martes, 31 de mayo de 2016

"MATRYOSHKA", EL CORTOMETRAJE ANDALUZ SOBRE ASTRONAUTAS DE LA URSS


La temática de la cosmonáutica soviética parece ser que vive su mejor momento en España con una fiebre de cortometrajes dedicados a las aventuras cósmicas del pasado ruso.

Recientemente empezó su recorrido por los festivales la cinta ‘Sputnik', de Vicente Bonet, y ahora le toca el turno a ‘Matryoshka', de Fran Kapilla, que aspira a ser uno de los retratos más fehacientes a nivel científico de lo que es la vida en el espacio exterior.

La cinta ha contado con el apoyo de asociaciones científicas de matemáticos, astrónomos y de la comunidad rusa en Andalucía —sur de España— que ha colaborado en todo lo relativo al idioma ruso, que ha sido la lengua vehicular con la que se ha rodado. Hasta la agencia aeroespacial rusa Roscosmos ha aportado a la cinta con la donación de una escafandra real de la época soviética.

Las mujeres como punto de partida

El punto de partida de la historia es el envío de dos mujeres al espacio, "me contó un amigo que vivió en la antigua URSS que siempre pensó que existía un programa secreto que llevaría mujeres al espacio durante los años 80", aunque Kapilla señala que "sin embargo, por desgracia siempre ha sido algo puntual y escaso".
Al no haber ido nunca dos mujeres juntas al cosmos, al director le pareció una buena forma de empezar que los papeles centrales fueran femeninos, encarnados por las actrices María Ivanova y Oksana Grigorash.

La decisión de rodar en Málaga una película del espacio exterior conllevó algunos problemas, "hacía un gran calor dentro del casco, por eso teníamos que grabar y parar cada dos minutos", cuenta a Sputnik el director de ‘Matryoshka', Fran Kapilla, que señala la necesidad de ir desempañando la escafandra cada 120 segundos para limpiar el cristal y poner a las actrices un ventilador "para que tomasen aire" unas 200 veces, "hasta rodar todo durante varios días".

Entre las razones de haber utilizado el ruso como idioma nos cuenta: "Durante un tiempo pensé en rodarlo en inglés pero me decanté por el ruso porque son los pioneros del espacio y también porque me siento atraído por la cultura eslava". Un punto que aporta realismo a la historia.

En busca de autenticidad

En la puesta en marcha preliminar del proyecto se puso en contacto con la comunidad rusa, la cual no salía de su asombro, para buscar su implicación: "¿Por qué ruedas en ruso?", le decían. Pero una vez visto el resultado, terminó gustando.

"Lo que más ha gustado a la comunidad rusa es que ‘Matryoshka' habla bien de la Unión Soviética (URSS); no se trata de una crítica, ni una conspiración, ni un lugar horrible que tanto le gusta recrear a los americanos en sus películas", destaca.

El retrato de la vida en la URSS le vino de la mano de gente que había vivido la época, nos comenta Kapilla —también guionista de la historia— "me han contado cómo era la vida, cómo era la cultura, la música, las discotecas, los coches, los colegios, etc. Por eso en ‘Matryoshka' se respira un ambiente de normalidad, incluso de alegría en las primeras escenas, durante el lanzamiento de la Soyuz".

Al no conseguir suficiente financiación para poder ir a Rusia y rodar en una verdadera nave Soyuz optaron por agudizar el ingenio y construirse la suya propia con el apoyo de la Universidad de Málaga, que cedió material de su almacén de reciclado. La nave fue construida en tamaño real en la parte interior y consta de tres módulos donde todo transcurre en estado de ingravidez. El aeropuerto de Málaga también puso su grano de arena en el asunto, según nos relata Fran, "—la nave— está construida con partes de los aviones del desguace del aeropuerto de Málaga y se tardó tres meses" en darle forma.

"En las pantallas de los ordenadores se ve el programa informático que utilizan las Soyuz, ya que nos pasaron desde Rusia los diagramas de funcionamiento de estos programas. Nosotros le hemos dado algunos colores diferentes —ya que la mayoría de los originales son en verde o sin color— por razones estéticas", comenta.

El asesoramiento experto de sociedades científicas y astronómicas hace que la cinta gane en realismo y autenticidad, incluso añade la posibilidad de que se pueda mostrar en colegios como apoyo a unidades didácticas relacionadas con la física o la astronomía, según defiende el mismo director.

Fuente: Sputnik Mundo


lunes, 30 de mayo de 2016

145 AÑOS DE CEREZAS Y BARRICADAS: LA BANDA SONORA DE LA COMUNA DE PARÍS


El eco de los fusilamientos puso fin a la Comuna de París el 28 de mayo de 1871, pero durante sus dos meses de vida, inspiró otros sonidos que permanecen en nuestra memoria colectiva musical

La música popular es un buen termómetro de la degradación de una sociedad. El hecho, muy cacareado, es que los movimientos y mareas surgidos alrededor del 15M tienen que recurrir a la banda sonora de las viejas canciones antifranquistas de los 60. Una constatación palpable del abismo que existe entre la realidad de nuestra sociedad y lo que los medios nos hacen llamar "música": mero bien de consumo sin otro valor que los 99 céntimos de iTunes Store. Como mucho, la familiaridad con los nombres y eventos musicales sirve de visado para integrarse en la élite de los entendidos hip, cool o it, es decir, un valor tremendamente reaccionario.

En cambio, en Estados Unidos, la lucha de los negros por los derechos civiles tuvo la mejor banda sonora posible de soul, funk y free jazz. Las protestas contra Vietnam contaron con las voces de los folk singers de Greenwich Village cantando las cuarenta al Tío Sam. Los coroneles griegos inspiraron los mejores himnos de Theodorakis. El antifranquismo catalán produjo una inolvidable generación de cantautores. La cantinela favorita de los estudiantes parisinos en mayo de 1968 dio a conocer a Renaud, la futura gran figura del rock francés. Históricos son los grupos chilenos contrarios a Pinochet o los grupos punk británicos que surgieron en 1976 de la crisis laboral. Una canción de Idir cantada por Khaled fue la banda sonora de las revueltas argelinas de 1988. La lista es infinita.

No olvidemos los corridos de la revolución mexicana, ni a los soldados de nuestra Guerra Civil que convirtieron en consignas sus canciones favoritas. Pero en este mes de mayo de movimientos callejeros globales y de aniversarios de otras manifestaciones y revueltas (mayo 68, 15M), vamos a viajar mucho más atrás en el tiempo, a la primavera de 1871: a la Comuna de París. Tres meses heroicos de poder popular. Mejor dicho, dos meses y medio escasos que dejaron huella en la historia, en el pensamiento y también en la música. Lo trágico es que algunas de estas canciones podrían cantarse hoy día sin cambiar una coma.



