jueves, 28 de febrero de 2013

EL PCE DENUNCIA EL MACARTISMO DEL PP CONTRA EL MUNDO DE LA CULTURA

La actriz Candela Peña denunció los recortes del gobierno al recoger su premio durante la ceremonia de entrega de los premios Goya por parte de la Academia de cine

CEREMONIA DE LOS GOYA

El Partido Comunista de España denuncia que, con motivo de la gala de los Premios Goya, el gobierno del Partido Popular y sus voceros han iniciado una campaña de desprestigio y persecución contra las gentes del mundo de la cultura en y, en particular, contra aquellos que han denunciado los recortes y la situación de grave crisis social que vive nuestro país.

Continuando con su persecución política del mundo de la cultura, al que ha subido el IVA en 13 puntos, además de unos recortes que ponen el peligro la continuidad de la producción cultural española, el PP ha iniciado un proyecto de reforma ideológica total de las instituciones del Estado a la que se suma una táctica represiva propia de los años más oscuros del macarthismo como ha venido ha demostrar las acusaciones vertidas por dirigentes del PP, utilización de los espacios de comunicación, públicos y privados, para atacar a los agentes - actores y productores - del mundo del cine por las criticas vertidas en la gala de los Goya.

Para el PCE, la gala de los Goya de este año, aunque se han vertido críticas, ha sido más suave en los comentarios contra el gobierno que en pasadas ediciones, aun así el carácter democrático de este gobierno no permite la expresión pública del sufrimiento que supone para los ciudadanos la actuación del gobierno de Mariano Rajoy así como su desacuerdo con ellas.

El PP quiere hacer del mundo de la cultura una cuestión de vanal entretenimiento censurando todo componente de pensamiento racional y reflexión crítica con nuestro presente que ha sido uno de los elementos troncales de la historia de la producción cinematográfica.

La forma en la que desde el PP se hace la ofensiva contra los participantes en la Gala de los Goya, es una muestra más de la descarnada lucha de clases que se está desarrollando, la de los intereses del capital financiero contra las fuerzas del trabajo. La gala de los Goya ha marcado el punto álgido contra todos aquellos que se atreven a defender los intereses de la mayoría social, acusándolos de enemigos de la democracia, cuando en verdad son el reflejo de la sociedad que vivimos.

Secretaría de Cominicación del PCE

miércoles, 27 de febrero de 2013

"EL CUADERNO DE BENTO", DE JOHN BERGER

Título: El cuaderno de Bento
Autor: John Berger
Editorial: Alfaguara
Traducción: Pilar Vázquez
Páginas: 200
Publicación: 14/11/2012
Precio: 17,50 €
ISBN: 9788420413082

Sinopsis: Durante su breve existencia, el célebre filósofo Baruch Spinoza, padre de la Ilustración, llevó un cuaderno de apuntes que se perdió tras su muerte. En El cuaderno de Bento, el pintor, ensayista, activista y novelista John Berger imagina el aspecto que podría haber tenido ese cuaderno: un reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada.

Un puñado de maravillosos dibujos, relatos iluminadores -como el de la anciana nadadora que tuvo que huir de Camboya-, y profundas reflexiones acerca de las flores, el cuerpo humano, el baile, los supermercados, los bufones de Velázquez, la ropa de bebé y las distintas formas de resistir a la crudeza del mundo.

John Berger es un escritor inclasificable y su última obra El cuaderno de Bento, no podía ser otra cosa que una obra inclasificable. Une a la narración de episodios de su propia vida a la obra del filósofo judío-portugués emigrado a los Países Bajos Baruch Spinoza, conocido también como Benedict (Bento) Espinosa, de ahí el título. El libro ha sido publicado por la editorial Alfaguara.

El cuaderno de apuntes que llevó en vida Baruch Spinoza se perdió tras su muerte. Hay que tener en cuenta que toda su obra se publicó después de su fallecimiento. El filósofo nunca quiso que se publicasen sus libros en vida. John Berger imagina cómo podría haber sido ese cuaderno: "un reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada". Y ahí entra la propia mirada del escritor londinense que refleja en sus dibujos esbozos de una vida.

Si difícil es escribir, tanto o más es dibujar y ya hacer las dos cosas con eficiencia es casi imposible. Si a esto unimos que Berger es autor de novelas, de ensayos, obras de teatro, películas, colaboraciones fotográficas y performances, le podemos definir como un artista total firmemente comprometido con toda causa social que se precie. Activista en todos los órdenes de su vida, nada se escapa a su espacio vital.

El libro se mueve entre la narración de sus experiencias y el dibujo de las mismas. Lo que le interesa lo pinta, lo mismo puede ser una persona, que un paisaje o un animal. Flores o pájaros los plasma como él los ve, al igual que estudios de personas que le han atraído sobre manera. "Dibujar es más visceral", opina, la escritura es más reflexiva y el libro contiene las dos. El libro es el resultado entre las vísceras y el pensamiento. Es un todo dividido en dos partes que da un resultado asombroso. Una pequeña obra maestra.

Nada se escapa a su pincel, nada se escapa a su pluma. Los dos conforman una totalidad, su totalidad. Para Berger no hay dos narradores iguales. Cada narrador tiene sus propios procedimientos porque cada narrador tiene una determinada trayectoria en su atención. Hay dos formas distintas de hacerlo, una es lo que observa y otra es lo que pasa por alto. En una se detiene, en otra lo considera irrelevante. Si la historia que cuenta nos ha impresionado, adquiriremos los hábitos del narrador.

Narración extrovertida, narración introvertida. Así es su libro. "La narrativa es otra manera de hacer que los momentos sean indelebles", escribe. Su narrativa pretende ser indeleble. Para unos lo será, para otros no. El cuaderno de Bento pretende ser indeleble y para eso se basa en las proposiciones del libro Ética de Spinoza. Las proposiciones van abriendo o cerrando capítulos pero todo gira sobre esas proposiciones que son sencillamente magníficas. No lo entendieron así sus contemporáneos y tampoco los rabinos de su confesión, que le llegaron a apartar de su credo. Claro está que a Spinoza le importaba muy poco lo que opinasen.

Spinoza se cuestionaba el mundo, la vida. De ahí la predilección de Berger por escritores como Andréi Platónov que se cuestionaba un mundo que no le gustaba y que vivió la revolución rusa y la Segunda Guerra Mundial, esta última como corresponsal de guerra y lo hizo con una perspectiva de ferroviario. Quizá la vida sea un camino de hierro por el que circulamos y que en ocasiones nos hace descarrilar. Berger se fija en Platónov porque era un alma libre volando por las estepas, como se fija en el gran cantautor estadounidense Woody Guthrie, el cantante de la depresión, el que en sus canciones nos describe cómo la gente viajaba en tren al sur buscando una vida mejor, una esperanza por la que merezca la pena vivir. Guthrie fue un gran activista político que utilizaba el banjo para acompañar sus canciones, que eran pedradas en la conciencia de los americanos.

John Berger une en el libro su pensamiento con su experiencia. Puede vivir en París y tener una amiga camboyana, como puede visitar el museo del Prado y extasiarse con los bufones que pintaba Velázquez. En todo encontrará un motivo para extasiarse con la vida y con las personas, con todo aquello con lo que merezca la pena. Pero si hay algo que no le gusta, protestará. "Protestar es negarse a que te reduzcan a cero". Protestará contra el pensamiento único e impuesto, no se callará. Lo pintará y lo escribirá. Eso es el libro, el grito del autor que invita a la reflexión de lo que muchos han obviado y quieren silenciar.

Dejemos a Spinoza puliendo lentes, dejemos a Berger observando a Spinoza para que siga pintando y escribiendo, mientras nosotros seguimos leyendo sus obras.

Javier Velasco Oliaga

Fuente: www.todoliteratura.es

EXTRACTOS DE "EL CUADERNO DE BENTO": http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/dossier-prensa/201210/dossier-prensa-cuaderno-bento.pdf

 

martes, 26 de febrero de 2013

"MURAL NIEMEYER", POR EDUARDO KOBRA

Detalle. Mural Niemeyer por Eduardo Kobra.

Eduardo Kobra es un artista callejero brasileño exponente de la neovanguardia de Sao Paulo, regreso a su ciudad para realizar un proyecto de gran escala en Brasil. La pieza de 52 metros de altura cubre todo el lateral de una torre de viviendas en la Avenida Paulista, una de las calles más concurridas de Sao Paulo, y es un homenaje de Kobra al arquitecto Oscar Niemeyer, quien falleció el pasado mes de diciembre a la edad de 104.

