domingo, 27 de diciembre de 2015

"LA JAULA DE ESPAÑA", DE CÉSAR SALVO


La jaula de España
César Salvo
Escultura-poema
1975


sábado, 26 de diciembre de 2015

"PELÍCULA URGENTE POR PALESTINA"


Película urgente por Palestina
De: Alberte Pagán
Año: 2012
Vídeo: 14 min.

Esta es una película urgente por Palestina. Desde Palestina. Esta es una película sin imágenes. Porque las imágenes son incapaces de representar la historia.

Esta es una película urgente para Palestina. Sobre Palestina. Territorio ocupado. Pueblo ocupado. Vidas ocupadas. Futuro ocupado. Palestina Clandestina. Israel Ilegal.

Esta es una película sin imágenes. Este es un pueblo sin tierra. Futuro robado. Pasado robado. Casas ocupadas. Pueblo encarcelado. Película sin imágenes. Imágenes incapaces de representar la Historia, de contar el presente. ¡Cuéntale a tu gente que no somos terroristas! Esta es una película urgente contra Israel. Estado ilegítimo. Israel irreal. Esta es una película para un pueblo desesperado. Impotente ante la impunidad de Israel. Imágenes sin voces. Al Nakba. Limpieza ética. Este es el muro. Clara afirmación antropológica. Estos son los muros. Occidente no es responsable. El Estado de Israel no es responsable. La ciudadanía de Israel no es responsable. Entonces ¿Quién es responsable? ¿Que se entiende cuando digo Palestina libre? ¿Qué entienden cuando dicen Israel libre? ¿Libre de qué? ¿Libre de quién? Preguntas... Política de hechos consumados. Nacionalidad inmediata para cualquier persona judía de cualquier parte del mundo. Eterno exilio para el pueblo palestino. Al Nakba. Ciudadanos de tercera. No-ciudadanos no-existentes encerrados en sus pueblos. Encerrados en sus casas. Sin posibilidad de viajar de Jericho a Jerusalén, de Ramala a Jerusalén, de Nablús a Jerusalén, Balata, Hebrón, ... ¿Cual es el objetivo de Israel? Apoderarse de toda Palestina al precio que sea. Impunemente. Con el beneplácito internacional. Ocupar metro a metro. Casa a casa. Vida a vida. Como un virus. Borrar la Historia Palestina. Nuevas estrellas de David en los viejos dinteles de la vieja Jerusalén. Hebraizar Palestina. Hogar a hogar. Bandera a bandera... Como los alemanes en la Polonia ocupada. Derribar Varsovia. Destruir la Historia. Germanizar el resto. Osthofen ¿? Auschwitz. Alegando razones históricas. Al Andalus Bandera a bandera. En cada esquina. En cada azotea. Estrellas exclusivas. Banderas exclusivas. El imperio de los signos. Una casa israelí más significa una casa palestina menos. Demografía pura. Esto es una película. Un panfleto por Palestina. No se puede construir un país a costa del exterminio de otro....

Esta película es "lo contrario a la descripción de un combate. Es un combate".

Así habla el autor, en una referencia explícita a la película de Marker, de esta película urgente por Palestina.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

YEVGUENI JALDEI, EL GRAN FOTÓGRAFO DE LA II GUERRA MUNDIAL




Yevgeny Khaldei
En 1995 durante el Festival Internacional de Fotoperiodismo de Perpinan se le concedio el grado de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, uno de los maximos galardones culturales de Francia./ La bandera de la victoria en la Puerta de Brandemburgo, Berlin, 1945.
Yevgeny Khaldei
Un canal de television frances incluso rodo un documental sobre la vida y obra de Yevgueni Jaldei. / Inscripciones en los muros del Reichstag, Berlin, 1945.
Yevgeny Khaldei
Continuo trabajando hasta el final de sus dias, revelando rollos de pelicula en el cuarto oscuro de su casa con unos equipos de antes de la guerra. / Desfile de la Victoria. Gueorgui Zhukov pasando revista a las tropas, Moscu, 1945.
Yevgeny Khaldei
Yevgueni Jaldei no es muy conocido, pero es uno de los fotografos mas destacados de la Segunda Guerra Mundial. / Euforia en Bulgaria. El guerrillero Kocha Karajev, 1944.
Yevgeny Khaldei
Modesto e imperturbable, este jubilado bajito y fornido vivia en la pobreza y se alojaba en pequenos apartamentos de una sola habitacion en los suburbios del noroeste de Moscu. / Sin titulo (Artilleros), Sebastopol, 1944.
Yevgeny Khaldei
Sus iconicas imagenes de la campana del Ejercito Rojo que hizo recular a los nazis desde Europa del Este hasta el mismo Berlin se hicieron muy famosas. Sin embargo, el fotografo, como persona, fue un desconocido. Anna Batianova, controladora de transito. Alemania, Kustrin, 1945.
Yevgeny Khaldei
La guerra. ?Para que sirve? Berlin. Mayo de 1945.
Yevgeny Khaldei
Las imagenes de Jaldei, que incluian inquietantes retratos de los altos dirigentes nazis que se sentaron en el banquillo de los acusados durante los Juicios de Nuremberg, fueron aclamadas como unas de las mejores fotografias de la Segunda Guerra Mundial. / Hermann Wilhelm Goering en un encuentro con su abogado. Nuremberg, 1945
Yevgeny Khaldei
Jaldei nunca obtuvo la fama de muchos de sus contemporaneos / Budapest, 1945.
Yevgeny Khaldei
Actualmente las copias originales de sus obras se valoran en miles de dolares. / Berlin, mayo de 1945.
Yevgeny Khaldei
En noviembre de 2014, en Hong Kong, Bonhams vendio por mas de 220.000 dolares la Leica III de 1937 que uso para capturar la famosa toma del Reichstag / Hacia Murmansk, Subartico, 1941.
Yevgeny Khaldei
Yevgueni Jaldei viajo mucho por la Union Sovietica y Europa retratando la guerra en diferentes ciudades y regiones. / Del proyecto "Aviacion Polar", Subartico, 1941.
Fuente: Rusia Hoy

martes, 22 de diciembre de 2015

"SUFRAGISTAS", PELICULA DE SARAH GAVRON

SUFRAGISTAS
Dirección: Sarah Gavron.
Intérpretes: Carey Mulligan, Ben Whishaw, Anne-Marie Duff, Meryl Streep, Helena Bonham Carter.
Año: 2015.
País: Reino Unido
Duración: 106 minutos
Sinopsis: Cuenta la historia de las sufragistas inglesas en los albores de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de estas mujeres no venían de clases altas, sino que eran mujeres trabajadoras que veían cómo sus protestas pacíficas no servían para nada. Radicalizadas y volviendo su lucha cada vez más violenta, estaban dispuestas a perderlo todo en su búsqueda incansable de la igualdad: sus trabajos, sus casas, sus hijos y sus vidas. Esta es la historia de Maud, una de estas mujeres, y de su lucha por la dignidad y la de sus compañeras.


MEDIA HUMANIDAD (COMO POCO)

'Sufragistas' es una película que nos escupe a la cara la vergüenzacon rabia, con delicadeza, con elegancia, con justicia, con verdad, con pasión


Que dos supuestamente gloriosas democracias del mundo occidental más avanzado como Reino Unido y Francia no permitieran el derecho al voto a las mujeres, ni a ser elegidas, hasta 1928 y 1944, respectivamente, debería enervarnos hasta tal magnitud que la mejor consecuencia sería sin duda un verdadero examen de conciencia. Y no ya sobre el pasado, sino sobre el presente. Media humanidad, como poco, quedaba al margen de las decisiones, y Sufragistas, película británica compuesta en su mayoría por mujeres, nos escupe a la cara la vergüenza. Con rabia, con delicadeza, con elegancia, con justicia, con verdad, con pasión. Porque aún queda mucho por hacer. Sarah Gavron es la directora, Abi Morgan, reputada dramaturga, la guionista, mientras un grupo de sensacionales intérpretes, comandado por la siempre perfecta Carey Mulligan, pone rostro a aquellas mujeres con el valor suficiente para enfrentarse al peor de los malvados, y no de tebeo precisamente: el hombre que se cree superior.

Gavron y Morgan relatan el proceso de conversión ideológica y política de una mujer común. ¿Común? Aparentemente común, porque esas obreras del activismo lo arriesgaron todo hasta las últimas consecuencias. Hasta el martirio, hasta la muerte, hasta perder a sus hijos. La imprescindible mano de obra de una revolución que tenía sus caras brillantes, y necesarias, en mujeres que han pasado a la historia por sus discursos, y que desde luego se la jugaron, pero que necesitaban las imprescindibles acciones de las de abajo.

Con unos aditamentos formales excelentes, música de Alexandre Desplat, fotografía del barcelonés Eduard Grau, ya instalado con comodidad en el cine internacional, Sufragistas es algo más que una película; es la configuración de una victoria sobrecogedora. La puesta en escena sin fisuras pero sin alardes de Gavron, entre los tonos amarillentos, de niebla física y tormenta moral de la foto de Grau, puede parecer algo fría en algunos instantes, pero nunca llega a resquebrajarse por la emoción de la temática y las situaciones. Al que no se le hiele la sangre con las imágenes finales documentales, tiene un problema.

