitantes quemaban sus pueblos y sus casas para no dejarles nada a los fascistas.

Es con una pintura como la Evacuación de Helios Gómez que nos ha transcrito toda una parte de la historia de los refugiados españoles y de los futuros condenados al infierno de los campos de concentración puestos en marcha por el gobierno de Daladier.

Fuente: Arte en la Guerra

sábado, 15 de febrero de 2020

"LA ADVERTENCIA", PELICULA DE JUAN ANTONIO BARDEM SOBRE EL DIRIGENTE COMUNISTA GIORGI DIMITROV

Título original: "Preduprezhdenieto"
Director: Juan Antonio Bardem
Intérpretes: Asen Dimitrov, Boris Lukanov, Lutz Riemann, Nevena Kokanova, Piotr Guirov y Ursula Amberger.
Fotografía: Plamen Vagenshtain.
Duración: 143 min
País: Bulgaria  

 "Advertencia", es una película casi inédita en España aunque haya sido realizada en Bulgaria por Juan Antonio Bardem. En años posteriores en pases privados y salas de ensayo ha sido visionada. En la antigua Asociación España-URSS también. En televisión de forma nocturnal con alevosía. ¡Y es sobre todo una clara denuncia de la hipocresía, del fascismo y la reacción! Esta construída para ser visionada por la mayoría de la población sobre todo escolares, estudiantes y trabajadores.

El lenguaje es muy sencillo, claro y valiente. No hay tramas negras u obtusas, son las palabras contra los hechos, son las injurias contra las verdades. Bardem necesitaba en aquellos años una bocanada de aire fresco, de decir claramente lo que pensaba, se exilió voluntariamente durante dos años de España, pues lo que se hacía tras la muerte de Franco estaba condicionado a las ganancias de los productores, y los guiones de destape y catástrofes no le interesaban. (1) Después de "Advertencia" no rodaría hasta 1997, otra película "Resultado final" profética contra los gobiernos del PSOE. (2) No volvería hacer ninguna más solamente largometrajes para series de televisión.

"Se es yunque o se es martillo, no hay otra alternativa"

"Advertencia", cuenta la historia de Dimitrov ante los tribunales nazis que le acusaban de haber intervenido en el incendio del Reichtag. Comienza la historia en 1932, en Amsterdam cuando Dimitrov preparaba el congreso contra la guerra y el fascismo. Finaliza la película en la sesión inaugural del VII Congreso de la Internacional Comunista en el que se proclama la forma de lucha contra el fascimo con los Frentes Populares. La trama en medio se desarrolla cuando es detenido, no quiere abogado defensor. Se defiende, el, sólo. El proceso fue seguido por todos los diarios de occidente y fue un pulso de los comunistas con la dictadura nazi. Llamó a declarar hasta al nazi Goering.

"Me siento muy orgulloso de ella. Creo que está bien el ensamblaje de la parte dramática con la documental, con las canciones, que, lamentablemente, no han podido subtitularse. El encuentro mítico en el proceso entre Dimitrov y Goering, cara a cara, es uno de los momentos más importantes y que yo más aprecio en la película: Dimitrov cita, como testigo, a Goering, presidente del Reichstag y ministro del Interior. Lo acosa de tal manera, que Goering pierde los estribos. Pero de ello no había material documental y tuvimos que encontrar una solución que no partiera de la elección de un actor que interpretara al personaje, porque así como nadie conoce el rostro de Dimitrov, el de Goering tiene una imagen pública conocida."

"Itsvan Szabo, en "Mephisto" (una película búlgara también sobre el proceso contra Dimitrov), hizo aparecer a un Goering sin citarlo, utilizándolo como personaje, pero sin decirlo, y salvó el, conflicto. La solución que yo encontré fue la de trasponer esa parte del juicio a una especie de representación infantil, como si se tratara de un cartel de ciegos, mientras otros niños leen lo que realmente se dijo en el juicio. Creo que es un sistema que funciona estupendamente, aunque tampoco hayamos podido subtitular ahora la cancioncita que habla de eso".

Sus alegatos y aseveraciones han quedado en los libros de historia como uno de los puñales asestados al ideario fascista más vehementes y desarrollados de los años 30.