El mural se inició el 14 de enero y desde entonces, Kobra con otros cuatro colegas han estado trabajando en la pintura alrededor de 6 horas al día para terminar todos los detalles, el 5 de febrero de 2013.
 
Mural Niemeyer por Eduardo Kobra. Fotografía ©  Eduardo Kobra.Mural Niemeyer por Eduardo Kobra. 
Proceso de creación del mural. Mural Niemeyer por Eduardo Kobra. Fotografía ©  Eduardo Kobra.Proceso de creación del mural. Mural Niemeyer por Eduardo Kobra. 
Mural Niemeyer por Eduardo Kobra. Fotografía ©  Eduardo Kobra.Mural Niemeyer por Eduardo Kobra 
Primeros trabajos. Mural Niemeyer por Eduardo Kobra. Fotografía ©  Eduardo Kobra.Primeros trabajos. Mural Niemeyer por Eduardo Kobra

Eduardo Kobra es un exponente de la neovanguardia de Sao Paulo. Su talento surge alrededor de 1987, en las afueras de Sao Paulo, y pronto se extende por toda la ciudad. A raíz de los acontecimientos que el arte urbano asume en Sao Paulo, converge - con Estudio Kobra, creado en la década de 1990 - en una pintura mural original, aprovechando sus características como artista experimental, buen diseñador y pintor realista especializado. De esta manera se desarrolla el proyecto "Muros de la Memoria", cuyo objetivo es transformar el paisaje urbano a través del arte y traer de vuelta los recuerdos de la ciudad. Una síntesis de su peculiar proceso cretaivo, por el que además de pintar, también crea superposiciones e interfiere con escenas y personajes de las primeras décadas del siglo XX, este proyecto es una iniciativa conjunta de la nostalgia y la modernidad, dando lugar a cuadros escenográficos, algunos de ellos monumentales . A través de estos portales genera recuerdos de la ciudad, la más grande de estos murales, que mide 1000 m², se llevó a cabo en 2009 en la Avenida 23 de mayo en la celebración del aniversario de Sao Paulo.


Kobra presenta obras que son ricas en trazos, luces y sombras. El resultado es una serie murales tridimensionales que permiten al público interactuar con la obra. La idea es establecer una comparación entre el aire romántico y el ambiente de nostalgia, como característica constante de agitación de las grandes ciudades como la  de Sao Paulo hoy en día.


Al mismo tiempo, Kobra participa en exposiciones dentro y fuera de Brasil y también desarrolla investigaciones sobre el uso de materiales reciclados y nuevas tecnologías como la pintura 3D en las aceras. En la Plaza del Patriarca, en Sao Paulo, el artista hizo la primera pintura 3D en el pavimento en Brasil.


La técnica anamórfica parece "engañar al ojo", el cuadro puede aparecer distorsionada en un cierto ángulo, pero vista desde el ángulo correcto, fijado por el artista "se convierte en" una visión en 3D, con una gama asombrosa de profundidad y el realismo. Último proyecto del artista, llamado "Green Pincel", tiene como objetivo combatir artísticamente los distintos tipos de asaltos de la humanidad hacia la naturaleza y el medio ambiente.

Fuente: Metalocus

lunes, 25 de febrero de 2013

"¡VE Y LUCHA! STALIN A TRAVÉS DE SU CÍRCULO CERCANO"

Título: ¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano
Autor: Antonio Fernández Ortiz
ISBN: 978-84-15216-39-1
Editorial: El Viejo Topo
Precio: 15 €

El periodo de la historia soviética que abarca los años comprendidos entre el final de la década de los años 20 y el final de la década de los años 50 del siglo XX bien podría ser denominado como el periodo del socialismo movilizado, el socialismo en lucha. Durante largos años defender la tierra rusa era industrializarla o trabajar en el avance de la colectivización. La industria, el campo o la minería se convirtieron en “frentes”. La defensa de Rusia pasaba por la línea del frente de batalla, pero también por el de la producción industrial, agrícola o científica. Nada ni nadie escapa a ese estado de movilización permanente.

Este libro es una aproximación a la figura de Stalin a través de las personas que formaron parte de su círculo cercano y a partir de una larga conversación mantenida hace años con Vladimir Fiodorovich Alliluev, sobrino político de Stalin, quien con sus palabras pretendió hacer más accesible la comprensión de los complicados procesos que se esconden tras las formas aparentes de la historia soviética.

STALIN EN SU CONTEXTO

El historiador Antonio Fernández Ortiz presenta el libro “¡Ve y lucha!” en la Academia de Socialismo 21

José Stalin se despidió de su hijo mayor, Yakov Dzhugashvili, el 22 de junio de 1941 cuando éste se marchó al frente. “¡Ve y lucha!”, le espetó. Poco después, Yakov cayó prisionero del ejército alemán. El historiador Antonio Fernández Ortiz ha utilizado estas palabras para titular su último libro, “¡Ve y lucha. Stalin a través de su círculo cercano!” (Ed. El Viejo Topo), presentado la semana pasada en la Academia de Pensamiento Crítico de Socialismo 21.

El texto se aproxima a la figura de Stalin a través de los personajes que configuraron su círculo más íntimo, en concreto, a partir de una larga conversación que el autor mantuvo hace años con Vladimir Fiodorovich Allilvev, sobrino político de José Stalin. En la entrevista se ofrecen claves para acercarse a la historia de la URSS con una mirada diferente, alejada de tópicos y simplificaciones al uso. Introduce el factor de la complejidad.

El libro está escrito por un especialista en Rusia y la Unión Soviética. Hace años que Antonio Fernández Ortiz reside en Moscú. Es autor de ensayos como “Chechenia versus Rusia: el caos como tecnología de la contrarrevolución” (Ed. El Viejo Topo) y en 2008 publicó la novela “Memorias de Espartania (retablo de gentes)” (Ed. Montesinos). Además, ha escrito numerosos artículos sobre su especialidad. De particular interés resultan las “33 tesis sobre la Unión Soviética” y las “Reflexiones sobre la naturaleza de la sociedad soviética. Necesidad de nuevos modelos de interpretación”, ambos publicados en “La Cieza Digital”.

Stalin ha sido una figura muy demonizada por la historiografía. Pero de modo maniqueo, sin introducir matices ni contextos. “Las situaciones de privilegio comenzaron mucho después de la época de Stalin”, cuenta en el libro Vladimir Fiodorovich Alliluev.

Reconoce su sobrino que Stalin “fue una persona dura y severa. Aunque en aquellas circunstancias no tuvo otra opción. Lo ocurrido en los años 1936 y 1937 fue una situación difícil, extrema, con intrigas, conspiraciones, robos y sabotajes. Se puede hablar de un cerco interior, corrosivo (….). Estaba en juego la existencia de la URSS. Y llegó el año 1937. Y todo acabó como es conocido. Sin las detenciones y juicios de aquellos años, eso que la gente llama las represiones de 1937, yo no sé si hubiésemos podido después ganar la guerra”.

¿Qué ocurrió en ese periodo? En 1937 se condenó a muerte en la Unión Soviética a más de 300.000 personas (no todas fueron ejecutadas). Los mismos picos se alcanzaron en 1938. Pero en los años anteriores y posteriores a este bienio, la cifra ronda los 1.300. ¿Qué ocurrió en estos años centrales del mandato de Stalin? Lo que explica la represión en 1937-38 es, en buena medida, la respuesta del poder a determinadas tramas civiles y militares que lo cuestionaban. Se producen entonces juicios sumarísimos. Ahora bien, la cuestión no se reduce, como habitualmente hace la historiografía dominante, a la voluntad política de Stalin o a la querella con los trotskistas. En ese bienio, asegura Fernández Ortiz, “eclosionan las tensiones; se producen luchas fratricidas entre todos los grupos políticos”.

Un superviviente de esos años fue Jruschov, quien “no era antisoviético, pero sí tenía en mente otro modelo de lo que debería ser la URSS”, explica el historiador. Y lo aplicó, según esta tesis, cuando llegó su momento. Cuenta en el libro Vladimir Fiodorovich Allilvev que Jruschov “renunció a la dictadura de la clase obrera, la consideró innecesaria y, en definitiva, sentó las bases para la transformación del estado en un ente burocrático”. Antonio Fernández Ortiz agrega que el XX Congreso del PCUS “intenta destruir la figura de Stalin y de la URSS pero, sobre todo, se dirige al exterior. Se utilizará por algunos disidentes y principalmente durante la guerra fría. Pero el pueblo ruso continuó valorando a Stalin”.

