sábado, 30 de noviembre de 2019

DOCUMENTAL "LO POSIBLE Y LO NECESARIO", SOBRE LA VIDA DE MARCELINO CAMACHO

FILM DOCUMENTAL: LO POSIBLE Y LO NECESARIO

Sinopsis

La vida de Marcelino Camacho es la línea argumental de esta película documental. Una biografía entrelazada con la Guerra Civil, el exilio en Argelia, la vuelta a Madrid, el nacimiento de las CCOO, la militancia comunista…. la lucha contra la Dictadura y siempre la lucha por la libertad. Un paseo por la historia del siglo XX. Un hombre de su tiempo, que tuvo que responder siempre ante la adversidad con la determinación de optar por lo posible o por lo necesario. Su lucha es la de un hombre comprometido, que incluso acabada la Dictadura, nunca dejó de rebelarse ante las injusticias. Su memoria es la de aquel hombre sencillo, humilde y directo contra las causas que generan la explotación. La memoria de Marcelino Camacho, su compañera Josefina Samper, su familia y compañeros es parte fundamental del acervo cultural contra la desmemoria. Un documental diferente que incluye una mirada diferente, y desde ese prisma construye el hilo argumental incluso con escenas de teatro con Gloria Vega y Carlos Olalla que lo hace aún más humano.

Duración: Aprox. 120 minutos

Música B.S.O.: Pablo Miyar con la Orquesta Ciudad de Córdoba con José Enrique Bouché (Chelo)

Director: ADOLFO DUFOUR ANDÍA. Guionista y director de películas documentales: “La mayor locura” (2016): 1ºPremio mejor largometraje documental español DOCUMENTAMADRID 2016; BOGOCINE 2016, Festival Internacional de Cine de Guatemala, Ícaro 2016, Cineuropa 30, 19 Semana de Cine de Cuenca, Muces 2016, “Nosotros” (2012): 1º premio mejor película documental SEMINCI 2012 – Tiempo de Historia; Cineuropa 2012, Fest. Int. de Uruguay 2013, Fidocs- Chile 2013, Fest. Int. de Cine de Bogotá, Muces 2013). “Septiembre del 75”, (2.008): 2º Premio mejor documental SEMINCI 2009 y Premio del Público a la mejor película documental en OUFF 2010; FICCI 2010, Cineuropa 2009, Fest. Cine Zaragoza 2010, Fest. Cine Solid. Granada 2010, “Viva la escuela moderna” (1997), (44 SEMINCI).

Documentales TV: “Muralla abierta” (Medalla de oro en el World Media Festival, de Hamburgo, 2.006), “Un espejo de Europa” (1º Pr. Cine Documental y de Viajes de Karlovy Vary 2001). “Castilla” (1981) (ciclo M. Delibes Seminci 1993), “El estado de Zush” (C.Ginebra 1984), “La Yuca” (Fest. Cine P. I. 1989), “De Altamira al útil de metal” (Fest. Int. de Cine Arqueológico. Salónica 2006). “Camino a casa” (XVII Muestra Int. de Cine de Córdoba (Argentina) (2.007).

Guionista y realizador en series como ‘Ésta es mi tierra’, ‘Robinson’ (Pr. Ondas 1982), “Tatuaje”,“El Arca de Noé” , “Los Frutos del Dorado”, “Amar el cine” (Dtor. serie) , “La ilusión de la vida” (Dtor serie), “Paraísos cercanos’, “Elogio de la luz”, “Prehistoria”, ‘Camino a casa’ (Dtor. serie), “La ruta de la memoria”. Director de largometrajes de ficción para TV: ”Para Elisa“ , “Un día de cada tres” y en Comedias de Situación ”Aquí hay negocio“. Adaptó para TV y dirigió “Pareja Abierta” obra teatral de Darío Fo.Profesor (2000-2008) de cursos en la ECAM, EICTV e I.O.R.T.V.E.

Reparto: Carlos Olalla y Gloria Vega. Guión: Adolfo Dufour-Marcel Camacho Samper-Pablo Mínguez Director de Fotografía: Miguel Ángel López Documentación: Aurora Maza Alonso Sonido: Enrique Saavedra Cámara: Mariano Izquierdo Pablo Mínguez Post-producción: Manuel Priede Productor ejecutivo: Joaquín Recio. Una producción de Cooperativa de Cine Lo Posible y Lo Necesario, 2017

VER DOCUMENTAL: http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/otros-documentales/otros-documentales-marcelino-camacho-posible-necesario/5425795/?media=tve

viernes, 29 de noviembre de 2019

LIBRO "HASTA SIEMPRE FIDEL", DESCARGABLE EN PDF, EN EL TERCER ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FIDEL CASTRO


El volumen muestra el testimonio gráfico de las honras fúnebres tributadas por el pueblo cubano al líder de la Revolución Cubana. Con una secuencia cronológica, Hasta siempre Fidel recoge más de 500 fotografías de 41 autores.
 
Presentan poemas de 20 autores nacionales como Pablo Armando Fernández, Virgilio López Lemus, Nancy Morejón, Ángel Augier y extranjeros como Juan Gelman, Pablo Neruda y Mario Benedetti, así como fragmentos de las intervenciones de presidentes, ministros y funcionarios de distintas partes del mundo ven la luz también en esta obra de 447 páginas, que se distingue por la calidad de un diseño sobrio y el empleo de las técnicas más modernas en las artes gráficas.

Fragmentos (intervención de Evo Morales en la Plaza de la Revolución):
Uno de los mayores legados de Fidel es hacer que la política sea el arma moral más noble para la liberación de los pueblos del mundo. Fidel puso a Cuba en el mapa del mundo, luchando contra la codicia del imperio y el mundo reconoce a Fidel como una epopeya inalcanzable en estos tiempos y lo será para toda la humanidad.

  • Para descargarlo pinche aquí

jueves, 28 de noviembre de 2019

LA CIUDAD ALEMANA DE ERFURT RECUPERA UN MURAL DE JOSEP RENAU


La última obra de Josep Renau (1907-1982), el mural "El hombre, la naturaleza y la técnica" regresó a su ubicación original en la ciudad alemana de Erfurt tras cuatro años de planificación y trabajos de restauración.

El mosaico exterior, de 7x30 metros, cuya ejecución comenzó en 1980, fue completado tras la muerte de Renau por el colectivo de artistas con el que el cartelista, fotomontador y muralista valenciano había trabajado en el diseño del mismo y presentado en 1984 con motivo de la inauguración del centro de cultura y ocio para el que había sido proyectado.

La obra sobrevivió a la demolición en 2012 del centro cultural, sus 70.000 azulejos fueron convenientemente desmontados por partes y almacenados en contenedores para su restauración, cuyo resultado se presentó este martes a la prensa.

El mural muestra de izquierda a derecha abundante vegetación y un par de manos abiertas, una de las cuales sostiene una manzana partida y la otra, un poliedro policromático.

Sobre las manos abiertas unos círculos con una cruz y una flecha aluden al principio de lo masculino y lo femenino.

En el lado derecho del mural se ven figuras organizadas como si se tratara de la mesa de un arquitecto o un planificador urbanístico: cuerpos arquitectónicos, trazados de calles, un compás y árboles deshojados y en tonos otoñales.

"Renau ilustra en su mural el ideal de una sociedad que utiliza la fuerza y los frutos de la naturaleza en beneficio de la humanidad", señala en un comunicado la Fundación Wüstenrot, encargada de la restauración, cuyo coste ha ascendido a 800 000 euros (888 000 dólares).

La fundación apoya a través de diversos proyectos la investigación y conservación del patrimonio cultural en Alemania, también el de la extinta República Democrática Alemana (RDA), así como de darle visibilidad.

En el caso del mural, su restauración permite recordar el legado monumental y artístico de Renau y de la antigua Alemania Oriental.

Con la restauración de "El hombre, la naturaleza y la técnica", esta institución cumple el deseo de muchas personas que querían recuperar este mural como seña de identidad y elemento que ha marcado el paisaje urbano de Erfurt y de la RDA y lo volverá a hacer, ahora en la fachada de un centro comercial en la misma plaza Moskauer Platz.

Los costes de la restauración han sido asumidos en un 80 % por la Fundación Wüstenrot y en un 20 % por el estado federado de Turingia y su capital, Erfurt.

Renau, director general de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública, alcanzó fama internacional con su participación en el Pabellón Español en la Exposición Universal de París de 1937.

En 1939 huyó vía Francia a México, donde vivió exiliado hasta 1958, cuando se trasladó a la RDA, donde murió en 1982 a los 75 años.

Fuente: EFE

miércoles, 27 de noviembre de 2019

SE PRESENTA EN SEVILLA EL LIBRO "ERNST TOLLER, ENTRE LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA"

Ernst Toller, entre la II República y la Guerra Civil Española
Tradcción y edición de Ana Pérez
Editorial Comares y Centro de Estudios Andaluces
2019
174 pp.
21 €

Compañero de generación de Bertolt Brecht y amigo de Thomas Mann e Ilyá Ehrenburg, su visión de la España de la Segunda República y la Guerra Civil llega a las librerías a iniciativa de la Editorial Comares y el Centro de Estudios Andaluces


Ernst Toller (Samotschin, 1893-Nueva York, 1939) es, junto a Bertolt Brecht y Ödön von Horváth, uno de los autores dramáticos más influyentes de la República de Weimar. En él, vida, obra y actuación política están íntimamente relacionadas. Por su implicación en la República Soviética de Baviera (1918/19) fue condenado a cinco años de prisión. Allí escribió sus primeros y principales dramas, que fueron aclamados dentro y fuera de Alemania. Tras su puesta en libertad en 1924, Toller continuó recibiendo el reconocimiento internacional por su trayectoria literaria y política. Esta carrera fulgurante se vio truncada por el ascenso del nazismo al poder, al que combatió activamente desde el exilio a partir de 1933 hasta su suicidio en Nueva York en 1939.