Fuente: El País

VER TRAILER



lunes, 21 de diciembre de 2015

CENTENARIO DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO GUEORGUI SVIRÍDOV

Georgui Svirídov (a la derecha). 1986 . Fuente:Yuri Belinsky/TASS 

RECIBIÓ EL PREMIO LENIN Y EL TÍTULO DE HÉROE DEL TRABAJO SOVIÉTICO

Incluso quienes nunca se han interesado por la música clásica pasaron muchas décadas escuchando cada tarde el ritmo vivo y enérgico de su suite “¡Tiempo, adelante!”, que sirvió de sintonía musical para las noticias del Primer Canal de la Televisión Central de la URSS y más tarde de la televisión rusa.

Todos los niños de aquella época podrían cantar de memoria el trágico “Romance” de Svirídov que sirvió como banda sonora para la película La tempestad y que a menudo suena fuera del repertorio en muchos conciertos de música clásica. Svirídov vivió todas las desventuras por las que pasó Rusia en el siglo XX y las recogió en su música, que por ello resulta enormemente familiar para todos los rusos.

Desde la Rusia profunda

Svirídov nació durante la Primera Guerra Mundial en el interior del país, en una pequeña ciudad de la región de Kursk.

Dos años después, cuando tuvo lugar la Revolución de Octubre, su padre tomó partido del lado de los bolcheviques y en 1919 fue fusilado por el Ejército blanco. La madre de Gueorgui quedó viuda con dos hijos. Como su marido fue comunista, recibió la ayuda del nuevo gobierno: le dieron a elegir entre una vaca o un piano de cola confiscado a una familia noble. Por extraño que pueda parecer, escogió el piano. Según señalan muchos biógrafos del compositor, ya se había dado cuenta de la extraordinaria atracción que su hijo de cuatro años sentía por la música.

El niño tardó en aprender a tocar el piano, ya que abandonó las clases al poco tiempo. Sin embargo, aprendió por su cuenta a tocar la balalaika, instrumento popular de cuerda que no puede faltar en ninguna fiesta rusa. Los profesores de la escuela de música en la que estudiaba cuando su familia se mudó a Kursk reconocieron rápidamente el don musical de Svirídov y le aconsejaron que se tomara en serio sus estudios. A los 17 años se marchó a Leningrado e ingresó en un instituto musical.

Durante sus años de estudiante escribió su ciclo de romances basados en versos de Pushkin. Aunque todavía estaban por llegar las lecciones más importantes para Svirídov. En el conservatorio de Leningrado tuvo como profesor a Dmitri Shostakóvich, que siguió siendo su mentor, su amigo y consejero durante muchas décadas.

Su brillante graduación en el conservatorio, confirmada por su Primera Sinfonía y su Concierto para cuerda, prácticamente coincidió con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Svirídov fue desmovilizado inmediatamente y fue a parar a una escuela militar. Por suerte, varios meses después pudo retirarse debido a su estado de salud, en el que habían causado estragos el hambre de la infancia durante la guerra civil y el agotamiento físico durante su juventud. El futuro compositor se vio obligado a recuperar con gran esfuerzo la formación musical que no había adquirido en la infancia.

Unido a la palabra

Los años de la guerra fueron un periodo enormemente agitado para Svirídov: tras unirse a la evacuación de la Filarmónica de Leningrado a Novosibirsk compuso numerosas obras, muchas de ellas para el teatro.

Fue una época de gran actividad artística y de definición de prioridades que provocó un verdadero despegue de la carrera profesional de Svirídov en los años 50. Su repertorio ya contaba con composiciones sinfónicas e instrumentales, así como con bandas sonoras para películas y obras de teatro.

Aunque Svirídov sonaba con mayor claridad cuando unía su música con la palabra poética. Escogió los versos de poetas como Alexander Blok y Serguéi Esenin, “medio prohibidos” o “medio permitidos” durante la época soviética. La capacidad de estos poetas para expresar las vicisitudes del alma cautivó no solo a los compositores, sino también al público.

En los años 60 el compositor recibió una de las más importantes condecoraciones de la URSS, el premio Lenin por su “Oratorio Patético” basado en unos versos de Vladímir Maiakovski. Otras muestras del reconocimiento que obtuvo Svirídov fueron los dos Premios Estatales de la URSS por su ciclo de “Canciones de Kursk” y su “Guirnalda de Pushkin”, así como el título de Héroe del Trabajo Soviético, un título que en raras ocasiones se entregaba a artistas. En la actualidad, las obras de Svirídov siguen interpretándose en las salas de conciertos rusas.

Fuente: Rusia Hoy


¡Tiempo, adelante!

domingo, 20 de diciembre de 2015

"LA FUNDICIÓN OUGRÉE", DEL PINTOR SOCIALISTA CONSTANTIN MEUNIER


La fundición Ougrée
Constantin Meunier
1890
Óleo sobre lienzo.
221 x 305 cm.
Musée de l'Art Wallon. Lieja


Composición grupal con dos protagonistas principales; los obreros y la fábrica. Sin duda, esta imagen es la mejor representante de la dureza del realismo social del siglo XIX y de la denuncia social de las clases trabajadoras, y posiblemente la antítesis perfecta a la pintura burguesa del siglo XVII.

Esta imagen representa básicamente a un grupo de obreros trabajando en una industria de fundición de metal en una región industrial belga. Los protagonistas son trabajadores, con gestos duros, de sufrimiento, en plena jornada laboral, con posiciones difíciles, y agresivas. En este caso, su vestido representa de la mejor forma la denuncia de las condiciones laborales del mundo industrial decimonónico; todos ellos están con el torso desnudo, seguramente por el duro y asfixiante calor de la fundición, que haría incómodo cualquier tipo de ropa, y el único vestido que llevan es un rudo mandil anudado a la cintura, acompañado de botas para evitar golpes o roces.

El mobiliario es rudo y simple, un interminable paisaje de paredes ennegrecidas, escaleras y grandes moles de metal, para el trabajo fabril. Los colores nos mueven al agobio y la angustia, colores negros y en penumbra, cubren la escena, que es iluminada por el intenso rojo amarillento del fuego industrial. El humo y el vapor cubren parcialmente la escena. No Hay forma más perfecta de mostrar el sufrimiento, la dureza y la angustia de la vida en las fábricas industriales del siglo XIX.

Guillermo Fiscer Lamelas
Fuente: Revista de Claseshistoria Publicación de Historia y C. Sociales Artículo nº. 253 - Novbre de 2011

sábado, 19 de diciembre de 2015

"CHAPLIN", PELÍCULA DE RICHARD ATTENBOROUGH

Título original: Chaplin
Año: 1992
Duración: 145 min.
País: Estados Unidos
Director: Richard Attenborough
Guión: William Goldman, William Boyd, Bryan Forbes
Música: John Barry
Fotografía: Sven Nykvist
Reparto: Robert Downey Jr., Anthony Hopkins, Dan Aykroyd, Geraldine Chaplin, Kevin Dunn, Milla Jovovich, Kevin Kline, Diane Lane, Penelope Ann Miller, Marisa Tomei, James Woods, David Duchovny, Moira Kelly, Paul Rhys, Bill Paterson, Nancy Travis


Sinopsis

Biografía de Charles Chaplin. Chaplin pertenecía a una familia numerosa que se ganaba la vida en los teatros de mala muerte de Londres. Cuando su padre murió alcoholizado, su madre, enferma, tuvo que trabajar duramente para sacar adelante a la familia hasta que fue ingresada en un psiquiátrico. Chaplin entró entonces a trabajar en una compañía musical que hizo una gira por los Estados Unidos. Allí conoció al productor de cine Mack Sennett con el que firmó un contrato que le permitió demostrar su gran habilidad como cómico. Además de actuar, empezó a dirigir los filmes que protagonizaba y su personaje de entrañable vagabundo dio la vuelta al mundo. Su vida sentimental no fue tan afortunada: se casó cuatro veces. Fundó la United Artists con el director D. W. Griffith y los actores Mary Pickford y Douglas Fairbanks. Por su defensa de los derechos de las minorías y de la entrada de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial (1939-1945), pronto fue tildado de izquierdista, razón por la cual, tras la guerra, el Comité de Actividades Antiamericanas lo llamó a declarar. En lugar de hacerlo, se marchó a Europa y no volvió a los Estados Unidos hasta que en 1972 le fue concedido un Oscar honorífico.

VER PELICULA:

viernes, 18 de diciembre de 2015

"AWKAN", NUEVO LIBRO-DISCO DE REINCIDENTES


Awkan, Haciendo hablar al silencio

Que estamos ante el trabajo más complejo y elaborado de Reincidentes en toda su dilatada carrera musical es algo que está fuera de toda duda.

No es nada fácil que una banda de rock se auto-gestione cada vez más hasta el punto de, no sólo editar su propio material, sino hacer una distribución propia desde su página web, de su 19º trabajo que ve la luz el 4 de diciembre de 2015.

La obra se llama AWKAN. Este vocablo mapuche significa “rebelarse”, y viene a ser tanto un guiño al compromiso de Reincidentes con Latinoamérica y sus luchas antiimperialistas, como una especie de continuación de aquel primer disco en directo “Algazara”, que significaba algarabía y agitación, diciéndonos a voz en grito que Reincidentes siguen radiografiando la sociedad en la que viven tal como la ven, sin tapujos ni lenguaje políticamente “correcto”, metiendo el dedo en la llaga de los que nos escuece en estos tiempos tan faltos de participación popular, y tan sobrados de desigualdad económica. Tiempos de olvido y en muchos casos de clara regresión política en nuestro país.