Por lo demás, los trabajos de Fernández Ortiz aportan dos elementos esenciales. Este historiador murciano reside en Moscú y lleva muchos años trabajando con fuentes rusas y soviéticas, cuando lo habitual es el uso de fuentes anglosajonas para el mismo objeto de estudio. Además, no parte de esquemas rígidos, los habitualmente utilizados para las realidades occidentales, sino que incorpora otros más útiles para la investigación histórica de Rusia y la URSS. Por ejemplo, la idea de sociedad tradicional campesina y sus redes de solidaridad, tradiciones y valores. “El protagonismo del campesinado en la revolución condicionó toda la evolución posterior del proyecto soviético”, afirma Fernández Ortiz en sus 33 tesis sobre la URSS. Y añade que el estado soviético fue un estado de nuevo tipo que incorporó las formas tradicionales de organización campesina.

Por el contrario, la Revolución Bolchevique se analiza en Europa como una realidad monolítica, a lo sumo con una o dos tendencias. Pero, a juicio de Antonio Fernández Ortiz, “es algo más complejo, que enlaza con las múltiples corrientes de pensamiento ruso del siglo XIX”. De hecho, al Partido Bolchevique acabaron incorporándose muchos miembros del partido Social Revolucionario, judíos y cristianos ortodoxos. No hay uniformidad, sino complejidad y mezcla.

A fin de cuentas, hay un debate que recorre las últimas centurias en la historia de Rusia y la Unión Soviética, y en el que el historiador hace singular hincapié: el modelo de modernización. ¿Seguir el paradigma occidental, con las pertinentes correcciones en materia de justicia social? O, por el contrario, adoptar un patrón que permanezca fiel a la herencia cultural rusa y a sus tradiciones. Esta es la matriz de los grandes debates, “que después aparecen simplificados, por ejemplo, cuando se habla del conflicto entre la revolución en un solo país y la revolución mundial”, subraya Fernández Ortiz.

Y no se trata de grandes polémicas metafísicas. Este debate sobre la modernidad se materializa en lo más concreto. Así, desde los años de la revolución hasta la década de los 30, estaban proscritos los libros de Pushkin (escritor del XIX y padre de la literatura rusa moderna). No figuraba este autor en los programas escolares, pues se consideraba una herencia de “lo viejo”. Pero en los años 33-34 se reedita a Pushkin y sus obras vuelven a los colegios.

Cuando se decide impulsar las colectivizaciones agrícolas, ¿Qué paradigma seguir? Se celebran congresos y debates políticos en la URSS sobre la cuestión. Y las colectivizaciones dan lugar a realidades poco subrayadas, como la incorporación de una parte del campesinado a la revolución; además, debido al éxodo rural, los campesinos que llegan a las fábricas urbanas traen consigo las tradiciones solidarias del campo ruso (por eso se ha apuntado que el obrero soviético es antropológicamente diferente al occidental). “La línea general del partido, representada por Stalin, tiene una parte de sus apoyos en esta gente que marcha de las aldeas a las ciudades”, recuerda el historiador murciano. La industrialización, asunto también muy debatido, se desarrolla a partir de enormes complejos fabriles, que dan lugar a muchas de las grandes ciudades (“La sociedad soviética se urbanizó a partir de los años 30 a un ritmo desconocido en la histórica”).

Muy a grandes rasgos, brota en este punto una de las semillas de la posterior implosión soviética. Porque en las décadas de los 50 y 60, coincidiendo con la recuperación de la posguerra, empieza a agrietarse la sólida tradición del milenarismo agrario y en las urbes se genera una necesidad de modelos y valores occidentales. Tal es la incertidumbre ante los cambios que Yuri Andrópov (secretario general del PCUS entre 1982 y 1983) llega a afirmar que “no conocemos la sociedad en la que vivimos”. “Los hacedores de la ideología oficial no saben qué respuestas ofrecer a una sociedad soviética ya urbanizada”, subraya Fernández Ortiz.

¿A qué causas responde la debacle final de la URSS? Se han esbozado un sinfín de teorías. A juicio de Antonio Fernández Ortiz, “hay una traición de los dirigentes; por un lado, llegan a la élite del Partido Comunista una serie de políticos cuyos referentes son la socialdemocracia y la cultura escandinava; en ese momento, los personajes que se hallan al frente de las empresas públicas pretenden privatizarlas, aun a costa de empobrecer a la población; es más, la crisis de abastecimiento que tuvo lugar durante la Perestroika fue deliberadamente provocada por la élite del partido, para generar descontento pero sin estallido social. Por eso Gorbachov es el personaje más odiado de Rusia. Muchas personas hoy no votan al Partido Comunista porque lo consideran culpable de la caída de la Unión Soviética”.

En la actualidad, no es baladí el porcentaje de gente joven que tiene a Stalin como referente. Incluso por encima de Lenin, a la hora de buscar iconos de la Revolución Rusa. Y, frente a los apóstoles del fin de la historia, Antonio Fernández Ortiz recuerda algunas conquistas, inconcebibles sin la construcción de la URSS: las revoluciones de Cuba y Vietnam, los procesos de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial o la implantación (y actual desmantelamiento) del estado del bienestar en Europa. Y otros pequeños logros, básicos para la vida cotidiana: generalizar la calefacción a precio casi gratuito. En las encuestas, la población continúa defendiendo hoy posiciones estatalistas. “Rusia sigue hoy viviendo gracias a los logros del socialismo”, concluye el historiador.

Fuente: Rebelión

domingo, 24 de febrero de 2013

"ZURBANO RAMOS. STAJANOVISTA DE LA JUVENTUD", DE JOSÉ BARDASSANO


Título: Zurbano Ramos. Stajanovista de la juventud
Autor: José Bardasano Baos (1910-1979)
Datación: 1936-1939
Técnica: Cromolitografía
Dimensiones: 100 x 66 cm / 29,2 x 65 cm
Localización: Estudi General de la Universidad de Valencia


José Bardasano, para captar la atención del espectador, recurre en este cartel a una figura de referencia real, el obrero stajanovista Zurbano Ramos, representado como un héroe idealizado, de armónicos y bellos rasgos, rodeado por una corona de laurel y un halo luminoso que contribuyen a dotar su imagen de prestigio y majestuosidad. Este obrero destacó en los tiempos de guerra por su planteamiento en torno a la producción y el trabajo, tomando como referente el stajanovismo de raíz soviética que promulgaba el aumento de la productividad laboral. La República necesitaba una fuerte producción en retaguardia y utilizó carteles como éste para motivar el trabajo en industrias y fábricas. De este modo, en la parte inferior figuran altos edificios, aviones, torres humeantes y contenedores fabriles aludiendo a la producción y a la guerra. Bardasano recurre a llamativos tonos rojizos y anaranjados que complementan el impactante primer plano del glorioso obrero que toma como ejemplo a seguir, un semidios a imitar. Estilísticamente presenta una clara tendencia pictoricista, primando el dibujo y el cuidado de los detalles. El cartel está compuesto de dos partes independientes: una primera hoja, la de mayores dimensiones, que recoge el dibujo del personaje; y una segunda más pequeña que reúne el texto tipográfico y complementa el cartel mayor, en la que se lee: “Zurbano Ramos. Stajanovista de la juventud. Imitadle creando Brigadas de choque en fábricas y talleres”.

Amparo José Mora Castro

sábado, 23 de febrero de 2013

"MISIÓN EN MOSCÚ", DE MICHAEL CURTIZ

Título original: Mission to Moscow
Año: 1943
País: Estados Unidos
Duración: 123 min.
Director: Michael Curtiz
Guión: Howard Koch (Libro: Joseph E Davies)
Música: Max Steiner
Fotografía: Bert Glennon (B&W)
Productora: Warner Bros Pictures
Reparto: Walter Huston, Ann Harding, Oskar Homolka, George Tobias, Gene Lockhart, Eleanor Parker, Richard Travis, Helmut Dantine, Victor Francen, Henry Daniell, Barbara Everest, Dudley Field Malone, Roman Bohnen, Maria Palmer, Moroni Olsen, Minor Watson, Vladimir Sokoloff,

Sinopsis: Joseph E. Davies vivió como embajador en Moscú todos los prolegómenos de la 2ª Guerra Mundial: la Guerra Civil española, las agresiones nazis en Europa previas a la Guerra, los ataques japoneses en China, y los interrogatorios hechos a Bujarin y cia. durante los juicios celebrados en Moscú ( que el imperialismo llama "purgas estalinistas" ), por sabotaje y atentados contra el joven y amenazado socialismo soviético.