Fue una coproducción búlgara y soviética en conmemoración al centenario del nacimiento de Giorgi Dimitrov. Durante año y medio Bardem estuvo trabajando en la realización de la película con unos medios artísticos e intelectuales como nunca había disfrutado en España.Durante varios meses, el equipo estuvo filmando por Bulgaria, Hungría, República Democrática Alemana, Austria y la Unión Soviética. En Kiev se reprodujo fielmente el Reichstag de Berlín antes de su incendio. Bardem contó además con la inestimable colaboración de una de las compañías de teatro más importantes del mundo: el grupo bechtiano "Berliner Ensemble", que actuaron en la película.

Los guionistas y Bardem hicieron una exhaustiva labor de investigación sobre las actas del juicio, y con esta gran base documental, construyeron una verídica argumentación social del régimen de terror nazi. "El proceso", continúa Bardem, "fue filmado por los nazis, pero no se ha conservado ese material. Sólo el sonido, y en él nos hemos basado para recomponer el jucio. La reproducción no puede ser exacta: duró tres meses. Pero sí está condensado en las intervenciones claves".

De lo que significa las ataduras sociales de la población ante unos verdugos que previamente han designado el veredicto y las preguntas. Y es aún más tajante la película en cuanto a dar la cara frente al capitalismo, frente al imperialismo y al fascismo. Tenían que hacerlo de manera desnuda pero a la vez de forma educativa, utilizando los materiales cinematográficos más avanzados hasta los años 80 del siglo pasado.

De estos medios materiales Bardem comentó: "No he trabajado en Hollywood, pero es idéntico. Una vez aceptado el guión, hay que hacerlo. Yo veía, con mi mentalidad de hombre del subdesarrollo, que podía costar mucho dinero lo que luego en la pantalla iba a durar escasos segundos, y hasta me sentía a veces inclinado a renunciar al rodaje de momentos tan costosos. Pero es absurdo. Esos breves momentos pueden ser los que acaben conformando el ambiente de la película."

Absolutamente todo este entramado fue desmontado analíticamente por Dimitrov. La película es un ejemplo magistral de retórica, fundamentación y dialéctica. Durante muchos años, en Bulgaria sobre todo, se realizaron cursos específicos que se apoyaban en la película para discernir, de forma materialista lo positivo y negativo de las argumentaciones sociales.

Defendió Bardem: "Hay que suministrar toda la información previa. No es una historia de chico y chica en la que se pueda heredar códigos anteriores. Se debe explicar la época, lo que está pasando, quién es Dimitrov, de dónde viene... Por eso dura más de dos horas. Quizá ello explique el nulo interés mostrado por los distribuidores españoles, aunque creo que políticamente "Advertencia" puede interesarnos hoy."

Dimitrov dice en la película utilizando un verso de Goethe "Se es yunque o se es martillo: no hay otra alternativa". La advertencia pues quedó clara para el mundo tras el juicio: La necesidad de una unidad política de todas las fuerzas de izquierda, de un frente común de lucha contra el capital, la reacción, y el fascismo creciente. Hay que conseguir esa unidad superando recelos y apriorismos. Está en juego las conquistas sociales, la libertad de pensamiento y el desarrollo creciente de los derechos de los trabajadores. (3)

De este pensamiento se impulsó los Frentes Populares, propició la lucha intransigente contra la pérdida de los derechos de los trabajadores, permitió el ascenso de las ideas comunistas entre la población, contribuyó a que una parte considerable de la humanidad viese en el socialismo la liberación del yugo del capitalismo.
 
Ganó el 1º Premio del Festival de Cinematografía de Karlovi Vary.

Aun siendo Advertencia una de las dos películas más comerciales en la historia del cine búlgaro, y de haber sido su director premiado con el Premio Dimitrov, Bardem decidió continuar su trabajo en España: "Uno es de aquí, de la calle de Valverde, y debe trabajar aquí. Una cosa es hacer una película de su mundo y para su mundo y otra tratar de conectar las distintas culturas".Cuenta Bardem con humor sus primeras sensaciones en Bulgaria, donde toda su obra es ampliamente conocida: "Cuando iba a visitar los estudios todo el mundo decía 'don Bardem', lo que hinchaba mi vanidad. Hasta que me enteré de que 'dobardem' sinifica 'buenos días".

