sábado, 31 de diciembre de 2016

94 AÑOS DE LA DECLARACIÓN Y ACUERDO DE LA FORMACIÓN DE LA URSS


Declaración y Acuerdo de Formación de la URSS (1922)

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se forma a partir de un Acuerdo firmado por las repúblicas socialistas soviéticas previamente constituidas a partir del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre de 1917, entre ellas la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), el primer Estado socialista de la historia si exceptuamos la breve ‘Commune de Paris’ de 1871. Así, el histórico tratado que sella el nacimiento de la URSS es acordado por representantes de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, RFSST, una federación integrada por Georgia, Azerbaiyán y Armenia) y ratificado por el I Congreso de los Soviets de la URSS el 30 de diciembre de 1922.
A las cuatro repúblicas firmantes del Acuerdo, referidas anteriormente, se añadirán en los siguientes años una serie de naciones del antiguo imperio zarista o que anteriormente formaban parte de la RSFS de Rusia o de la RFSS de Transcaucasia, hasta conformar una Unión Soviética de 15 repúblicas (configuración definitiva de la URSS a partir de 1956). Las adhesiones posteriores al Acuerdo inicial se establecerían por medio de enmiendas anexas al texto del tratado original. Transcribimos a continuación el documento íntegro del tratado de unión de 1922, acordado por las cuatro repúblicas socialistas soviéticas signatarias y compuesto por dos partes: 1) “Declaración sobre la Formación de la URSS” y 2) “Acuerdo de Formación de la URSS”.

DECLARACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DE LA
UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
Desde la formación de las repúblicas soviéticas, los Estados del mundo se han dividido en dos campos: el campo del capitalismo y el campo del socialismo.
Allí, en el campo del capitalismo, impera la enemistad y la desigualdad entre las naciones, la esclavitud colonial y el chovinismo, la opresión nacional y los pogromos, las ferocidades imperialistas y las guerras.
Aquí, en el campo del socialismo, tenemos la confianza recíproca y la paz, la libertad y la igualdad de las naciones, la convivencia pacífica y la colaboración fraternal de los pueblos.
Los intentos realizados durante decenas de años por el mundo capitalista para resolver el problema de las nacionalidades conciliando el libre desarrollo de los pueblos con el sistema de la explotación del hombre por el hombre, han resultado estériles. Por el contrario, el ovillo de las contradicciones nacionales se enreda cada vez más, amenazando la existencia misma del capitalismo. La burguesía ha demostrado ser incapaz de organizar la colaboración de los pueblos.
Sólo en el campo de los Soviets, sólo en las condiciones de la dictadura del proletariado, que ha agrupado en torno de sí a la mayoría de la población, ha sido posible destruir de raíz la opresión nacional, crear un ambiente de confianza recíproca y colocar las bases para una colaboración fraternal de los pueblos.
Sólo gracias a estas circunstancias consiguieron las repúblicas soviéticas rechazar las agresiones de los imperialistas de todo el mundo, tanto interiores como exteriores.
Sólo gracias a estas circunstancias consiguieron llevar a feliz término la guerra civil, asegurar su existencia y emprender la edificación económica pacífica.
Pero los años de guerra no pasaron sin dejar huella. Los campos devastados, las fábricas paradas, las fuerzas productivas destrozadas y los recursos económicos agotados, herencia de la guerra, hacen que no basten los esfuerzos aislados de las distintas repúblicas en la edificación económica. El restablecimiento de la economía nacional es imposible con la existencia separada de las repúblicas.
Por otra parte, la inestabilidad de la situación internacional y el peligro de nuevas agresiones hacen inevitable la formación de un frente único de las repúblicas soviéticas, ante el cerco capitalista.
Finalmente, la estructura misma del Poder Soviético, internacional por su naturaleza de clase, lleva a las masas trabajadoras de las repúblicas soviéticas al camino de la unión en una sola familia socialista.
Todas estas circunstancias dictan imperiosamente la necesidad de la unión de las repúblicas soviéticas en un solo Estado federal, capaz de garantizar a la vez la seguridad exterior, la prosperidad económica interior y el libre desarrollo nacional de los pueblos.
La voluntad de los pueblos de las repúblicas soviéticas, recientemente reunidos en los Congresos de sus Soviets y que decidieron unánimemente la formación de la “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, es la firme garantía de que esta Unión es una unión libremente consentida de pueblos iguales en derechos; de que cada república tiene asegurado el derecho a salir libremente de la Unión; de que el acceso a la Unión queda abierto a todas las repúblicas soviéticas socialistas, tanto a las existentes como a las que hayan de surgir en el futuro; de que el nuevo Estado federal será el digno coronamiento de los principios de convivencia pacífica y de colaboración fraternal de los pueblos, ya establecidos en Octubre de 1917; de que ese Estado será un baluarte seguro contra el capitalismo mundial y un nuevo paso decisivo hacia la unión de los trabajadores de todos los países en una República Socialista Soviética Mundial.
Al declarar todo esto ante el mundo entero y al proclamar solemnemente la firmeza inconmovible de las bases del Poder Soviético, que han hallado su expresión en las Constituciones de las repúblicas socialistas soviéticas y facultados por ellas, nosotros, delegados de estas repúblicas, en virtud de  los poderes que nos han sido concedidos, decidimos firmar el acuerdo de formación de la “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”.