Durante la Guerra Mundial, fue un adicto de la colaboración con la Unión Soviética, a la que definió como una gran "amante de la paz mundial", en aras de conseguir la amistad incondicional de la U.R.S.S. para derrotar al nazismo. Fue testigo de hechos tan tergiversados como el pacto de no agresión con Alemania, y de los juicios a la camarilla traidora trotskista, y la tan cacareada "ocupación" en Finlandia. Y defendió totalmente los logros del comunismo en Rusia, pese a ser él un prototipo del modelo americano y nada sospechoso de izquierdista. Al empezar la película, sale él personalmente, explicando su biografía hasta el momento y aclara que la película pretende desvelar la verdad sobre la U.R.S.S.

Era muy curiosa de ver en tiempos de la Guerra Fría y observar en ella cómo un embajador americano, amigo personal del presidente Rossevelt había pensado de esa manera, incluso en la época de la Guerra Mundial. No pasó en absoluto desapercibida en la época de la "caza de brujas" del senador Mac Carthy (1947) y fue una de las más esgrimidas para demostrar la "infiltración comunista en Hollywood" y el guionista Howard Koch fue acusado de "comunista" e incluído en la siniestra "lista negra".

VER "MISIÓN EN MOSCÚ", PARTE 1:

http://blip.tv/cinemateca/mision-en-mosc%C3%BA-1187740

VER "MISIÓN EN MOSCÚ", PARTE 2:

http://blip.tv/cinemateca/mision-en-moscu-parte-2-1187762

VER "MISIÓN EN MOSCÚ", PARTE 3:

http://blip.tv/cinemateca/mision-en-mosc%C3%BA-parte-3-1188396

VER "MISIÓN EN MOSCÚ", PARTE 4:

http://blip.tv/cinemateca/mision-en-mosc%C3%BA-parte-4-1188745

Los procesos de Moscú :

Joseph E. Davies, abogado y embajador estadounidense en Moscú que asistió a todas las sesiones de los procesos de Moscú, escribe en sus memorias:

"[El proceso] reveló las grandes líneas de un complot que estuvo muy cerca de lograr el objetivo de derrocar al gobierno soviético actual.

Los testimonios aclaran ahora lo que nosotros no pudimos comprender y lo que sucedió la primavera y verano pasados. Te acordarás que en el patio de la cancillería nuestros amigos nos hablaban de una actividad insólita alrededor del Kremlin, mientras que las cancelas estaban cerradas al público. Todo, se decía, indicaba una enorme agitación y se nos hacía observar que los soldados de guardia ya no eran los mismos. Los nuevos guardias, se nos decía, te acordarás, eran casi todos soldados reclutados en Georgia, la tierra natal de Stalin.

El testimonio extraordinario de Krestinski, de Bujarin y de los otros parecería indicar que los temores del Kremlin estaban bien fundados. Porque parece hoy evidente que existía a comienzos de noviembre de 1936 un complot para ejecutar un gope de Estado dirigido por Tujachevski para el año siguiente. Aparentemente la decisión estaba tomada y estaban decididos a ejecutar el golpe de Estado.

Pero el gobierno ha reaccionado con mucho vigor y rapidez. Los generales del Ejército Rojo han sido eliminados y toda la organización del partido ha sufrido una purga y una limpieza completa. Apareció inmediatamnte que a varios dirigentes les había picado el virus de la conspiración para derrocar al gobierno y trabajaban en connivencia con los agentes de los servicios secretos de Alemania y Japón.

Este hecho explica la actitud hostil del gobierno respecto a los extranjeros, el cierre de diversos consulados extranjeros en el país, etc. Francamente, nosotros no podemos condenar a la gente en el poder por haber reaccionado como lo han hecho si estaban persuadidos de lo que el proceso revela actualmente.

Es necesario, todavía una vez más, acordarse de que no se puede concluir con la falsedad de esas revelaciones por el sólo hecho de que sean declaraciones de criminales de los que se han obtenido las confesiones.

Debo parar ahora porque el proceso se reanuda a las once esta mañana y voy a tener que correr para llegar a tiempo...

El testimonio de Davies es interesante porque conoció personalmente a varios de los acusados, que trabajaban en el Ministerio de Asuntos Exteriores soviético. El embajador comprendió entonces que se habían mostrado contrarios a pagar la deuda de la Unión Soviética con Estados Unidos para provocar rencillas entre ambos países, mientras que la postura de otros, como Voroshilov, ministro de Defensa, era la opuesta.

Tras conocer las condenas, emitió la siguiente opinión profesional en un cablegrama enviado a Washington:

Después de haber observado cada día atentamente los testimonios y su manera de testificar, apreciado las corroboraciones inconscientes que se presentaron y otros hechos que han marcado el proceso, pienso, de acuerdo en eso con otros cuyo juicio puede ser aceptado, que, por lo que concierne a los acusados, han cometido suficientes crímenes según la ley soviética, crímenes establecidos por la prueba y sin que sea posible una duda razonable, para justificar el veredicto que les hace culpables de traición y la sentencia que les condena a la pena prevista por las leyes criminales de la Unión Soviética. Es el sentimiento general de los diplomáticos que han asistido al proceso que la prueba ha establecido la existencia de una formidable conspiración política y de un complot extremadamente grave, revelaciones que han proporcionado al cuerpo diplomático la explicación de muchos hechos que se han producido desde hace seis meses en la Union Soviética.

Pero la cosa no acaba aquí: una vez finalizada su misión en Moscú y retornado a Estados Unidos, el embajador Davies añadió a su diario una larga nota inmediatamente después del fulminante ataque hitleriano contra la Unión Soviética en 1941 en la que establece la relación entre los procesos de Moscú y dicho ataque. Cae en la cuenta de que aquellos procesos habían destruido a la quinta columna de Hitler en Rusia. Tres días después de la invasión, en una conferencia en la Universidad de Winsconsin, los alumnos le preguntan a Davies por la quinta columna nazi en la Unión Soviética, y aquel les responde, que ya no existe, que ha sido eliminada y que, como consecuecia de ello, por primera vez, el ejército alemán ha tenido que pasar a la ofensiva sin un previo trabajo de zapa en la retaguardia interior. Nosotros en 1938 -reflexiona Davies- no teníamos ni siquiera noción de lo que era una quinta columna, una expresión que entonces aún no se utilizaba. Sólo dos años después se descubrió que también en Estados Unidos había una quinta columna trabajando para los nazis en el interior del país. Pero en la Unión Soviética la quinta columna nazi se había formado ya en 1935 y el gobierno soviético -añade Davies- conocía sobradamente los planes de sabotaje interior del alto mando alemán.

Davies continúa narrando restrospectivamente los hechos y reconoce el acierto del gobierno soviético al cerrar los consulados de Alemania e Italia en su territorio. Recuerda las cenas en la embajada con los periodistas y los comentarios erróneos que allí se vertían: No veíamos más que el fuego, dice, una lucha por el poder entre unas u otras personalidades soviéticas, mientras que no acertamos a verlo como una quinta columna en acción, como una actividad subversiva de una amplitud verdaderamente asombrosa: asesinato de Stalin y Molotov, sabotaje de la industria, voladura de fábicas de productos químicos, destrucción de minas de hulla, desorganización de los transportes... Consintieron en ejecutar y de hecho ejecutaron todo aquello que el Alto Estado Mayor alemán exigió de ellos en instrucciones que éste les hacía llegar. Consintieron en conspirar y cooperar y, de hecho, conspiraron con los servicios secretos de Alemania y Japón. Consintieron en colaborar y, de hecho, colaboraron con los representantes consulares del servicio diplomático alemán en materia de espionaje y de sabotaje. Consintieron en transmitir a Alemania y Japón y, de hecho, transmitieron secretos esenciales de la defensa de la Unión Soviética. Se entendieron entre ellos y con los gobiernos de Alemania y Japón para hacer con éstos la guerra a la Unión Soviética y para constituir luego un estado soviético independiente más pequeño que abandonaría grandes partes de la Unión Soviética, Ucrania y Rusia blanca, al oeste, a Alemania, y la provincia marítima, el este, a Japón.

