lunes, 30 de septiembre de 2019

RELIEVE "EL HOMBRE SUPERA EL TIEMPO Y EL ESPACIO", DE WALTER WOMACKA, EN LA AVENIDA DE LOS COSMONAUTAS DE BERLÍN



La Avenida de los Cosmonautas recibió su nombre hace 41 años. Su nombre lo recuerda una placa en relieve obra del artista de la RDA Walter Womacka.

El nombre se asoció con la visita del primer cosmonauta alemán Siegmund Jähn y el cosmonauta soviético Waleri Bykowski. Ambos habían volado recientemente con la nave espacial Soyuz 31 a la estación espacial soviética Salyut 6, donde Jähn realizó experimentos en el espacio. Ambos recibieron el 21 de septiembre de 1978 la ciudadanía honoraria de Berlín por parte del Ayuntamiento de Berlín Este.

Un día después, el 22 de septiembre, se cambió el nombre de la avenida en su presencia, la cual atraviesa el gran asentamiento del distrito de Marzahn. Anteriormente, el camino completamente nuevo desde 1975 tenía el nombre de Springpfuhlstraße. El término "cosmonauta" es la contraparte rusa de la palabra "astronauta", que se usa comúnmente en el oeste y en EE.UU.

El relieve fue diseñado por el artista Walter Womacka (1925-2010) e inaugurado en 1979. El trabajo de fricción de cobre tiene una altura de 0,55 metros y un ancho de 1,5 metros. En el centro de un panorama de la vida entre la tierra y el sol hay una mujer y un cosmonauta, que parecen elevarse por encima del tiempo y el espacio.

En un cartel al lado está el texto: La Avenida de los Cosmonautas lleva este nombre desde la visita de Waleri Bykowski y Sigmund Jähn.

domingo, 29 de septiembre de 2019

"ELECCIONES AL SOVIET SUPREMO DE LA URSS", OBRA DEL PINTOR SOVIÉTICO A.V. VOLKOV


Elecciones al Soviet Supremo de la URSS
Alexander Vasilievich Volkov
1949
250 х 212 cm
Museo Ruso de San Petersburgo

En 1936, la nueva constitución estalinista otorgó a todos los ciudadanos soviéticos el derecho al voto. Las primeras elecciones al Soviet Supremo de la URSS tuvieron lugar el 12 de diciembre de 1937. La prensa señaló: "La elección se convirtió en una fiesta nacional. Prácticamente todos los residentes del país en edad de votar participaron en la elección".

Alexander Volkov dramatizó uno de los fragmentos de la "fiesta nacional" en una zona rural. La gente, toda vestida, con alegría y entusiasmo se apresura a entrar en la mesa de votación y salir solemne y serenamente; un acordeonista toca en los escalones del frente. El edificio está decorado con pancartas de bienvenida, carteles, cintas y guirnaldas con banderas ondeando. La imagen crece a la escala de una celebración pública en la que las tradiciones nuevas y antiguas, el entusiasmo ingenuo y la sed de celebración se entrelazan.

sábado, 28 de septiembre de 2019

40 AÑOS DE LA PELICULA "LOS SOBREVIVIENTES", DE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA

Título original: Los sobrevivientes
Año: 1979
Duración: 130 min.
País: Cuba
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Antonio Benítez Rojo
Música: Leo Brouwer
Fotografía: Mario Garcia Joya
Reparto: Enrique Santiesteban, Juanita Caldevilla, Germán Pinelli, Reynaldo Miravalles, Ana Viña, Vicente Revuelta, Leonor Borrero, Carlos Ruiz de la Tejera
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)
Sinopsis: Cuba. Una familia aristocrática de ascendencia criolla con una visión del mundo contrapuesta a la de la revolución, espera que se produzca un vuelco histórico que le permita conservar su riqueza y sus privilegios. Mientras tanto, vive ignorando el paso del tiempo y el triunfo de la Revolución Castrista de 1959.

Los sobrevivientes es una de las películas referenciales dentro de la prolífica obra del cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea. Por estos días se cumplieron los 40 años de su premier en los cines de la capital. La cinta no ha dejado de ser un clásico al constituir una de las más populares del realizador.

Una familia de la alta burguesía cubana (los Orozco) decide recluirse en su mansión e ignorar los acontecimientos externos que estallan luego del triunfo revolucionario. La opulencia inicial se va consumiendo a la par que los valores y principios que defendían sus miembros. El humor negro y la tragedia delinean la trama de Los sobrevivientes, cargada de alegorías bíblicas y continuos guiños al surrealismo de Luis Buñuel en obras como El ángel exterminador y Viridiana, a partir de la cena que celebran los mendigos en el espacio de los nobles.

Una vez más, Titón explora sus preocupaciones sobre el desarrollo socioeconómico de la Isla, e insiste en asomarse al universo burgués a partir de la oposición de valores entre ese grupo social y los que proclamaba la Revolución. En esta ocasión se vale del absurdo para representar la involución de las formaciones económico-sociales. Con una maestría inigualable, Titón se adentra en temas tan universales como la convivencia humana, siendo esta familia la gran protagonista de la cinta.