ACUERDO DE FORMACIÓN DE LA
UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
La República Socialista Federativa Soviética de Rusia (R.S.F.S.R.), la República Socialista Soviética de Ucrania (R.S.S.U.), la República Socialista Soviética de Bielorrusia (R.S.S.B.) y la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia (R.F.S.S.T., que comprende a Georgia, Azerbaiyán y Armenia) concluyen el presente acuerdo de unión en un solo Estado federal, la “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, sobre las bases siguientes:
1. Es de la competencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, representada por sus organismos supremos:
a) la representación de la Unión en las relaciones internacionales;
b) la modificación de las fronteras exteriores de la Unión;
c) la conclusión de acuerdos de admisión de nuevas repúblicas en el seno de la Unión;
d) la declaración de guerra y la conclusión de la paz;
e) la concertación de empréstitos exteriores del Estado;
f) la ratificación de tratados internacionales;
g) el establecimiento de los sistemas de comercio exterior e interior;
h) el establecimiento de las bases y del plan general para toda la economía nacional de la Unión, así como la conclusión de acuerdos relativos a concesiones;
i) la reglamentación del transporte y de las comunicaciones postales y telegráficas;
j) el establecimiento de los principios de organización de las fuerzas armadas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas;
k) la aprobación de un presupuesto de Estado único para la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el establecimiento de los sistemas monetario, fiduciario y de crédito, así como de los sistemas fiscales de toda la Unión, de las repúblicas y locales;
l) el establecimiento de los principios generales del régimen de explotación de la tierra y del usufructo de la misma, al igual que de la explotación de los yacimientos, bosques y aguas en todo el territorio de la Unión.
m) la legislación general de la Unión sobre las migraciones;
n) el establecimiento de las bases de la organización y del procedimiento judiciales, así como la legislación civil y penal de la Unión;
o) el establecimiento de las leyes fundamentales del trabajo;
p) el establecimiento de los principios generales de la instrucción pública;
q) el establecimiento de medidas generales para la protección de la salud pública;
r) el establecimiento del sistema de pesas y medidas;
s) la organización de la estadística de la Unión;
t) la legislación fundamental en cuanto a la ciudadanía de la Unión y a los derechos de los extranjeros;
u) el ejercicio del derecho de amnistía general;
v) la anulación de las disposiciones de los Congresos de los Soviets, de los Comités Ejecutivos Centrales y de los Consejos de Comisarios del Pueblo de las repúblicas federadas, que violen el acuerdo de unión.
2. El órgano supremo de Poder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es el Congreso de los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en el intervalo entre los Congresos, el Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
3. El Congreso de los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se compone de los representantes de los Soviets urbanos, a razón de un diputado or cada 25.000 electores, y de los representantes de los congresos provinciales de los Soviets, a razón de un diputada por cada 125.000 habitantes.
4. Los delegados al Congreso de los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas son elegidos en los Congresos provinciales de los Soviets.
5. Los Congresos ordinarios de los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se convocan por el Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas una vez al año; los Congresos extraordinarios se convocan por el Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por propia decisión o a petición de dos repúblicas federadas cuando menos.
6. El Congreso de los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas elige un Comité Ejecutivo Central entre los representantes de las repúblicas federadas, proporcionalmente a la población de cada una de ellas y con un total de 371 miembros.
7. Las sesiones ordinarias del Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se convocan tres veces al año. Las sesiones extraordinarias se convocan por decisión del Presidium del Comité Ejecutivo Central de la Unión a petición del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, así como a petición del Comité Ejecutivo Central de una de las repúblicas de la Unión.
8. Los Congresos de los Soviets y las sesiones del Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se convocan en las capitales de las repúblicas federadas, según un orden establecido por el Presidium del Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
9. El Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas elige un Presidium, que es el órgano supremo de Poder de la Unión entre las sesiones del Comité Ejecutivo Central de la Unión.
10. El Presidium del Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se compone de 19 miembros electos, entre los cuales el Comité Ejecutivo Central de la Unión elige cuatro presidentes del Comité Ejecutivo Central de la Unión, en correspondencia con el número de repúblicas federadas.
11. El órgano ejecutivo del Comité Ejecutivo Central de la Unión es el Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, elegido por el Comité Ejecutivo Central de la Unión para el tiempo de duración de los poderes de este último y compuesto por:
  • el Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión,
  • los Vicepresidentes,
  • el Comisario del Pueblo de Negocios Extranjeros,
  • el Comisario del Pueblo de Asuntos Militares y Navales,
  • el Comisario del Pueblo del Comercio Exterior,
  • el Comisario del Pueblo de Vías de Comunicación,
  • el Comisario del Pueblo de Correos y Telégrafos,
  • el Comisario del Pueblo de la Inspección Obrera y Campesina,
  • el Presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional,
  • el Comisario del Pueblo de Trabajo,
  • el Comisario del Pueblo de Abastecimiento,
  • el Comisario del Pueblo de Finanzas.
12. Con objeto de afirmar la legalidad revolucionaria en el territorio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de aunar los esfuerzos de las repúblicas federadas en la lucha con la contrarrevolución se crea, adjunto al Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un Tribunal Supremo, cuyas funciones consisten en el ejercicio del control judicial supremo, y adjunto al Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión se crea un órgano unificado de Dirección Política de Estado, cuyo presidente forma parte del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión con voz pero sin voto.
13. Los decretos y disposiciones del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas son obligatorios para todas las repúblicas federadas y entran directamente en vigor en todo el territorio de la Unión.
14. Los decretos y disposiciones del Comité Ejecutivo Central y del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión se publican en los idiomas de uso general en las repúblicas federadas (ruso, ucraniano, bielorruso, georgiano, armenio y azerbaiyano).
15. Los Comités Ejecutivos Centrales de las repúblicas federadas pueden apelar ante el Presidium del Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas contra los decretos y decisiones del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión, sin suspender su efecto.
16. Las decisiones y disposiciones del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sólo pueden ser derogadas por el Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y por su Presidium; por lo que respecta a las disposiciones de los distintos Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, éstas pueden ser derogadas por el Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por su Presidium y por el Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión.
17. Las disposiciones de los Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas pueden ser suspendidas por los Comités Ejecutivos Centrales o por los Presidiums de los Comités Ejecutivos Centrales de las repúblicas federadas sólo excepcionalmente, en caso de incompatibilidad manifiesta de dichas disposiciones con las decisiones del Consejo de Comisarios del Pueblo o del Comité Ejecutivo Central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El Comité Ejecutivo Central o el Presidium del Comité Ejecutivo Central de la república federada comunicará inmediatamente al Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y al correspondiente Comisario del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas la suspensión de una disposición.
18. Los Consejos de Comisarios del Pueblo de las repúblicas federadas estarán integrados por:
  • el Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo,
  • los Vicepresidentes,
  • el Presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional,
  • el Comisario del Pueblo de Agricultura,
  • el Comisario del Pueblo de Abastecimiento,
  • el Comisario del Pueblo de Finanzas,
  • el Comisario del Pueblo de Trabajo,
  • el Comisario del Pueblo de Asuntos Interiores,
  • el Comisario del Pueblo de Justicia,
  • el Comisario del Pueblo de la Inspección Obrera y Campesina,
  • el Comisario del Pueblo de Instrucción Pública,
  • el Comisario del Pueblo de Sanidad,
  • el Comisario del Pueblo de Previsión Social,
  • el Comisario del Pueblo de las Nacionalidades
y, con voz pero sin voto, los delegados de los siguientes Comisariados del Pueblo de la Unión: Negocios Extranjeros, Asuntos Militares y Navales, Comercio Exterior, Vías de Comunicación y Correos y Telégrafos.
19. El Consejo Supremo de la Economía Nacional y los Comisariados del Pueblo de Abastecimiento, Finanzas, Trabajo e Inspección Obrera y Campesina de las repúblicas federadas, directamente subordinados a los Comités Ejecutivos Centrales y a los Consejos de Comisarios del Pueblo de las repúblicas federadas, se guían en su actuación por las disposiciones de los correspondientes Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
20. Las Repúblicas que integran la Unión tienen sus propios presupuestos, que son partes integrantes del presupuesto general de la Unión, que es aprobado por el Comité Ejecutivo Central de la Unión. Los capítulos de ingresos y gastos de los presupuestos de las repúblicas se determinan por el Comité Ejecutivo Central de la Unión.
21. Se establece una ciudadanía única de la Unión para los ciudadanos de las repúblicas federadas.
22. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas posee su bandera, su emblema y su sello de Estado.
23. La capital de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es la ciudad de Moscú.
24. Las repúblicas federadas modifican sus Constituciones en consonancia con el presente acuerdo.
25. La ratificación, modificación o ampliación del acuerdo de unión son de la exclusiva competencia del Congreso de los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
26. Cada una de las Repúblicas federadas conserva el derecho a salir libremente de la Unión.