Un trabajo extenso y completísimo. Es nada menos que un libro de 200 páginas a todo color el recipiente donde vuelcan varios elementos.

Pero vayamos por partes: Reincidentes edita su segundo libro, pero no lo hace en tono autobiográfico. A través de un interesantísimo índice compuesto por doce de sus mejores canciones, el antropólogo Ángel del Río, profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y los miembros de la propia banda desgranan las temáticas de dichas canciones, profundizando en su mensaje, tratando de abrir espacios de reflexión y debate sobre problemas de nuestro mundo y a los que nadie es ajeno del todo. Problemas, muchos de ellos, de los que a Reincidentes les encantaría no tener que seguir hablando ni que estuvieran aún de actualidad.



En el interior de este libro se alojan un DVD en vivo con el concierto realizado por Reincidentes en la ciudad de Buenos Aires el 25 de mayo 2015, y el audio de dicho concierto en CD con temas extra, por lo que estamos ante el segundo álbum en directo oficial de la banda sevillana. Invitados de lujo como Ciro Pertusi (Jauría), Mariano Martínez (Attaque 77), los vocalistas y la sección de viento de La Vela Puerca o Pipi (The Lokos y Ska-p) ayudan, junto al público argentino, a dar forma a un concierto inolvidable.

Y, por si todo esto fuera poco, Reincidentes nos brindan también en este trabajo un CD de 6 canciones nuevas grabadas en estudio, fieles a su estilo y a esa evolución constante a la que estos cuatro músicos y dos técnicos nos han ido acostumbrando en estos 30 años de existencia como banda.

No falta de nada. El formato es un auténtico lujo. El proyecto es muy ambicioso pero está realmente muy bien trabajado y se nota a leguas que Reincidentes se han dejado en él un buen trozo de sus corazones y de su inspiración para compartirla con tod@s nosotr@s.

El silencio es la injusticia, hacia quienes fueron olvidados e ignorados, la injusticia no reconocida. Romper ese silencio, reconocer esa injusticia, desvelarla y debatirla, son pasos necesarios para el desagravio y el cambio social. Awkan pretende recordar la presencia de esa función en la música de Reincidentes desde una perspectiva histórica, cultural y antropológica. Awkan es, por tanto, un recordatorio de aquello que forjó la línea de la banda y, sobre todo, que el compromiso de lo inconformista radica en hacer hablar al silencio.

jueves, 17 de diciembre de 2015

108 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL ARQUITECTO COMUNISTA OSCAR NIEMEYER

Memorial de los Pueblos Indígenas, en Brasilia, de Oscar Niemeyer
 
"GUÍA DE OBRAS DE OSCAR NIEMEYER. BRASILIA 50 AÑOS"

Los trazos de Oscar Niemeyer dibujaron rectas y curvas en el escenario fabuloso del cerrado brasileño. La riqueza de sus obras puede ser vista y apreciada desde varios puntos de Brasilia. Es un arte abierto, democráticamente expuesto a todos.

Ciudad-arte, Brasilia detiene el más grande número de obras de nuestro más expresivo arquitecto. Emanan encantamiento edificios como el Congreso Nacional, con sus cúpulas redondeadas y la verticalidad de sus dos edificios centrales, en un equilibrio raro y elegante. La Casa del Pueblo es uno de los puntos altos de la arquitectura de Niemeyer, sin duda.

Cerca de completar 50 años de la inauguración de Brasilia, la Cámara de los Diputados celebra el autor de los trazos que ayudaron a transformar la realidad de Brasil. La obra de Niemeyer creó nuevos parámetros. Su escala monumental es símbolo de un pueblo osado, creativo.

La Guía de Obras de Oscar Niemeyer permite conducir la mirada del admirador de su arquitectura por la ciudad. El Instituto de los Arquitectos de Brasil y la Cámara de los Diputados hacen así gran contribución publicando esta Guía: reconocimiento y agradecimiento al más grande arquitecto brasileño de todos los tiempos.

Michel Temer
Presidente de la Cámara de los Diputados

Descargar en pdf "Guía de Obras de Oscar Niemeyer" (Textos en portugués, inglés y español): bd.camara.gov.br/bd/bitstream/handle/bdcamara/3565/guia_obras_Brasilia.pdf?sequence=1

 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"JUGUETES PARA POROSHENKO", DE ARTOM GRISHANOV



Extraído de Un Vallekano en Rumanía
(http://imbratisare.blogspot.com.es/)

El videoclip de Artom Grishanov, "Juguetes para Poroshenko", denuncia el genocidio dirigido por el presidente de Ucrania contra las nuevas repúblicas del Donbass, con el beneplácito y ayuda de los gobiernos de la U.E. y los EE.UU., algo que silencian los medios de propaganda occidentales, con la complicidad de la izquierda domesticada.

El video se centra en los niños ucranianos masacrados por el ejército de Poroshenko con las armas europeas y norteamericanas, pero se puede aplicar a toda la población del sudeste ucraniano, víctima de los intereses criminales de la élite vendepatrias de Ucrania y de los intereses criminales de las grandes corporaciones multinacionales de las potencias capitalistas.

martes, 15 de diciembre de 2015

LA OVEJA ROJA PUBLICA "CIENCIA MARXISTA DEL SUJETO", PRIMERA EDICIÓN DE TEXTOS DE KLAUS HOLZKAMP EN CASTELLANO

Ciencia marxista del sujeto
Una introducción a la Psicología Crítica

de Klaus Holzkamp, edición de Santiago Vollmer
Editorial La Oveja Roja
568 páginas, formato 135 x 215 mm
PVP: 22,00 euros (IVA incluido)
Prólogo de Morus Markard
ISBN: 978-84-16227-10-5


Selección de textos de Klaus Holzkamp con el que nos adentraremos en el corpus de la psicología crítica de inspiración marxista nacida en la década del 70 en Berlín.

Klaus Holzkamp (Berlín, 1927-1995) es considerado el fundador de la Psicología Crítica nacida en la Universidad Libre de Berlín. Tras una primera etapa de crítica constructivista del experimento psicológico, el movimiento estudiantil del 68, su fuerte crítica de la ciencia y el aprendizaje que se inicia con el estudio de El Capital, le animarán a analizar nuevamente el diseño experimental y mostrar su concordancia con una relación de dominación en la que se niega la subjetividad de los investigados. Frente a ello, Holzkamp propondrá renovar los conceptos psicológicos a partir de una reconstrucción histórica del psiquismo. Sobre esta base, y haciendo referencia a la reinterpretación crítica del psicoanálisis desarrollada por Ute Osterkamp, construye su concepción de una psicología desde el punto de vista del sujeto. En este nuevo enfoque, los individuos dejan de ser objeto de la investigación psicológica y pasan a ser co-investigadores, analizando el modo en que ellos mismos experimentan y perciben las contradicciones del mundo en el que viven, las formas en que buscan sobrevivir y manejarse dentro de esas relaciones sociales contradictorias y el daño a sí mismos y a los demás implícitos en esas formas. De esta manera, la objetivación y la generalización de los conocimientos psicológicos y en general la metodología empleada se transforman en un aspecto del fin último: potenciar y ampliar la capacidad de acción subjetiva, «la capacidad que tengo de llegar a disponer, en asociación con otros individuos, de mis condiciones de vida individualmente relevantes».

Ciencia marxista del sujeto presenta una selección de textos de Klaus Holzkamp, figura clave de la Psicología Crítica nacida a partir de la década de 1970 en la Universidad Libre de Berlín. Los artículos originales escogidos para esta primera edición de textos de Holzkamp en lengua castellana se publicaron entre los años 1984 y 1995. La compilación se divide en tres partes: Los conceptos fundamentales de la ciencia del sujeto (con textos que esbozan cuestiones metodológicas del enfoque psicológico-crítico y sus categorías analíticas), La Psicología Crítica y el Psicoanálisis (donde se recogen varios ejemplos de la nueva perspectiva psicológico-crítica) y La educación, la enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva de la ciencia del sujeto (con la que se podrá seguir el desarrollo y la formación de la fértil teoría de Holzkamp sobre el aprendizaje).

A manera de introducción, el Prólogo de Morus Markard expone de manera sintética la biografía de Klaus Holzkamp y el desarrollo de la Psicología Crítica alemana.

Abarcando una amplia gama de perspectivas teóricas y prácticas, las entrevistas, conferencias y ensayos incluidos en esta edición buscan ofrecer no solo uno, sino muchos canales que le permitan y faciliten a las lectoras y lectores acceder a la «ciencia del sujeto».

Morus Markard (Brühl, 1948), profesor de psicología en la Universidad libre de Berlín, se doctoró y tituló como catedrático con Klaus Holzkamp, a quien lo unió un extenso trabajo en común. Fue uno de los fundadores de la revista Forum Kritische Psychologie y figura central en diversos proyectos e investigaciones de la Psicología Crítica. En 2009 se publicó su libro Einführung in die Kritische Psychologie (Introducción a la Psicología Crítica) que en poco tiempo alcanzó su quinta edición, con un reflorecimiento de los grupos autónomos de lectura y estudio de la Psicología Crítica dentro de las universidades alemanas.