El filme, sin lugar a duda, es una crítica mordaz contra aquellos que prefieren aislarse en lugar de enfrentar cambios inminentes. Un elenco excepcional, liderado por los actores Enrique Santiesteban, Reinaldo Miravalles, Vicente Revuelta, Carlos Ruiz de la Tejera, Ana Viñas y Germán Pinelli, la conforma. Gutiérrez Alea supo conjugar, a lo largo de su carrera como cineasta, el aspecto lúdico con la crítica social, elemento que no escapa en la película y que le creó una marca identitaria dentro del cine cubano y latinoamericano.

Luego de su estreno en 1979, la cinta fue galardonada con la categoría de Filme notable del año en el Festival Internacional de Londres. En la edición 38 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, como parte de la sección Clásicos restaurados se exhibió una versión mejorada de la película, a la que se sumaron otros títulos del autor como Memorias del subdesarrollo (1968) y Una pelea cubana contra los demonios (1971)

Fuente: Granma

VER PELICULA:


viernes, 27 de septiembre de 2019

LA CASA - MUSEO GUAYASAMÍN EN CÁCERES


La Casa-Museo Guayasamín de Cáceres, ha nacido como extensión de la Fundación Guayasamín de Quito (Ecuador).

Es la primera en su género en Europa, no así en Latinoamérica, donde existen otras Casas-Museo de semejantes características en Chile, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

Los fondos que acogen, son fruto del afán coleccionista y cultural del Pintor y Escultor Ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, por cuya iniciativa vió la luz la Fundación que lleva su nombre hace ahora 20 años.

Este artista Ecuatoriano, es uno de los más representativos del Continente Sudamericano. Todas sus obras constituyen un monumento dedicado a la humanidad que sufre, a los desamparados, a los inocentes…

Y en todas ellas está presente su América Latina, sus raíces culturales, pero siempre respondiendo a un criterio universalista del Arte.

La Casa-Museo cacereña, no quiere ser un Museo cerrado, pretende, por el contrario, se un centro dinámico, donde puedan acogerse diversas manisfestaciones culturales y artísticas tanto extremeñas como Latinoamericánas, y servir de puente y lazo de unión entre los dos continentes.

Los fondos de que dispone son un reflejo de esta inquietud. En ellos está representadas las más profundas raices de la cultura ecuatoriana.

La planta baja está formada por dos grandes salas:

– La Primera dedicada al arte Precolombino y colonial con una colección de artes prehispánicos ecuatorianos, con piezas de las culturas Valdivia, Chorrea, Jama-Coaque, Había Manteña, La Tolita y Guangala.

– La Segunda sala acoge una selección de obras de Guayasamín: Óleos, dibujos, obras gráficas, etc…, de diferentes etapas de su creación. Una pequeña muestra de Artesanía y Orfebrería realizadas en el Taller de la Fundación Guayasamín de Quito a partir de diseñós del artista completan esta sala.

https://brocense.dip-caceres.es/museos-y-exposiciones/casa-museo-guayasamin/


jueves, 26 de septiembre de 2019

DENTRO DE LA FIJACIÓN DE VARSOVIA EN EL PALACIO DE CULTURA Y LA CIENCIA, EL RASCACIELOS SOCIALISTA EN UNA CIUDAD CAPITALISTA

 Carteles de propaganda que celebran la inauguración del Palacio: "Agradecimiento sincero por el regalo de la amistad" y "La amistad polaco-soviética es paz, autodeterminación y el alegre futuro de nuestra patria

El edificio más emblemático de Varsovia es también uno de los más controvertidos: el Palacio Estalinista de Cultura y Ciencia, que aún domina el debate más de 60 años después de su construcción. Un nuevo libro argumenta que el Palacio es una isla de socialismo en la metrópoli capitalista, y un centro de disidencia frente al giro de derecha de Polonia. 


El Palacio de Cultura y Ciencia de Varsovia es uno de los edificios más famosos de Europa del Este. El rascacielos de 237 metros, un regalo para la Polonia de la posguerra de la Unión Soviética, se eleva sobre la ciudad en más de un sentido. Una fuente de fascinación y frustración, es el objeto de lo que algunos lugareños llaman el "complejo del palacio": una fijación que condiciona la relación de los residentes con la ciudad en un grado notable, para bien y para mal. "El complejo del palacio no es necesariamente una patología", dice el antropólogo anglo-polaco (y en algún momento colaborador de Calvert Journal) Michał Murawski. "También es una fuente de asombro y una especie de folklore urbano extraño y maravilloso". 