[Firmas de los representantes de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Socialista Soviética de Ucrania, la República Socialista Soviética de Bielorrusia y la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia]

Fuente: octubre1917.net

sábado, 24 de diciembre de 2016

"MADRES Y NIÑOS", DE OSWALDO GUAYASAMÍN


Madres y Niños
GUAYASAMIN, Oswaldo (1919-1999)
Acrílico sobre paneles de madera, tres de ellos en relieve.
472 x 600 cms
Sede de la UNESCO

Donación de la Fundación Guayasamín para UNESCO, esta pintura que decora el hall de entrada a sala del Consejo Ejecutivo tiene por título : « Madres y niños ».

Lo que llama la atención en esta obra, es antes de todo su tamaño: 4,72 m de altura sobre 6 m de longitud. El espectador parece aplastado por los personajes pintados sobre toda la altura. Sus cuerpos aparecen imponentes, esqueléticos y entremezclados entre ellos. El color amarillo, casi omnipresente en muchas pinturas deeste pintor, da una impresión de masa, donde destacan los rostros en relieve en azul. ¿Quiénes son? Sin duda, los niños víctimas dramáticas de los horrores de este mundo y que expresan sucesivamente la tristeza, la consternación y el terror. Es por éso, que las madres sufren al dejar a su niño enfrentarse al mundo apocalíptico que nos pinta Guayasamín a través de sus protagonistas.

Los personajes de Guayasamín se parecen todos en su morfología y sus gestos particulares. Uno de los más importantes trabajos del artista, es la serie de pinturas titulada: Las Manos, que es parte de la colección: « La Edad de la Ira ». Doce pinturas al óleo representan retratos torturados donde las manos, grandes, están dibujadas como representación de sentimientos como el terror, el silencio, la protesta y la oración. En obra ofrecida a la UNESCO, las manos tienen el mismo sentido: expresar el sufrimiento soportado por las madres que cubren los rostros amedrentados para ilustrar el miedo, la tristeza o la inquietud, es una obra dedicada a “la desesperación, la angustia y la desolación que reflejan los rostros de las mujeres que ven a sus hijos fusilados por la espalda en las grandes ciudades del Tercer Mundo; de niños, con sus ojos, hígados o corazones arrancados para ser vendidos en el llamado Primer Mundo. Sus hijos, sus niños, son víctimas de violaciones, de la tortura policial, de las dictaduras militares o civiles y de la bestia de las guerras. Millones de niños que mueren de hambre o de enfermedades fácilmente curables, sin escuelas, sin hogar, deambulando por las calles o la tierra seca; niños-viejos sin un día de alegría, con sus grandes ojos húmedos, brillantes de tristeza. Víctimas, que ni siquiera entienden su dolor… ¡solamente el miedo!”

También es importante destacar como los cuerpos de los personajes siguen el sentimiento que les anima: vemos en la mujer una imagen de protección, encorvada sobre su niño que le envuelve con sus manos y brazos. La ternura de la madre por su niño, es un tema mayor en las pinturas de Guayasamín, tema también presente, en la serie: « La Edad de la Ternura » que realiza como homenaje del pintor a su madre, pero también, a todas las madres que son para él, el símbolo mismo de la “defensa por la vida”.

Además de su voluntad constante por denunciar la pobreza, el hambre, la infamia, la violencia y la tortura, expresa también sus ideales y sueños, adjuntando sufrimientos con esperanza y paciencia. La expresión de rostros en sufrimiento, dejan traspasar tragedias milenarias de la Humanidad, reflejado en los rasgos lívidos y demarcados, siempre presentes en sus obras.

viernes, 23 de diciembre de 2016

REABRE EL MUSEO GUTTUSO EN BAGHERIA (SICILIA), COINCIDIENDO CON EL 105 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PINTOR COMUNISTA


Después de medio año de cierre por reformas, vuelve a abrir al público el lunes, 26 de diciembre, el conjunto monumental de Villa Cattolica, Bagheria. No es un día cualquiera, sino el día del 105 aniversario del nacimiento del pintor Renato Guttuso, que se dedica al Museo del mismo nombre y el jardín de Villa Cattolica donde descansa.

Será un gran acontecimiento, tan grande es el prestigio del complejo y el Museo Guttuso, testimonio de la relación del artista con su ciudad natal.

Un museo tecnológico y accesible, un nuevo pavimento exterior, un nuevo sistema de iluminación, un ascensor, las estaciones de pantalla táctil y un sistema de recolección de polvo y la temperatura dentro de las habitaciones.

1.500 obras expuestas, entre pinturas, dibujos y esculturas no sólo realizadas por Renato Guttuso, sino también por otros protagonistas de la escena artística del siglo XX. Un recorrido por el museo aún más enriquecida con donaciones de otros artistas o de adquisiciones.