1. Le temps des cerises - Juliette Greco
(Antoine Renard, Jean Baptiste Clément, 1868).
Es una canción romántica sobre el triste recuerdo de un amor perdido: la primavera, los pajaritos, las cerezas y las locuras amorosas. Llevaba un par de años sonando cuando la cruel venganza gubernamental y los fusilamientos en masa convirtieron el rojo de las cerezas en las gotas de sangre de los comuneros. Existen infinidad de versiones, pero escuchamos a la musa del existencialismo, Juliette Greco. Al piano, su marido y director musical, el enorme Gerard Jouannest, coautor de muchas canciones de Jacques Brel. 



2. La Canaille - Francesca Solleville
(Joseph Darcier, Alexis Bouvier. 1863).
“Son un ejército enorme con harapos y zuecos, pero hoy la vieja Francia les llama a defender su bandera”. Redobles militares, como de pelotón de fusilamiento y una voz llena de ira. Francesca Solleville es una cantante engagée de origen italiano. Ha cantado a los poetas y también las canciones de los movimientos obreros y de la Revolución francesa.



3. Le mouvement du 18 mars  -  Rosalie Dubois
(Pierre Dupont, Ferré Léger. 1871).
El pueblo parisino se levanta contra las tropas y el Gobierno tiene que huir a Versalles. Se trata de una canción anterior de los mismos autores,  Chanson des soldats, con nueva letra que es prácticamente una letanía de amenazas contra los poderosos. Rosalie Dubois es una cantante especialista en revitalizar las canciones revolucionarias. Su carrera se extiende desde 1959 hasta la actualidad.



4. Jean Misère - Mouloudji
(Max Rongier, Eugène Pottier. 1880).
“Con salarios escasos y sin poder descansar, es preciso que aguantemos o que reventemos” dice la letra, llena de tristeza y serenidad en contraste con las otras canciones guerreras y ardientes. Cantante y actor de origen cabil, Marcel Mouloudji era un anarquista que bordaba las canciones románticas y costumbristas. En 1970 montó un espectáculo titulado La Commune en chantant del que se han extraído algunas de las grabaciones que recogemos.



5. L'Insurgé - Raymond Souplex
(Pierre Degeyter, Eugène Pottier . 1884).
Muy panfletaria, con versos como: “Contra la clase patronal (el insurrecto) hace la guerra social que no acabará mientras en el mundo haya quien se haga rico sin trabajar y mientras un obrero pase hambre”. Raymond Souplex es el actor que interpretaba al comisario Bourrel en la célebre serie de televisión de los 60. En el siglo XXI se han reeditado algunas de sus grabaciones. A su muerte, la ciudad de París le dedicó una plaza.



6. Le chant des ouvriers - Marc Ogeret
(Pierre Dupont, 1846).
Es un brindis por la unidad de los obreros: “Amémonos y, cuando podamos unirnos para beber todos juntos (…) ¡Bebamos!”. Marc Ogeret es un sindicalista parisino que ha peleado duramente por los derechos de los artistas. Canta con la misma fiereza las canciones de cabaret de la Belle Époque, las tonadas revolucionarias y las de los poetas.



7. En avant la classe ouvrière! - Ensemble Madrigal de l'Île-de-France y Les Octaves
(Pierre Degeyter, Eugène Pottier. 1880).
Muy pimpante. Esta es la versión del álbum La Commune en chantant que interpreta el Ensemble Madrigal de l'Île-de-France y Les Octaves. Algunas frases son adaptación de una canción anterior titulada Fanfan la Tulipe. Podría cantarse ahora mismo: “Un monstruo abre sus mandíbulas. Ese tiburón gigante se llama feudalismo financiero”. Pottier es el autor de la letra original de La Internacional.



8. La Semaine Sanglante -  Les Amis d'ta femme
(Pierre Dupont, Jean-Baptiste Clément. 1871).
Una versión de 2005 de un grupo alternativo de Nancy que se disolvió hace unos diez años. Le han dado aires de folklore balcánico y pompe de jazz manouche. La Semana Sangrienta fue el trágico capítulo final de la Comuna. Esta canción se titulaba originalmente Chant des Paysans, pero el comunero Clément escribió la nueva letra contando cómo las tropas gubernamentales “dan caza, encadenan y fusilan a todo lo que encuentran: a la madre al lado de su hija, al niño en brazos del anciano”.



9. Le Capitaine «Au mur» - Armand Mestral con Les Octaves
(Max Rongier, Jean Baptiste Clément. 1872).
Impresionante instantánea musical del militar que decide los fusilamientos: “Aquí está la lista con los nombres de cientos de bribones, mujeres e hijos de comunistas. ¡Fusiladme a todos estos sinvergüenzas!”. Armand Mestral era un cantante lírico y actor parisino que participo en la Resistencia. Esta es una de sus apariciones en el álbum La Commune en chantant. Los coros están a cargo de Les Octaves, un cuarteto vocal de Troyes, todavía en activo, que acompañó en ocasiones al gran Mouloudji.



10. Elle n'est pas morte! - Germaine Montero
(Victor Parizot. Eugène Pottier. 1886).
Es alucinante cómo encaja en la actualidad: “Periodistas policiales, vendedores de calumnias, han propagado sobre nuestras sepulturas sus oleadas de ignominias”. Pottier compuso esta canción sobre una melodía teatral, T'en fais pas Nicolas. Germaine Montero, actriz y cantante parisina, fue intérprete de Lorca y de Brecht en escena y en microsurco. También trabajó en cine en España. Esta grabación procede de una serie de álbumes del sello Le Chant du Monde titulada Histoire de France par les chansons.



11. La Commune (1871) - Jean Ferrat
(Jean Ferrat. 1971).
Ferrat es uno de los grandes de la canción francesa engagé. En sus canciones trata todos los temas de la contestación progre, desde el Acorazado Potemkin hasta esta canción sobre la Comuna que compuso con ocasión del centenario de aquellos acontecimientos.  En la letra se refiere a los autores de las canciones: “Dejadme cantar a Pottier“ y “Escuchad cantar a Clément”.





12. L'Orgie Parisienne (Rimbaud) Parte I y II - Ute Lemper
(Michael Nyman, 1989).
El último día de mayo de 1871, Arthur Rimbaud estaba fuera de sí viendo regresar triunfantes a las autoridades y burgueses que habían huido de París por miedo a la Comuna. Escribió una violenta diatriba contra ellos. Les llama “Idiotas quejicas, vejestorios, marionetas, lacayos”. El pianista londinense Nyman le puso música y, en 1992, la voz hiriente de Lemper grabó está versión escalofriante.