El embajador le lanza al lector estadounidense una pregunta demoledora: imagínese usted que varios ministros, embajadores, generales y subsecretarios reconocen colectiva y públicamente que han traicionado a su país y que se han puesto al servicio de una potencia extranjera para preparar una invasión...

Todos esos procesos, esas purgas, esas liquidaciones que entonces parecieron al mundo medidas revulsivas y violentas, no eran, lo vemos ahora, más que un aspecto de un esfuerzo vigoroso y determinado por parte del Gobierno de Stalin para protegerse no solamente contra la amenaza de una revolución en el interior sino también contra un ataque lanzado desde el exterior. El gobierno se puso a la tarea, decidido a efectuar una limpieza completa y a hacer desaparecer todos los elementos de traición que podían encontrarse en el interior del país. Y el Gobierno no vaciló en conceder a los sospechosos el beneficio de la duda cuando no tuvo una certidumbre absoluta.

No había ya quintacolumnistas en Rusia en 1941. Habían sido pasados por las armas. La purga había limpiado el país y lo había desembarazado de todo germen de traición."

[Joseph E. Davies: Mission a Moscou, Éditions de l'Arbre, Montreal, s/f, pgs.235 a 250]


El impacto de este testimonio fue tan tremendo que el libro se agotó inmediatamente en las librerías y aquel mismo año el conocido director de cine Michael Curtiz rodó una película del mismo título que el libro con un guión basado en la obra. El maccarthysmo y la guerra fría se encargaron luego de ocultar todos estos documentos.

Fuente: PCOE (http://www.pcoe.net/CINE/MISIONMOSCU.html)

viernes, 22 de febrero de 2013

"OFICIO DE LECTOR", ÚLTIMO LIBRO DE CABALLERO BONALD

OFICIO DE LECTOR
JOSE MANUEL CABALLERO BONALD
Año: 2013
ISBN 9788432215537
Nº de páginas: 608 págs.
Editorial: SEIX BARRAL
PVP: 23 €

EL OFICIO DE CABALLERO BONALD

Que la hojarasca de la renuncia del Papa no les impida discernir lo importante. Porque lo importante acostumbra a ser algo más sencillo que todo eso. Lo que importa es, por ejemplo, esto: José Manuel Caballero Bonald, que en unos meses recibirá el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, ha comenzado a deshojar su última obra literaria, Oficio de lector.

El volumen, publicado por Seix Barral, aglutina textos en los que el autor reflexiona sobre libros que ha leído durante los últimos cincuenta años. De esta manera, el poeta andaluz traza un íntimo canon, un inventario de aquellos autores que han influido tanto en su vida como en su literatura. Prólogos, reseñas y conferencias -algunas inéditas- constituyen la masa muscular de Oficio de lector, con una especial atención a la literatura trasatlántica. “Siempre me he sentido muy unido a la tradición literaria iberoamericana. A partir de la generación de Carpentier, Borges y Lezama Lima, el idioma alcanzó una dimensión que no tenía la literatura española de los años sesenta, en decadencia y un poco anémica. Y todos estos autores inyectaron una nueva vitalidad. Esos novelistas han mantenido una lengua muy viva. El español medio usa cuatrocientas palabras, y eso es un despilfarro por no conocer bien este idioma tan espléndido”, ha afirmado el escritor en una reciente rueda de prensa.
La publicación de este nuevo libro ha coincidido con la preparación del discurso que leerá en la entrega del Premio Cervantes. Asegura que no se siente muy cómodo con la solemnidad y el protocolo de este tipo de ceremonias. Todo lo contrario que escribiendo sobre Cervantes, San Juan de la Cruz, Góngora, Dostoievski, Kafka, Juan Ramón Jiménez, César Vallejo, Octavio Paz, García Márquez o Juan Rulfo, por citar el nombre de algunos de los autores que tienen su hueco en este último libro.

Su serena lectura permite dibujar la evolución de este poeta, novelista y ensayista; cómo su opinión ha ido modificándose con el lento e inevitable paso del tiempo. “Hay escritores que te gustaron mucho en un momento determinado o que han dejado de gustarte o te gustan menos. (…) Acabaré quedándome con media docena de clásicos. Aparte de Cervantes, que es el padre y maestro de todos, hay un eje del que me siento muy próximo. El que va desde Góngora a Juan Ramón Jiménez, y llega luego hasta Cernuda, Lorca y Valente. Por ahí anda mi predilección”.

Los autores que con más fuerza entraron a formar parte de su experiencia lectora y escritora han sido aquellos que practicaron “la desobediencia e insumisión”. Estemos atentos al discurso que leerá el veintitrés de abril. Ojalá se adentre en esas tierras.

Fuente: Diario Kafka

jueves, 21 de febrero de 2013

"CINCO CÁMARAS ROTAS" (FIVE BROKEN CAMERAS)

Título original: Five Broken Cameras
Dirección: Emad Burnat, Guy Davidi
Música: Adnan Joubran, Wissam Joubran, Samir Jubran, Ofer Peled
Fotografía: Emad Burnat
País: Francia, Israel, Palestina
Año: 2011
Duración: 90 min.


Al nacer su cuarto hijo, Emad, un agricultor palestino compra su primera cámara de vídeo. Poco a poco y en paralelo al crecimiento de su hijo empieza a grabar los actos de resistencia pacífica de los habitantes de su pueblo, Bil’in, frente al avance de los colonos israelíes y la construcción de un muro de separación entre las urbanizaciones. Durante más de cinco años, Emad graba este conflicto en el que dos de sus mejores amigos lideran la resistencia. Arrestos diarios, represión brutal por parte del ejército israelí. Hasta cinco cámaras de Emad son destrozadas por el ejército israelí, cada una de ellas grabará una parte de esta impresionante historia.

CRÍTICAS

"'5 Broken Cameras' merece ser apreciada por la delicadeza lírica de su voz y la precisión de sus ojos" (A. O. Scott: The New York Times)
----------------------------------------
"Una película conmovedora y reveladora sobre las apremiantes necesidades de la gente real que vive en un mundo incierto. Puntuación: **** (sobre 5)" (David Parkinson: Empire)
----------------------------------------
"La inmediatez con la que se da testimonio de la injusticia es poderosa y conmovedora, como las imágenes que captan la alegría en medio de los olivos en llamas" (Sheri Linden: Los Angeles Times)
----------------------------------------
"El resultado es algo único y poderoso, poniendo caras y consecuencias humanas a un conflicto político que al parecer no tendrá fin" (John DeFore: The Hollywood Reporter)
----------------------------------------
"Lo que hace que '5 Broken Cameras' destaque es su insistencia en los matices y su negativa a quedar atrapada en la autodestructiva batalla de palabras sobre quién es la mayor víctima" (Ella Taylor: Village Voice)
----------------------------------------
"El sentido de la intimidad de la película, la cercanía a las personas reales y los dolorosos acontecimientos, le permiten llegar a un lugar más profundo que las más convencionales obras de la prosa política" (Walter Addiego: San Francisco Chronicle)
----------------------------------------
"Un innegable poderoso registro del transcurso de la desobediencia civil en la aldea palestina de Bil'in desde 2005 hasta el presente... pero el montaje del filme resulta desvergonzadamente sentimental y manipulador" (Leslie Felperin: Variety)

Fuentes de información: FilmAffinity, Palestina Libre, DocsDF, Naranjas de Hiroshima

VER CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO:

miércoles, 20 de febrero de 2013

"CONGRESO SOCIALDEMÓCRATA", DE KURT TUCHOLSKY


Salvo El palacio de Gripsholm (Trotta, 1994) y El ayer y el mañana (Acantilado, 2003), la obra del periodista y escritor Kurt Tucholsky sigue siendo, como la de muchos otros clásicos modernos alemanes, inédita en España. Socialista democrático y pacifista, Tucholsky llegó a conocer la fama como editor del Weltbühne –en el que demostró su habilidad para cultivar diferentes géneros literarios e incluso crear otros nuevos, como el foto-epigrama en Deutschland Deutschland über alles (Rowohlt, 1929), en colaboración con John Heartfield– gracias a sus mordaces invectivas, en la tradición del poeta Heinrich Heine, que le valieron la condena de los conservadores y los nacionalsocialistas, al punto que tanto sus libros como copias del Weltbühne (en el que colaboraba con Carl von Ossietzky), fueron quemados públicamente en la infame «acción contra el espíritu antialemán» (Aktion wider den undeutschen Geist) que tuvo lugar en la plaza de la ópera de Berlín en 1933 junto con los de otros autores judíos y socialistas al grito de Goebbels: «¡Contra la frivolidad y la insolencia! ¡Por el respeto y la veneración al inmortal espíritu del pueblo alemán! ¡Devorad, llamas, también los libros de Tucholsky y Ossietzky!»