Toller viajó por primera vez a España en 1931/1932 para conocer de cerca la II República. Los reportajes que publicó en 1932, a su regreso a Alemania, dan fe de su gran empatía con el país y reflejan una visión certera de los problemas políticos y sociales de la II República, que le hacen temer y presagiar la aparición del fascismo. En 1938 volvió a la España en guerra para colaborar en la causa de la República. El hambre y la miseria de la población civil le impresionaron profundamente y le impulsaron a concebir un plan de ayuda internacional para paliarlos. A este objetivo dedicó los últimos nueve meses de su vida, con un impresionante despliegue de energías para superar las muchas dificultades.

En este volumen publicado por la editorial Comares y el Centro de Estudios Andaluces se incluyen por primera vez en español los reportajes de 1932 y diferentes textos sobre la iniciativa humanitaria de 1938. La obra cuenta con un pormenorizado estudio preliminar a cargo de la profesora de la Universidad Complutense Ana Pérez López, responsable también de la traducción de la obra.

Presentación del libro 'Ernst Toller, entre la II República y la Guerra Civil española'
Ubicación: Espacio Caótica. Calle José Gestoso, 8. Sevilla
Fecha: Miércoles, 27 de noviembre, a las 20:00 horas

DESCARGAR INDICE: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/descargando/1803/documento

martes, 26 de noviembre de 2019

FALLECE A LOS 94 AÑOS LA ACTRIZ COMUNISTA ASUNCIÓN BALAGUER


Fallece a los 94 años Asunción Balaguer, actriz y militante comunista

La actriz y militante comunista, Asunción Balaguer, ha fallecido este sábado a los 94 años. La decana de las actrices españolas fue ingresada hace una semana después de sufrir un ictus en su domzicilio de Alpedrete y ha fallecido en el día de hoy. Su cuerpo será velado en el tanatorio de Collado Villalba y, tras la incineración trasladarán las cenizas a Águilas (Murcia), donde descansan desde 2001 las del también actor y militante del PCE, Paco Rabal, quien fue su marido.

Asunción Balaguer nació en el seno de una familia de la burguesía catalana, y desde los trece años, estudió en la escuela de teatro y luego en la facultad de Filosofía y Letras. En 1951 se casó con el actor Paco Rabal.

Balaguer interrumpió su actividad artística para atender a su familia y posteriormente retomó su carrera, participando en los últimos años en un gran número de películas.

Asunción Balaguer, al igual que Paco Rabal, fueron militantes comunistas hasta el día de su muerte. Ahora ambos descansarán en Águilas (Murcia).

Fuente: el común

lunes, 25 de noviembre de 2019

AKAL PUBLICA "MARX 1857. EL PROBLEMA DEL MÉTODO Y LA DIALÉCTICA", DE CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA

Marx 1857. El problema del método y la dialéctica
Carlos Fernández Liria
Editorial Akal
ISBN 978-84-460-4793-3
Fecha publicación 16-09-2019
416 Páginas
Precio: 22 €


«El método de la economía política», apenas un puñado de páginas contenidas en la famosa Einleitung [introducción] de 1857, es quizá el fragmento de la obra marxiana más controvertido. Tiene algo de especial, porque cuando sale a la luz (publicado muy imperfectamente por Kautsky en 1903), los marxistas –comenzando por Engels– ya habían decidido muchas cosas respecto a la cuestión del método de Marx y, en general, sobre su supuesta filosofía. Y no digamos ya cuando el texto se publica, ya en una versión aceptable, en la edición moscovita de 1939-1941. Para entonces, la escolástica marxista era ya un corpus absolutamente blindado.

El método de Marx se había instituido ya que era el método dialéctico. Ya no se trataba, pues, de saber lo que decía Marx en este inesperado texto, sino de que Marx tenía que decir lo que decía el marxismo; aunque fuera con calzador, sus palabras tenían que encajar con los postulados del materialismo dialéctico y del materialismo histórico. Pero el problema es que el texto no se dejaba acoplar tan fácilmente. Marx no decía lo que tenía que decir. Aunque, por supuesto, no se perdió la esperanza de lograrlo, introduciendo todo tipo de distorsiones y de piruetas hermenéuticas.

En Marx 1857 proponemos, pues, una lectura más serena, alejada de las tormentas políticas de antaño. Y ocurre que no, que, a la luz de este texto, Marx no sólo no asume el método dialéctico sino que, precisamente, rompe con él.

Contenidos

Prólogo

PRIMERA PARTE

El problema del método en Marx: los textos de referencia

I. Una primera lectura: presentación del problema

II. El texto de Marx. La Einleitung de 1857: «El método de la economía política»

SEGUNDA PARTE

Comentario del texto

III. La crítica al empirismo y la coincidencia con Hegel: «El método se eleva de lo abstracto a lo concreto»

IV. Sobre el significado de la dialéctica

V. La tangente hegeliana y la decisión estructuralista

ADENDAS

1. Una decisión platónica en el nacimiento de la ciencia experimental moderna

2. La práctica teórica y las tres Generalidades de Althusser

3. Sobre una supuesta filosofía de la historia marxista

4. Sobre el concepto de estructura

5. Humanismo y estructuralismo

6. Wolffianismo dialéctico

7. El engranaje de la dialéctica y la idea de un «Hegel invertido»

8. Manuel Sacristán: Dialéctica, ciencia y método


Bibliografía

domingo, 24 de noviembre de 2019

"LOS PRISIONEROS LIBERADOS", OBRA DEL ESCULTOR DE LA RDA FRITZ CREMER


Los prisioneros liberados
Fritz Cremer
Escultura
1955
Buchenwald (Alemania)


Para Buchenwald, Fritz Cremer realizó Die befreiten Häftlinge (Los prisioneros liberados), en 1955, un conjunto escultórico que marcaría el canon plástico del mito antifascista.

El conjunto representa a un grupo de combatientes integrado por un niño y diez prisioneros de tamaño mayor al natural. Todas las figuras están de pie, desafiantes, algunos sostienen el puño en alto, otros portan armas, uno porta una bandera. A pesar de sus rostros demacrados y su ropa andrajosa, esos personajes representan la resistencia al fascismo y el triunfo sobre él.

En tiempos de la RDA, este conjunto escultórico constituía el último momento de un recorrido por el campo de concentración organizado a partir de una narrativa que monumentalizó y museificó la participación de los comunistas en la resistencia en Buchenwald, al reprimir la memoria crítica del pasado nacionalsocialista del este de Alemania y el reconocimiento del papel que las fuerzas armadas aliadas desempeñaron en la liberación de Buchenwald el 11 de abril de 1945 y en la derrota militar del Tercer Reich.

Fuente: Blanca Gutiérrez Galindo

sábado, 23 de noviembre de 2019

"LAS CAJAS ESPAÑOLAS", DOCUMENTAL SOBRE LA SALVACIÓN DEL TESORO ARTÍSTICO NACIONAL POR PARTE DEL GOBIERNO REPUBLICANO

Título original: Las cajas españolas
País: España
Año: 2004
Duración: 100 min
Guión: Alberto Porlan
Director de fotografía: José Del Río
Producción: Carlos Ramón
Productora: Drop a Star
Música: Guillermo Maestro
Director: Alberto Porlan

Esta es la historia de una increíble epopeya civil que tuvo lugar en medio de un torbellino de fuego y violencia. Es la historia de la salvación del Tesoro Artístico Nacional durante los tres años que duró la guerra española de 1936. Sus protagonistas son los hombres y mujeres que, abnegada, oscura y heroicamente, cumplieron la misión de preservar de la destrucción uno de los legados artísticos más importantes del mundo. Salvo para curiosos e historiadores, esta labor ingente y llena de riqueza humana ha permanecido desconocida hasta la fecha. Por las circunstancias que sean, la salvación del Tesoro ha llegado a ser uno más entre los episodios injustamente olvidados cundo no criticado con desdén- que se desarrollaron en aquellas fechas. En este caso, el olvido es doblemente injusto. Porque el motivo de la entrega absoluta de aquellas personas a su tarea no fue el exterminio del rival ni el predominio político. Y porque el resultado de su magnífico trabajo no puede ocultarse; está permanentemente ante nuestros ojos, colgado y expuesto en los mejores museos españoles. Parece, pues, llegada la hora de contar las cosas como fueron y de reconocer y agradecer aquellos esfuerzos.

VER DOCUMENTAL:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-cajas-espanolas/5445543/

https://www.documaniatv.com/historia/las-cajas-espanolas-video_d377a0526.html

viernes, 22 de noviembre de 2019

"ROSA LUXEMBURG, EN LA TORMENTA", DE ANA MUIÑA

Rosa Luxemburg, en la tormenta
Ana Muiña
Precio 19 €
208 páginas
Tamaño: 15 x 20
ISBN: 978-84-948285-3-9
Año de impresión: 2019
Editorial: La linterna sorda

RESEÑA DE ROSA LUXEMBURG, EN LA TORMENTA, DE ANA MUIÑA

Biografía y selección de artículos de la mítica revolucionaria polaca

Rosa Luxemburg ocupa un lugar muy especial entre los que entregaron su vida a la lucha revolucionaria en la época convulsa que enlaza los siglos XIX y XX. Su lucidez teórica y su indomable compromiso iban unidos a una ausencia de dogmatismo y una visión crítica que hacen que sea reivindicada con igual fervor desde el campo marxista y el libertario. Además, su infame asesinato hizo de ella una mártir con aura de leyenda, invocada en todos los combates que siguieron

Rosa Luxemburg en la tormenta ofrece una aproximación a la vida, el pensamiento y la huella de esta mujer, extraordinaria en sus facetas de teórica y activista, y atenta fustigadora de los vicios autoritarios que acabarían dando al traste con los proyectos emancipadores que arrancaban en sus últimos años. La obra, plenamente en la tradición de La linterna sorda, es otro buen ejemplo de cómo hacer libros se convierte en manos de algunos editores en ocasión para conjugar brillantemente textos e ilustraciones y producir auténticas obras de arte.