"Estoy trabajando con entusiasmo en el proyecto sobre Lorca", película que inicialmente producía la cinematografía soviética y para la que no se encontró coproductor español. La posterior intervención del Estado mexicano quedó congelada, por sus graves problemas económicos. El guión, escrito en colaboración con Ian Gibson, ha sido finalmente aprobado por Televisión Española: "Antes se hablaba de censura política, y la había. Ahora, también como antes, existe la censura económica. De ahí que está claro que la intervención del Estado en la realización de películas sea fundamental. Sólo en manos de capitalistas ya sabemos el cine que se hace. El proteccionismo es la única fórmula de que no desaparezca el cine. En el sentido de que las multinacionales no engullan las cinematografías locales luchamos todos. Quedó claramente expuesto en las actas de Madeira y lo está igualmente en la actitud de todos los Gobiernos sensibilizados".

También Bardem por aquellos años propuso al Instituto de Artes Cinematográficas soviético realizar una película sobre los niños españoles que fueron a la Unión Soviética y allí continuaron su existencia. Tampoco este proyecto, por falta de apoyo español, no pudo realizarlo.

Oleg K. 

Notas
1.- Mundo Obrero. "Juan Antonio Bardem, el cine y el compromiso político de un comunista".Javier Álvarez. 12.09.2012.
2.- "El compromiso como forma de vida". Adolfo Bellido.
3.- "Escritos sobre el fascismo" Georgi Dimitrov. Editorial Akal 1976.


Fuente: Amistad Hispano-Soviética 

VER PELICULA:

viernes, 14 de febrero de 2020

DOCUMENTAL "RADIO PIRENAICA. AVENTURA DE UNA RADIO CLANDESTINA"


Radio Pirenaica. Aventura de una radio clandestina es una serie documental de tres capítulos producida por Televisión Española sobre la emisora Radio España Independiente, más conocida como La Pirenaica, por la leyenda de que se emitía desde algún lugar de los Pirineos.

Fue una emisora creada por el Partido Comunista de España, en el marco de la creación de emisoras de radio por parte de diversos partidos comunistas de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, como un elemento más de la lucha por sus propósitos. Jordi Solé Tura fue uno de los que la puso en marcha y una de sus voces más significativas.

"RADIO PIRENAICA. AVENTURA DE UNA RADIO CLANDESTINA". 1ª PARTE:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/radio-pirenaica-aventura-radio-clandestina-1-parte/4640278/

"RADIO PIRENAICA. AVENTURA DE UNA RADIO CLANDESTINA". 2ª PARTE:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/radio-pirenaica-aventura-radio-clandestina-2-parte/4639693/

"RADIO PIRENAICA. AVENTURA DE UNA RADIO CLANDESTINA". 3ª PARTE:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/radio-pirenaica-aventura-radio-clandestina-3-parte/4639557/

miércoles, 12 de febrero de 2020

122 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA COMUNISTA BERTOLT BRECHT


LA CRUZADA DE LOS NIÑOS

Fue en Polonia, el treinta y nueve,
donde una invasión sangrienta
convirtió en agreste tierra
muchas de sus ciudades y aldeas.

El hermano perdió a la hermana,
la mujer al hombre, en el batallón;
entre tanto fuego y ruinas
el niño a los padres no encontró.

De Polonia no llegó más,
ni carta ni noticia impresa.
Pero una extraña historia, allá
en el Este, aún se cuenta.

Caía la nieve mientras se relataba,
en una ciudad oriental,
la cruzada de unos niños
que, en Polonia, echó a andar.

Allí, multitud de niños hambrientos
inundaron los caminos,
arrastrando a su paso a otros
que huían de sus pueblos destruidos.

Trataban de escapar de la guerra,
nocturno infernal,
y así, quizá, algún día alcanzar,
en otro país, la ansiada paz.

Eligieron un jefe
por su animo y empuje.
Y aún tan niño, encontrar el camino
fue su única y gran certidumbre.

Once años tenía la niña que, en brazos,
llevaba al crío de cuatro.
Sin paz y sin hogar,
suplió toda carencia maternal.

Un niño judío iba entre ellos,
con cuello de terciopelo,
acostumbrado al blanco pan,
se abrió camino resuelto.