Después de la Primera Guerra Mundial Tucholsky se distanció del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), en el que hasta entonces había militado, y rompió definitivamente con éste tras la represión de la Revolución de noviembre de 1918 durante el gobierno de Friedrich Ebert llevada a cabo por su ministro de defensa, Gustav Noske. Entre 1920 y 1921 Tucholsky fue miembro del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), una escisión del SPD, pero la composición de este partido, en el que militaron desde la derecha socialdemócrata de Eduard Bernstein hasta la ortodoxia de Karl Kautsky y la extrema izquierda de Rosa Luxemburg –que en común sólo tenían la crítica a la política de colaboración bélica del SPD–, lo convertía en una formación inestable, y tras una segunda escisión que llevó a la fusión de una parte de éste con el Partido comunista (KPD), Tucholsky abandonó el USPD para regresar por breve tiempo a las filas del SPD. Para finales de la década Tucholsky había abandonado nuevamente el SPD y se había aproximado, como muchos intelectuales de su época, a las posiciones del KPD, si bien nunca llegó a pertenecer al partido, lo que le permitió mantener un punto de vista independiente y ser crítico con la política de todos los partidos obreros sin excepción.

A este mismo período pertenece “Congreso socialdemócrata” (Sozialdemokratischer Parteitag, 1928) un poema sarcástico en el que el autor critica la domesticación de los dirigentes del SPD en la época. El poema incluye referencias a Robert Weismann (secretario de estado) y a Philipp Scheidemann (el primer canciller de la República de Weimar, gracias a una coalición con el Centro católico y el Partido democrático), quien sale especialmente malparado en su comparación con August Bebel, uno de los fundadores del SPD. (Pese a todo, Tucholsky, Weismann y Scheidemann habrían de compartir la misma suerte al ser incluidos en la lista de los primeros 33 ciudadanos alemanes a los que el gobierno nacionalsocialista retiró la ciudadanía en 1933.) En 1959 sería musicalizado por Hanns Eisler –sería uno de sus últimos proyectos– y cantado por Ernst Busch en un disco en el que se incluyeron otros poemas de Kurt Tucholsky. 

(Introducción realizada por Àngel Ferrero)

Congreso socialdemócrata

En la cárcel, encadenados, nos llegamos a sentar,
y sacrificamos, para al partido salvar,
nuestra libertad y nuestra posición, confort y dinero.
Éramos de las acererías la amenaza, 
teníamos sangre en las venas – ¡ésa era nuestra baza!
Ése era nuestro anhelo, puro y para el mundo entero.
Nos odiaban el káiser, los gobernadores y los togados:
La idea era la fuerza – así lo sentían los descamisados...
Long long ago 
Todo eso fue hace tiempo, pero ya se acabó.  

Inmunes a la confusión de ideas parecíamos,
cada vez que hablaba el viejo Bebel, tosíamos –
y sonreíamos cuando la juventud se rebelaba.
Y mientras en cientos de sanedrines
nos combaten con tasas salariales y editoriales,
a nosotros la política realista es lo que nos tiraba.
¡Para los bolcheviques la lucha de clases!
Hasta llegamos a sonar en las listas ministeriales...
Long long ago
Todo eso fue hace tiempo, pero ya se acabó.

Nos imponen sobremanera
los automóviles, el protocolo y la cigarrera –
Al fin y al cabo no es uno un bolchevique.  
Nos entregamos sin demora
y nuestro Scheidemann ninguna virtud atesora,
que ya no se haya ido a pique.
El señor Weismann sonríe y los angelitos ríen.
Y quienes colaboran con nosotros no nos ven
ya como un peligro en absoluto, ay...
Somos compañeros de cartas, que a Marx hemos leído.
¡Nunca tan lejos nos habíamos ido
del camino por el que nos guió Lassalle!

(1928)

Kurt Tucholsky  (1890 - 1935), fue un periodista y escritor alemán de ascendencia judía. Escribió bajo los seudónimos de Kaspar Hausery y Peter Panter, entre otros. Fue un pacifista y antimilitarista odiado por los nazis.

Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero

martes, 19 de febrero de 2013

"CON O SIN TECHO. MECANISMOS PARA LA MEJORA DE LA VIVIENDA EN AMÉRICA LATINA"


EXPOSICIÓN EN EL ANTIGUO CONVENTO SANTA MARÍA DE LOS REYES DE SEVILLA

CON o SIN techo es el título de una exposición que muestra los principales métodos e instrumentos que se están aplicando para la mejora de la ciudad informal en América Latina, se sitúa en torno a la llamada “Producción Social del Hábitat”, proceso innovador desconocido en los países industrializados desarrollados, basado en el protagonismo de los propios usuarios habitantes de los tugurios, en su capacidad política de organizarse, de autogestión y autoconstrucción de su propio hábitat. El contenido ha exponer se ha elaborado en España a partir de materiales enviados desde Latinoamérica, contando con la colaboración de más de un centenar y medio de profesionales latinoamericanos.

La exposición ha estado promovida por la Federación Iberoamericana de Urbanistas, FIU, conjuntamente con el programa de trabajo AwB de la Unión Internacional de Arquitectos, UIA, y bajo el patrocinio del Ministerio de Fomento de España, el grupo HyD de la ONGD Arquitectos sin Fronteras – Demarcación Andalucía, ASF, ha colaborado en la producción de las maquetas.

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía acoge la muestra en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes en colaboración con ASF, la cuál se ha encargado de la realización del programa de Actividades paralelas contando con la financiación de la Universidad de Sevilla y el Colegio de Arquitectos de Cádiz.

La exposición itinerante, está además colgada de una “cibernube” de manera que fácilmente puede descolgarse y exponerse en cualquier punto del planeta. Ha sido expuesta, durante el año 2012, en Madrid, Sala Arquerías de los Nuevos Ministerios; promocionada por Foropolis la asociación de urbanistas mexicanos miembros de la FIU, en Xochimilco, México, y con motivo de la celebración del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo en Medellín.

La exposición se inaugura en Sevilla el día 14 de Febrero de 2013 y está programada se exponga seguidamente en San Juan de Puerto Rico, Salvador de Bahía, León y Barcelona.

Curso – Taller – Plan Base ciudad/barrio
21 de febrero 2013
De 9:30 a 14:30 h.
Antiguo Covento de Santa María de los Reyes. Calle Santiago 33. 41013 Sevilla
Será impartido por Josep María Llop y apoyado por el grupo de ASF-Andalucía.
Será preciso realizar una inscripción previa al estar limitado el aforo, se hace efectiva enviando un e-mail a la dirección andalucia@asfes.org indicando tu nombre y teléfono y en el asunto: Planbase-barriosciudad, no tiene gastos.

Proyección de película comentada
7 de Marzo de 2013
20:00 h.
Antiguo Covento de Santa María de los Reyes. Calle Santiago 33. 41013 Sevilla
Se ha elegido provisionalmente la película “El techo” de Vittorio de Sica.
Conferencia: ASF. Andalucía/ASF. Italia
 
14 de Marzo de 2013
20:00 h.
Antiguo Covento de Santa María de los Reyes. Calle Santiago 33. 41013 Sevilla
Se hará una exposición sobre la experiencia de los grupos de trabajo de ASF-Demarcación Andalucía y ASF-Italia en proyectos de mejora del hábitat y desarrollo.

lunes, 18 de febrero de 2013

EXPOSICIÓN DEL FOTÓGRAFO MEXICANO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

 Obrero en huelga, asesinado (1934)

MANUEL ÁLVAREZ BRAVO, DESCONCERTANTE Y POÉTICO

La Fundación Mapfre acoge en su Sala Azca de Madrid una gran exposición dedicada al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (México D.F., 1902-2002), uno de los fundadores de la fotografía moderna en México y cuya obra es una pieza fundamental para comprender la historia de ese gran país durante el siglo XX.

alvarez_bravo_2

La muestra presenta su obra desde una perspectiva diferente. Además de las fotografías emblemáticas que han distinguido su trabajo, se incluyen otras, inéditas y experimentales, procedentes de su archivo: clichés en color y Polaroid. También se presentan tomas cinematográficas experimentales de la década de 1960 y aspectos poco conocidos de sus fotografías que, sin embargo, poseen gran relevancia: motivos iconográficos que aparecen en sus imágenes de modo recurrente y revelan una estructura e intencionalidad muy lejana a la condición fortuita de lo "real maravilloso" mexicano.