Fuente: eldiario

domingo, 29 de mayo de 2016

"CUATRO HORAS EN MY LAI", DOCUMENTAL SOBRE LA MATANZA DE MY LAI (VIETNAM)

Título original: Four Hours in My Lai
Dirección: Kevin Sim
Narración: Mark Hallile
País: Reino Unido
Año: 1989
Duración: 1 hora


Cuatro horas en My Lai es un documental hecho por la televisión de Yorkshire en relación a la Masacre de My Lai realizada en 1968 por el Ejército de Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. La película incluye entrevistas con los soldados en la masacre.

El documental y el libro en el que se basa la película cuentan la historia de la Brigada de Infantería Ligera 11, desde su formación a través de su despliegue en el sur de Vietnam. Se entrevistan a militares estadounidenses y sobrevivientes de la matanza. Ambos describen los antecedentes de la zona en la que se localiza el pueblo de My Lai, se explica su apodo, "Pinkville", debido a su reputación de pueblo de simpatizantes comunistas. El documental también muestra fotografías de soldados norteamericanos torturando a civiles antes de la matanza y hablan militares estadounidenses de violar a las mujeres y niños vietnamitas del Sur antes de la matanza. Después de la matanza, se examinan los juicios de los soldados que intervinieron en My Lai. El documental es narrado por Marcos Halliley.

En 1989, la película ganó un premio Emmy Internacional al mejor documental.

VER DOCUMENTAL EN CASTELLANO:

sábado, 28 de mayo de 2016

"LA MASACRE DE MY LAI", OBRA DEL ARTISTA COMUNISTA CONSTANT


La masace de My Lai
Constant Nieuwenhuys
1972
Oleo sobre lienzo
20 x 130 cm
Colección Dressman, Amsterdam

Este 16 de marzo se cumplieron 48 años desde que militares de Estados Unidos llegaron al pueblo de My Lai y acabaron con la vida de 504 civiles.

Eran tiempos de guerra en Vietnam. En el centro del país, provincia de Quang Nai, los habitantes de la aldea My Lai empezaban a vivir el amanecer de aquel 16 de marzo de 1968 cuando a las 8:00 de la mañana los soldados estadounidenses de la Compañía Charlie aparecieron.

Una supuesta información errónea llevó a las tropas de EE.UU. al lugar en busca de integrantes del Frente Nacional de Liberación de Vietnam. La sorpresa fue que sólo se encontraron con civiles sin armas y aún así continuaron con el operativo.

Los efectivos descargaron su odio contra la población. La orden del teniente Willian Calley, que comandaba la misión, fue que no quedase ni un sólo vietnamita vivo. Las mujeres de la aldea fueron violadas.

Después de dispararles los tiraron a unos pozos y les lanzaron granadas. Estrategia que también usaron en las chozas, a donde metieron a la fuerza a los lugareños, para después convertirlas en ceniza.

Desde el cielo la ofensiva arreciaba y frenaba la intención de quienes buscaban escapar del horror. Los helicóperos lanzaron lluvias de balas sin discriminación.

En total se dice que murieron 504 personas, entre ellas 182 mujeres, 17 de ellas embarazadas, y 173 niños.

Hubo un momento en el que los soldados reunieron a un centenar de mujeres, ancianos, niños y bebés en un canal y los fueron matando uno a uno, para ahorrar municiones.

Ese canal todavía se conserva en el Museo de May Lai que se mantiene abierto desde 2003 en honor a las víctimas y del cual es director Phan Thanh Cong, quien tenía 11 años cuando ocurrió el suceso.

Se mantiene el canal al que fueron lanzados los cuerpos.

Él recuerda que los militares llegaron al sitio en el que se había refugiado con su familia, les ordenaron salir, pero después los empujaron hacia adentro, les lanzaron una granada y les dispararon con sus M-16, reseñó EFE.

Logró sobrevivir porque fue dado por muerto. Igual que Phan Thi Tuan, de 77 años, que tenía 30 años en aquel entonces.

Ella detalló que fueron cuatro horas de horror en las que los soldados dispararon a todo el mundo y el humo y los estruendos de los disparos sembraron el pánico en la población.

Relató a EFE que la empujaron a un canal para dispararle junto a sus hijos de tres y cinco años pero pudo sobrevivir. Su padre falleció porque le dispararon en la cabeza y el estómago.

Por la masacre sólo hubo un condenado: el ex teniente William 'Rusty' Calley, quien en 2009 pidió disculpas y expresó su remordimiento por los hechos. Sin embargo, Calley no cumplió su cadena perpetua porque estuvo bajo arresto domiciliario tres años y después el presidente Richard Nixon le dio un indulto.

Los detalles de la masacre se supieron un año después cuando el periodista estadounidense Seymour M. Hersh lo hizo público.

El proceso judicial estuvo lleno de incidencias y el ejército de Estados Unidos fue acusado de encubrir los hechos.

Fuente: elespiadigital




viernes, 27 de mayo de 2016

ARQUITECTURA SOVIÉTICA EN LA BIENAL DE VENECIA


Rusia hablará del conjunto arquitectónico del VDNJ de Moscú en la Bienal de Venecia.

El conjunto arquitectónico del VDNJ de la época soviética será el tema principal de la exposición rusa para la Bienal de Venecia. La exposición multimedia estará destinada al público general, no solo a los profesionales de la arquitectura, según declaraba el supervisor del pabellón de Rusia, Serguéi Kuznetsov, durante la presentación del proyecto en Moscú. Tras la Bienal, la exposición se trasladará a uno de los pabellones centrales del VDNJ de Moscú.

¿Qué es el VDNJ?

La Exposición de los Logros de la Economía Nacional (VDNJ por sus siglas en ruso) es uno de los monumentos arquitectónicos soviéticos más importantes y reúne elementos de vanguardia, arquitectura estalinista y modernismo. Es un parque de enormes dimensiones con pabellones y una superficie total de 520 hectáreas construido según el estilo de los Giardini Veneziani en Italia.

Se inauguró en 1939 en el norte de Moscú para mostrar el poder del movimiento koljosiano en la URSS. En el parque se erigió un monumento que se convertiría en uno de los símbolos del VDNJ, obra de la escultora Vera Mújina y el arquitecto Borís Iofan: Obrero y koljosiana. Esta obra se expuso en 1937 en la Exposición Universal de París y fue nombrada la escultura más grandiosa del siglo XX.