Santiago Vollmer (Buenos Aires, 1966) es colaborador del Instituto de teoría crítica de Berlín. Desde allí ha coordinado diversos proyectos de traducción y participado en el equipo de redacción de la revista Forum Kritische Psychologie. Para elaborar Ciencia marxista del sujeto, ha trabajado con los colaboradores más cercanos de Holzkamp, especialmente con Morus Markard, Ute Osterkamp y Gisela Ulmann. Sobre la base de sus traducciones ha realizado seminarios de introducción a la Psicología Crítica alemana en diversos países latinoamericanos.

«Con la edición del presente volumen, a cargo de Santiago Vollmer, se publica por vez primera en lengua castellana una selección de escritos representativos de la obra de Klaus Holzkamp. Atendiendo en todo momento a las exigencias de comprensión, han sido traducidos de la manera más rigurosa, respondiendo así notablemente al enorme grado de complejidad que ofrecen estos textos. En este prólogo se introducirá brevemente al lector en el pensamiento de Holzkamp, caracterizando de manera general al autor y su obra y comentando los escritos incluidos en la edición.»
Del prólogo de Morus Markand (fragmento)
Prólogo [por Morus Markard]
Sobre la selección de los textos [Prólogo, por Morus Markard]
Índice de contenidos [PDF]
Presentación en Ed. Oveja Roja

lunes, 14 de diciembre de 2015

"LA RELIGIOSA", RESUCITANDO A DIDEROT

La obligación de una novicia forzosa, como la de cualquier preso, es fugarse, escapar (artículo 1º del décalogo del preso modelo).

Diderot –filósofo, escritor, personaje imprescindible de la Ilustración francesa del XVIII- lo tuvo muy presente cuando escribió La Religiosa. Igual que lo ha tenido en presente en todo momento el realizador francés Nicloux al convertir el texto del maestro de las Luces en una película que narra la historia de Suzanne, joven brillante y hermosa que lleva una agradable existencia en el seno de una familia burguesa venida a menos cuyo mundo se desmorona cuando sus padres la envían a un convento, para alejarla mientras buscan cómo casar a sus hijas mayores, que carecen de dote. Un desmoronamiento que se acentuará definitivamente cuando, en contra de su voluntad, la obligarán a hacer los votos definitivos, lo que le augura permanecer encerrada y en silencio, obedeciendo las órdenes más disparatadas y cumpliendo absurdas y dolorosas penitencias, hasta el último día de su vida.

Planteada como un hecho real, el polémico eco de la novela atravesó los siglos en Francia llegando hasta el XX cuando Jacques Rivette – uno de los realizadores más influyentes de la nouvelle vague– hizo en 1966 una primera adaptación para el cine, prohibida entonces por la censura francesa (*) y que se considera un clásico.

La Religiosa que hoy nos ocupa es una nueva adaptación del texto de Diderot, dirigida por Guillaume Nicloux (Valley of Love, El Elegido, El Secuestro de Michael Houllebecq), y protagonizada por la joven belga Paulinne Etienne (Edén, Dos otoños Tres inviernos) y la veterana Isabelle Huppert (Amour, La pianista, La desaparición de Eleanor Rigby).

Justamente en ese siglo XVIII que hizo evolucionar las ideas y cambió la orientación de la filosofía en media Europa, la joven Suzanne, de 16 años, es obligada por su familia a entrar en un convento, a pesar de que ella asegura que quiere vivir “en el mundo”. Allí tendrá que soportar las repetidas arbitrariedades de la jerarquía eclesiástica en forma de madres superioras, crueles o amantes en exceso, que intentarán por todos los medios impedir que la chica cumpla su deseo de recobrar la libertad. En Francia, país de origen tanto del autor del texto original como de los dos cineastas que se han atrevido a plasmarlo –el primero escandalizando a un país que, pese a declararse constitucionalmente laico, conserva muchos resabios de su larga historia de nación católica- los críticos consideran que ha resultado interesante resucitar la historia, justamente en el momento en que el hecho religioso es objeto de innumerables debates. Serán dos hombres –un obispo y un hombre de leyes- quienes salvarán a Suzanne de un destino rechazado, ayudándola literalmente a escapar del convento por una puerta escondida al final de un pasadizo (cuya llave, curiosamente, estaba en manos del prelado, lo que trae a la memoria tantas historias de nonatos muertos y enterrados en las paredes de los conventos de toda Europa).

Evidente y necesariamente anticlerical (por sus hechos los conoceréis) aunque no sea ése el propósito del realizador, quien en ningún momento cuestiona la fe de ninguno de los personajes, La Religiosa critica no tanto las creencias como el poder; en este caso el poder de los mandos en los conventos, inventores de rígidas reglas de comportamiento imponiendo siempre su voluntad –y sus deseos, incluidos los eróticos- a las novicias que ocupan el último escalafón en la cadena. Y así, aunque siempre hablando de catolicismo, por la pantalla vemos desfilar los fantasmas de los integrismos y fundamentalismos religiosos, las servidumbres sociales y conyugales, los regímenes políticos autoritarios, los fenómenos de las sectas y la aparición de jefecillos opresores cada vez que un grupo de individuos intenta llevar a cabo algún proyecto de vida en común.

El combate de la monja Suzanne, que en nuestros días recobra toda su actualidad, es tan existencial como político: una lucha tenaz y constante por recuperar la libertad y escapar de cualquier forma de tutela, tanto familiar como religiosa.

Fuente: Ilsa Lund (Crónica Popular)



(*) La película de Jacques Rivette, Suzanne Simonin la religiosa de Diderot, considerada blasfema, estuvo prohibida en el territorio francés entre marzo de 1966 y julio de 1967. La censura provocó muchas protestas, entre ellas una famosa carta que el cineasta Jean-Luc Godard dirigió al entonces Ministro de Cultura, André Malraux: Si no fuera prodigiosamente siniestro, resultaría prodigiosamente bello y emocionante ver como un ministro de la UNR (Unión por la Nueva República, gaullista) tiene miedo de una mente enciclopédica de 1789 (…)Nada sorprendente que usted no reconozca mi voz cuando le hablo de asesinato a propósito de la prohibición de Suzanne Simonin, la Religiosa de Dideror. No, nada sorprendente en esa profunda cobardía (…) ¿Cómo podría usted, André Malraux, oírme cuando le telefoneo desde el exterior, desde un país lejano, la Francia libre?”. Un post-scriptum precisa : “Leído y aprobado por François Truffaut, obligado a rodar en Londres, lejos de París, Farenheit 451, la temperatura a la que arden los libros”. 

http://espina-roja.blogspot.com.es/2015/09/la-religiosa-pelicula-de-jacques-rivette.html

domingo, 13 de diciembre de 2015

SERIE "GUERNICA", DE EQUIPO CRÓNICA

En 1969 la Galería Grises de Bilbao exponía por primera vez la serie Guernica en la que este grupo de artistas de origen valenciano conjugó la obra picassiana con las fórmulas artísticas del Pop Art. El Equipo Crónica tiene su origen en el grupo de la Estampa Popular valenciana, un colectivo que pretendía que su arte, de fuerte crítica social y política, llegara a todo el público posible. De ella se escindirían Rafael Solbes, Manuel Valdés y Juan Antonio Toledo para formar el Equipo Crónica, que finalmente sería liderado por los dos primeros, después de que Toledo abandonara el grupo sólo un año después de la formación del mismo.

Activo entre 1965 y 1981, el Equipo Crónica plantea sus intenciones en el propio nombre dado al grupo: por una parte, critica el tradicional individualismo artístico y apuesta por un arte colectivo, en “equipo”, y de esa forma, anónimo; por otra parte, su arte es “crónica” de una realidad, una crítica social y política del momento con la que pretende hacer reaccionar y reflexionar al espectador. Y todo ello expresado de la misma manera que hiciera el Pop Art americano e inglés, es decir, mediante un arte cuyos temas, figuración y lenguaje proceden de la cultura visual de la sociedad: medios de comunicación, cómics, historia del arte…unas imágenes que manipulan y descontextualizan para mostrar, desde un punto de vista irónico y de denuncia, una realidad determinada.

Como ya hiciera con otros maestros de la pintura española, (Velázquez, Goya…), el Equipo Crónica se sirve de uno de los lienzos más influyentes y relevantes del siglo XX, el Guernica, para reinterpretarlo a través de las formas del Pop: en esta serie el dramatismo y violencia del cuadro bélico de Picasso, se fusionan con la ironía y el humor del Pop Art, tratando de mostrar así su oposición al régimen franquista y a la política de represión de entonces.

Uno de los principales recursos para el Equipo Crónica será el cómic, tal y como podemos comprobar en pinturas como El intruso. En ella un personaje ha irrumpido de repente en la obra de Picasso: es nada menos que el Guerrero del Antifaz, protagonista de la colección de tebeos que alcanzó enorme popularidad durante la España de los años cuarenta. Este héroe medieval que, espada en mano, arrasa con aquello que se interpone en su camino, parece alusión clara al franquismo y a la represión.