La exposición, organizada en ocho grupos temáticos, ofrece una selección de 152 fotografías que dejan constancia de la tenacidad y coherencia de su evolución creativa.

1. Formar. Álvarez Bravo destruye sus primeras obras, unas imágenes pintorescas influidas por la fotografía pictorialista de Hugo Brehme y las postales de la época. Animado por la fotografía “rara” que practican Edward Weston y Tina Modotti en México, se entrega a la búsqueda de la fotografía “pura”, donde las formas tienden a la abstracción. Con una fuerte influencia de la estética de Picasso, la fotografía sintética y formal que realiza hasta 1931 es más radical en su abstracción que la de Weston y Modotti y, por tanto, se halla más próxima a los constructivistas. De esta época destacan obras como Colchón (1927) o su serie de Juegos de papel (c. 1928), en la que fotografía las imágenes abstractas que surgen de plegar rollos de papel.

2. Construir. En 1931 gana el primer premio en el concurso patrocinado por la Compañía Cementera La Tolteca con su imagen Tríptico cemento-2, una obra que marca la entrada de la estética moderna en el panorama fotográfico mexicano. Su tendencia a la abstracción genera una nueva dimensión poética en su obra. A partir de entonces, ya sea una imagen abstracta o un motivo literal, la idea de construcción aparece de modo constante en su fotografía.

MAB_043. Aparecer. En 193 comienza a fotografiar la ciudad de México con el objetivo de participar en un concurso de escaparates, abre su propia galería en su casa y funda el Cine Club Mexicano junto a otros intelectuales. Mientras que sus primeras fotografías ofrecen una visión abstracta de los objetos retratados, a partir de los años treinta sus motivos vuelven a reconocerse: letreros, señales, personas o maniquíes. Tanto en sus fotografías como en sus guiones de cine aparecen reflejos en espejos y cristales, así como trampantojos ópticos de la gran urbe. Se trata de imágenes chocantes influidas por la teoría del montaje cinematográfico.

4. Ver. En Parábola óptica (1931) aparecen referencias evidentes al ojo humano como símbolo de la visión. Esta obra, tomada desde la perspectiva de un transeúnte, muestra el escaparate de una óptica con un letrero oval colgante; un montaje de signos conseguido mediante la contraposición de éstos en el encuadre. En Álvarez Bravo, la visión moderna, inevitablemente ligada al dominio del espacio, se multiplica o invierte a través de reflejos. De este modo, la imagen se transforma en un elemento subjetivo e inestable, lleno de sugerencias oníricas.

5. Yacer. Álvarez Bravo adquiere la cámara de cine que había utilizado el camarógrafo Eduard Tissé en el rodaje de ¡Qué viva México! de Eisenstein en 1931. Tres años más tarde filma en Tehuantepec su primera película experimental: Disparos en el Istmo. Dicho título se debe probablemente al incidente que hace posible una de sus más célebres fotografías, Obrero en huelga, asesinado (1934), en la que retrata el cadáver de un joven dirigente sindical muerto de un disparo. En 1945 Álvarez Bravo retoma este motivo de personajes yacentes en la película experimental ¿Cuánta será la oscuridad?, un corto basado en un cuento de José Revueltas. No obstante, estas películas nunca se llegan a estrenar y hoy en día se desconoce su paradero.

manuel_alvarez_bravo_16. Exponerse. En muchas de sus fotografías, Álvarez Bravo se vuelve imperceptible y su cámara se convierte en un espejo ante el cual la persona retratada se exhibe. La cualidad mágica y surreal atribuida a la fotografía de Álvarez Bravo es una construcción retórica. Es en este sentido en el que su obra puede entenderse como una dialéctica de la visión: un imaginario lleno de motivos en el que se produce una tensión entre lo que se muestra y lo que se oculta. Las telas, los ropajes o las vendas tras los que se vislumbran fragmentos de cuerpos desnudos, antes yacentes, se convierten ahora en elementos que sirven como marco para lo que Álvarez Bravo quiere hacernos ver: imágenes de gestos privados y de ensoñaciones íntimas.

7. Caminar. Álvarez Bravo es un cazador de imágenes, un artista al acecho. Con frecuencia sitúa el trípode con su cámara en algún lugar donde estima que puede producirse una imagen interesante y espera con paciencia hasta atraparla. Sin reparar en la cámara, los caminantes prosiguen su camino. Es el mundo el que se mueve, no el fotógrafo, que pacientemente permanece siempre alerta.

8. Soñar. El mundo visible es una ensoñación más: una imagen frágil, delicada y perecedera. La fotografía deviene poesía; sólo ésta capta lo mudable, lo intangible y lo incierto del paso del ser humano por la tierra.

El cine. Aunque Álvarez Bravo tiene todas las cualidades necesarias para ser un gran fotógrafo cinematográfico, nunca consigue trabajar como camarógrafo en el circuito comercial de cine, controlado en esa época por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Solicita su ingreso al sindicato en 1934, pero sólo es aceptado como fotógrafo de fijas, o stillman, nueve años después, en 1943. Además de los centenares de fotografías fijas que realiza entre 1943 y 1959, año en el que abandona el cine comercial para dedicarse a editar libros de arte, también se conservan dos cortos documentales, El petróleo nacional (1940) y Recursos hidráulicos (1952). Ambas películas dan constancia de la capacidad de Álvarez Bravo para proponer encuadres de un estilo muy personal, cercano al de su primera fotografía constructiva. De esa época datan también los comentarios y guiones de cine de sus cuadernos de notas, en los que se puede constatar que su intención estética en el cine no dista mucho de la de su fotografía. Sus guiones muestran la influencia tanto de la noción del montaje de Eisenstein como de la disonancia de imágenes chocantes del cine de Buñuel y su lejanía del estilo narrativo del cine comercial.

El recorrido de la exposición se acompaña de cinco proyecciones cinematográficas experimentales inéditas (en formato 8 mm y súper 8) que muestran su trabajo fílmico y evidencian su relación con el cine durante más de cincuenta años. Asimismo se incluyen algunos documentos como sus blocs de notas, programas de trabajo o correspondencia que mantuvo con personalidades como Henri Cartier-Bresson, Alfred Stieglitz o Edward Steichen.
 

Uno de los fundadores
portrait-MABObjetos como signos, palabras como imágenes, reflejos como cosas: a modo de poemas gráficos, las fotografías realizadas durante ocho décadas por Manuel Álvarez Bravo lo convierten en uno de los fundadores de la fotografía moderna.
Más allá de la asociación al folclore de un país exótico, a la retórica política del muralismo o la estética del surrealismo, la fascinante y compleja fotografía de Álvarez Bravo responde a las profundas transformaciones iniciadas en México por la Revolución de 1910: el abandono progresivo de la vida rural y de las costumbres tradicionales, el surgimiento de una cultura postrevolucionaria de influencia internacional y la adopción de una cultura moderna asociada a la vorágine de la urbe.
Arraigada en la sensibilidad popular mexicana y al mismo tiempo orientada hacia una perspectiva moderna, la obra de Álvarez Bravo es un discurso poético propio, autónomo y coherente en sí mismo. Con influencias de la pintura, la gráfica, la literatura y la música, pero sobre todo del cine –el arte de su época–, su trabajo se puede entender como una búsqueda de la fotografía como arte: una interrogación en torno a las relaciones entre imagen y lenguaje, cuerpos y cosas.
Desconcertante y poético a la vez, el imaginario de Álvarez Bravo es una contribución mexicana al lenguaje de la fotografía moderna. Su obra constata la construcción múltiple del arte moderno desde una pluralidad de posiciones, poéticas y trasfondos culturales, en lugar de como una práctica central.