Sus pabellones, construidos por importantes arquitectos soviéticos (entre ellos destacan Vladímir Schuko, Viacheslav Oltarzhevski o Vladímir Helfreich) no solo se utilizaban para organizar todo tipo de exposiciones temáticas, sino también como sedes de distintas misiones diplomáticas de las repúblicas que formaban parte de la URSS.

En la actualidad, los pabellones del VDNJ albergan salas de exposiciones, tiendas y restaurantes, mientras que el parque es un lugar de ocio y entretenimiento.

“El conjunto arquitectónico del VDNJ sigue atrayendo a todos los intelectuales que visitan Moscú. Puede decirse que es nuestro ‘Foro romano’. Cuando los arquitectos lo ven quedan encantados” –declaraba Semión Mijáilovski, rector del Instituto de Pintura, Escultura y Arquitectura Iliá Repin de San Petersburgo y comisario del pabellón de Rusia en la Bienal de Venecia.

Según el supervisor de la exposición, las cinco salas del pabellón de Rusia en Venecia contarán la historia del VDNJ como síntesis de distintas disciplinas artísticas (en la creación del parque trabajaron no solo los principales arquitectos de la época, sino también diseñadores, escultores y pintores) desde su fundación hasta nuestros días. En la exposición participan también estudiantes del Instituto Mijáilovski.

La exposición permanecerá abierta al público del 28 de mayo al 27 de noviembre de 2016.

Fuente: Rusia Hoy










jueves, 26 de mayo de 2016

LENIN EN EL ÁRTICO: EL PUEBLO ABANDONADO QUE MANTIENE EL LEGADO SOVIÉTICO

Las fotos muestran la estatua de Lenin situada más al norte. Se trata del asentamiento Pyramiden en el Ártico, que se encuentra a 2.500 km de Moscú, en el archipiélago de Spitsbergen. 
  



estatua de Lenin en el Ártico
Svalbard, también conocido como Spitsbergen es un archipiélago noruego en el océano Ártico. Pertenece a Noruega pero aquí pueden vivir en igualdad de condiciones ciudadanos de 70 países que firmaron el Tratado de Svalbard en París en 1920. Se trata de un caso único en la política internacional.

estatua de Lenin en el Ártico
Actualmente el archipiélago solo cuenta con asentamientos noruegos y rusos, así como con estaciones científicas chinas y polacas.
estatua de Lenin en el Ártico
En el siglo XX  Spitsbergen fue un lugar de suministro de carbón para Europa. En los últimos 20 años esta industria ha estado en crisis y el archipiélago ha comenzado a desarrollar activamente el turismo.

estatua de Lenin en el Ártico
Solamente hay un asentamiento ruso activo. Se llama Barentsburg.
estatua de Lenin en el Ártico
También hay dos asentamientos rusos que eran pueblos mineros: Pyramiden y Grumant. Actualmente están abandonados pero la infraestructura sigue en pie.
estatua de Lenin en el Ártico
También hay dos asentamientos rusos que eran pueblos mineros: Pyramiden y Grumant. Actualmente están abandonados pero la infraestructura sigue en pie.

estatua de Lenin en el Ártico
Pyramiden era el mayor pueblo ruso en Spitsbergen. Se encuentra frente al glaciar Nordenskiöld, de sobrecogedora belleza.
estatua de Lenin en el Ártico
Pyramiden es el típico pueblo soviético, con un monumento a Lenin en la calle principal.
estatua de Lenin en el Ártico
Oficialmente se trata de la estatua del líder revolucionario situada más al norte.
estatua de Lenin en el Ártico
Como se está intentando que Pyramiden se convierta en un lugar turístico, el único lugar con actividad es el hotel.

estatua de Lenin en el Ártico
Hay siete personas que viven aquí durante el verano y mantienen el único edificio habitado: el Hotel Tulpán. 
estatua de Lenin en el Ártico
Muchos edificios siguen en pie: hay una escuela y una sala de conciertos con muebles soviéticos, posters y libros todavía. Si se mira más de cerca, este pueblo fantasma permite echar una ojeada a un fósil de la vida y cultura soviéticas.

Por Ksenia Isáeva, RBTH (Rusia Hoy)

miércoles, 25 de mayo de 2016

ROMA EXPONE LA MAYOR MUESTRA DEL ARTISTA URBANO BANKSY: "GUERRA, CAPITALISMO Y LIBERTAD"


La exposición cuenta con 150 obras del artista urbano que incluye pinturas, esculturas, y plantillas

"Guerra, capitalismo y libertad" son los conceptos en torno a los que gira la exposición que, con ese título y sobre el artista urbano Banksy, se presentó este lunes en Roma con casi 150 obras, la mayor exhibición del autor vista en un museo.

"Es la primera vez que tantas obras de este personaje, considerado el máximo exponente del arte urbano, se exponen en un museo", en este caso en el de la Fondazione Roma, de la capital, dijeron los organizadores.

Entre las piezas, muchas nunca antes expuestas, destacan pinturas, esculturas y, sobre todo, plantillas, que son la técnica predilecta del artista, como si fueran los negativos de sus obras más populares, las que acostumbra a pintar en los muros de todo el mundo.

La sala se divide en tres materias guerra, capitalismo y libertad: "son los temas a los que hace referencia la mayor parte de la obra de Banksy", explicó el comisario de la muestra, Stefano Antonelli.

"Son tres pilares de nuestra sociedad que han entrado en una fase muy contradictoria, nos hemos dado cuenta nosotros y antes se la dio el artista", añadió Antonelli.

"Nos hacemos llamar el mundo libre y es posible que seamos las personas más controladas de la historia de la Humanidad (...), repudiamos la guerra y nuestras tropas están en el campo desde hace años y el capitalismo ha adquirido una acepción negativa", apuntó.

A la muestra se accede desde la sala dedicada al capitalismo y a partir de ahí el público decide si visitar después "la guerra" o "la libertad", no hay un recorrido establecido, pero el comisario "apuesta" por que la gente irá primero hacia la zona dedicada a la guerra.

En la exhibición se pueden ver algunas de las obras más populares del artista urbano, desde la niña con el globo en forma de corazón a los retratos de la modelo británica Kate Moss al estilo de la obra de Andy Warhol con Marilyn Monroe como protagonista.

También están sus obras más controvertidas y críticas, como la niña vietnamita quemada por napalm de una histórica fotografía de Nick Ut, acompañada por dos símbolos de la cultura estadounidense: Mickey Mouse y el payaso Ronald McDonald.