Equipo Crónica, El intruso, 1969

En otra pieza de la serie, la serigrafía Guernica, el caballo, el candil y la lámpara del techo que aparecen en el lienzo del malagueño, se combinan con los colores brillantes propios del cómic y con un recurso fundamental de este tipo de publicaciones como es la onomatopeya (Whaam!). Un elemento éste que sin duda nos recuerda la de obra otros artistas pop, especialmente Lichtenstein, y que en la serigrafía del Equipo Crónica acompaña al dibujo para acentuar el tono violento y “explosivo” de la composición.

Equipo Crónica, Guernica, 1971

También La visita despierta cuanto menos la curiosidad del espectador: las figuras del cuadro de Picasso parecen intentar escapar del lienzo en que se encuentran, ante la llegada a la sala de miembros representantes del poder y de las instituciones políticas, que de nuevo se ven así cuestionadas.

Equipo Crónica, La visita, 1969

La serie Guernica (a la que también pertenecen Después de la batalla y El embalaje) aúna por tanto los recursos figurativos del Pop con una fuerte condena a la situación política y social, rasgo este último que caracteriza al Pop Art español frente al realizado en otros países. Y qué mejor que realizar esta condena recurriendo a Picasso y a su Guernica, denuncia por excelencia de las miserias y violencia que la dictadura y la guerra habían dejado a su paso.

Equipo Crónica, El embalaje, 1969

A pesar de la distancia artística e histórica que puede existir entre la obra de Picasso y el arte pop del Equipo Crónica, ambos parecen encarnar las palabras que en su día el pintor malagueño pronunciara a un periodista:

“¿Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos”.

Fuente: La estela de Picasso

sábado, 12 de diciembre de 2015

"LA SÉPTIMA CRUZ", PELÍCULA DE FRED ZINNEMANN BASADA EN LA NOVELA DE LA ESCRITORA COMUNISTA ANNA SEGHERS

Título original: The Seventh Cross
Año: 1944
Duración: 110 min.
País: Estados Unidos
Director: Fred Zinnemann
Guión: Helen Deutsch (Novela: Anna Seghers)
Música: Roy Webb
Fotografía: Karl Freund
Reparto: Spencer Tracy, Signe Hasso, Hume Cronyn, Jessica Tandy, Agnes Moorehead, Herbert Rudley, Felix Bressart, Ray Collins, Alexander Granach, Katherine Locke, George Macready, Paul Guilfoyle
Sinopsis: En la Segunda Guerra Mundial, siete prisioneros consiguen escapar de un campo de concentración nazi. El comandante del campo ordena que se claven siete cruces en siete árboles para enterrarlos cuando sean capturados.

Fred Zinnemann en 1944 lleva a la pantalla una de las novelas antifascistas más emblemáticas de todos los tiempos, La séptima cruz, de la escritora comunista Anna Seghers. Protagonizada por un convincente Spencer Tracy, esta película decepciona al lector de la novela, con todo se trata de uno de los títulos más combativos del cine antifascista norteamericano, y de las más difundidas.

En plena Alemania nazi, un grupo de siete prisioneros logra huir de un campo de concentración, el cual está al mando de un poderoso comandante. Este hombre inicia la búsqueda para dar con ellos a la vez que ordena la construcción de siete cruces destinadas al sacrificio de los prisioneros. Pero sólo uno de ellos, George Heisler, consigue terminar la operación, tras la cual se refugia en Meinz. Allí espera obtener documentación falsa que le permita salir de Alemania. Pero, uno tras otro, todos sus planes fracasan. Su contacto es detenido por la Gestapo, y sus amigos, temiendo las represalias nazis, se niega a ayudar a un fugitivo, ya que esta acción se paga con la muerte. Un modesto obrero le recoge en su vivienda, pero también cae en manos de la policía.

VER PELICULA EN CASTELLANO:


viernes, 11 de diciembre de 2015

"DE LA NECROPOLÍTICA NEOLIBERAL A LA EMPATÍA RADICAL", NUEVA PUBLICACIÓN DE CLARA VALVERDE

De la necropolítica neoliberal a la empatía radical
Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización

Clara Valverde Gefaell
Editorial Icaria
ISBN: 9788498886825
Año Publicación: 2015
Páginas: 144
PVP: 13 €

La ‘necropolítica’ es la política basada en la idea de que para el poder unas vidas tienen valor y otras no". Esta contundente frase nos la dice Clara Valverde autora de De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Este libro nos desvela un exterminio silenciado: como los poderosos dejan morir a los excluidos. La necropolítica analiza la gestión de la muerte que practican nuestros gobernantes con recortes y políticas alimentan la desigualdad y la exclusión de nuestros cuerpos.


La necropolítica (del griego «necro», muerte) del neoliberalismo no necesita armas para matar a los excluidos. Mediante sus políticas, los cuerpos que estorban viven muertos en vida o se les deja morir porque no son rentables. Pero como no es suficiente con mantenerlos sin acceso a comida, a techo o a atención sanitaria, se desarrollan políticas y formas de violencia discreta que aceleran su muerte y que aseguran que estén al límite de la vida con el «privilegio» de sobrevivir. Porque aun desde su exclusión, desde los espacios «intermedios» en los que habitan, los marginados son una amenaza. Sin darse cuenta ni proponérselo, esos cuerpos resonantes actúan como altavoces que ponen en evidencia todas las injusticias del neoliberalismo. Y eso, los poderosos no lo van a tolerar porque tiene el potencial de inspirar, en el resto de la sociedad, la repolitización, una empatía radical que se podría convertir en revuelta.

Entre los cuerpos excluidos en los que se enfoca este libro, se profundiza de manera más detallada en la situación de los enfermos de Síndromes de Sensibilización Central como ejemplo de las motivaciones y consecuencias de la necropolítica del neoliberalismo.

Clara Valverde Gefaell, su autora, es una escritora, activista y conferenciante especializada en biopolítica y vinculada a movimientos sociales como el #15M. Estudió enfermería y Counselling en Canadá y ha sido profesora de enfermería durante décadas. Es, también, autora de Desenterrar las palabras y No nos lo creemos.

Entrevista a Clara Valverde en Rebelión (I): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206234

Entrevista a Clara Valverde en Rebelión (II): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206574


Santiago López Petit, autor del prólogo, ha sido catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona. Formó parte de los movimientos obreros autónomos de los 70 y siempre ha mantenido una actitud crítica ante el presente. A continuación, adjuntamos el prólogo:

http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/Necropolitica.pdf

jueves, 10 de diciembre de 2015

"EL ARTE DE NUESTROS DÍAS", TEXTO DEL ARTISTA COMUNISTA ALEKSANDER DEINEKA


"EL ARTE DE NUESTROS DÍAS" (1918)

Libremente y sobre lo libre queremos hablar hoy, en el día de la Unión de Trabajadores del Arte, en el día de la fiesta del arte. Vistamos entonces nuestras almas con galas festivas y pasemos este día alegre y agradablemente. No vamos a renegar hoy, ni tampoco a reírnos malévolamente de esos viejecitos con togas deshilachadas que de manera pomposa se hacen llamar “profesores”. Tendámosles mentalmente, pues, nuestra mano y apretemos con fuerza las suyas, pues estos viejos y pesados sueños son las mortecinas páginas de los libros del pasado. Mejor, olvidemos eso. A nosotros, que tenemos nuestros pensamientos en los días futuros, no nos resultan espantosos esos sueños tan pesados. Porque somos jóvenes, como la primavera, como nuestra libertad. Ahora, somos libres en el arte, libres no sólo en el exterior, de forma aparente, sin las protestas torcidas de los días pasados, cuando, con las caras maquilladas y las muecas de un payaso, gozábamos interiormente de los males del arte. No, ahora vemos la libertad, es nuestra y por eso creo profundamente en el gran arte de nuestros días. El hermoso arte de la contemporaneidad: es lo más juvenil, limpio y hermoso que personificamos en él.

¿Quién se queda al margen de nuestros días? ¿Quién los vive con indiferencia? Los brillantes avances, los saltos titánicos del proletariado son como el sol: ¡cómo nos gustaría dibujar miles de piedras preciosas multicolores y tallar en ellas esta lucha heroica de las masas proletarias! ¡Qué triste parecía el artista en aquellos días grises y prosaicos de la vida! ¿Cómo pudo él encarnar y representar a nuestro pueblo? Y hablo de pueblo, pues el artista es sólo un miembro más de ese pueblo. ¡Y qué orgullosos de su propio pueblo deben sentirse los artistas de nuestros días al realizar su gran trabajo creativo! ¡Cómo nos gustaría hablar en términos luminosos del arte, de la belleza, de esa faceta de nuestra vida, cuando paseamos en sueños nuestra mirada por las líneas y colores bajo el ruido sordo de nuestro trabajo creativo, bajo el zumbido y los silbidos de las máquinas!