Madrid. Manuel Álvarez Bravo. Fundación Mapfre. Sala Azca.

Del 13 de febrero al 19 de mayo de 2013.

Fuente: hoyesarte

domingo, 17 de febrero de 2013

"LÍDICE", DE OSWALDO GUAYASAMÍN


Mural Movible "Lídice"
Acrílico sobre madera
200 x 120 cm.
1977
Colección Fundación Guayasamín
La Capilla del Hombre
Quito, Ecuador

En esta obra Guayasamín rinde homenaje, una vez más, a las víctimas inocentes de la Segunda Guerra Mundial.

Lídice (Lidice en checo, Liditz en alemán) era un pueblo de Checoslovaquia (actualmente República Checa) hoy recordado por haber sido completamente destruido, a instancias de Hitler, por las fuerzas nazis de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial en venganza por el asesinato del jerarca nazi Reinhard Heydrich.

En 1942 el dirigente de las SS Reinhard Heydrich ejercía como "protector" de Bohemia y Moravia, ocupadas desde 1939. En la mañana del 27 de mayo de 1942, se dirigía en su Mercedes Benz descapotable al Castillo de Praga en el sector de Holešovice, cuando fue atacado por dos guerrilleros de la resistencia checa, Jozef Gabčík y Jan Kubiš. Estos soldados, entrenados en el Reino Unido, habían descendido en paracaídas en diciembre de 1941, como parte de la Operación Antropoide.

El 4 de junio de 1942 Heydrich murió en el Hospital Bulovka de Praga, víctima de septicemia. Esto hizo enfurecer a Hitler, que ordenó al nuevo gobernador de Bohemia, Kurt Daluege, que hiciera lo necesario para encontrar a los asesinos. Como resultado de ello, los alemanes iniciaron una brutal campaña de represión en contra de la población civil checa.

De todas las operaciones de venganza, la más conocida es la ocurrida el 10 de junio. Ese día, fuerzas de seguridad alemanas rodearon el poblado de Lídice, cerrando todas las salidas. Este pueblo fue escogido por ser uno de los más activos en contra de la ocupación nazi, y de allí procedía una gran cantidad de partisanos que se unieron a la resistencia. Al entrar al pueblo toda la población fue sacada de sus casas, separando a todos los hombres mayores de 15 años y llevándolos a un granero. Al día siguiente fueron fusilados. Otros 19 hombres y 7 mujeres que trabajaban en una mina cercana fueron llevados a Praga y también ejecutados. Las mujeres y niños restantes fueron enviados al campo de concentración de Ravensbrück, donde la cuarta parte de ellos murió en las cámaras de gas o a causa de los trabajos forzados. Los niños, por su parte, fueron llevados al gueto de la calle Gneisenau en Łódź (actual Polonia), donde fueron separados con criterios raciales. Los que podrían ser objeto de "arianización" fueron enviados a Alemania, mientras que los 82 restantes fueron asesinados en el campo de exterminio de Chelmno. El poblado fue destruido y totalmente arrasado. Un documental original, realizado por los soldados alemanes, ha sobrevivido como testimonio de la masacre.

En total, 340 habitantes del pueblo fueron asesinados (192 hombres, 60 mujeres y 88 niños). Lo mismo le sucedió a otro pequeño poblado llamado Ležáky dos semanas después: los hombres asesinados, las mujeres enviadas a los campos de concentración y los niños "arianizados" o enviados a las cámaras de gas. El resultado final de la represión por la muerte de Heydrich fue de 1.300 personas, entre partisanos, altos dirigentes checos y víctimas circunstanciales, como los habitantes de Lídice.

sábado, 16 de febrero de 2013

PAUL HANSEN GANA EL WORLD PRESS PHOTO CON UNA IMAGEN DE LA TRAGEDIA PALESTINA


En la foto los cuerpos de dos hermanos de dos y tres años de edad aparecen amortajados en primer plano, mientras por detrás les sigue el cadáver de su padre.

El sueco Paul Hansen fue galardonado este viernes con el primer premio en la edición de 2012 del certamen de fotoperiodismo más importante del mundo, el World Press Photo, por una instantánea que muestra la desesperación de un grupo de hombres en el funeral de una familia por una calle de Gaza.

El español Bernat Armangué, fotógrafo de la agencia de noticias estadounidense Associated Press, fue reconocido con el primer premio en la categoría de serie de fotografías que cuentan una historia, por varias imágenes que captan el dolor de la población de Gaza por la escalada de violencia entre palestinos e israelíes el pasado mes de noviembre.

La fotografía de Hansen, fotógrafo en el periódico sueco Dagens Nyheter, muestra a un grupo de hombres desolados por la muerte de dos pequeños y su padre, cuyos cadáveres son llevados a hombros de camino a una mezquita para celebrar el entierro.

Los niños, dos hermanos de dos y tres años de edad, aparecen amortajados en primer plano, mientras que por detrás les sigue el cuerpo de su padre. Los tres murieron al quedar su casa destruida en un ataque israelí con misiles, en tanto que la madre fue ingresada en cuidados intensivos.

La fotografía ganadora fue tomada el pasado 20 de noviembre en la ciudad de Gaza. El jurado internacional del World Press Photo anunció en Amsterdam los premios concedidos a 54 fotógrafos de 32 nacionalidades en nueve categorías temáticas.

Fuente: EFE

Gaza (Noviembre de 2012). / BERNART ARMANGUE

viernes, 15 de febrero de 2013

"INDUSTRIA POST-COMMUNISTA", POR MERAV MAROODY

"Industria Post-Communista". Craiova, Rumania. 
La fotógrafa Merav Maroody nos descubre imágenes situadas en la económica post soviética que expresan lo que podría ser la era Post Industrial Comunista. Sus imágenes poéticas revelan un inesperado renacimiento de estos paisajes, imágenes de utopías rotas, un paisaje desconocido. Estos edificios representan un impulso caótico provocado por un sistema en decadencia. Su diversidad nos muestra el final de esta industria. ¡Buen trabajo!
Este proyecto nace de los recuerdos que todavía existen en las zonas dedicadas al trabajo durante el período comunista. Mi fascinación por las fábricas abandonadas europeas del este se manifiesta en una constante búsqueda por capturar la esencia de esos lugares con mi cámara. Usando una técnica única para combinar múltiples exposiciones en una sola imagen completa, trato de crear imágenes que reflejen los verdaderos colores y el "espíritu" de las fábricas.
Merav Maroody comenta.- "La técnica de HDR que estoy usando tiene un papel esencial conceptual en mi trabajo, en lugar de ser una necesidad técnica única, se reflexiona sobre la paranoica necesidad de conservar lo que pronto será pasado y que en algún momento de la historia definia la vida de toda una comunidad. En ese sentido lo que ocurre en estos enormes desiertos de viejas máquinas, son reminiscencias de una ideología perdida sobre la virilidad y el orgullo del trabajo. "

"Industria Post-Communista". Rumania. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Rumania. 
"Industria Post-Communista". Rumania. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Rumania. 
"Industria Post-Communista". Craiova, Rumania. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Craiova, Rumania 
"Industria Post-Communista". Rumania. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Rumania 
"Industria Post-Communista". Residencia de trabajadores. Pernik. Bulgaria. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Residencia de trabajadores. Pernik. Bulgaria. 
"Industria Post-Communista". Fábrica de trenes. Bulgaria. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Fábrica de trenes. Bulgaria 
"Industria Post-Communista". Fábrica de trenes. Bulgaria. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Fábrica de trenes. Bulgaria 
"Industria Post-Communista". Kremikovci, Bulgaria. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Kremikovci, Bulgaria. 
"Industria Post-Communista". Rumania. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Rumania 
"Industria Post-Communista". Base de las Fuerzas Aéreas Bulgaria. Fotografía © Merav Maroody. Señala encima para ver la imagen en grande."Industria Post-Communista". Base de las Fuerzas Aéreas Bulgaria 
Merav Maroody es fotógrafa israelita que vive en Tel Aviv (Israel). 1997-2001 Se graduó en la Academia Bezalel de Arte y Diseño / BFA, Fotografía, a veces trabaja como fotógrafa Movie Stills, fotografía de Motion Picture Still, Fotografía Arte, Arte y fotografía relacionados y desde 2008-hasta la actualidad es fundadora y editora de Ms.Use Magazine.
http://camerav.wordpress.com/

Fuente: Metalocus