"Un desafío clave para toda la ciudad de Bagheria - dijo el alcalde, Patrick Cinco. El Museo Guttuso es el oráculo de la cultura de Bagheria, que debe comenzar con el renacimiento cultural de la ciudad".

"Hemos trabajado mucho - dijo la concejala de Cultura, Romina Aiello - para volver al conjunto monumental de Villa Cattolica Bagheria y todo, el prestigio que se merecen. Este no es un punto de llegada, en todo caso, es el punto de partida para una nueva vida del Museo Guttuso Museo".


Las manos de Lin Piao, de Renato Guttuso

Ahora yo creo que es posible, de Fernando de Filippi

jueves, 22 de diciembre de 2016

CLUB DE TRABAJADORES RUSAKOV, EN MOSCÚ, EDIFICIO DE KONSTANTIN MELNIKOV (1928)


Club de trabajadores Rusakov. En ruso: Дом культуры имени И. В. Русакова (рабочий клуб, en Moscú es un ejemplo notable de la arquitectura constructivista. Diseñado por Konstantin Melnikov, fue construido entre 1927 y 1928.

Historia

En el año 1927 Mélnikov proyectó seis clubes para obreros: el Club de trabajadores Frunze, el Club de trabajadores Burevestnik, el Club de trabajadores Svodboda, el Club de trabajadores Kauchuk, el Club de trabajadores Pravda y el Rusakov. En ellos, Mélnikov experimentó con formas puras y sus variaciones posibles sintácticas, desde la forma en cuña del Club Rusakov o el Pravda, hasta la forma circular del Kauchuk, pasando por las formas rectangulares de los otros tres clubes, cuyos programas eran prácticamente inéditos. En ese contexto, Mélnikov entendía el club obrero como un condensador social, el cual tenía que estar centrado en el escenario; Lissitzky, por su parte definiría al club obrero como el taller de la transformación del hombre.

Emplazado en la calle Stromynka, en uno de los puntos más altos de barrio de Sokol’niki, y orientando su cuerpo principal a la misma calle, el edificio encargado a Melnikov por el sindicato de los obreros tranviarios de Moscú señala con el vértice de su cuerpo de servicios al depósito municipal de transportes metropolitanos.

La forma de cuña, frecuente en los ejercicios pictóricos de El Lissitzky asume en el Club Rusakov nuevas posibilidades escultóricas y simbólicas. Podemos ver un alejamiento de las angulaciones casi expresionistas presentes en el Pabellón Majorka (Moscú, 1923), el Mercado Novo-Sújarevski (1924), o el Pabellón de la URSS (París, 1925), a favor de una mayor preocupación por la disciplina compositiva, constructiva y funcional.

En el club Rusakov, ello se manifiesta, en primer lugar, en la simetría de la gran cuña del cuerpo principal, dividida en los tres cuerpos rectangulares de las gradas cuyos ejes respectivos se encuentran en el cuerpo de servicios contra el cual parecen incrustarse. Este, a su vez, está formado por tres módulos más pequeños, también simétricos, respecto a cada uno de sus ejes. Ese juego de convergencias axiales y formas repetidas se pone aún más en evidencia por la manera en que los tres volúmenes de las graderías se elevan diagonalmente, más allá de la base y de los planos laterales de cristal.

Visto en alzado, la composición parece responder a un esquema clásico: un basamento en el primer nivel, un cuerpo al que se accedía por las escaleras laterales, y un coronamiento producido por los voladizos. Pero lejos de constituir un montaje estable, Melnikov afirma la metáfora del movimiento en torno a un centro presente en el arte constructivista desde sus inicios, a lo cual contribuye el dinamismo de las diagonales que se entrecruzan en el espacio, el juego de oposiciones entre ligereza y peso que logra mediante el material o el uso del color rojo, los accesos tangenciales o las franjas vidriadas de las circulaciones verticales. El hecho de que el punto de incrustación coincida con el escenario, habla con claridad de la consignas revolucionarias sobre el encuentro necesario entre arte y pueblo, y también de sus efectos: la masa expansiva del edificio puede ser leída como un trozo de una inmensa maquinaria, como un altavoz, o como el rastro de una explosión.

Fuente: EcuRed


miércoles, 21 de diciembre de 2016

"FÜR BROT UND FREIHEIT!" (¡POR EL PAN Y LA LIBERTAD!), DEL GRUPO ALEMÁN COMMANDANTES



Commandantes es un grupo punk alemán fundado en 2002 y que en 2006 publica su tercer disco "Für Brot und Freiheit!" (¡Por el Pan y la Libertad!).

Contiene 14 canciones, varias de ellas versiones punk de clásicas canciones antifascistas o del movimiento obrero y revolucionario, como: Marcha de los Antifascistas, Hasta Siempre, Cielo de España, A las Barricadas o La Internacional.

00:00 - Tempes Internationale (Intro)
01:27 - Marsch Der Antifaschisten
04:10 - Which Side Are You On ?
07:34 - Der Heimliche Aufmarsch
11:15 - In Erwägung
15:13 - Makhnovtchina
17:33 - Rote Kolonne
21:31 - Hasta Siempre
25:46 - Spaniens Himmel
29:34 - The Union
32:34 - Mein Vater Wird Gesucht
35:45 - An Rhein Und Ruhr
39:41 - Auf Die Barrikaden
43:45 - Commandantes Internationale (L'Internationale)

martes, 20 de diciembre de 2016

85 AÑOS DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO "24 HORAS EN LA VIDA DE UNA FAMILIA OBRERA DE MOSCÚ", DE JOHN HEARTFIELD