Guiados por dos hermanos
diestros en el arte de la guerra,
ocuparon una granja evacuada
que pronto inundó la tormenta.
Y, de lejos, camuflado en el paisaje,
un flaco uniforme gris les seguía.
Cargaba una terrible culpa:
de los nazis, una embajada traía.

Entre ellos surgió un músico
que encontró un tambor entre las ruinas.
Le quitaron los palillos:
tanto ardor delataba su presencia.

Y con ellos un perro que,
aun capturado como sustento,
fue aceptado como uno más;
no cabía más sufrimiento.

También tenían una escuela
y un pequeño maestro de caligrafía.
En la coraza ametrallada de un tanque,
inconclusa quedó la palabra «alegr.. .».

Hubo un concierto:
junto a un río rumoroso en pleno invierno,
redoble de tambor
sin miedo a ser descubiertos.

Y surgió un amor.
Ella tenía doce; él, quince.
Peinaba su cabello
en patios ametrallados.

El amor no duró mucho.
Llegó el invierno:
cómo podrían florecer dos arbolillos
bajo un frío tan intenso.

También tuvieron su guerra
con otra agrupación afín
que, porque era absurda,
jamás llegó a concluir.

Y, aún luchaban a brazo partido
por una garita venida abajo,
cuando al bando rival, por decir algo,
se le acabo el rancho.

Al enterarse, el enemigo
envió patatas en son de paz,
pues un soldado desfallecido
mucha guerra no puede dar.
Tampoco un juicio faltó
a la leve luz de dos velas,
y el juez fue condenado
tras una penosa audiencia.

También se celebró el entierro
de un joven con cuello de terciopelo.
Dos polacos y dos alemanes
llevaron a la tumba sus restos.

Allí, protestante, católico y nazi
le dieron sepultura;
al terminar, un pequeño comunista
les recordó su labor futura.

Así pues, a falta de carne y pan,
tenían fe y esperanza.
¡Que no oiga yo reproche si robaron
a quien les negó amparo!

¡Ni tampoco contra el hombre
que no les convidó a su mesa!
Hace falta harina, no espíritu de sacrificio,
para alimentar a media centena.

Se dirigían hacia el Sur:
las sombras que proyecta el sol,
a las doce del mediodía,
les guiaban hacia su salvación.

Recostado contra un abeto
hallaron a un soldado herido.
Cuidaron de él siete días
para que les revelara el camino.

Él solo exclamó: —¡Hacia Bilgoraj!
Y por fuertes fiebres aquejado
al octavo día murió.
También su cuerpo fue enterrado.

Y aunque dieron con otras señales,
¿indicarían la dirección correcta?
volcadas, y por la nieve cubiertas,
chirriaban perdidas como veletas.

Quizá no había mala intención
sino motivos estratégicos:
pero ¿cómo encontrar Bilgoraj
en un desierto de hielo?

Iban apiñados en torno al guía,
que escrutaba en la ventisca:
hasta que un pequeño dedo se alzó
y alguien gritó: —¡Allí, en lontananza!
Una noche, divisaron un fuego
que siguieron desde lejos.
Un día, tres tanques pasaron de largo,
con gente dentro.

Al llegar a una ciudad,
dieron un gran rodeo;
hasta que no la dejaron atrás,
solo de noche anduvieron.

En el antiguo sudeste polaco,
envuelta en blancos remolinos,
desapareció sin dejar ni rastro
la cruzada de unos niños.

Siempre que cierro los ojos,
les veo caminar
de una ruina a otra,
sea granja, aldea o ciudad.

Sobre ellos, allá en las nubes,
otras cruzadas veo pasar.
Resisten el embate del frío viento,
sin rumbo y sin hogar,

en busca de otro país, de un hogar,
lejos del fuego y del tronar,
donde por fin vivir en paz:
¡su tamaño es colosal!

Y, a la luz del crepúsculo,
pronto ya no parece la misma,
otras caritas veo:
¡españolas, francesas, amarillas!

En Polonia, aquel enero,
se encontró un perro sin dueño,
de cuyo flaco cuello
colgaba un mugriento letrero.

«¡Auxilio! Hace mucho frío
y no encontramos el camino.
Quedamos cincuenta y cinco.
El perro hará de lazarillo.

Si os fuera imposible venir,
ahuyentadle, no le disparéis.
Es nuestra última esperanza,
solo él conoce este sitio».