Una rosa en el torbellino

El volumen comienza con una amplia biografía de Rosa Luxemburg. Sabemos así de su nacimiento en 1870 o 1871 en Zamosc, una hermosa ciudad de Polonia oriental por entonces perteneciente al Imperio ruso, en el seno de una familia judía, culta y cosmopolita. De pequeña estatura y aquejada a partir de los cinco años, tras una enfermedad en la cadera, de una cojera, nuestra protagonista destaca pronto por su extraordinaria inteligencia e inicia sus estudios en Varsovia, donde se había trasladado su familia. En 1886 se afilia a Proletariat, un partido revolucionario que está sufriendo una dura represión. Tres años más tarde, perseguida, ha de abandonar Polonia y se refugia en Zúrich, cuya universidad va a ser su alma mater.

A partir de 1890, Rosa milita en partidos socialdemócratas de Alemania (SPD) y Polonia (SDKPiL) adheridos a la II Internacional. Dentro de ellos defiende los objetivos revolucionarios, contra el reformismo de Eduard Bernstein, y las tendencias internacionalistas minoritarias, alejadas del chauvinismo que incubaba el desastre. Ya en el siglo XX, se opone a la participación de los socialistas en gobiernos burgueses, y lo razona muy claro: “Con la entrada de un ministro socialista en el gobierno, la dominación de clase sigue existiendo. El gobierno no se transforma en socialista, sino que el ministro que era socialista se transforma en burgués.” En estos años alterna prisiones polacas y alemanas con congresos obreros y agitación revolucionaria. Junto a Karl Liebnecht y los sectores más izquierdistas del SPD, consigue que éste apruebe en 1905 la estrategia de la huelga de masas, afín al anarquismo. La polémica sobre este asunto va a seguir en los años siguientes, contra los reformistas y parlamentaristas mayoritarios, liderados por Karl Kautsky.

En 1914, ante la amenaza inminente de la guerra, la actividad de los que dentro del SPD se oponen a ella es frenética, y les vale condenas de cárcel. En agosto, cuando el partido vota en el Reichstag a favor de los créditos de guerra, rompen con él, tildándolo de “cadáver pestilente”. Rosa permanece encarcelada de febrero de 1915 a febrero de 1916 y desde su celda clama en sus artículos contra el exterminio del proletariado y su energía revolucionaria en los campos de batalla. Su instrumento político ahora es la Liga Espartaco, que lidera la lucha antibélica. En julio, es encerrada de nuevo, y 1917 y 1918 los va a pasar en gran parte entre rejas, mientras se extiende por Alemania una oleada de huelgas, que con la firma del armisticio en noviembre dan paso a la revolución. La amnistía que se decreta entonces le devuelve la libertad.

En un llamamiento de ese mismo mes de noviembre, la Liga Espartaco defiende la vía parlamentaria para avanzar hacia la democracia socialista. El país vive una efervescencia revolucionaria que aspira a ser pacífica, pero es reprimida ferozmente por unos dirigentes socialdemócratas (Ebert, Noske,…) que han asumido el rol de verdugos al servicio de la burguesía. El brutal asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebnecht el 15 de enero de 1919 es un capítulo más de esta espiral represiva que produjo miles de víctimas y marcó el bautismo sangriento de la república de Weimar.

Ecos de la lucha

Tras la síntesis biográfica, Ana Muiña nos acerca a impresiones y ecos del asesinato. La anarquista norteamericana Emma Goldman lamenta la pérdida y remarca el fatal error de intentar domar a la bestia socialdemócrata, lacaya por naturaleza de la burguesía. De hecho, la izquierda marxista alemana se escinde en esos momentos entre los que aceptan la dictadura del Capital y los que escogen el autoritarismo del Kremlin. El legado intelectual de Rosa, el luxemburguismo, será condenado en 1925 por el Partido Comunista Alemán como una herejía plagada de errores, pero su crítica de la deriva de la Revolución rusa era profética, y sus ideas sobre el papel del colonialismo en la acumulación capitalista, o de los consejos obreros en la dinámica revolucionaria han sido y son una de las referencias más sólidas que encuentran los que buscan estrategias contra el Moloch que nos rige.

Respecto a la difusión de su pensamiento, Ana Muiña resalta el hecho lamentable de que un 80% de la obra escrita de Rosa Luxemburg, incluyendo centenares de artículos, no ha sido traducida aún al castellano, inglés o francés. Después, recoge testimonios aparecidos en la prensa de izquierdas española de la época sobre su trabajo revolucionario, su incansable activismo contra la guerra y su espantosa muerte.

Selección de artículos

En el volumen se recogen piezas divulgativas publicadas en la prensa obrera en relación con la fiesta del Primero de Mayo, y también una crítica de las iglesias cristianas que toman partido por los explotadores contra los obreros, en flagrante oposición al espíritu del evangelio y al comunismo de los primeros cristianos. Encontramos asimismo una defensa apasionada de la huelga de masas, fechada en 1905, y una selección de artículos de una de sus obras teóricas más importantes: Introducción a la economía nacional. En ellos desarrolla la idea de que la revolución capaz de abolir el régimen de explotación vigente resultará de la unión de dos polos opuestos: la ciencia económica, que pone ante nuestros ojos la maquinaria del Capital, y la conciencia de un proletariado dispuesto a destruirla para crear una sociedad sin clases.

Otros artículos describen la miseria en que vive la población obrera de Berlín, con un cálido homenaje a las mujeres proletarias, tan frecuentemente esclavas de los esclavos. “¿Qué quiere la Liga Espartaco?” publicado en diciembre de 2018, en plena marejada revolucionaria, contiene un programa detallado de la transformación social, pacífica y democrática que en ese momento latía en el corazón de millones de alemanes y parecía a punto de alumbrar una nueva era. “El orden reina en Berlín”, escrito la víspera de ser asesinada, es un canto vibrante a la esencia de la revolución, anhelo íntimo inmune a todas las derrotas. Fue ella quien dijo: “En la tormenta siento la verdadera alegría de la vida”.

Una mujer con una meta

El libro aporta datos sobre la faceta más humana de Rosa Luxemburg, y así sabemos por ejemplo que en aquel tiempo en que estaba mal visto que una mujer viajara sola o hablara en público, ella hacía mofa de todas estas estupideces. Nos enteramos además de que encajó las flechas que Cupido tuvo a bien destinarle, y mantuvo largas relaciones amorosas con dos correligionarios: Leo Jogiches, entre 1891 y 1907, y Konstantín Zetkin, desde ese año hasta que fue reclutado en 1915. No obstante, en la odisea de luchas sociales que fue su vida, la vemos volcada siempre, sobre cualquier otra cosa, en la apasionante y decisiva partida de ajedrez en la que el proletariado pugnaba por librarse de sus cadenas. Su carácter fuerte y su voluntad indomable estaban fijas en ese objetivo.

Con su texto generosamente anotado e ilustrado con reproducciones de documentos, fotografías, algunas de ellas inéditas, y grabados de la época, Rosa Luxemburg en la tormenta consigue llevarnos al corazón de la era convulsa en la que se asentaron los cimientos de lo que habría de ser el orden mundial del siglo XX. Una mujer menuda e inquieta, sabia y corajuda, estuvo allí con su pensamiento y su esfuerzo para tratar de encauzar el río de la historia. El espléndido trabajo de Ana Muiña con este libro nos lo muestra cumplidamente.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/


jueves, 21 de noviembre de 2019

"LA VICTOIRE DE GUERNICA", DEL COMPOSITOR COMUNISTA LUIGI NONO



La victoire de Guernica es una de las obras de Luigi Nono quizás más desconocidas por el público especializado. Pero este cierto olvido que pesa sobre esta cantata no debe confundirnos, ni hacernos prejuzgar este mural sonoro como una obra inferior, dentro del catálogo del compositor veneciano. Esta cantata es una obra maestra, catalizadora de las diferentes inquietudes existentes en la primera fase creativa del veneciano (1949 – 1954).

El compromiso político es posiblemente la seña de identidad más conocida de Luigi Nono y está presente, de una forma u otra, desde sus primeros trabajos. La lucha contra las tiranías genocidas que han manchado de sangre muchas páginas del s. XX, es una constante en su trabajo. Estos “gélidos monstruos” han poseído en la obra de Nono diferentes rostros: la Alemania de Hitler, el régimen de Franco, las dictaduras militares en Hispanoamérica, la Guerra del Vietnam, el holocausto nuclear, etc. Pero este “camino” personal y artístico comenzó más centrado en la denuncia de los regímenes de Adolf Hitler y Francisco Franco. Con esta cantata Nono se centra en uno de los episodios más tristes, oscuros y dantescos del siglo XX y de la Guerra Civil Española, el bombardeo de la población vasca de Guernica en 1937. Luigi Nono se suma, de esta forma, al grupo de artistas que han alzado la voz contra estos trágicos hechos. La locución más famosa ha sido la del pintor malagueño Pablo Picasso, cuyos pinceles inmortalizaron estos terribles hechos en uno de los cuadros más famosos de la historia del arte.

La victoire de Guernica conjuga dos mundos aparentemente alejados y hasta antagónicos, el folclore popular y la praxis serial. Esta mezcolanza, propia de su primera etapa creativa, fue vista con cierto recelo por la ortodoxia serial europea. Pero donde otros vieron contradicción, un alma enamorada de la polifonía renacentista encontró un nexo de significado y fuerza expresiva. La victoire de Guernica posee un dramatismo sonoro comparable al ostentado por Il canto sospeso (1956), obra capital de la época serial del veneciano, aunque no atesora las dimensiones temporales de ésta.