Destacan también la plantilla de su conocido mural del manifestante lanzando un ramo de flores o la serigrafía del mono que dice "Laugh now but one day i'll be in charge" ("Rían ahora, pero un día yo estaré al mando") .

Son muestras del sarcasmo y la ironía que desprenden las creaciones del controvertido Banksy; "lo que dice es extremadamente simple, pero extremadamente cierto", aseguró Antonelli.

"La guerra es algo erróneo, el capitalismo sin árbitros crea daños y la libertad no es como la habíamos imaginado" , añadió el comisario.

Todas las piezas proceden de coleccionistas privados de todo el mundo y reunirlas ha necesitado un trabajo de preparación de 2 años, ya que "no hay obras de Banksy en ningún museo ni tampoco un elenco de propietarios", explicó Antonelli.

La autenticidad de los trabajos está garantizada por un sistema llamado Pest Control (control de plagas, en español) que el propio Banksy ideó para verificar sus obras.

Entre las piezas de la exposición no hay ninguna arrancada de los muros, como ha sucedido en otras ocasiones: "no había ninguna necesidad, cualquiera puede verlas, al museo hemos traído obras que ninguno habría podido ver", dijo el comisario.

Sus mensajes contundentes y el misterio en torno a la figura del pseudónimo Banksy, del que solo se conocen sus obras, a pesar de recientes estudios que afirman haber revelado su identidad, han convertido sus creaciones en piezas de colección.

Ese anonimato y su inconformismo hacen que sea difícil catalogar a un artista como Banksy, que comenzó a darse a conocer en Bristol en la década de los ochenta del siglo XX y ahora goza de repercusión planetaria.

Para muchos también es un activista y para el comisario de la muestra, "la verdadera fuerza del artista" radica en haber alcanzado al gran público con temas cargados de crítica política y social a nivel internacional.

"A través de sus imágenes ha buscado y conseguido impactar en el imaginario colectivo, con una capacidad de síntesis increíble ha llegado a las personas, algo que ha conseguido incluyendo su propia visión del mundo", estimó.

Hasta el 4 de septiembre de 2016

Fuente: La Nación 












martes, 24 de mayo de 2016

KEN LOACH TRIUNFA EN CANNES CON UN ALEGATO CONTRA LA AUSTERIDAD

Ken Loach gana la Palma de Oro de Cannes con un cine que pide un mundo mejor
Ken Loach celebra la Palma de Oro de Cannes puño en alto

El director británico triunfa con su cinta I, Daniel Blake una crítica social a los mecanismos burocráticos del neoliberalismo británico

"Estamos en un mundo dominado por la austeridad que nos lleva a la catástrofe... El cine tiene que mantener una postura de lucha ante el poder. Otro modelo de sociedad es posible y hasta necesario al impuesto estos años por el neoliberalismo" dijo Ken Loach al recibir su segunda Palma de Oro de la mano del presidente del jurado de este año, George Miller. El veterano cineasta británico se hizo así con el máximo galardón de la 69 edición de Cannes con I, Daniel Blake, la segunda de su carrera tras la conseguida en 2006 por El viento que agita la cebada.

En su discurso Loach defendió el cine como forma de protesta contra un mundo en peligro por las ideas neoliberales que han propugnado un proyecto de austeridad que “ha provocado la miseria de millones de personas desde Grecia a Portugal, con una pequeña minoría que se enriquece de manera vergonzosa”, aseguró.

I, Daniel Blake cuenta la historia de un carpintero inglés de 59 años que sufre de problemas cardíacos que le impiden trabajar. Debido a su enfermedad se ve obligado a recurrir a ayudas sociales que dependen de instituciones que le obligan a buscar trabajo. Empieza entonces un infierno burocrático que le atrapara y le ahogará en trámites administrativos imposibles. Será entonces cuando Daniel conocerá a Rachel, madre soltera de dos niños que vive a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Ambos intentarán ayudarse mutuamente luchando contra las injusticias de un sistema neoliberal que ahoga a los más desfavorecidos.

Fuente: eldiario 

lunes, 23 de mayo de 2016

NUEVO LIBRO DE LA FIM: "E.P. THOMPSON. MARXISMO E HISTORIA SOCIAL"

E.P.Thompson. Marxismo e Historia Social
Julián Sanz, José Babiano, Francisco Erice (eds)
Siglo XXI

Se publican en una cuidada edición, los materiales y trabajos resultado del trabajo de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) elaborados como homenaje al 50 aniversario de la publicación del trabajo de Thompson "La formación de la clase obrera en Inglaterra".

Es para nosotros un honor poder presentar una nueva publicación de un trabajo de la FIM, editado por la prestigiosa editorial Siglo XXI España, una de las más prestigiosas en el marco de las ciencias sociales, edición que ha sido posible gracias a la colaboración y apoyo del Partido de la Izquierda Europea.

Con el nombre "E.P. Thompson. Marxismo e historia social", se publican en una cuidada edición, los materiales y trabajos resultado del trabajo de la Sección de Historia de la FIM elaborados como homenaje al 50 aniversario de la publicación del trabajo de Thompson "La formación de la clase obrera en Inglaterra", en el que han participado gran parte de los historiadores más relevantes de nuestro país.

Con esta obra la FIM continúa con su labor de actualización de los estudios de investigación sobre la clase trabajadora hoy y su trabajo de recuperación y extensión del pensamiento marxista en España.

Con "Marxismo e historia social" la FIM reafirma la recuperación de su trabajo editorial, que se viene a sumar a las obras ya publicadas en este curso "Conflicto y crisis: España 2008-2014" y "Somos Coca Cola en Lucha", trabajo que continuará con más libros en edición durante los próximos meses.

Índice y presentación del libro: "E.P.Thompson. Marxismo e historia social": http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/EdwardPThompson.pdf

domingo, 22 de mayo de 2016

"JOVEN MINERA DESCENDIENDO A LA FOSA", DE CONSTANTIN MEUNIER


Joven minera descendiendo a la fosa
Constantin Meunier
1890
Oleo sobre tela
82 x 48 cm
Museo de Bellas Artes de Charleroi

Esta obra es una mezcla de descripción de la dura vida laboral de los mineros de la época con homenaje a la clase trabajadora. Representa la vida cotidiana de la gente común, el trabajo de los mineros homenajeados por Meunier, es el simple reconocimiento de la realidad del trabajo, es una imagen llena de grandeza y solemnidad. Aquí la imagen representa a esos encargados del descenso de los trabajadores a los pozos mineros y se representa desde la óptica del minero, es decir, es una imagen captada desde abajo, desde el pozo minero que mira hacia arriba, donde destaca la encargada, y varios mineros dispuestos al trabajo. Al fondo sobresalen el humo de la fábrica y la silueta de varios edificios industriales, sobre un cielo amarillento, trágico, duro, como todos los representados por Meunier. Las expresiones nos introducen en el sufrimiento, el agotamiento y el dolor de los mineros. Los vestidos rústicos y simples, y la decoración sencilla, paredes y escaleras de ladrillo de la fábrica, tuberías y estructuras metálicas industriales, que nos llevan al imaginario del mundo industrial; humo, y hierro.