De puño y letra de un niño.
Lo leyó gente del campo.
Hace año y medio de esto.
El perro murió en sus brazos.

De: Historias de almanaque

ALABANZA AL REVOLUCIONARIO

Cuando la opresión va a más
muchos se desmoralizan,
pero su valor crece.

Él es quien organiza la lucha
por ese centavo del salario, por el agua del té
y por el poder dentro del Estado.

Le pregunta a la propiedad:
¿Dé dónde eres?
Le pregunta a las ideas:
¿A quién sirven ustedes?

Allá donde reine el silencio
hablará él.
Y donde impere la opresión y se hable del destino
dirá él esos nombres.

Allá donde él se siente a la mesa
se sienta también el descontento.
La comida sabe mal
y se reconoce que el cuarto es estrecho.

Allá donde lo persigan
allá irá la rebelión y allá donde lo echen
quedará la intranquilidad.

En: Manifiestos por la Revolución

NUESTRAS DERROTAS NO DEMUESTRAN NADA

Cuando los que luchan
contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad
de los que están a salvo
es grande.

¿Por qué se quejan ustedes?,
les preguntan.
¿No han combatido la injusticia?
Ahora ella los derrotó.
No protesten.

El que lucha debe saber perder
El que busca pelea
se expone al peligro.


El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.


Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad?
¿Acaso somos vuestros enemigos
los que somos enemigos de la injusticia?

Cuando los que luchan contra la injusticia
están vencidos,
no por eso tiene razón
la injusticia.

Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.


Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.

CON EL ALMA EN UN HILO

La causa de la justicia no avanza hacia buen fin.
La oscuridad aumenta. Las fuerzas disminuyen.
Ahora, después de tantos años de lucha,
estamos peor que cuando comenzamos.

En cambio, el enemigo es más fuerte que nunca;
ostenta su poder con mayor fuerza
y mira a todos lados con ojos invencibles.

Sin embargo debemos reconocerlo:
Fueron nuestros errores los que lo hicieron fuerte.

Cada vez somos menos;
las consignas son confusas.
Nos robaron las palabras y las han retorcido
hasta volverlas irreconocibles.

Preguntas hoy: ¿qué está mal de lo que dijimos entonces?
¿una parte o todo?
¿con quién se puede contar aún?
¿y nosotros, estos pocos que permanecen en la vigilia,
hemos sido expulsados del río de la vida?
¿quedaremos atrás,
sin entender a nadie ya,
sin que nadie nos entienda?
¿se trata de tener suerte o no?
¿o de tener razón o no?

Así preguntas. Espera...
Sólo tendrás la respuesta de tu conciencia,
frente al sufrimiento de la mayoría.
Y al dejar el mundo,
no te preocupe saber si fuiste bueno,
sino si el mundo que dejas es mejor.

LOA A LA DIALÉCTICA

Con paso firme se pasea hoy la injusticia.
Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más.
La violencia garantiza: "Todo seguirá igual."
No se oye otra voz que la de los dominadores,
y en el mercado grita la explotación: "Ahora es cuando empiezo."
Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora:
"Jamás se logrará lo que queremos."

Quien aún esté vivo no diga "jamás".
Lo firme no es firme. Todo no seguirá igual.
Cuando hayan hablado los que dominan, hablarán los dominados.
¿Quién puede atreverse a decir "jamás"?
¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros.
¿De quién que se acabe? De nosotros también.
¡Que se levante aquel que está abatido!
¡Aquel que está perdido que combata!
¿Quién podrá contener al que conoce su condición?
Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana
y el jamás se convierte en hoy mismo.

EL ANALFABETO POLÍTICO

El peor analfabeto
es el analfabeto político.

Él no oye, no habla
ni participa en los acontecimientos políticos.

No sabe que el costo de la vida,
el precio de los frijoles, del pescado,
de la harina, del alquiler, del calzado
y de las medicinas
dependen de las decisiones políticas.


El analfabeto político es tan animal
que se enorgullece e hincha el pecho
al decir que odia la política.

No sabe el imbécil que
de su ignorancia política proviene
la prostituta, el menor abandonado,
el asaltador, y el peor de los bandidos,
que es el político aprovechador,
embaucador y corrompido,
lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

Fuente: Comunistas Poetas