"COMO LOS FILIPOV": LOS ORÍGENES EXTRANJEROS DEL FOTO-ENSAYO NARRATIVO SOVIÉTICO

Erika Wolf


Pocos meses después de publicarse por primera vez, «24 horas en la vida de una familia obrera de Moscú» fue aclamado en la Unión Soviética como una de las innovaciones s importantes en la aplicación de la fotografía a la propaganda de agitación: el primer foto-ensayo narrativo soviético. Paradójicamente, este original reportaje no se publicó en la URSS, sino que apareció por primera vez en Berlín en la revista AIZ, en septiembre de 19311. A raíz de este acontecimiento se fueron publicando en la prensa soviética algunos arculos que ensalzaban el éxito que había alcanzado el ensayo. Tanto el periódico Pravda como la revista Proletarskoe foto proclamaban que suponía la inauguración de un nuevo género fotográfico, el foto-ensayo (fotoocherk), y que representaba un avance muy importante en el campo de la propaganda de agitación. Poco después de la fundación del género del fotoocherk en el extranjero, comenzaron a publicarse en la prensa soviética otros ensayos fotográficos narrativos parecidos y proliferaron los arculos críticos sobre este nuevo género.
El ensayo publicado en AIZ mostraba la vida cotidiana de los Filipov, una «típica» familia obrera de Moscú. Las fotografías y el texto narraban un a en la vida de la familia desde la mañana hasta la noche, y presentaban un inventario de las inmejorables condiciones de vida, laborales y culturales de los obreros soviéticos. Los Filipov estaban bien alimentados y habitaban una vivienda digna; tenían acceso a toda clase de bienes de consumo, a un trabajo y a una educación progresistas; la situación de la mujer había mejorado considerablemente. En una palabra, el ensayo ofrecía una imagen positiva, entusiasta, de la vida diaria en la Unión Soviética. Sin embargo, esta imagen no se correspondía con la realidad soviética de 1931. La colectivización y la industrialización habían generado inmensos problemas sociales y económicos. En el verano de 1931, el proceso de colectivización obligatoria estaba a punto de culminarse en las regiones agrícolas, y en la primavera de 1932 se desató la hambruna. La industrialización provocó el crecimiento descontrolado de la población urbana y la escasez de la vivienda, la comida y el transporte. Al mismo tiempo, la falta de trabajo y las desfavorables condiciones sociales favorecieron los desplazamientos de obreros, que se trasladaban en busca de unas condiciones de vida mejores. La alemana Babette Gross, que en esta época viajaba con frecuencia a Moscú y estaba vinculada a AIZ, describiría años después el desajuste que existía entre las condiciones reales y las imágenes del reportaje sobre los Filipov: 

Teniendo en cuenta el contexto de los años 1930, 1931 y 1932, este reportaje resulta verdaderamente macabro. La colectivización obligatoria había provocado una terrible escasez de alimentos por todas partes. La gente hacía cola a y noche a la puerta de las tiendas para conseguir algo que llevarse a la boca. Las condiciones de la vivienda del trabajador medio eran terribles. Cada familia tenía derecho a una sola habitación. Por lo que respecta al transporte público, cualquiera que viviera en Moscú en esa época se reiría del tranvía en el que viajaban los Filipov [sic]. Los tranvías iban siempre atestados. La gente iba colgada de las puertas. Los altos funcionarios rusos se mofaban en privado de la serie de los Filipov [sic]. Esa propaganda tan descarada les parecía insultante, y para ellos la expresión «como los Filipov [sic]» era un sinónimo de aldea Potemkin2.

A pesar del radical desajuste que existía entre las condiciones reales y las descritas, la crítica soviética decidió desde el momento de su aparición que este foto-ensayo era una obra canónica, un ejemplo a imitar. A día de hoy, «24 horas en la vida de una familia obrera de Moscú» se sigue considerando un episodio importante, aunque poco estudiado, de la historia de la fotografía soviética3. ¿Cómo es posible que una pieza de propaganda tan inverosímil, ridiculizada por los «altos funcionarios rusos», fuera aclamada como el acto fundacional de todo un género de la fotografía y el fotoperiodismo soviéticos?
En un principio, las fotografías de la familia Filipov se realizaron por encargo del Departamento de Agitación y Propaganda de la Internacional Comunista para Der Land des sozialistischen Aufbaus, una exposición itinerante que, a finales del verano y durante el otoño de 1931, recorrió Viena, Praga y Berlín4. Puede que John Heartfield, el reconocido artista comunista de origen alemán famoso por sus fotomontajes, que en el verano de 1931 se encontraba en Moscú, tuviera algo que ver con la organización de la exposición y con el encargo de las fotografías5. El reportaje, destinado a la Sociedad Austríaca de Amigos de la Unión Soviética, fue uno de los primeros proyectos importantes que acometió Soiuzfoto, la recién creada agencia fotográfica soviética6. Bajo la supervisión del editor Lev Mezhericher, los fotógrafos Max Alpert, Arkady Shaikhet y Semion Tules fotografiaron a la familia Filipov y a la fábrica El proletario rojo a principios de julio de 1931.
La exposición se inauguró en Berlín en octubre, coincidiendo con la celebración del décimo aniversario de la IAH, la organización que había fundado Willi Münzenberg por iniciativa de Lenin. Las actividades de la IAH, cuya misión original era acabar con el hambre que asolaba la Unión Soviética, se habían diversificado con rapidez hasta crear una red editorial en Alemania. En 1931 ya era un emporio periodístico formado por diarios, revistas, editoriales y una distribuidora cinematográfica. AIZ se encontraba en la cima de su éxito, con una tirada que rondaba el medio millón de ejemplares. Uno de los atractivos de AIZ era que ofrecía una imagen positiva y superficial de la Unión Soviética y de la vida proletaria. Según Babette Gross, compañera de Münzenberg y colaboradora del emporio de medios de comunicación, «la principal tarea de AIZ era mantener a sus lectores informados de lo que sucedía en la Rusia soviética. La información era completamente acrítica y se basaba en los medios más dudosos. Los obreros querían que les hablaran de un mundo de ensueño, no de la realidad […] en 1931 este proceso culminó con la exitosa serie de fotografías sobre la vida cotidiana de una familia rusa, los Filipov [sic]»7. Utilizando como materia prima las fotografías de Soiuzfoto, AIZ creó una imagen profundamente utópica de la vida cotidiana en la Unión Soviética.
Poco después de la publicación del foto-ensayo en AIZ, la Sociedad de Amigos de la Unión Soviética organizó un viaje para que una delegación de obreros socialdemócratas alemanes pudiera contemplar en persona la situación de la URSS8. En respuesta, el periódico socialdemócrata Vorwärts recomendaba a sus lectores obreros que no se dejaran reclutar para esta misión de evaluación, una vil maniobra del Partido Comunista de Alemania –un «viaje de cuatro semanas con buena comida y bebida», pagado con «el dinero de Judas»–. Según Vorwärts, el verdadero objetivo del viaje era crear células comunistas dentro del Partido Socialdemócrata9. De este modo, el ensayo sobre los Filipov pasó a formar parte de un complejo montaje que orquestó la IAH aprovechando la despiadada enemistad que se profesaban los comunistas y los socialdemócratas alemanes. En un arculo del periódico Pravda se describía la llegada a Moscú de la delegación de obreros socialdemócratas alemanes el 15 de octubre: 

Nada s bajarse del tren, los delegados sacaron un ejemplar de AIZ que habían traído consigo y pidieron que les llevaran ante los Filipov. Al día siguiente, la delegación al completo visitó la fábrica El proletario rojo, y desde donde el propio Filipov les acompañó hasta su casa. Allí comprobaron que hasta el último detalle era cierto10.