Creo justo señalar la única ejecución de esta obra en España, concretamente en Rentería (Euskadi), en la Iglesia de P.P. Capuchinos, el 23 de mayo de 1987, dentro de la XV Semana Musical en Rentería, Musikaste. La ejecución corrió a cargo de la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa y el Coro Andra Mari, con José Luís Ansorena como maestro de coro y Matthias Kuntzsc en la dirección. La cantata cerró un concierto completado con obras del compositor vasco José María Usandizaga (1887 – 1915)

Fuente: Juan José Raposo (Sul Ponticello)

miércoles, 20 de noviembre de 2019

LA BELLEZA BRUTALISTA DE LA EX-YUGOSLAVIA: UN ENSAYO FOTOGRÁFICO

Después de la segunda guerra mundial, la Yugoslavia socialista se dispuso a reconstruir una tierra destruida por los combates. Bloques residenciales de hormigón, hoteles, centros cívicos y monumentos se dispararon en todo el país en una muestra de poder de un estado entre dos mundos, la democracia occidental y el este comunista.

Fotografías de Marko Đurica / Reuters. Escrito por Ivana Sekularac.

Genex Tower es imperdible en la carretera desde el aeropuerto de Belgrado hasta el centro de la ciudad. Sus dos bloques elevados, conectados por un puente aéreo y coronados por un restaurante giratorio cerrado desde hace mucho tiempo que se asemeja a una cápsula espacial, son una vista tan inusual que la torre de construcción de 1977 se ha convertido en un imán para los turistas a pesar de años de abandono. La torre es uno de los ejemplos más significativos de brutalismo : un estilo arquitectónico popular en las décadas de 1950 y 1960, basado en formas toscas, en forma de bloques, hechas de hormigón.

Torre Genex, también conocida como la puerta de la ciudad occidental, en Belgrado, Serbia .

El brutalismo fue popular en todo el bloque oriental, pero la ex Yugoslavia lo hizo propio, aprovechándolo como una forma de forjar una identidad visual equilibrada entre el este y el oeste. El interés por el estilo está aumentando, particularmente desde una exposición de 2018 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) llamada Concrete Utopia: Architecture in Yugoslavia, 1948-1980 .

Karaburma Housing Tower, también conocido como el edificio "Toblerone"

El complejo de edificios de apartamentos Eastern City Gate se encuentra en el barrio de Konjarnik

"Tenemos docenas de personas cada semana interesadas en hacer nuestro recorrido en Yugo por los lugares de interés de la ciudad construidos entre los años 1950 y 1980", dice Vojin Muncin, gerente de la agencia de turismo Yugotour, que guía a los turistas por la capital serbia en Yugos, el coche que fue una vez omnipresente en la ex Yugoslavia. “Genex Tower es una de las vistas más interesantes. La gente lo ve camino del aeropuerto e inmediatamente llama su atención ”. Hoy uno de los pilares está vacío, mientras que el otro es residencial. El restaurante rotativo fue abierto por última vez en la década de 1990.

La ropa se cuelga para secarse dentro del Bloque 23

Ventanas que dan al edificio, conocido como el "edificio de TV", una fachada en el Bloque 28.

Después de la segunda guerra mundial, la Yugoslavia socialista dirigida por Josip Broz Tito se dispuso a reconstruir una tierra destruida por los combates. Inicialmente aliado con la Unión Soviética, Tito rompió con el líder soviético Joseph Stalin en 1948. Bloques residenciales, hoteles, centros cívicos y monumentos, todos hechos de concreto, se dispararon en todo el país. Se suponía que la arquitectura mostraría el poder de un estado entre dos mundos: la democracia occidental y el este comunista, buscando forjar su propio camino y crear una utopía socialista.

Pero después de que Tito murió en 1980, y la crisis económica se apoderó, las nuevas élites trataron de distanciarse del régimen socialista, incluida su arquitectura. En 1991 comenzó la serie de guerras que condujeron al colapso de Yugoslavia.

 Un avión de pasajeros yugoslavo usado formalmente se sienta frente al Museo Aeronáutico en Belgrado, Serbia
 
Un trabajador de seguridad entra al pabellón 1 de la Feria de Belgrado en Belgrado

"Ahora ha pasado suficiente tiempo (desde que Yugoslavia se desmoronó) y la gente ha comenzado a apreciar la arquitectura de Yugoslavia", dice Alan Braun, profesor de la facultad de arquitectura de la Universidad de Zagreb. Explica que el estilo era único debido a su influencia visible desde el oeste, lo que refleja la posición única de Yugoslavia. Se planificó que las áreas residenciales tuvieran suficientes parques, cines, piscinas e incluso espacios de estacionamiento.

Deseoso de capitalizar el interés, las autoridades de Belgrado ahora están considerando abrir partes de otra obra maestra del brutalismo yugoslavo: el edificio del gobierno Palata Srbija (Palacio de Serbia), que actualmente solo está abierto una vez al año.

 El Gran Salón dentro del edificio Palata Srbija en Belgrado

 Una araña de cristal cuelga debajo de una cúpula de diecinueve metros del Palata

El edificio Palata Srbija albergó a ex líderes mundiales como los presidentes estadounidenses Richard Nixon y Gerald Ford y los líderes rusos Nikita Khrushchev y Leonid Brezhnev. Cada una de las antiguas repúblicas yugoslavas tenía su propio salón con una sala central llamada sala de Yugoslavia.


Un candelabro dentro del salón de Croacia en el edificio Palata Srbija
 
Una alfombra dentro del salón de Serbia en el edificio Palata Srbija

Dentro del salón de Yugoslavia en el edificio Palata Srbija

Muebles y alfombras fueron hechos a medida y destacados artistas produjeron pinturas y mosaicos. El exterior del edificio es de hormigón, pero el interior es de mármol. Su pieza central es una lámpara de araña de cristal debajo de una cúpula de 19 metros que pesa más de nueve toneladas. "Es una pena mantener una obra maestra fuera del alcance del público", dijo Sandra Vesic Tesla, curadora del edificio.

El monumento al levantamiento de la gente de Kordun y Banija en Petrova Gora, Croacia

Otros ejemplos de brutalismo yugoslavo incluyen los enormes monumentos conmemorativos que conmemoran la lucha contra el fascismo por parte de los partidarios de Tito, a menudo ubicados en entornos rurales dramáticos. Muchas de esas obras de arte permanecen en mal estado, como el monumento al levantamiento contra el fascismo en Petrova Gora en Croacia.

Sin embargo, el monumento conmemorativo de Tjentiste, que conmemora el asesinato de 7,000 personas por los nazis, fue renovado el año pasado. Miodrag Zivkovic, el escultor de 91 años del monumento Tjentiste de hormigón de 19 metros de altura, fue uno de los primeros artistas en la ex Yugoslavia en utilizar el hormigón.

"Es un material estable, parecido a la piedra, pero es más fácil trabajar con él", dijo. "Para cada proyecto en aquellos días había un concurso nacional, y los artistas de todo el país tenían la oportunidad de postularse, y esa competencia produjo calidad".

 Una pareja visita el memorial de guerra de la Batalla de Sutjeska en Tjentiste, Bosnia y Herzegovina

Fuente: The Guardian

martes, 19 de noviembre de 2019

"NEGOCIACIONES CON FRANCO", DE PIER PAOLO PASOLINI

Pier Paolo Pasolini, José Agustín Goytisolo y Salvador Clotas recorren el cementerio de Montjuïc, sobre las barracas de Can Tunis

En 1965 tuvo lugar un encuentro entre Pier Paolo Pasolini y José Agustín Goytisolo en Barcelona. Visitaron Can Tunis, La Barceloneta y el Barrio Chino, de manera simétrica a los paseos que dos años antes dieron en Roma por las calles cercanas a Termini y por borguettos y arrabales de inmigrantes del sur. En su visita romana, Goytisolo también fue llevado por Pasolini al cementerio Campo Verano, y en Barcelona el primero correspondió al segundo con una visita a los cementerios de Poble Nou y Montjuïc. En este último, Pasolini se detuvo ante las tumbas de Durruti y otros anarquistas, depositando flores frescas.

A continuación, y a propósito de la tardía exhumación de los restos del dictador, se reproduce en traducción propia la evocación de Pasolini de su visita a Montjuïc en el poema «Trattative con Franco» (Appendici a Poesia in forma di rosa, en P. P. Pasolini, Tutte le poesie, Mondadori, tomo I, 20153, pp. 1419-1420).

A. Giménez Merino



NEGOCIACIONES CON FRANCO



¿Qué hay en el sol

que cubre el cementerio

de Barcelona?



Nada, pero entre el andaluz,

entre el andaluz y el sol,

sí hay un vínculo antiguo.



Su alma se separó de él

y vino a instalarse

bajo el Cementerio de Barcelona.



¡Un alma puede hacerse castellana

y un cuerpo permanecer andaluz

bajo el mismo sol!



Se dice que almas africanas

han llegado a convertirse en blancas,

y no por voluntad del Señor.



(Cuando a ningún señor de Barcelona

marchado a Andalucía

se le ha vuelto negra el alma.)



Antes de hacerse castellana

el alma debe aprender el catalán

dentro de un cuerpo andaluz.



Dichoso pues quien aprende el valón,

porque su cuerpo está en el sol,

en el gran sol del mundo.



Pero aquí se pasa de un sol a otro,

y entre el catalán y el andaluz

solo está el ojo del castellano.



Sí, entre el andaluz y el francés

está el sol de los soles,

no el sol de un cementerio.



Cuando él habla castellano,

mientras aprende el catalán,

da el alma a cambio de unas pocas pesetas.



No a cambio de la razón,

como el árabe o el negro

bajo el sol de Lille o Pigalle.



Una barraca a cambio de un alma,

un montón de tugurios a cambio de un montón de almas,

una lumbre prendida bajo el sol.



¡Sol de Cataluña!

¡Lumbre de Andalucía!

¡Garrote de Castilla!



Tierra de España,

¿a qué esperas bajo el sol

que no es nada más que sol?



Un viaje de mil horas

para encontrar un cementerio

y un puñado de barracas.



Es necesario venir a España

para ver el silencio

de un hombre que no es un hombre.