El colectivo artístico debe hablar límpida e infantilmente, con colores, de sí mismos y plasmar sus sentimientos en los templos de la modernidad. Nuestros pensamientos deben ser claros, claros y hermosos. Deben ser brillantes y alegres, deslumbrantes de sol, como la libertad. ¡Que no encuentren mezquindad en ellos como en esa fotografía de la vida, gris y repelente, como una eterna rumia! ¡Da igual que, vistos así, de manera superficial, se muestren insolentes, parezcan inacabados o resulten incomprensibles! ¡Que los gritos de las canciones, los colores y las líneas se alcen libremente desde el pincel y que a los pequeño-burgueses obtusos les parezcan absurdos! ¿Acaso están dotados para advertir ese baile festivo de colores que sale del pincel, esa esbelta retahíla de líneas que hablan de la belleza de las fábricas, del trabajo y la creación colectiva? Los cuadros de esta contemporaneidad son como un sueño, un claro y brillante sueño infantil, que no tiene cabida en el marco de la realidad. Son cuentos, cuentos del proletariado que crea su propia vida resplandeciente. Contemplen con mirada penetrante el alma de esos cuadros y verán con qué claridad, con qué fuerza se representa en ellos todo lo que crea el proletariado. Hemos amado nuestros días y nuestro arte. Se trata de nuestra vida y del gran, poderoso y creativo comienzo de nuestro pueblo creador.
[ ]

Tenemos ante nosotros un enorme trabajo. Amistosamente, codo con codo, nos ponemos a la tarea y comenzamos a tejer el gran e invisible tapiz de nuestras obras sobre el fondo rojo de nuestros días. Grande, sonoro y brillante como el Sol y rojo como el vivo emblema de la lucha revolucionaria.

¡Gloria a los creadores del pasado, a aquellos artistas que, como etapas brillantes de aquel camino largo y gris del arte burgués, nos regalaron grandes ejemplares de belleza! ¡Gloria a esos profetas que, viviendo en un entorno gris y superficial, supieron vislumbrar los sueños diamantinos del futuro! No caerán en el olvido y nosotros avivaremos su fe aún con más resplandor con la luz única, enorme y resplandeciente de la libertad. Su fe es la nuestra. Olvidemos ese pasado gris y sirvamos gozosos a nuestro Arte, pues ¿qué puede ser más resplandeciente que la libertad y el arte libre?

Publicación original en ruso: Deineka, Aleksandr, “Iskusstvo náshij dniey”, Nash dien (19 agosto 1918), p. 12.Traducción del texto original ruso de Rafael Cañete.

Fuente: Aleksander Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado. Fundación Juan March

miércoles, 9 de diciembre de 2015

HIRU PUBLICA "CON LA GUERRILLAS DEL VIETCONG", DE MADELEINE RIFFAUD

Con las guerrillas del Vietcong
Madeleine Riffaud
Editorial Hiru Argitaletxea
1ª ed.(15/09/2015)
240 páginas
17x14 cm
Encuadernación: Rústica
15€

A los 40 años de la victoria de Vietnam sobre los EEUU hemos querido rendir un sencillo homenaje a este pueblo heroico, cuya sabiduría, fortaleza, coraje y resistencia han sido y siguen siendo ejemplo y referente para todos los revolucionarios del mundo.


Madeleine Riffaud, poetisa, periodista y corresponsal de guerra, nació en Arvillers (Somme, Francia) en agosto de 1924. Se incorporó a la Resistencia francesa con 18 años bajo el nombre de Rainer, y participó en muchas acciones contra la ocupación nazi. Capturada y entregada a la Gestapo, fue torturada por los alemanes, y después por los franceses, sin que lograran que rompiera su silencio, por lo cual fue condenada a pena de muerte, a la que escapó gracias a la insurrección de París, para reincorporarse nuevamente a la lucha de la Resistencia.

A partir de 1945 escribió para el diario L’Humanité, cubriendo distintas guerras, entre ellas la guerra de Argelia, en donde fue víctima de un atentado de la OAS. En cuanto se recuperó, partió para cubrir la guerra de Vietnam, viviendo en la selva codo a codo con la guerrilla del Vietcong, bajo los bombardeos americanos y relatando al mundo episodios de la guerra vividos sobre el terreno.

Este es un libro escrito en primera persona, un testimonio de primera mano que nos relata, con una fina sensibilidad, cómo era la vida en la jungla y la lucha de la guerrilla para enfrentar una guerra enormemente despiadada y destructiva, en la que el pueblo de Vietnam demostró al mundo que la tecnología poco podría hacer cuando ante sí se levantaba un pueblo que tenía muy claro por qué luchaba. Este libro fue publicado por primera vez en París en 1965.

La guerra de Vietnam marcó a varias generaciones. Este libro es un homenaje a los vietnamitas y también a todos los que lucharon desde sus respectivos países por acabar con esta guerra imperialista que sacudió al mundo.

domingo, 6 de diciembre de 2015

"EVASIÓN O VICTORIA", PELÍCULA BASADA EN EL "PARTIDO DE LA MUERTE"

Título original: Victory
Dirección: John Huston
País: EE.UU.
Año: 1981
Duración: 116 min.
Guion: Evan Jones y Yabo Yablonsky
Música: Bill Conti
Fotografía: Gerry Fisher
Reparto: Michael Caine: Capitán John Colby, Sylvester Stallone: Capitán Robert Hatch, Max von Sydow: Major Karl von Steiner, Anton Diffring: Locutor de Radio, Julian Curry: Coronel Shurlock, Michael Wolf: Lang, Carole Laure: Renée, Gary Waldhorn: Mueller, Ferreux: Jean Paul y Clive Merrison: El falsificador
Sinopsis: La película está inspirada en un hecho real llamado El Partido de la Muerte. El 9 de agosto de 1942, el FC Start, un equipo de ex-jugadores del FC Dinamo de Kiev (en su mayor parte) se enfrentó al más potente equipo alemán, en la época en que Ucrania estaba ocupada por el III Reich. Los jugadores del FC Start, a pesar de ser advertidos de que, en caso de vencer, serían ejecutados, ganaron y humillaron a los alemanes para el delirio colectivo. Pocos días después las amenazas se cumplieron. A pesar de estar inspirada en este hecho real, la historia de la película varía un poco con respecto a la misma. La película está ambientada hacia 1943 en el campo de concentración de Gensdorff. Un oficial alemán visita el campo y ve a unos prisioneros jugar al fútbol, y, al recordar que había sido jugador antes de la guerra, se le ocurre organizar un encuentro entre una selección de futbolistas alemanes y los prisioneros.


Medio en broma, medio en serio, Osvaldo Ardiles llegó a afirmar un día, que aquel fue "el mejor partido de su vida". Metido en la piel del prisionero de guerra Carlos Rey, el exfutbolista argentino abanderó junto a un lesionado Pelé la reacción de la escuadra aliada frente a una selección alemana de la Wehrmacht en el que sigue siendo, para una inmensa legión de cinéfilos amantes del balón, el mayor tributo que el mundo del celuloide le ha hecho al balompié: 'Evasión o victoria' (Escape to Victory), dirigida en 1981 por el genial John Huston.

En la película el memorable duelo quedaba situado en la ciudad de París, pero el rodaje se realizó en Budapest, donde el equipo de producción encontró una réplica casi exacta del que fuera escenario de la final del Mundial de 1938: el Nándor Hidegkuti Stadion, propiedad del Magyar Testgyakorlók Köre (Club de la Juventud Magiar) o MTK, uno de los grandes clubes del fútbol húngaro.

No obstante, fue el rodaje de aquel épico encuentro que combinó estrellas cinematográficas (Michael Caine, Sylvester Stallone y Max von Sidow) con una ristra magnífica de jugadores/artistas (Pelé, Bobby Moore, además de Osvaldo Ardiles, John Wark, Kazimierz Denya, Paul Van Himst, Co Prins, Mike Summerbee, Russell Osman, Soren Lindsted o Gordon Banks, que asesoró a Stallone en su papel de portero), lo que acabó por darle al estadio relevancia universal por ser el lugar elegido para que, entre otros detalles, O'Rei ejecutara la más perfecta de las chilenas que haya podido ver el gran público a través de la gran pantalla.

Pero los días de vino y rosas de este pequeño estadio, levantado en 1912 en el octavo distrito de Budapest, el de Józsefváros, y reconstruído después de la Segunda Guerra Mundial, tocaron a su fin recientemente con la demolición de sus graderíos para llevar a cabo la construcción del nuevo hogar del MTK.

Aunque nunca será comparable al mítico penalti de Antonin Panenka a Sepp Maier que dio el triunfo a Checoslovaquia en el Europeo de 1976, a buen seguro que los cinéfilos más nostálgicos guardan como oro en paño en su disco duro la imagen del estrambótico Hutch 'el Masajista' (interpretado por el histriónico Sylvester Stallone) deteniendo en el descuento una pena máxima a la estrella alemana Baumann (Werner Roth), lo que mantuvo el 4-4 en el marcador y fue el detonante de la invasión final de aficionados que se llevaron en volandas a sus nuevos héroes camino de la libertad.

Sobre el hecho real que inspiró la obra del gran John Huston, la sinópsis de la película aclara que se basó en el llamado Partido de la Muerte. Así, el 9 de agosto de 1942, el FC Start, un equipo de exjugadores del FC Dinamo de Kiev (en su mayor parte) se enfrentó al más potente equipo alemán, en la época en que Ucrania estaba ocupada por el III Reich. Los jugadores del FC Start, a pesar de ser advertidos de que, en caso de vencer, serían ejecutados, ganaron y humillaron a los alemanes para el delirio colectivo.

Fuente: Mariano Asenjo Pajares (Mundo Obrero)

VER PELÍCULA:


sábado, 5 de diciembre de 2015

MONUMENTO AL "PARTIDO DE LA MUERTE", DE ANATOLY KHARECHKO


Monumento a los jugadores del "Partido de la Muerte"
Anatoly Kharechko
1981
Bronce
Start Stadium, Kiev (Ucrania)

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Ucrania era una de las republicas socialistas soviéticas que formaban parte de la URSS. Kiev, la capital, fue ocupada por los nazis hasta el 6 de noviembre de 1943, y durante esos años la ciudad estuvo llena de refugiados de guerra que se les despojó de todos sus bienes y para los que sobrevivir a un nuevo día era toda una odisea.