Fuente: Guillermo Fiscer Lamelas (Revista de Claseshistoria)

sábado, 21 de mayo de 2016

"LOS DIEZ DE HOLLYWOOD", DOCUMENTAL SOBRE LA CAZA DE BRUJAS EN HOLLYWOOD


Título original: The Hollywood Ten
Año: 1950
Duración: 15 min.
País: Estados Unidos
Director: John Berry
Guión: John Berry
Fotografía: Nicolas Hayer (B&W)
Reparto: Alvah Bessie, Herbert J. Biberman, Lester Cole, Edward Dmytryk, Ring Lardner Jr., John Howard Lawson, Albert Maltz, Samuel Ornitz, Adrian Scott, Dalton Trumbo
Sinopsis: Este documental de 1950 nos ofrece una mirada cercana sobre los diez guionistas y directores, dentro de la lista negra, que se negaron a testificar durante los interrogatorios de la HUAC anticomunista. John Berry, director del documental, también apareció en la lista negra al terminar este trabajo.

Los Diez de Hollywood fue el nombre que la prensa utilizó para designar a un grupo de personas relacionadas con la industria cinematográfica estadounidense, y que fueron incluidos en la lista negra de Hollywood durante el Macarthismo, acusados de obstrucción a las labores del Congreso de los Estados Unidos por negarse a declarar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses de John Parnell Thomas, destinado a "investigar" una supuesta infiltración comunista en las filas de Hollywood.

Pese a ser una medida impopular en los propios Estados Unidos, la caza de brujas iniciada por Joseph McCarthy obtuvo el apoyo de los principales estudios, que firmaron la conocida como "Declaración del Waldorf" en la que, como consecuencia de su negativa a declarar, y de su intento de atacar a la comisión como anticonstitucional, los "Diez de Hollywood" eran encarcelados y despedidos de sus empleos indefinidamente hasta que declarasen y demostrasen no ser comunistas, además de vetar y obstaculizar su actividad cinematográfica.

Los "Diez de Hollywood", componentes de la primera lista negra de la historia del cine, eran:

Alvah Bessie, guionista
Herbert Biberman, guionista y director
Lester Cole, guionista
Edward Dmytryk, director
Ring Lardner Jr., guionista
John Howard Lawson, guionista
Albert Maltz, guionista
Samuel Ornitz, guionista
Adrian Scott, productor y guionista
Dalton Trumbo, novelista, guionista y director

DOCUMENTAL SUBTITULADO EN CASTELLANO:


viernes, 20 de mayo de 2016

"LOS IMPRESCINDIBLES. LA NOVELA DE LOS ÚLTIMOS MAQUIS", DE RAIMUNDO CASTRO

El periodista y escritor Raimundo Castro presentó este jueves en el Congreso de los Diputados su libro 'Los imprescindibles. La novela de los últimos maquis'.

El periodista y escritor Raimundo Castro (Torremocha, 1955) reivindica en Los imprescindibles. La novela de los últimos maquis la figura de estos guerrilleros antifranquistas tan injustamente tratados por la historia. Una obra que le ha llevado 15 años de trabajo intenso y que ha ido alternando con su oficio de cronista parlamentario. “He sido periodista para comer —comenta jocoso el autor—, pero soy un novelista por vocación, siempre he querido escribir aquellas vidas que merecen ser contadas, digamos que soy el novelista de los perdedores”.

Y para perdedores los maquis, perseguidos durante el franquismo y olvidados durante la democracia. Biografías sobrecogedoras las de estos guerrilleros que apenas encontraron reconocimiento muerto el dictador. “Franco envió a las montañas a la Guardia Civil y quitó al ejército para hacer ver a los españoles y al mundo que era una cuestión de bandoleros y no de soldados republicanos”, explica Raimundo, que sitúa en el exiguo reconocimiento que obtuvieron estos luchadores una de las caras menos amables de nuestra democracia. “Gente que había estado 10 años en el monte y que después pasan 12 o 13 años en la cárcel, cuando salen no tienen derecho a pensión y terminan trabajando en la construcción después de haber sido auténticos héroes luchadores”.

Un olvido que Castro denuncia citando a Gerardo Iglesias, cofundador de Izquierda Unida: “Cuando empezó la Transición hicimos algunas concesiones a los franquistas para evitar una confrontación civil y entre ellas iba la memoria histórica, una concesión que en su día entendimos necesaria, pero que pasado el tiempo hemos convertido en renuncia”.

Castro se sirve de estos “héroes luchadores” para reflexionar acerca de la “dignidad humana”, ellos son “los imprescindibles” de este libro, título que recoge de aquella mítica cita de Bertolt Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que lucha un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”.

Entroncando con el presente, “la dignidad de los maquis —explica Raimundo— es la de aquellos que hacen lo que creen que tienen que hacer porque de lo contrario se sentirían indignos, lo que contrasta con el tristemente habitual: si todos roban por qué no lo voy a hacer yo”. Es por ello que la historia de los maquis, según se mire, evidencia también la deriva de una sociedad enferma en la que parece reinar el “sálvese quien pueda”. “Ser honrado hoy día es ser revolucionario”, zanja el autor.

Fuente: Público

jueves, 19 de mayo de 2016

126 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE HO CHI MINH


"DOCE RECOMENDACIONES", DE HO CHI MINH

(5 de abril de 1948)

La nación tiene su raíz en el pueblo.

En la guerra de resistencia y en la reconstrucción nacional la principal fuerza depende del pueblo.

Por lo tanto, todas las personas en el ejército, la administración y las organizaciones de masas que están en contacto o viven con el pueblo, deben recordar y aplicar las siguientes doce recomendaciones:

Lo que no debe hacerse:

1. No hacer lo que pueda afectar la tierra y las cosechas o dañar las casas y las pertenencias del pueblo.
2. No insistir en comprar o pedir prestado lo que el pueblo no está dispuesto a vender o a dar.
3. No llevar gallinas vivas a las casas de la gente de montaña.
4. No romper su palabra.
5. No ofender la fe y las costumbres del pueblo (como acostarse frente al altar, levantar los pies sobre la tierra, tocar música en la casa, etcétera).
6. No hacer ni decir lo que pueda hacer pensar al pueblo que lo despreciamos.