Fuente: Mientras Tanto

lunes, 18 de noviembre de 2019

ESTRENADO EN EL FESTIVAL DE CINE DE SEVILLA EL DOCUMENTAL "HELIOS GÓMEZ: TINTA Y MUNICIÓN", DE PILAR TÁVORA

HELIOS GÓMEZ: TINTA Y MUNICIÓN
Dirección: Pilar Távora
Guion: Pilar Távora
Fotografía: Marc Cuxart
Montaje: Pilar Távora
Sonido: Daniel de Sayas
Intérpretes: Juan Carlos Cabra
2019
60 min.

Sevillano, gitano e internacionalmente conocido y valorado como uno de los más importantes vanguardistas del arte político en los años treinta. Considerado el mejor dibujante revolucionario del Estado Español. Republicano, anarquista, poeta, soldado. Revolucionario, pintor, intelectual, fundador de la casa de Andalucía en Barcelona, perseguido y detenido continuamente a lo largo de su vida, coherente a sus ideas sociales y políticas hasta su muerte, con 51 años. Cartelista de la guerra, apasionado y persona singular. Esta es la fascinante historia de Helios Gómez.

domingo, 17 de noviembre de 2019

"EL CAMINO DE LA BANDERA ROJA", MURAL DE GERHARD BONDZIN EN EL PALACIO DE CULTURA DE DRESDEN


El camino de la bandera roja
Gerhard Bondzin
1969
Mural
Kulturpalast de Dresden

Trabajo de estilo soviético sobre derechos laborales del pintor y artista gráfico alemán Gerhard Bondzin.

Este increíble mural fue creado por el artista en 1969 y se puede encontrar en Dresde en la pared del Palacio de la Cultura, un teatro construido por el gobierno socialista.

El mural presenta el escudo estatal de la RDA y una estrella roja, junto con muchos temas socialistas comunes como los maestros, el poder de la clase trabajadora, los campesinos y el proletariado con hoces y martillos para simbolizar la fuerza y ​​la unidad.

Este mural es un patrimonio cultural estatal protegido desde 2001. Esto se debe al hecho de que Die Linke (partido sucesor del SED de la RDA) es bastante fuerte en Sachsen, lo que impide el vandalismo cultural e intelectual antiizquierdista cometido por la derecha en algunas partes de la sociedad alemana.

sábado, 16 de noviembre de 2019

"LA MEMORIA", DOCUMENTAL DE RT DEDICADO A RECUPERAR EL PAPEL HISTÓRICO DEL EJÉRCITO ROJO EN LA LIBERACIÓN DE EUROPA




‘Remembrance’ está dedicado a que el mundo conozca el gran sacrificio que hizo la URSS durante la Segunda Guerra Mundial y acusa a Europa de no tener en cuenta la importancia del legado soviético en la derrota de los nazis.

“La historia de cómo el Ejército Rojo salvó a Europa del nazismo se está borrando en los libros de historia occidentales y cada vez es más habitual retratar a los soldados rusos como opresores y ocupantes, en vez de mostrarlos como salvadores”, se dice en el nuevo documental de RT, titulado Remembrance (Recuerdo). Para respaldar esta afirmación el canal con financiación estatal destaca el caso de Polonia, donde la cámara baja del parlamento ha aprobado una ley para demoler las estatuas de la época soviética, lo que incluye los monumentos dedicados a los soldados del Ejército Rojo. La ley fue propuesta por el Instituto Polaco de Memoria Nacional y uno de sus profesores afirmó: “Puedo afirmar con seguridad que aquí el Ejército Rojo está considerado como un invasor que ocupó nuestras tierras”. En la misma línea, los guías polacos en el campo de concentración de Auschwitz no cuentan que los soldados rusos ayudaron a liberarlo, mientras afirman que la Segunda Guerra Mundial no solo empezó por Hitler sino también por Iósif Stalin.

Aunque no todo el mundo en Polonia está contento con esta nueva ley. “El pueblo polaco obtuvo su independencia y libertad del fascismo alemán gracias a la ayuda del Ejército soviético. Nosotros, la generación posterior a la guerra, no habríamos nacido... si Hitler hubiera ganado a Stalin”, afirma en el documental Tadeusz Kowalczyk, coronel en la reserva polaco.

“La gente olvida o no quiere recordar lo que Hitler tenía en mente para los eslavos. Se olvida sobre el Plan General del Este, según el cual solo iban a quedar tres millones de polacos vivos e iban a ser esclavizados por los nazis, mientras que los rusos iban a ser exterminados junto con los judíos”, explica Jerzy Tyc, director de la sociedad polaca KURSK, dedicada a la memoria histórica.

Peter Sixl, investigador de la sociedad Cruz Negra Austríaca, que se dedica a cuidar las tumbas de los soldados soviéticos, señala la dimensión humana de lo ocurrido hace 70 años. “Los soldados caídos, o aquellos que vivían en cautividad, también tenían madres y familias. No importa la nacionalidad o la religión, el sufrimiento de una madre siempre es igual”.

Estas cuestiones no se destacan en la mayoría de los libros de texto europeos. Del mismo modo que tampoco se suele mencionar el hecho de que en 1934 Polonia fuera el primer país europeo en firmar un pacto de no agresión con Hitler, el conocido como Pacto Pilsudski-Hitler.

Es más, también suele obviarse el hecho de que el Reino Unido y Francia firmaran el Acuerdo de Múnich con Hitler. Esta pacto permitió que Alemania, ayudada por Hungría y Polonia, se anexionara parte de Checoslovaquia en 1939, una agresión militar que puso en marcha la Segunda Guerra Mundial.

Tadeusz Kowalczyk afirma en el documental que “en 50 años los niños polacos pensarán que no fue el Ejército Rojo sino el estadounidense quien liberó Polonia”. Tal y como subrayan los autores, “pocos occidentales saben que, mientras las muertes de estadounidenses en Europa ascendieron a 300.000, la URSS sufrió unas 25 veces ese número. Es más, el Ejército Rojo mató cuatro veces más soldados alemanes que EE UU y sus aliados en el frente occidental”.

Fuente: Rusia Beyond

VER DOCUMENTAL (PARTE 1):



VER DOCUMENTAL (PARTE 2):




viernes, 15 de noviembre de 2019

SE PRESENTA EN SEVILLA EL LIBRO "VENEZUELA. MÁS ALLÁ DE MENTIRAS Y MITOS", DE ARANTXA TIRADO


Venezuela. Más allá de mentiras y mitos
Arantxa Tirado
Editorial Akal
ISBN: 978-84-460-4804-6
Fecha publicación: 11-11-2019
Páginas: 272
Precio: 18 €


Todos los días, por todos los medios de supuesta comunicación, tenemos un bombardeo incesante de noticias sobre Venezuela que nos presentan un panorama apocalíptico del país suramericano: «En Venezuela no hay comida, no hay pan, no hay luz, los hospitales no funcionan, se están muriendo de hambre, el país es un desastre…», «En Venezuela no hay democracia sino dictadura, se persigue a la oposición, cierran medios de comunicación, se tortura y reprime, los periodistas se exilian…». A la labor de los medios se une la versión de miles de venezolanos que viven fuera de su país y que contribuyen a una matriz de opinión que parece, cuando menos, exagerada. En estos tiempos paradójicos en los que mayor acumulación de noticias no significa estar más informado, Venezuela ejemplifica como ningún otro caso la muerte del periodismo. Un país que detenta las principales reservas de petróleo del mundo y que pasó a primera línea mediática sólo cuando decidió emprender una revolución. Un proceso de transformación social y política que ha sido deformado hasta la saciedad y usado como arma arrojadiza contra la izquierda mundial, la misma que calla para no ser salpicada por la experiencia política más demonizada de este siglo XXI. Este libro es un grito que rompe con rigor y valentía ese silencio, desmontando las mentiras, mitos y manipulaciones construidas en torno a la Revolución Bolivariana. Contar la verdad de Venezuela, un ejercicio imprescindible para hacer justicia al ejemplo del pueblo venezolano, pero también para entender qué implica en el actual momento histórico tratar de hacer una revolución.

jueves, 14 de noviembre de 2019

NORUEGA SE MOVILIZA PARA SALVAR LOS MURALES DE PICASSO


El gobernador provincial de Oslo, última instancia en el proceso administrativo, da luz verde a la demolición, aunque pide al Gobierno que reconsidere su decisión

El 22 de julio de 2011, Anders Behring Breivik cometió un doble atentado: primero hizo estallar una bomba en el complejo de Oslo y luego en el campamento de las Juventudes Laboristas en la isla de Utøya, causando en total 77 muertes.

El artefacto explosivo dañó gravemente un complejo gubernamental con murales de Pablo Picasso. El edificio central y el «Bloque Y» contienen cinco murales fruto de la colaboración entre Picasso, autor de los diseños, y el noruego Carl Nesjar, hechos con la técnica de chorro de arena y considerados los primeros de carácter monumental ideados por el artista español.

El Gobierno quería derribar toda la edificación pero, tras fuertes críticas de varios organismos, anunció hace cinco años el proyecto definitivo, que incluye preservar el edificio central y demoler el «Bloque Y», que fue propuesto meses antes para la lista de patrimonio nacional.

El Ayuntamiento de Oslo dio luz verde al proyecto en julio, pero faltaban por resolver las reclamaciones presentadas por colegios de arquitectos y grupos de conservación del patrimonio al gobernador antes de iniciar la demolición y el traslado de los murales.

Ahora, el gobernador provincial de Oslo, última instancia en el proceso administrativo, ha pedido hoy al Gobierno reconsiderar el derribo. «A pesar de que ahora hay una decisión jurídica final que permite el derribo, lamentaría mucho una rápida e irreparable implementación de la misma sin que el ministerio o el gobierno haga un nuevo análisis de las sólidas objeciones», consta en el texto.

El fallo al que hace referencia rechaza las quejas sobre un deficiente estudio del impacto medioambiental y la invalidez del plan porque el derribo se ajusta a la normativa y el gobernador no tiene autoridad para anular un proyecto estatal, aunque ha pedido estudiar de nuevo el caso.

El dictamen alude a la oposición de las oficinas de defensa del patrimonio de Noruega y Oslo, colegios de arquitectos, la comisión noruega para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y Europa Nostra.