Una de las cosas que suprimieron los alemanes fué el campeonato nacional de futbol, entre los más damnificados se encontraba el Dynamo de Kiev, pues estaba fundado por miembros de la policía comunista. Pero un panadero ucraniano de origen alemán llamado Josef Kordyk, y amante del futbol que había sido seguidor del prohibido equipo, reconoció enseguida en la calle a un mendigo ucraniano que no era otro que Nikolai Trusevich, portero y antigua estrella del Dynamo, su equipo favorito. Viendo su lamentable estado le ofreció trabajo para limpiar su panadería.

Disfrutando de las historias de los años dorados que le contaba el jugador de futbol, Kordyk tuvo el sueño de reunir a todos los antiguos jugadores de su equipo favorito y fundar un club de fútbol. Con la ayuda de Trusevich, localizó entre los mendigos al resto de caídas estrellas y les ofrecio trabajo para ocultarlos de los soldados nazis, pero no pudo completar del todo su equipo, de modo que también dio trabajo a algunos jugadores del Locomotiv, todos ellos recomendados por el guardameto Trusevich. La lista de jugadores estaba integrada por 8 jugadores del Dinamo Kiev (Nikolai Trusevich, Mikhail Svyridovskiy, Mykola Korotkykh, Oleksev Klimenko, Fedir Tyutchev, Mikhail Putistin, Ivan Kuzmenko y Makar Goncharenko) y 3 del Lokomotiv (Vladimir Balakin, Vasil Sukharev y Mikhail Mielnizhuk).

De manera clandestina, recuperaron la única pasión que podían tener, volver a jugar al fútbol, y para evitar el acoso nazi, cambiaron el nombre de Dynamo de Kiev. Así nació el FC Start, que jugaría contra los conjuntos que los alemanes habían formado en sus diferentes ejércitos.

Que los nazis contaran con los ucranianos para enfrentarse, era una política publicitaria sobre las dotes superiores de la raza aria y una forma de herir el orgullo del país invadido, ya que, al estar enfermos, soportar largas jornadas de trabajo y una deficiente alimentación los del Start eran carne de cañón para perder sus encuentros por goleada ante las mejor alimentadas escuadras alemanas. Hasta tres jugadores del Start habían sufrido neumonía y uno, Vladimir Balakin, llevaba dos semanas sin comer cuando fue reclutado por Trusevich . A los ucranianos les servía para obtener algún dinero, en tan desequilibrados partidos de fútbol. La liga la componían cinco equipos alemanes y el Start, formado por jugadores soviéticos. Pero los resultados empezaron a cambiar, pues los del Start gracias a su enorme calidad futbolistica comenzaron a ganar partidos.

El 7 de junio de 1942, el Start vapuleó por 7-2 al Rukh; días más tarde, derrotó por 6-2 a otro conjunto integrado por soldados alemanes y húngaros; después llegaría el 11-1 frente a un conjunto de soldados rumanos que apoyaban a los nazis. A los alemanes se les helaron las sonrisas displicentes del inicio, así que decidieron enfrentar al FC Start con el MSG de la ocupada Hungría. Era la mejor formación de cuantas había en las naciones ocupadas, pero volvieron a ganar por 5-1, haciendo que la fama del modesto equipo de panaderos corriera como la espuma.


Aquello supuso el principio del fin, a pesar de las restricciones informativas de los alemanes, los éxitos del Start corrían como la pólvora y elevaban la moral del pueblo y de los países limítrofes. Aquello se convirtió en una cuestión de Estado para las fuerzas invasoras, algunos nazis propusieron detener y fusilar a todos jugadores, pero los altos mandos sabían que aquello no haría más que aumentar la leyenda del modesto equipo, y decidieron antes de fusilarlos, organizar un partido oficial contra una selección compuesta por los mejores jugadores alemanes de las Luftwaffe (las fuerzas armadas nazis), así se confirmaría la supremacía alemana en el deporte, una obsesión del régimen, el equipo nazi fue denominado Flakelf, pese a ello, acabaron perdiendo 5-1 frente al Start.

El Flakelf muy ofendido y con los altos cargos alemanes muy enfadados pidió la revancha, y se preparó a conciencia sabiendo todo el prestigio que se jugaban, y llegó el gran día, el 16 de agosto de 1942, en el estadio Zenit, y con los palcos repletos de autoridades y mandos nazis, iba a comenzar un partido que desafiaría a todo el régimen de Hitler y sería conocido a partir de ese día como “El partido de la muerte”.


Anuncio del partido

Un oficial de las SS fue nombrado árbitro y en el vestuario aconsejó a los componentes del FC Start que perdieran el partido e impuso como condición esencial que el Start efectúe el saludo nazi. La respuesta de los ucranianos fue rotunda: se negaron a realizar el saludo nazi durante la presentación de los equipos, y nada mas empezar el partido, los jugadores saludan con la mano en el corazón ante el asombro de los presentes, en lugar de decir “!Heil Hitler¡”, gritaron “!Fizculthura¡”, un eslogan soviético que proclamaba la cultura física.



Con el pitido inicial, los alemanes empiezan de manera más que agresiva golpeando indiscriminadamente y sin disimulo a los jugadores del Start ante la impasividad del colegiado. Al descanso, los alemanes se adelantaron en el marcador, el gol nazi llegó después de que a Trusevich le hubieran dado una patada en la cabeza y se encontrara tendido en el césped, Kuzmenko y Goncharenko daban ventaja por 2-1 a los panaderos. El comandante de ocupación, Eberhardt, baja al vestuario local y tras decir a los jugadores del Star que Alemania nunca ha perdido en un territorio ocupado, advierte con su arma en la mano que ganar traerá consecuencias, pero eso no parece asustar al equipo que vuelve en el segundo tiempo con mas fuerza que nunca, y a pesar de las duras entradas, los ucranianos meterían 3 goles más. Hacia el final del partido, con el 5-3 en el marcador, Klimenko cogió el balón en la defensa y sorteó a cuantos nazis le salían al paso, incluido el portero. En la misma línea de gol, se paró, cambió la orientación y chutó al centro del campo mientras se reía de los alemanes, un gesto de desprecio que hizo que la delegación alemana se retirase. El destino estaba escrito.

Una semana después del partido, la mayoría de jugadores del FC Start fueron arrestados y torturados cruelmente por la Gestapo (policía secreta alemana), acusandoles de pertenecer a la policía comunista. Uno de los futbolistas, Mykola Korotkykh murio mientras era torturado. El resto del equipo fueron mandados al campo de concentracion de Syrets, cerca de Kiev. Alli fueron ejecutados Ivan Kuzmenko, Oleksev Klimenko y el guardameta Nikolai Trusevich, que murió con la camiseta puesta, en febrero de 1943.

Kiev fue liberado en noviembre de ese año, pero no fue hasta después de la caída de la antigua URSS, que esta historia no se divulgó. El 16 de noviembre de 1943, Izvestia fue el primer periódico en informar de la ejecución de los deportistas por los alemanes, aunque el partido en sí no fue mencionado. Solo tres, Fedir Tyutchev, Mikhail Sviridovskiy y Makar Goncharenko lograron sobrevivir para contar una historia que sigue viva en los aledaños del estadio Lobanovsky donde una estatua rinde homenaje a aquellos héroes del Start.

Hoy en día hay un monumento frente al estadio Zenit, rebautizado como estadio Start en 1981 en su honor. Los jugadores son considerados héroes, y su historia se enseña en los colegios. Los que conservan una entrada de aquel día tienen un pase especial para ver de por vida al Dynamo de Kiev.


La historia fue contada en el libro “El partido de la muerte”, y el cineasta John Huston se basó en dichas anécdotas para realizar “Evasión o Victoria”, que contaba con grandes interpretes como Sylvester Stallone, Michael Caine, Max Von Sydow, Pelé, Bobby Moore o Osvaldo Ardiles, aunque también hay tres películas soviéticas inspiradas en estos hechos: “Dos mitades llamadas infierno”, Tercer Tiempo y “El Partido de la Muerte”.


viernes, 4 de diciembre de 2015

TRINCHERA TEATRAL PRESENTA EN LA SALA MIRADOR "TRILOGÍA REPUBLICANA", UN VIAJE POR LA HISTORIA Y EL RECUERDO DE LOS OLVIDADOS


LA REPÚBLICA Y EL EXILIO, A ESCENA

Seis mujeres, tres colores, tres obras y tres maletas. Las seis mujeres son seis jóvenes españolas que montaron una compañía teatral en Argentina, Trinchera teatral, y que ahora vuelven a su tierra. Los tres colores —el rojo, el amarillo y el morado— son los de la bandera republicana con los que quieren dar voz, a partir de tres obras dramatúrgicas, a los silenciados y olvidados. En las maletas cabe toda la escenografía de cada una de las obras que a partir de hoy, y de manera consecutiva cada semana, se representarán en la Sala Mirador de Madrid. Trilogía republicana, con dramaturgia y dirección de Susana Hornos y Zaida Rico, engloba los tres espectáculos, Granos de uva en el paladar, centrado en la memoria, Pinedas tejen lirios, sobre la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, y Auroras, en el que se pone el acento en el exilio.