Lo que debe hacerse:

1. Ayudar al pueblo en su trabajo diario (cosechar, recoger madera, acarrear, agua, coser, etcétera).
2. Cuando sea posible, comprar mercancías para los que viven lejos de los mercados (cuchillos, sal, agujas, hilo, plumas y papel, etcétera).
3. En los ratos de ocio, contar historias divertidas, simples y cortas, útiles para la resistencia, pero no traicionar los secretos.
4. Enseñar a la población la escritura nacional y la higiene elemental.
5. Estudiar las costumbres de cada región para conocerlas, para crear una atmósfera de simpatía, primero, y luego explicar gradualmente al pueblo a olvidar suspersticiones.
6. Mostrar al pueblo que sois correctos, diligentes y disciplinados.

Poema estimulante

Todo pueden lograr
las doce recomendaciones.
Quien ama a su país
no las olvidará nunca.
Cuando el pueblo tiene un hábito
se comporta como un solo hombre.
Con buen ejército y buen pueblo
todo será coronado por el éxito.
Sólo cuando la raíz es firme,
el árbol puede vivir mucho tiempo
y la victoria tiene como raíz al pueblo.

N de la R: Entre las minorías nacionales vietnamitas, la costumbre o los hábitos culturales prohíben introducir en la un gallo (o un pollo) vivo por temor a que un genio maléfico esté oculto en el animal. A la inversa, la música puede hacer huir a los buenos espíritus que protegen el hogar.

Fuente: Ediciones Nuestra Propuesta

miércoles, 18 de mayo de 2016

NUEVA EDICIÓN DE "PALESTINA", DE JOSE SACCO

También es autor de una interesante descripción del primer día de la batalla del Somme (La Gran Guerra, 2014 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194540) . Recientemente, ha regresado a sus orígenes underground con Bumf, una visión onírica, llena de metáforas sexuales, del dominio imperial estadounidense en toda su brutalidad militar y represiva.

La novela gráfica Palestina, publicada inicialmente en nueve entregas independientes, recoge experiencias de una estancia de dos meses y medio en el país en el invierno de 1991-1992 (durante la primera intifada) y apareció en forma de libro en 1993 y 1996. Esta fue la primera gran obra de Joe Sacco, y en seguida se convirtió en una referencia del denominado “periodismo historietístico”. La versión española que acaba de sacar Planeta con una nueva traducción de José Torralba viene enriquecida con gran cantidad de material inédito: una introducción de Edward Said y notas de Sacco sobre las motivaciones e historia del libro y su método de trabajo.

Empujó al autor a Palestina, según nos confiesa, la conciencia de la terrible injusticia que allí se estaba cometiendo y la necesidad insoslayable de actuar; se trataba de vivir con las víctimas y narrar la experiencia. Nos revela también la evolución de su estilo tras las primeras páginas, de un tono caricaturesco al realismo que caracterizará su obra posterior. Sacco nos describe su rutina sobre el terreno, basada en entrevistas, vida en la calle y anotaciones en un diario. Vemos extractos de este y fotografías, que pueden compararse con los fragmentos del libro a que dieron lugar. También conocemos viñetas que al final fueron desechadas y los motivos para hacerlo.

La primera entrega nos muestra al autor sumergido en el bullicio de El Cairo, de donde parte en autobús hacia Palestina. En Nablús (Cisjordania) hace amistades en la calle y contempla por primera vez el triste panorama de muerte, cárcel y exilio que es la realidad cotidiana de los palestinos. Sigue una breve incursión en la historia: los orígenes del sionismo y la declaración Balfour; periódicos estallidos de resistencia se saldan siempre con nuevas expulsiones sin retorno posible; un anciano al que se permite un día regresar, comprueba que nada ha quedado en pie de lo que era su pueblo, borrado de la faz de la tierra. En Jerusalén, Sacco presencia la ocupación de una aldea, recién ejecutada, y manifestaciones de protesta a las que se une, aunque poco después no deja de sentirse frustrado por algunos palestinos pedigüeños, cazadores de turistas.
Segunda entrega. Sacco visita aldeas palestinas de Cisjordania. La intifada de sus lecturas se convierte allí en testimonio vivo de amputaciones y cicatrices. Y la lucha sigue; en el hospital de Nablús conoce a una niña tiroteada por intentar arrojar una piedra a militares armados hasta los dientes. En Hebrón vive el día a día del robo de tierras a punta de fusil y del hostigamiento de los colonos a los palestinos. En Balata, el mayor campo de refugiados de Cisjordania, Sacco disfruta de la hospitalidad árabe y con su acompañante Saburo, un fotógrafo japonés, sigue conociendo historias de brutalidad; allí quien resiste es castigado con la demolición de su casa. Aprende también a identificar las diversas facciones palestinas por su postura respecto a las conversaciones de paz.

Tercera entrega. En Jerusalén, una manifestación de protesta por deportaciones arbitrarias es reprimida brutalmente; los dibujos de Sacco reflejan a la perfección el caos. De nuevo en los territorios ocupados las entrevistas nos revelan la difícil coexistencia de colonos prepotentes en sus asentamientos y las viejas aldeas palestinas. El saldo de la imposible convivencia es demoledor: olivos talados, casas derribadas, asesinatos impunes; atropellos disfrazados de ley para robar un país a sus habitantes.

Cuarta entrega. La cárcel se ha convertido para los palestinos en un lugar de residencia habitual, que se acepta de alguna forma como una distinción. Tres entrevistas con exreclusos de Ansar III, la mayor de las penitenciarías israelíes, nos permiten conocer la “prisión administrativa”: encarcelamiento sin juicio que puede prolongarse indefinidamente. Vemos sin embargo cómo víctimas del hacinamiento, torturas y palizas, que no adivinan siquiera en muchos casos la razón de su detención, son capaces de organizarse para las rutinas cotidianas e impartir cursos sobre los temas más variados. Los soldados que vigilan son relevados cada quince días para que no se humanicen demasiado. “Presión moderada” nos introduce en las técnicas de tortura empleadas, generosamente toleradas por los jueces en la “lucha contra el terrorismo”. Las muertes bajo interrogatorio son frecuentes.