«Estoy contenta de que el gobernador confirme que el derribo es válido y que ahora podamos seguir con el plan de construir un nuevo complejo abierto, seguro y verde», ha señalado la ministra de Administración Local, Monica Mæland, quien rechazó que haya argumentos nuevos para hacer otro estudio.
Una «tragedia»

Colectivos culturales noruegos califican el derribo de «tragedia» y como la «pérdida» más grande para la cultura noruega desde 1945, alertan del riesgo de daño de los murales y se muestran críticos con la decisión de almacenarlos cinco años en cajas cerradas hasta que sean colocados en alguno de los nuevos edificios del complejo.

«Son un ejemplo de arte integrado. El arte está integrado en la ciudad, es una parte de nuestra cultura. Cuando arte y arquitectura se separan dejan de ser lo que eran», explicaba a Efe meses atrás Kristin Notø, de la Oficina de Patrimonio de Oslo.

Para intentar preservarlo, Notø, junto a Maria Zachariassen, comenzaron una serie de sentadas semanales frente al edificio que cada vez tiene mayor número de seguidores. Además, han creado una petición en change.org apoyada por un grupo de Facebook, denominado «Acción de apoyo para preservar el bloque Y», así como diferente «merchandising», como bolsas y pines.

Fuente: ABC

miércoles, 13 de noviembre de 2019

EXPOSICIÓN "EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939, OCHENTA AÑOS DESPUÉS" EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA



1939, tiempo de exilio

La caída de Barcelona el 26 de enero de 1939 precipitó la Retirada y entre finales de enero y el mes de febrero de aquel gélido invierno aproximadamente medio millón de españoles de todas las clases sociales y edades, desarmados y ligeros de equipaje, atravesaron la frontera francesa. La Biblioteca Nacional de España recuerda aquella hecatombe y de cómo de las cenizas resurgió la cultura con la exposición El exilio republicano de 1939, ochenta años después.

Para la mayoría, la primera experiencia de su exilio fue la de los espantosos campos de concentración, ArBgelès-sur-Mer, Saint Cyprien, Barcarès, entre otros. Unos campos que fueron escenario de patéticas escenas, pero también la primera ocasión para evidenciar la vinculación del proyecto republicano con la cultura, tal y como demuestran las actividades y publicaciones de todo tipo que se desarrollaron durante aquella inhumana experiencia.

Los artistas, escritores e intelectuales internos en estos campos franceses preferían, por razones obvias de lengua y cultura, exiliarse en América, convencidos de que allí podrían encontrar un medio profesional más propicio para trabajar en editoriales, colaborar en periódicos y revistas, publicar sus libros, integrarse en sus universidades, obtener unos mínimos ingresos y poder rehacer así sus vidas. Otros terminaron por convertir Francia en su residencia definitiva a las puertas de la Segunda Guerra Mundial.

Desde el Veendam al Winnipeg, desde el Sinaia al Ipanema, al Masssilia o al Mexique, un gran número de exiliados y entre ellos la mayoría de nuestros mejores artistas, escritores e intelectuales viajaron a América a lo largo de 1939 en esos míticos barcos. Como afirman los comisarios de esta muestra, Manuel Aznar Soler y José-Ramón López, “en este punto es de estricta justicia resaltar la solidaria, inteligente y generosa política de acogida que impulsó el general Lázaro Cárdenas al abrirles las puertas de México a muchos de ellos, aunque nuestro exilio intelectual republicano se dispersó por todo el continente americano, desde los Estados Unidos a la Argentina”.
Nuevas instituciones

Instalados en sus distintos países de acogida y creadas nuevas instituciones como la Junta de Cultura Española, fundada en París el 13 de marzo de 1939, aquellos intelectuales pudieron publicar durante aquel mismo año sus primeros libros, editar sus primeras revistas, exponer sus primeros cuadros o dar sus primeros cursos en universidades. En este sentido, la contribución de nuestro exilio al desarrollo cultural de los países de acogida es una realidad innegable, hoy ampliamente reconocida por las sociedades que los acogieron.

Aquel año de 1939 fue el primero de un exilio que se prolongó políticamente hasta 1977, hasta la promulgación de la actual Constitución. Con ella se establecía por fin una democracia, en defensa de la cual habían luchado durante tres años, en guerra contra el fascismo internacional, aquellos republicanos vencidos.

Porque el 1 de abril de 1939 no llegó la paz sino la victoria, es decir, la feroz represión. 1939, en suma, se convirtió en el año tanto de la derrota y del exilio como de la necesidad de rehacer, mantener y difundir desde el primer instante el plural y enriquecedor legado de la cultura política republicana.

Esta exposición pretende reconstruir la actividad cultural desarrollada a lo largo de aquel año de 1939 por el exilio en las cuatro lenguas de nuestra República literaria: español, catalán, gallego y vasco. Sin distinción de clases sociales, de género o de lenguas, la muestra quiere ser también un homenaje a la memoria de todos nuestros exiliados de 1939 ochenta años después.

En torno a la exposición

• 13 de noviembre, miércoles, 19 h. – MESA REDONDA
Mesa redonda Nacionalidades y culturas del exilio republicano de 1939. Participan: José Ramón López García, María Campillo, Josu Chueca y Jorge de Hoyos Puente. Salón de actos – Planta 0. Entrada libre hasta completar aforo.

• 20 de noviembre, miércoles, 19 h. – MESA REDONDA
Mesa redonda Arte, filosofía y literatura en el exilio republicano de 1939. Participan: Manuel Aznar, Miguel Cabañas Bravo, Antolín Sanchez-Cuervo, Alicia Alted y Juan Manuel Bonet. Salón de actos – Planta 0. Entrada libre hasta completar aforo.

• 21 de noviembre, jueves , 19 h. – CONVERSACIÓN
Conversación Novela en el exilio. Almudena Grandes y Francisco Caudet. Salón de actos – Planta 0. Entrada libre hasta completar aforo.

• 10 de diciembre, martes, 19 h. – MESA REDONDA
Mesa redonda Las que se fueron, sobre las mujeres en el exilio. Moderada por Mª Ángeles Cabré con la participación de Mercedes Gómez Blesa y José Luis Ferris. Salón de actos – Planta 0. Entrada libre hasta completar aforo.

• 12 de diciembre, jueves, 19 h. – PROYECCION Y DEBATE
Proyección del documental Y yo entonces me llevé un tapón. Memoria compartida en El balcón vacío, dirigido por Alicia Alted, Maria Dolores Fernández y María Luisa Capella. Seguida de un debate con la participación de Alicia Alted, María Dolores Fernández y Jorge F. Fernández, ministro para Asuntos Culturales de la Embajada de México en España. Salón de actos – Planta 0. Entrada libres hasta completa aforo.

– Actividades didácticas:
Taller escolar (Sala Polivalente): Destinado a alumnos de ESO y Bachillerato. “Tiempo de exilio”: 10, 11 y 12 diciembre; 27, 28, 29, 30 y 31 enero a las 10.15-12.00 h.

Fuente: hoyesarte

martes, 12 de noviembre de 2019

ESTRENADO EN EL FESTIVAL DE CINE DE SEVILLA EL DOCUMENTAL "MENESE", SOBRE EL CANTAOR COMUNISTA

Menese
Director Remedios Malvárez, José Romero Portillo
Protagonistas: Jose Menese, Rocio Marquez, Raul Rodriguez, Rosario La Tremendita, Laura Vital.
Guionista(s): Remedios Malvárez, José Romero Portillo
80 min.
2019

Este completo y cercano retrato del cantaor José Menese –ortodoxo en el cante y revolucionario en la palabra y en los actos– traza de forma reveladora su compleja personalidad y su simbiosis artística con el poeta Francisco Moreno Galván.

A menudo le llamaban “el último ortodoxo”. Y a él ya le parecía bien. También le llamaban “rojo”. Y él agarraba fuerte su carné del Partido Comunista, incluso con la Guardia Civil alejándolo del escenario metralleta en mano. Como demuestra este sólido y poético documental, el cantaor de La Puebla de Cazalla (Sevilla) José Menese era un artista firmemente tradicionalista en el cante, de los de soleás y seguiriyas por derecho, y profundamente revolucionario en el mensaje. El metraje se reparte entre viejas entrevistas y actuaciones suyas para la televisión, el testimonio actual de su viuda y dos de sus hijos, y genuinas tertulias sobre flamenco en su querido Bar Central de La Puebla. La misma taberna en la que el poeta Francisco Moreno Galván vio en él la voz con la que podría plasmar su visión del flamenco. El ‘pintaor’ Patricio Hidalgo describe su binomio artístico y su relación casi paternofilial en términos pictóricos: Menese ponía el trazo puro, casi abstracto, de su voz; Moreno Galván aportaba lo figurativo, la palabra, las portadas. En una mesa del Central, cantaores como Calixto Sánchez o Manuel Gerena y aficionados que son un pozo de sabiduría flamenca evocan el arte de Menese: libertad, pureza, justicia, poesía socialmente comprometida, fraternidad con obreros y jornaleros, y un amor por Andalucía que huía de tópicos. El documental cuenta también con animaciones pictóricas de su cante desgarrado así como actuaciones ex profeso en las que cantantes como Rosario “La Tremendita”, Rocío Márquez o Laura Vital hacen suyos clásicos del repertorio de Menese. El repaso biográfico incluye hitos como su actuación en el teatro Olympia de París o en la sede de la ONU, pero más importante aún es el retrato personal que no elude aspectos controvertidos: Menese podía ser intenso, infantil y también iracundo, valiente, sufridor. Pero sobre todo cantaba y vivía de la única manera que podía cantar y sentir.

lunes, 11 de noviembre de 2019

"DIARIOS DEL EXILIO", DOCUMENTAL DE FILMOTECA ESPAÑOLA SOBRE LOS EXILIADOS DEL FRANQUISMO



LA ESPAÑA QUE SE RODÓ EN EL EXILIO

Filmoteca Española estrena un documental de creación realizado con una docena de vídeos familiares de republicanos desterrados tras la Guerra Civil


Niños con puños en alto y rostros inflamados de orgullo y miedo, desfiles en México con banderas mexicanas y de la República española, Pasionaria bajando en trineo por una ladera nevada, el lehendakari José Antonio Aguirre trabajando, el presidente de la Generalitat Lluís Companys tumbado en un sofá en su exilio francés, el entierro de Largo Caballero en el cementerio parisiense de Père Lachaise en 1946, una paella cocinada en un campo invernal... Esa España existió, y vivió en los cinco continentes, mientras el dictador Francisco Franco se enrocaba en la España geográfica. De aquel exilio republicano quedan numerosas grabaciones caseras, y con ellas la cineasta e investigadora fílmica Irene Gutiérrez ha realizado el documental de creación Diarios del exilio, promovido por Filmoteca Española. 