En noviembre, se publicó en AIZ un reportaje a doble página con fotografías de la delegación en compañía de los Filipov y con las cartas que los obreros extranjeros habían enviado a la familia. El titular rezaba: «¡AIZ dice la verdad! Los socialdemócratas alemanes visitan a los Filipov» (fig. 1). Asimismo, la revista Magazin für Alle, otra publicación de la IAH, publicó una fotografía de John Heartfield con la familia Filipov (fig. 2). La prensa soviética consideraba que el ensayo sobre los Filipov había sido un éxito por el tremendo impacto que había tenido en Alemania. Sin embargo, este impacto era un montaje de la prensa comunista alemana, una campaña propagandística. Los primeros elogios que recibió el foto-ensayo en la Unión Soviética procedían de las páginas del diario Pravda, el órgano del Comité Central del Partido Comunista Soviético. El 24 de octubre, un arculo anónimo informaba de que el ensayo se había publicado en AIZ y había tenido una acogida muy favorable en Alemania. Pravda no ensalzaba su estructura narrativa, sino su veracidad y su carácter popular y didáctico. La familia protagonista era tan corriente que el reportaje «ofrece una descripción veraz de la situación de la clase obrera en la URSS»11. Pravda animaba a utilizar la fotografía con fines de agitación y propaganda en la Unión Soviética: «La claridad, la precisión y la capacidad de persuasión de las fotografías y de los textos que las acompañan brindan a la prensa un arma adicional para la movilización y la organización de las masas». Pravda arremetía contra las publicaciones soviéticas que no dedicaban suficiente atención a la capacidad propagandística de la fotografía. Ensalzaba «24 horas en la vida de una familia obrera de Moscú» como «la primera obrde la recién fundada agencia Soiuzfoto, y alentaba a la prensa soviética a seguir avanzando por ese «camino verdadero». Al final del artículo se defia la función de la fotografía soviética: «La tarea de la fotografía proletaria es explicar y mostrar al mundo entero las victorias concretas del socialismo: explicarlas y mostrarlas con el lenguaje preciso e irrefutable de la fotografía y del cine; un lenguaje que resulta accesible a las masas, a millones de personas». Irónicamente, el foto-ensayo había sido producido por la agencia fotográfica Soiuzfoto y no era, en sentido estricto, un ejemplo de fotografía obrera, sino una obra elaborada por fotoperiodistas profesionales.
Los elogios de Pravda y su defensa de la innovación fotográfica en el ámbito de la propaganda soviética modularían el tono de la mayoría de los arculos que se escribieron sobre el fotoocherk de la familia Filipov en la Unión Soviética, incluido el número especial que le dedicó Proletarskoe foto en diciembre de 1931. Esta revista, que había comenzado su andadura con el nombre de Sovetskoe foto, había sido rebautizada en septiembre de 1931 para reflejar su compromiso con la lucha de clases y con el movimiento de la fotografía proletaria. Con el cambio de nombre, Proletarskoe foto pasó a convertirse en el órgano central de la agencia de prensa Soiuzfoto y de la Sociedad para el Cine y la Fotografía Proletaria, la organización que lideraba el movimiento de la fotografía obrera desde el punto de vista ideológico y organizativo12. El reportaje de los Filipov apareció acompañado de un editorial, la reimpresión del arculo de Pravda, diversos comentarios, arculos críticos y cincuenta y dos reproducciones a media tinta de fotografías de la familia Filipov con sus correspondientes leyendas. Aunque en general se reproducían las opiniones de Pravda, el análisis del ensayo que apareció en Proetarskoe foto suscitó además una serie de cuestiones teóricas relacionadas con las nuevas formas fotográficas y con su aplicación a la representación de obreros y de la construcción del socialismo. En general se destacaban los aspectos narrativos del reportaje y la liberación de las restricciones de las fotografías únicas, individuales. En el número anterior de Sovetskoe foto, Semion Eugenov ya cuestionaba la eficacia de los retratos individuales de obreros, un lugar común en la prensa soviética: «¡Es imposible mostrar con una sola fotografía de un obrero hiperproductivo, un héroe del Plan Quinquenal, lo que se consigue mostrar con dos o tres (¡como mínimo!). ¡Con una fotografía sólo podemos enseñar la nariz de nuestro héroe!»13. Varios articulistas de Proletarskoe foto atribuían el concepto de secuencia fotográfica a Sergei Tretiakov, un escritor y fotógrafo vinculado al grupo Lef. Como el único efecto que se lograba con los retratos individuales –los carteles de obreros hiperproductivos, por ejemplo era registrar la apariencia visual, Tretiakov proponía acumular fotografías de un mismo tema durante un período de tiempo prolongado. Este método, «la foto-observación prolongada», permitía ofrecer una representación s completa de la realidad soviética y describir los impresionantes cambios que se producían durante la construcción del socialismo14.
El número especial de Proletarskoe foto incluía una serie de cincuenta y dos fotografías de la familia Filipov15. A diferencia de la presentación anónima de AIZ, al principio del ensayo aparecían destacados los créditos de las fotografías: «foto-ensayo de la brigada Soiuzfoto, formada por L. Mezhericher (editor), M. Alpert, S. Tules, A. Shaikhe. La revista Porletarskoe foto no se limitó a reproducir una versión traducida al ruso del foto-ensayo alemán. Aunque se aprovechó la secuencia narrativa esencial y el orden temático de AIZ, se utilizaron otros textos y no se seleccionaron las mismas imágenes. Si comparamos las dos versiones, observamos que la soviética es relativamente s pobre y que ambas resultan muy artificiales. La composición de las dos versiones es distinta. La de AIZ está s cuidada y resulta s atrevida y atractiva. La composición de la fotografía «Las mujeres de la familia Filipov» juega con formas geométricas que producen una sensación armónica, visualmente agradable. En la imagen de Volodia camino del colegio, la forma geométrica de los instrumentos de dibujo contrasta con la forma redonda de la fotografía. En esta sección de la versión soviética la composición es relativamente más insulsa. No parece que fuera un interés prioritario. En Proletarskoe foto lo primordial eran las fotografías, mientras que la representación gráfica y el montaje eran cuestiones claramente secundarias a las que no se prestaba atención. Las diferencias en la composición, en las leyendas que acompañaban a las fotografías y en la selección de imágenes dan lugar a interpretaciones radicalmente distintas. Por ejemplo, la misma imagen de un hombre regando con una manguera llevaba las siguientes leyendas:

AIZ: A las seis de la mañana, el hombre encargado del riego ya está trabajando. Es el encargado de velar por el crecimiento de las nuevas zonas verdes que hay en todos los bloques

Proletarskoe foto: El complejo residencial Shabolovsky se despierta a partir de la seis de la mañana. A esa hora comienzan a regar las calles.

Las lecturas que se desprenden de estas dos leyendas son completamente distintas. En AIZ se destaca la creación de zonas verdes en el entorno urbano, la calidad de vida en las ciudades; el hombre riega las plantas. Por el contrario, en Proletarskoe foto se hace hincapié en la limpieza urbana; el hombre está limpiando la calle. Aunque son diferencias sutiles, algunas leyendas alteran completamente la interpretación de secciones narrativas enteras. Comparemos los textos que acompañan a las imágenes de la guardería:

AIZ: la guardería en la que el s joven de los Filipov pasa la mayor parte dela es una escuela infantil innovadora. El Estado soviético educa a los pequeños para vivir en la nueva era. Cuando la madre deja a Volodia en la guardería lo primero que éste tiene que hacer es –de acuerdo con la inscripción de la pared cepillarse los dientes a conciencia y lavarse las manos, para poder jugar, cantar y realizar trabajos manuales hasta la hora de la comida comunal. A la hora de comer, los niños y las niñas ponen la mesa, un niño se encarga de traer la comida y todos comen hasta saciar su apetito. Entonces se sienten tan cansados que duermen de buena gana una siesta de una hora. Alegre y descansado, Volodia se sienta a la mesa para practicar su actividad preferida, y pinta con colores alegres lo que se le ocurre en ese momento.

Proletarskoe foto:
24.   Durante la comida no se permite hablar. Es malo para la salud.
25.  Después de comer y dormir la siesta, llega la hora de jugar.
26. Más tarde, clase de dibujo, una actividad muy interesante. Vitia dibuja un poco peor que Liza, pero no lo hace mal.

Una vez más, las leyendas dan lugar a interpretaciones completamente distintas de estas cuatro fotografías. La versión alemana ensalza el progresismo social y educativo de la guardería, y muestra a unos niños aseados, felices, bien alimentados y creativos. La soviética confiere un aire autoritario a la escuela; la preparación para el futuro del Estado soviético requiere una disciplina estricta y silencio. La estructura de las leyendas determina la interpretación de este grupo de fotografías. En AIZ, el texto correspondiente a las cuatro imágenes se articula en un solo párrafo, lo cual permite una lectura espontánea en la que el texto se integra con las imágenes. La secuencia numérica de Proletarskoe foto impide este tipo de lectura. La numeración de las fotografías impone un orden narrativo estricto. Por último, los textos soviéticos emplean una prosa edulcorada y estúpida en el comentario sobre la destreza en el dibujo de los dos niños, una diferencia que no se percibe visualmente. La comparación de los textos que acompañan a las fotografías de la guardería revela otra diferencia sorprendente: al niño se le llama indistintamente Volodia (el diminutivo de Vladimir) y Vitia (el diminutivo de Vitaly). Esta discrepancia manifiesta afecta a otros dos miembros de la familia. Uno de ellos es el padre –el protagonista del reportaje–. Un examen más detallado revela muchas otras discrepancias cticas, entre otras, las señas de la residencia familiar. La alteración de los nombres y de las edades de los miembros de la familia demuestra que no se consideraba que fueran individuos específicos, sino estereotipos.
La versión soviética del ensayo pone un mayor énfasis en los hechos y en los documentos. Muchas de las fotografías que sólo se reproducen en Proletarskoe foto corresponden a documentos (el recibo de la frutería, una cartilla de ahorros, un bono de ahorros y el recibo de un traje de hombre). En las leyendas que acompañan a estas imágenes encontramos s información objetiva, en su mayoría comprensible únicamente para los lectores familiarizados con el contexto soviético. La intención era demostrar la veracidad de la situación de esta familia ante el público soviético. Sin embargo, si se examinan en mayor detalle, se observa que, en realidad, estos textos socavan la credibilidad de esta situación y su autenticidad resulta s que cuestionable. Una de las fotografías que sólo se reproducen en Proletarskoe foto resulta especialmente sospechosa. La leyenda que acompaña a la imagen titulada «Tarde en el Parque de Cultura y Descanso», en la que aparece Filipova en compañía de su hijo menor, reza: «El director de la colonia infantil da la bienvenida a Vitia». Un revelado reciente del antiguo negativo revela que la fotografía fue realizada en una clínica médica donde se vacunaba a los niños16. Existen otras pruebas que demuestran que las fotografías se escenificaron. Tanto en la versión alemana como en la soviética aparece una fotografía que muestra a unos obreros jugando a las damas a la hora del almuerzo. Se trata de una imagen singular e inolvidable, ya que los jugadores utilizan tuercas en lugar de fichas. Esta fotografía recuerda claramente a otra realizada por Arkady Shaikhet, ampliamente difundida en la Unión Soviética y en Alemania; la imagen había aparecido en Der Arbeiter-Fotograf en 1927 (fig. 3) y se incluyó en la exposición internacional de fotografía proletaria que se celebró en Alemania17. Evidentemente Shaikhet escenificó la partida de damas en la fábrica para incorporar al nuevo foto-ensayo esta composición tan celebrada por el público y la crítica.
El discurso soviético sobre el éxito del fotoocherk de la familia Filipov requería la suspensión voluntaria del escepticismo por parte de los que lo suscribían. Es evidente que la imagen de la vida obrera que se reflejaba en el ensayo no se correspondía con la situación real de la Unión Soviética. El uso despectivo de la expresión «como los Filipov» entre los altos funcionarios soviéticos indica que los críticos, los fotógrafos y los editores encargados de la promoción de este foto-ensayo eran conscientes de que éste no reflejaba las condiciones soviéticas reales. Las dos versiones aparecieron en publicaciones muy diferentes. AIZ era una revista ilustrada popular para obreros, mientras que Proletarskoe foto era una publicación especializada, dedicada a los problemas creativos, técnicos y políticos de la fotografía soviética. Con el respaldo de la Internacional Comunista y el objetivo de recabar apoyo internacional para la Unión Soviética, AIZ pretena ejercer el mayor impacto posible sobre sus lectores con ayuda de llamativos montajes fotográficos. A AIZ no le interesaba la situación real de la URSS, sino crear una imagen de fantasía para consumo de los obreros occidentales. Para Proletarskoe foto estas imágenes eran un escaparate para promocionar las actividades de la nueva agencia Soiuzfoto. A diferencia de la versión alemana, la serie publicada en Proletarskoe foto no iba dirigida a las masas soviéticas. El desajuste entre el mundo de fantasía que mostraba el ensayo y las condiciones reales de la Unión Soviética en 1931 impedía una difusión amplia.
Los críticos, editores y fotógrafos soviéticos que promovieron el posterior desarrollo del fotoocherk en la Unión Soviética emularon el complejo montaje periodístico en torno a la veracidad de la existencia de la familia Filipov que había creado la IAH. Además, el ensayo sobre los Filipov se convirtió en un terreno rtil para el desarrollo de distintos proyectos, y fue el punto de partida para la consolidación teórica de la fotografía. Se empezó a reivindicar la fotografía proletaria, la fotografía profesional y otros planteamientos alternativos ante la estricta centralización de la cultura soviética, un contexto en el que las oportunidades de trabajo, los contactos internacionales y los recursos eran cada vez s limitados. Este debate creativo favoreció también la experimentación en el terreno del foto-ensayo en la Unión Soviética y preparó el terreno para la acogida del primer fotoocherk narrativo de producción propia, que se publicó en la revista URSS en construcción en enero de 1932 (fig. 4).