El teatro ideológico, comprometido y valiente es lo que les ha unido en busca de obras que, afirman, hagan recordar nuestra historia, despierten la memoria y rebusquen en todo aquello que nos quieren ocultar de una manera u otra. Formada por Silvia Barona (productora), Clara Díaz, Maday Méndez y Ana Noguera (actrices) y Susana Hornos y Zaida Rico (actrices y directoras), esta compañía, que se presentó ayer en Madrid con vestuario de los colores republicanos, indaga en la memoria como forma de entender nuestro presente y nuestra propia identidad. Es todo un viaje de ida y vuelta para estas mujeres que en Buenos Aires escribieron y crearon las obras que hablan de España. “Todo nació del silencio en torno a nuestra historia y nuestra memoria. Hemos rascado y levantado alfombras en nuestras propias familias para dar voz a todos aquellos que se vieron obligados a callar, que fueron silenciados durante años y años”, explica Susana Hornos, autora de los cuentos en los que están basados las dos primeras obras.

El germen, el disparadero de esta trilogía, comenzó con Granos de uva en el paladar, la única que se ha visto aquí el año pasado, y en la que, envuelta en el color rojo de la bandera, habla de un pasado abierto y sin cerrar, de preguntas nunca respondidas. Centrada en más ochenta años de historia de España (los que transcurren desde la Segunda República hasta la actualidad) es una representación en torno al sin sentido de la guerra y la injusticia del olvido. Esta primera obra fue el detonante de la siguiente, Pinedas tejen lirios, en homenaje a Mariana Pineda, la mujer que en 1831 fue sentenciada a garrote vil por bordar una bandera con las palabras libertad, igualdad y ley. ¿Quiénes serían las Marianas Pinedas de hoy?, es la pregunta que late detrás de este segundo espectáculo, con fondo de color amarillo, por el que van apareciendo desde una mujer maltratada hasta una montonera argentina o una joven mexicana en Ciudad Juárez. “Todas ellas, atravesadas por las mismas ganas de vivir”, advierten las dramaturgas. Finalmente, Auroras se centra en el exilio republicano desde la mirada de cuatro niños de la guerra que se vieron obligados a viajar lejos de su patria y sus familias. El color morado guía este viaje hacia países distintos, costumbres y en ocasiones idiomas diferentes, en los que el destino de estos niños cambió para siempre.

Fuente: El País

WEB OFICIAL: http://www.fcnc.es/cnc-sala-mirador-programacion/1/en-cartel/116/trilog%C3%ADa-republicana_-auroras

jueves, 3 de diciembre de 2015

LA LINTERNA SORDA PUBLICA LA OBRA DE TEATRO POLÍTICO "EL PODER SE TAMBALEARÁ"

El poder se tambaleará.
Orson Welles, Marc Blitstein.
Editrorial La Linterna Sorda
Septiembre de 2015
Precio 20€
304 páginas
Tamaño: 15 x 20cm
ISBN: 978-84-944633-0-3


En la obra ‘THE CRADLE WILL ROCK’ (EL PODER SE TAMBALEARÁ) de Marc Blitzstein confluyen cuatro de los más grandes genios del siglo XX: Bertolt Brecht, que definió los rasgos de ese nuevo teatro diseñado para intervenir en la sociedad y transformarla radicalmente, de la cual esta obra es digna heredera; Orson Welles, que la llevó a escena en una aventura política, artística y social sin precedentes y de la que dio cuenta en un guión publicado años después que se incluye en esta edición; la inteligencia colectiva del movimiento obrero que en medio de la primera gran crisis del capitalismo llevó infatigablemente su aliento emancipador hasta las partituras y los diálogos de esta pieza que publicamos; y, finalmente, Tim Robbins, que supo hacer un gran fresco del tiempo de Blitzstein, que sigue siendo aún el nuestro, en 'Abajo el telón', una película emblemática (de la que se publican aquí varias escenas) capaz de representar la energía de toda una sociedad movilizada contra la explotación y el poder.

Blitzstein escribió 'The Cradle Will Rock' para todos y, por eso, hizo una obra ágil, rica, llena de humor e ironía, sencilla, rigurosa y entusiasta. Lo necesario para abrir el camino hacia el futuro. "Cuando estalle la tormenta... el poder caerá".

El contenido completo de este libro que divulgamos es inédito. Por primera vez se traducen al castellano la obra de teatro, el guión cinematográfico y los variados artículos que se incorporan, incluyendo, además, abundante material gráfico de la época y de las obras que se abordan.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

CINE PALESTINO: CREACIÓN Y RESISTENCIA


La sexta edición de la Muestra de Cine Palestino de Madrid abre sus puertas el 1 de diciembre para volver a generar un espacio que proyecte las voces palestinas habitualmente ignoradas en Occidente.


'The wanted 18', una de las películas de la VI Muestra de Cine Palestino de Madrid.

En diciembre y enero, el Cine Doré acoge la Muestra de Cine Palestino de Madrid por sexto año consecutivo. Pero, ¿qué es el cine palestino? ¿y por qué sigue teniendo sentido pensar en términos de cines nacionales? No existen criterios fijos e inamovibles para delimitar un cine nacional, dado principalmente que dichos criterios no existen tampoco para delimitar una identidad nacional o cualquier otro tipo de identidad.

Pero sí se puede pensar en cine palestino (como en otros cines nacionales) como algo distinto de los cines hegemónicos y normalizadores.

Reel Bad Arabs, cómo Hollywood demoniza a un pueblo, un documental de 2006 de Sut Jhally, explora los estereotipos que construyen la figura de "los árabes" a través de la historia del cine estadounidense: desde el misticismo exótico hasta el terrorista o el machista incivilizado.



A este cine hegemónico, como apunta Pierre Sorlin, no se le añaden etiquetas nacionales, "es Cine a secas". La alternativa a esa visión estereotipada es el borrado sistemático de la población palestina: las primeras películas rodadas en territorio palestino –los hermanos Lumière fueron los primeros en hacerlo– trataban a sus habitantes como parte del paisaje, sin voz ni cultura. Recordemos la célebre frase sionista de principios de siglo XX: "una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra".

El cine palestino negocia entre lo hipervisible (la kufiyya, el terrorismo, el niño que lanza piedras a los tanques) y lo invisible (una tierra sin pueblo)

Así, el cine palestino negocia entre lo hipervisible (la kufiyya, el terrorismo, el niño que lanza piedras a los tanques) y lo invisible (una tierra sin pueblo); y, mediando entre ambos polos, aporta una alternativa visual, una articulación posible de la existencia y experiencia palestinas, una práctica de resistencia, como diría Hamid Dabashi en una de las pocas monografías que existen sobre ello.

El cine palestino, lejos de construir una identidad monolítica o de homogeneizar sus discursos en pos de la lucha contra la ocupación, expresa una multiplicidad de relatos y formatos, reflejo de la heterogeneidad de la comunidad palestina.

Y gran parte de la responsabilidad de esta diversidad la tienen las mujeres cineastas. El debate sobre nación va unido siempre al debate sobre género, y las artistas palestinas, como muchas otras de naciones no occidentales, han sabido agrietar el sujeto monolítico de la revolución, sin por ello caer en las trampas de la narrativa neocolonial, haciendo malabares entre, por un lado, las acusaciones patriarcales y nacionalistas de 'traición a la raza' y, por el otro, la fantasía orientalista de salvación occidental.



La Muestra de Cine Palestino de Madrid intenta recoger esta variedad de discursos y, en su sexta edición, sigue teniendo la misma filosofía que tenía al principio: priorizar el trabajo de mujeres y jóvenes; y no ocupar nunca la posición de "hablar sobre Palestina" o "en nombre de Palestina", sino colaborar en la generación de un espacio donde se proyecten más las voces que ya tienen de por sí los y las palestinas.

Cinco largos, dos mediometrajes, seis cortos, documental, ficción, cine experimental, animación, videoarte… que comienzan a proyectarse el martes 1 de diciembre con el galardonado documental animado The Wanted 18, sobre el secuestro de dieciocho vacas por parte del estado israelí, dado su condición de amenaza contra la seguridad nacional. Su director, Amer Shomali, ironiza: "para la gente, simpatizar con una vaca es más fácil que simpatizar con la población palestina".



Decía Deleuze en una entrevista con Toni Negri: "Pregunta usted si las sociedades de control o de comunicación no suscitarán [otras] formas de resistencia. Yo no sé, quizá. Pero no en la medida en que las minorías puedan tomar la palabra. Tal vez la palabra, la comunicación, están podridas. Crear siempre ha sido una cosa distinta que comunicar".

El cine no sólo abre una ventana a otras intimidades, sino que permite participar de ellas. No se trata sólo de 'decir', de 'comunicar' algo distinto, sino de construir la posibilidad de otras realidades diferentes de las hegemónicas, la posibilidad de crearlas, de habitar las grietas que se abren en los márgenes: cine que es más que cine, que es resistencia y supervivencia.

Fuente: Loreto Ares, Diagonal Periódico

WEB VI MUESTRA DE CINE DE PALESTINO DE MADRID 2015: http://muestracinepalestino.com/mcp-madrid-2015/