Diarios del exilio, mediometraje de 40 minutos, no levanta acta de aquel exilio ni realiza una exploración histórica al uso. Gutiérrez ha utilizado el material para sumergir al espectador en una atmósfera de “no lugar”, remarcada por la banda sonora de Cristóbal Fernández (montador de las películas de Oliver Laxe y codirector de Mudar la piel), una España que vivió luchando por las libertades y porque no fuera olvidada. “De todo el material disponible”, recuerda la cineasta, “al final hemos usado una docena de colecciones, datadas entre 1937 a 1977, buscando un equilibrio entre los actos políticos, oficiales, con la vida diaria de aquellos exiliados”.

Entierro en 1946, en el cementerio parisiense de Père Lachaise, de Francisco Largo Caballero, ex presidente de Gobierno de la República.
Entierro en 1946, en el cementerio parisiense de Père Lachaise, de Francisco Largo Caballero, ex presidente de Gobierno de la República.
El proyecto forma parte del recorrido cinematográfico que Filmoteca Española ha dedicado al exilio, y es la segunda película surgida de un anhelo de Josetxo Cerdán, su director: poner en valor el cine rodado por aficionados. “En Filmoteca Española albergamos bastantes filmes de este formato, pero hay que reconocer aquí la labor de conservación de las cinematecas autonómicas, que han luchado por cuidar sus materiales”. El año pasado se estrenó Vestigios en Super-8: una crónica ‘amateur’ de los años del cambio, de Elena Oroz y Xose Prieto, que retrataba la Transición con imágenes de películas caseras. “La idea”, apunta Cerdán, “es que cada año estrenemos una de estas películas, porque hay multitud de temáticas en las que podrían agruparse como —y son algunos ejemplos— el realizado por directoras o de los primeros cineaficionados de los años 20”. En esta ocasión, han colaborado las filmotecas de Andalucía, Cataluña, Valencia, Canarias, Navarra, Vasca y la Cineteca Nacional de México, y cuenta con el apoyo de RTVE, el Archivo Histórico del PCE, las fundaciones Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, además de varias Universidades. “Habrá una segunda proyección del filme en diciembre o enero en Madrid, y luego se podrá ver en todas las instituciones que han aportado su material y su esfuerzo al proyecto”, explica Cerdán. “Esperamos convertir esta iniciativa en un impulso participativo de todos los archivos, dando libertad al creador que encabece la película”. Como resumen, el responsable de la Filmoteca apunta: “Hay otras tradiciones en el cine español, más allá del realizado de forma oficial en el franquismo. Acabamos de digitalizar ocho horas del imágenes personales de Pasionaria, y eso también es cine español. Arroja luz sobre cosas que no se nos han contado”.

Inclusión en un nuevo mundo

Para Cerdán y Gutiérrez, la pregunta clave es: ¿cómo pesa la historia de estos exiliados, su arraigo o desarraigo, y su inclusión en su nuevo contexto? Así aparecen en pantalla un viaje en coche hasta Chichén Itzá (México) de la familia del diseñador catalán Avel·lí Artís-Gener, o fragmentos del día a día en París y Moscú del matrimonio formado por el traductor Arnaldo Azzati y la profesora republicana valenciana Alejandra Soler. Gutiérrez se confiesa hipnotizada por las imágenes de Dolores Ibárruri, Pasionaria, “330 minutos que dan para hacer algo más largo, porque atraviesan cuatro décadas de inmenso recorrido vital”.

“Todos se sienten parte de un lugar, un saber, una unidad emocional, es decir, de los rasgos que componen una identidad”, subraya la cineasta. Y reconoce que algunas imágenes, como las pertenecientes al archivo de Richard Leacock —que se conserva en Canarias—, “no aparecen, aunque son bellísimas, porque no encajan, salvo un fragmento en Yugoslavia, que viene a cuento en la secuencia de la gran paranoia histórica del mundo que ya no existe”. Con el sonido se subraya, mediante un discurso en francés en Montreal o de una arenga de Fidel Castro, la españolidad de esos exiliados, o a través de las conversaciones en una emisora policial, la restricción de libertades que aún existía en la España de 1976. En pantalla la vida salta del entierro del lehendakari Aguirre en San Juan de Luz en 1960, a Joan Baez visitando y cantando para Pasionaria, a Santiago Carrillo jugando en un día invernal, a un partido de fútbol entre exiliados, a un acto en 1963 en repulsa por el fusilamiento del político comunista Julián Grimau, a la visita ese mismo año de Pasionaria a La Habana, donde la recibe Fidel Castro, y a imágenes grabadas en China. Incluso se ve a un cineaficionado filmando al filmador.

Diarios del exilio acaba con Ibárruri visitando Córdoba, a la vuelta de su exilio, en 1977. Emocionada, besa a quienes la reciben. Su rostro se difumina en pantalla; por suerte, alguien la estaba grabando.

Fuente: El País



Talgo en el que Pasionaria llega a Córdoba en 1977. 
Talgo en el que Pasionaria llega a Córdoba en 1977.

domingo, 10 de noviembre de 2019

"DECLARACIÓN DE LA REPÚBLICA", DE VILSON KILICA


Declaración de la República
Vilson Kilica
300 x 201 cm
Oleo sobre lienzo
1982-83
Galería Nacional de Arte de Albania (Tirana)

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la ocupación alemana, Albania pasó a ser gobernada por un régimen controlado por los partisanos locales, dirigidos por Enver Hoxha y Koçi Xoxe. El Consejo Antifascista de Liberación Nacional asumió el gobierno provisional, por lo que Hoxha se convertía en el primer ministro interino. Éste implantó de inmediato una economía centralizada por la cual se nacionalizaron las minas, los bancos y las empresas extranjeras, a través de un control estatal sobre la producción y el desarrollo de la industrialización.​ La reforma agraria, el plan más importante por el carácter rural de Albania, se completó en agosto de 1945 y arrebataría la mayoría de tierras agrícolas a las familias terratenientes para entregárselas al pequeño campesinado en pequeñas parcelas, un modelo similar al koljós soviético.

El 2 de diciembre de 1945 se celebraron elecciones constituyentes, donde el Frente Democrático de Albania (dominado por el Partido del Trabajo de Albania, PPSH) obtuvo el 92% de los votos como única candidatura.​ El 11 de enero de 1946 se produjo la proclamación definitiva de la República Popular de Albania, aboliendo el anterior régimen monárquico e instaurando un estado socialista basado en el ejemplo de la vecina República Federativa de Yugoslavia. Hoxha mantuvo tanto el cargo de primer secretario del PKSH como el de primer ministro.

sábado, 9 de noviembre de 2019

"EVENING LAND", DE PETER WATKINS

Título original: Aftenlandet
Año: 1977
Duración: 109 min.
País: Dinamarca
Dirección: Peter Watkins
Guión: Carsten Clante, Poul Martinsen, Peter Watkins
Música: Anders Koppel
Fotografía: Joan Churchill, Fritz Schrøder
Reparto: Bent Andersen, Kai Schøning Andersen, Mogens Andersen, Oluf Andersen, Patricia Bay Andersen, Steen Andersen


Peter Watkins director de la película de culto "El juego de la guerra", elabora este falso documental rodeado por la polémica y la controversia en un periodo de intensos debates y crispación política. 109 minutos de mentiras que sirven para poner sobre la mesa problemáticas reales. Es sorprendente que, a pesar de que han pasado 40 años desde su estreno, su vigencia continúa muy presente hoy en día.

Evening Land muestra acontecimientos "ficticios" en la Europa de 1970, comenzando con una huelga en un astillero de Copenhague causada por la construcción de cuatro submarinos para el ejército francés. La dirección no solo ha propuesto una congelación salarial para asegurar el contrato, sino que se descubre que los submarinos deben estar equipados con misiles nucleares. Al mismo tiempo, tiene lugar una cumbre de ministros de la Comunidad Económica Europea en Copenhague, y un grupo de manifestantes radicales secuestran al ministro danés en protesta por la producción de submarinos nucleares y en apoyo de las demandas de los huelguistas.

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

https://zoowoman.website/wp/movies/aftenlandet/

viernes, 8 de noviembre de 2019

UNA HORA DE MÚSICA DE LA REVOLUCIÓN RUSA, EN SU 102 ANIVERSARIO



Vídeo de una hora con canciones que se cantaron durante o sobre la Revolución de Octubre y la Guerra Civil Rusa.

0:00 La Internacional
3:54 Marsellesa de trabajadores
7:12 Varshavianka
10:54 Tierras de pradera
14:03 Despedida (los bolcheviques salen de casa)
16:11 Marcha de Budyonny (Somos la Caballería Roja)
18:15 Allí, más allá del río
21:39 Canción sobre Shchors
24:20 Valientes, camaradas, en el paso
26:24 Kakhovka
28:20 Joven Guardia (adelante para conocer el amanecer)
31:20 Aguilucho
35:01 Valientemente vamos a la batalla
38:56 Tachanka
41:03 Yablochko (Pequeña Manzana)
43:41 Somos herreros
45:29 Nuestro héroe Chapaev en Campaña en los Urales
46:43 Adelante, Armada Roja
49:57 Nuestra locomotora
52:00 Echelon (Canción sobre Voroshilov)
55:04 Aadelante, amigos
58:15 Has caído víctima
1:02:04 Ejército blanco, Barón negro (El ejército rojo es el más fuerte)

jueves, 7 de noviembre de 2019

"SORRY WE MISSED YOU", LA ÚLTIMA PELÍCULA DE KEN LOACH ESTRENADA EN ESPAÑA

SORRY WE MISSED YOU
Dirección: Ken Loach.
Intérpretes: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor.
Género: drama. Reino Unido, 2019.
Duración: 101 minutos.