NOTAS

1.  «24 Stunden aus dem Leben einer Moskauer Arbeiterfamilie» 24 horas en la vida de una familia obrera de Moscú»), AIZ, n.º 38 (septiembre de 1931), pp. 749-767.
2.  Babette Gross, Willi Münzenberg: A Political Biography, East Lansing, Michigan State University Press, 1974, p. 150. [Trad. cast.: Willy Münzenberg. Una biografía política, Vitoria, Ikusager, 2008.]
3.  He aquí dos excepciones recientes: Inka Graeve, «Klassenau-e versus Neue Sehen: Zur Rezeption sowjetischer Photographie in Berlin», en Irina Antonowa y Jörn Merkert (eds.), Berlin-Moskau/Moskau-Berlin, 19001950, Múnich, Prestel, 1995, pp. 221-225; y Nina Klingler, «"24 Stunden aus dem Leben einer Moskauer Arbeiterfamilie": Eine Fotoreportage als historische Quelle», Fotogeschichte 24, 94 (2004), pp. 31-42.
4.    «Fotopropagandu—na vysshuiu stupen’», Proletarskoe foto, n.º 4 (diciembre de 1931), p. 2. Rossiisky gosudarstvennyi arkhiv sotsialno-politicheskoi istorii (RGASPI), f. 495 (Ispolnitelnyi komitet Kominterna), op. 30, d. 730, l. 31. Traducido en el presente volumen, pp. 154-156.
5.    John Heartfield, «Privet bratiam po klassu», Sovetskoe iskusstvo (18 de junio de 1931), p. 2.
6.   A. Shaikhet y M. Alpert, «Kak my snimali Filippovykh», Proletarskoe foto, n.º 4 (diciembre de 1931), p. 46. Traducido en el presente volumen, pp. 168-170.
7.   Babette Gross, Willi Münzenberg, p. 150.
8.   «Sozialdemokratische Arbeiter, fahrt in die Sowjetunion!» Die rote Fahne, 17 de septiembre de 1931.
9.    «Spazierfahrt nach Russland», Vorwärts, 2 de octubre de 1931.
10.   «24 chasa iz zhizni moskovskoi rabochei semi. "Arbeiter Illustrierte Zeitung" (AIZ). ("Rabochaia illiustrirovannaia gazeta")», Pravda, 24 de octubre de 1931.
11.  Ibíd.
12.    Fundada en 1926, el nombre original de esta asociación era Asociación de Amigos del Cine Soviético. A finales de 1930 cambió de nombre para subrayar su compromiso explícito con los defensores de la cultura proletaria durante la Revolución Cultural.
13.    Semion Eugenov, «Perspektivy mezhdunarodnoi proletarskoi fotosviazi», Proletarskoe foto, n.º 3 (noviembre de 1931), p. 2. Traducido en el presente volumen, pp. 62-69.
14.    Sergei Tretiakov, «Ot fotoserii—k dlitelnomu fotonabliudeniiu», Proletarskoe foto, n.º 4 (diciembre de 1931), pp. 20, 45. El ensayo está traducido al inglés en la revista October, n.º 118, otoño 2006 «From the Photo-series to extended Photo-Observation», pp. 71-77.
15.   «Den iz zhizni moskovskoi rabochei sem, Proletar koe foto, n.º 4 (diciembre de 1931), pp. 22-44.
16.  An. Vartanov, O. Suslova y G. Chudakov (eds.), Antologiia sovetskoi fotografii: 19171940, Moscú, Planeta, 1986, p. 97.
17.  Sovetskoe foto, n.º 2 (mayo de 1926), pp. 54, 60-61. Der Arbeiter-Fotograf, n.º 1, 9 (1927), p. 8. Bednota, 1 de mayo de 1928. Ernst Glaeser y F. C. Weiskopf, Der Staat ohne Arbeitlose, Berlín, Gustav Kiepenheuer, 1931, p. 67.

Fuente: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/publicaciones/textos-en-descarga/27EW_es.pdf