Quinta entrega. En Ramala, Sacco presencia algaradas de muchachos que queman neumáticos y arrojan piedras a los soldados. Después, en Hebrón, un testigo le narra un ataque de colonos judíos que causa varios heridos graves de bala; al día siguiente se sorprende al leer en la prensa que los agredidos fueron los colonos. Conversaciones con feministas lo ponen al día de las dificultades que entraña reivindicar la igualdad de la mujer en una sociedad musulmana con muchos componentes arcaicos, en la que, por ejemplo, no usar el hiyab es una fuente continua de problemas.

Sexta entrega. Magistrales dibujos, rotundamente realistas, recrean el ambiente de los campos de refugiados de Gaza. Custodiados por torres de vigilancia, viven allí su vida mísera los que han sido expulsados de su tierra, desposeídos de sus raíces mismas. En el campo de Nuseirat, amigos palestinos hablan a Sacco de paro y pobreza, de niños masacrados por tirar piedras a los soldados, de ejecuciones de colaboracionistas, y también, cómo no, de sueños imposibles de sublevación armada. Entrevista luego a supervivientes de la Nakba (la limpieza étnica de 1948), y a agricultores que se enfrentan a innumerables trabas y dificultades por parte del estado sionista.

Séptima entrega. En época de lluvias el campo de refugiados de Javaliya (Gaza) es un barrizal cuyas construcciones precarias se llenan de goteras, se inundan y amenazan ruina. No obstante, la vida sigue y Sameh, Mohammed y Husein, amigos palestinos de Sacco, le cuentan cómo comenzó allí la intifada y le llevan a conocer los callejones donde la rabia y la dignidad herida por una afrenta más arrojaron las primeras piedras. Los muertos no frenaron la lucha, sino que la avivaron; los jóvenes no temen la cárcel porque ya viven en una y no temen la muerte porque son musulmanes. Sin embargo, los testimonios nos acercan a las vidas rotas, al infinito dolor.

Octava entrega. Sameh, que fue profesor de filosofía en Yemen y hoy, parado, colabora en trabajos sociales, es el guía de Sacco en Javaliya; él se encarga de buscar a las personas con historias interesantes, como ancianos que vivieron la Nakba, o testigos de la violencia cotidiana: asesinatos de niños por el ejército, casas demolidas; escenarios todos de rabia y dolor, aunque también hay tiempo para vida social y asistir a una boda con canciones y bailes.

Novena entrega. En Jerusalén, Sacco hace de guía turístico para dos chicas judías y después las acompaña a Tel Aviv, una capital occidental; charlas con ellas nos revelan los mitos que alimentan al ciudadano israelí: su derecho a la tierra, la ética de su ejército, la doblez de los árabes… Vienen luego los últimos días en Palestina, en Nablús y Yenín, donde se repiten los rituales de la ocupación: controles, palizas indiscriminadas como respuesta a un atentado, piedras y disparos. Las conversaciones y entrevistas ponen de manifiesto la imposibilidad de la paz mientras Israel imponga la ocupación.

Un leitmotiv del libro es el ruego para que se dé a conocer en Occidente lo que ocurre en Palestina, otro la extrema hospitalidad y dignidad de los habitantes de aquella tierra. El arte luminosamente realista de Sacco y su involucración en las penosas situaciones que describe explican que la obra se haya convertido en poco tiempo en un clásico. No falta tampoco humor, ni bromas con el aspecto físico del autor, que lo hace ser confundido a veces con un japonés, ni reflexiones de campo sobre el cómic que ha de surgir de la experiencia, confesándose él a la busca siempre de escenarios lo más “arriesgados” que sea posible, que lo harán más atractivo, aunque de momento tenga que tragarse el canguelo.

Si alguien no conocía Palestina de Joe Sacco, esta es la ocasión para acercarse al trabajo magistral de un dibujante que acudió a compartir la angustia de un pueblo condenado a ser extranjero indeseado en su propia tierra y denunció con su arte el horror.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/
Fuente: Jesús Aller, Rebelión

martes, 17 de mayo de 2016

HÉROES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AHORA EN COLOR

La artista Olga Shirnina colorea imágenes de archivo de participantes en la guerra



Colored second world war images
Pilotos del Regimiento de Guardias de la Aviación de Combate nº102. De izquierda a derecha: el subteniente Zhileóstov, el subteniente Anatoli Ivanov (fallecido), el teniente primero Nikolái Alexándrov (fallecido), Dmitri Shpigu (fallecido), N.Kritsin, Vladímir Gorbachov.

Colored second world war images
Roza Shánina (1924-1945), francotiradora durante la Segunda Guerra Mundial.

Colored second world war images
María Dólina (1922-2010) fue piloto y comandante temporal del escuadrón del 125º Regimiento de Bombarderos de Picado de la Guardia “Marina M. Rusakova”. Realizó 72 vuelos de combate en un avión Pe-2, dejando caer 45 tonaladas de bombas. En seis combates aéreos el equipo de María derribó tres cazas enemigos. El 18 de agosto de 1945 Dólina fue premiada con el título de Héroe de la Unión Soviética.

Colored second world war images
Pilotos soviéticas en Crimea, 1944.

Colored second world war images
Capitana del servicio médico del Ejército Rojo, 1945.
Colored second world war images
Artillero antitanque.
Colored second world war images
Miembros del equipo de artillería antitanque.
Colored second world war images
La combatiente del Ejército Rojo Katerina Spivak controla el tráfico en las carreteras de Berlín, 1945.

Colored second world war images
Semión Nomokónov (1900-1973) descansando con sus compañeros, 1942. Semión fue un famoso francotirador soviético durante la Segunda Guerra Mundial. Abatió 367 enemigos. 
 
Colored second world war images
El tanquista Mijaíl Smirnov después de una batalla. Al final de la guerra obtuvo tres medallas y cuatro órdenes de mérito.
Colored second world war images
Controladores de tráfico en el frente Vóljov, 1943.

Colored second world war images
María Dólina (1922-2010) participó en 72 misiones aéreas contra depósitos enemigos de munición, puntos de apoyo, tanques, baterías de artillería y el transporte ferroviario y fluvial para brindar apoyo a las tropas terrestres de la URSS. El 18 de agosto de 1945 Dólina fue premiada con el título de Héroe de la Unión Soviética. 
Colored second world war images
Sofía Averícheva (1914-2015) fue una actriz sovietica. En 1942 se unió voluntariamente a una división de infantería y fue herida en 1943. Después de la guerra volvió a los escenarios.

Fuente: Rusia Hoy

MÁS IMÁGENES EN EL BLOG "AMISTAD HISPANO-SOVIÉTICA": http://amistadhispanosovietica.blogspot.com.es/2016/05/heroes-del-mundo-en-color.html