La visceralidad de Loach, su perpetua intención (¡y derecho!) de querer cambiar el mundo, aparecen aquí con emocionante ternura

La conciencia cultural contemporánea le debe mucho a Ken Loach, pese a sus puntuales, y a veces incluso reiterados, síntomas de maniqueísmo. Más de 50 años, que se dice pronto, golpeando el pensamiento social y político de la ciudadanía de la Europa Occidental, desde la maravillosa Poor Cow, su primer largometraje, un cañón de emociones, de 1967, y hasta la presente Sorry We Missed You. 26 películas después, junto a un puñado de obras para la televisión y algunos productos compartidos, el director inglés sigue en pie de guerra a los 83 años. Esta vez con una de sus mejores películas del siglo XXI, quizá la más sólida desde Mi nombre es Joe (1998).

Los personajes de Loach siempre son náufragos a punto de ahogarse y el espectador lo sabe. Aun así, su natural huida hacia delante, hacia el muro de la adversidad, (casi) siempre es la más humana, la de los supervivientes que un mal día pueden no serlo más. Esta vez en la tormenta de la nueva economía colaborativa, eufemismo que esconde los más sangrantes subterfugios del capitalismo salvaje, donde ciertas empresas y mandos tratan a los trabajadores como aquellos capataces de los señores del latifundio: “Fuera hace mucho frío”. Pero quizá dentro haga mucho más. Son los nuevos caciques, unos entes mucho más difíciles de trazar y definir.

Un padre de familia de clase obrera, en el universo de los falsos autónomos con un trabajo y un horario fijo, extenuante. Una madre que cuida ancianos y enfermos. De sol a sol, y no es el siglo XIX sino el XXI. Alejándose de sus obras más enfatizadas en la dicotomía entre el bien y el mal, esta vez la pareja artística formada por Loach y Paul Laverty, su habitual guionista, ha compuesto un retrato de personajes admirable donde cada cual encuentra a lo largo del relato un camino hacia la defensa de sus actitudes. Unos, claro, más férrea que otros, y siempre hay aristas. Son las flaquezas del ser humano, es la desesperación social ante la pérdida de derechos sociales y laborales históricamente conquistados.

La visceralidad de Loach, su perpetua intención (¡y derecho!) de querer cambiar el mundo, aparecen aquí con emocionante ternura, expuestas por un grupo de admirables intérpretes desconocidos. Llega incluso con momentos de humor, desengrasante, con el fútbol como protagonista, esta vez de texto y no de imagen, y una jugada de Sergio Agüero encontrando el lugar que en Mi nombre es Joe ocuparon las camisetas de Brasil. El guion de Laverty logra incluso sus coherentes giros dramáticos, al borde del melodrama, hasta un final con un plano y una situación que expresan en una sola persona lo que le ocurre a un colectivo demasiado grande.

Mientras, en lo formal, a veces se nos olvida lo bien que filma Loach. Ya desde sus inicios, desde su forja en los docudramas para la BBC y sus primeros largometrajes. Con esa naturalidad para encuadrar en un mismo plano la atormentada existencia de varias personas, para mover la cámara al son de las emociones sin que apenas se note, sin tomas en el cogote, sin temblores ni falsa autenticidad.

En un mundo donde a un autónomo le está prohibido enfermar, el desastre está a la vuelta de la esquina. Y no se trata de que Loach abuse del miserabilismo o fuerce la tragedia. Se trata de retratar una realidad a veces esquiva, que no acabamos de vislumbrar porque estamos demasiado ocupados trabajando.

Crítica de Javier Ocaña (Fuente: El País)

El cineasta británico vuelve a la carga con la denuncia del trabajo precario y el desmoronamiento social con ‘Sorry We Missed You’

Amable en extremo, la elegancia y suavidad de Ken Loach contrasta con la firmeza en la defensa implacable de los derechos de la clase trabajadora y en la mirada siempre emocionada sobre la gente anónima. En su cine no hay huecos ni concesiones que valgan. A sus 83 años, el director vuelve a la carga con Sorry We Missed You, un filme que relata el agotador y difícil día a día de una familia, madre cuidadora de enfermos, padre repartidor autónomo y dos hijos adolescentes, que intenta sobrevivir en la jungla del libre mercado. Su presentación en el último festival de Cannes provocó un profundo estremecimiento, el mismo que cuando se proyectó en el certamen de San Sebastián, donde consiguió el Premio del Público a la mejor película europea. Sorry We Missed You, escrito de nuevo con su mano derecha, el guionista Paul Laverty, se estrenó este jueves en las salas españolas. A pesar de todo lo que muestra su cine —Lloviendo piedras, Mi nombre es Joe o Yo, Daniel Blake, su segunda Palma de Oro— no es Ken Loach un hombre pesimista. Cree en la fuerza de los pueblos y en el futuro de la izquierda. “Los pueblos siempre resistirán. Siempre habrá alguien que luche”, aseguraba el cineasta en una entrevista realizada en septiembre en San Sebastián.

Sorry We Missed You pone la mirada sobre los repartidores autónomos sometidos a unas draconianas normas que imponen las plataformas de comercio electrónico. No quiere su director hablar de esclavitud —“la palabra esclavo tiene otras connotaciones”—, pero sí de nuevas y atroces formas de explotación, consecuencia de la economía de libre mercado. “Hace tan solo una generación tenías un trabajo y los empresarios obtenían beneficios, desde luego, pero era un trabajo seguro, podías recurrir a los sindicatos, podías ponerte enfermo porque estabas protegido, te podías ir de vacaciones y trabajabas unas ocho horas al día. Tu sueldo te permitía vivir de una manera digna. Lo que ha ocurrido, de forma inevitable en una economía de libre mercado, es que las grandes corporaciones compiten entre sí para vender sus mercancías y compiten con los precios. ¿Cómo conseguir que el precio sea más barato que el de la competencia? Muy simple, pagando menos a los trabajadores”, reflexiona. El inglés, nacido en Nuneaton, no cree que la Red por sí misma haya contribuido a esta nefasta situación: “Internet es una herramienta de conocimiento neutro y eso es un gran avance, pero si se usa para controlar a los empleados, como se ve en la película, es un desastre para el trabajador. No es un problema de la ciencia, sino de quién controla esa ciencia, de los propietarios de la tecnología”.Aunque no da por acabado el Estado del bienestar en Europa, se enardece, siempre de forma tranquila aunque decidida, ante la falta de recursos públicos para las clases populares y cómo a las empresas privadas les están facilitando el camino para hacerse cargo de unos servicios que deberían de correr a cargo del Estado. “Hay dos motivos para la esperanza. El primero es que los pueblos siempre resistirán y alguien siempre luchará. Lo segundo es que vivimos en un sistema que no puede continuar más tiempo. Por ejemplo, si uno piensa en el trabajo de los repartidores que utilizan gasolina para su trabajo cuando el petróleo tiene los días contados. Estamos destruyendo los pequeños comercios en los centros de los pueblos y ciudades, pidiendo y comprando todo por Amazon. ¿Queremos seguir así?”.

Rechaza Ken Loach referirse a su cine en singular y habla con pasión de todas las historias maravillosas que uno va conociendo. “Tengo que hablar en plural porque yo siempre trabajo con Paul Laverty. Somos un equipo y por eso no me gusta hablar solo de mí. La gente que uno va conociendo en la vida es la que nos sirve de inspiración. Mires por donde mires, hay tantas historias que contar, y lo más maravilloso es poder contarlas. Durante la preparación de esta película, conocimos a mujeres que cuidaban a personas mayores con una generosidad y cariño muy por encima de lo que les pagaban”.

Y, cómo no, sale en la conversación el Brexit. “El Brexit es absurdo porque los grandes problemas de la gente como es la precariedad en el trabajo, la pobreza, la inseguridad, los sin techo o los servicios públicos colapsados no los va a solucionar. El Brexit es una distracción para no hacer frente a los grandes problemas del Reino Unido. Es un conflicto entre los dos bandos de la derecha, unos que creen necesitar del mercado europeo y los más extremos que quieren salir de la Unión Europea para pagar menos impuestos y abrir el mercado a Estados Unidos”.

De triunfar el Brexit duro, Ken Loach augura un todavía más desaforado capitalismo en su país. “Si dejamos la Unión Europea y los tories están el poder, el Reino Unido se convertirá en un gran mercado de trabajo barato, sin ningún tipo de regulación, que atraerá inversiones extranjeras hacia los servicios públicos. Es realmente preocupante. El sistema sanitario podría caer en manos de grandes compañías estadounidenses. Ese es mi mayor miedo”.

A pesar de todo, el director confía en la izquierda de su país. Dice que es un ejemplo para Europa. “La izquierda británica es fuerte y está unida, con un líder, Jeremy Corbyn, totalmente opuesto a lo que fue Tony Blair, por su apoyo al sindicalismo y a las inversiones públicas, además de que planta cara al problema del medio ambiente”. Por primera vez en su vida, confiesa que puede decir bien alto y con orgullo: “Seguid el ejemplo de Gran Bretaña. Hemos conseguido erradicar las divisiones de la izquierda desde que Corbyn está en el poder. Por fin tienen la oportunidad de alcanzar el poder. Nunca pensé que podría decir esto. Hay que abandonar los egos, aceptar las diferencias y aprender de Lenin, cuyo lema era "Tierra, pan y paz'”.

Fuente: El País

VER PELICULA

https://www.rtve.es/play/videos/cine-internacional/sorry-missed-you/6508441/