Murawski ha pasado años investigando el Palacio y el papel que desempeña en la vida de los varsovianos. Su nuevo libro, The Palace Complex: A Stalinist Skyscraper, Capitalist Warsaw and a City Transfixed , reúne este trabajo, argumentando que el edificio es una isla duradera de socialismo de mentalidad pública en medio del desarrollo urbano sin control de la ciudad, un recordatorio de que los logros concretos de la era comunista no se descartan fácilmente. Los esfuerzos repetidos para privatizar el Palacio, para disminuir su impacto en el horizonte mediante la construcción de rascacielos rivales, incluso para demolerlo, han fracasado. El complejo no se resuelve tan fácilmente.
El contexto político importa aquí. El partido de extrema derecha Ley y Justicia que ha gobernado Polonia desde 2015 está decidido a eliminar cualquier rastro persistente de la era comunista, aunque, hasta hace poco, Polonia era el único país de la UE sin ninguna representación de izquierda en el parlamento. A medida que la oposición a su agenda homofóbica, racista y misógina se ha vuelto más vocal, el Palacio ha asumido un nuevo papel como sitio de protesta. Hablé con Murawski sobre conceptos erróneos que rodean el Palacio, y su papel en el pasado y el futuro de Varsovia. 

La historia del origen del palacio es parte del problema. Fue enmarcado como un regalo directo de Stalin (aunque murió dos años antes de que se completara la construcción en 1955), diseñado por el arquitecto soviético Lev Rudnev, y construido en gran parte con maquinaria y trabajadores soviéticos. Se parece claramente a los rascacielos de las "Siete Hermanas" en Moscú, el más grande de los cuales, la Universidad Estatal de Moscú, también fue un diseño de Rudnev. A pesar de la incorporación de elementos nacionales polacos en la estructura, el resultado de un recorrido arquitectónico por el país que Rudnev realizó con el arquitecto jefe de Varsovia, Józef Sigalin, el Palacio es un recordatorio imborrable de un acuerdo de posguerra que algunos polacos consideran vergonzoso. En palabras de Murawski, "la gente estaba más dispuesta negativamente hacia ella en la era comunista porque era una expresión directa no solo del comunismo, sino más aún de la dominación rusa". 

"La narración simplificada es que la gente comenzó a apreciar el Palacio más después de que el comunismo ya no existía", continúa. “Y eso es correcto hasta cierto punto: eran más libres de apreciar sus innumerables funciones públicas, en lugar del contexto abrumador de la opresión estalinista. En términos antropológicos, fueron más capaces de abrazar el regalo, y menos obligados por la obligación de corresponder y pagar fidelidad, una vez que el donante dejó de existir ". Sin embargo, simplemente equiparar el imponente Palacio con las opresiones del socialismo de estado es demasiado reduccionista. No fue de ninguna manera universalmente desagradable bajo el comunismo, por ejemplo. Este edificio estalinista era el lugar donde los polacos regulares tenían más probabilidades de encontrarse con la cultura occidental: los Rolling Stones, Leonard Cohen y Miles Davis tocaron allí; la librería de la Academia de Ciencias de Polonia era el mejor lugar para comprar revistas extranjeras. Como dice Murawski, el Palacio "siempre tuvo esta doble función extraña". Su investigación sugiere que, contrariamente a la opinión popular, son precisamente aquellos residentes de Varsovia que tienen fuertes recuerdos del comunismo quienes tienen más probabilidades de apreciar el Palacio que "los jóvenes personas que tienen la extraña y hastiada idea de que el comunismo se trata de botas estalinistas". 

"Una proporción notablemente grande de personas en Varsovia, especialmente las personas mayores de 35 años, tienen una referencia experiencial increíblemente fuerte con el Palacio", señala. “Si te acercaras a alguien y le preguntaras si les gustaba la naturaleza “socialista” del Palacio, no dirían necesariamente que era su cosa favorita. Pero a menudo expresan su aprecio por las funciones públicas que contiene el Palacio. La concentración de recursos sociales del edificio es notable. Entre las instituciones alojadas se encuentran el Palacio de la Juventud, con una piscina y gimnasio, cuatro teatros, la Sala de Congresos (utilizada para conciertos y para cumbres del partido por igual bajo el comunismo), un cine, dos universidades, las oficinas del Ayuntamiento, y salas amuebladas de modo extravagante ahora alquiladas para bodas y conferencias. 

En lugar de asomarse por la ciudad, el Palacio está integrado en la vida cotidiana. "Si le preguntas a las personas mayores cómo se sienten acerca del Palacio, mencionan el tiempo que pasaron visitando los museos, el tiempo que pasaron estudiando allí, cómo iban a las citas en la terraza", dice Murawski. “Estas funciones públicas están subsidiadas por el presupuesto municipal o estatal, y la concentración de estas funciones habría sido impensable en un contexto no socialista. Las cosas con las que las personas se identifican, su disfrute de ellas, se basan en el hecho de que Polonia era un régimen socialista. Y lo notable es su supervivencia en la Varsovia moderna, cuando muchas otras instituciones públicas simplemente han dejado de existir o se han vuelto elitistas o con fines de lucro".
Esto es lo que Murawski aclama como la naturaleza "todavía socialista" del Palacio, posiblemente su característica definitoria. Señala que la idea de Europa "post-socialista" del Este ignora el hecho de que "siguen existiendo muchos residuos poderosos del período socialista que transformaron completamente a esos países". El Palacio es un fantasma o zombie socialista que continúa atormentando la realidad de la ciudad capitalista. Varsovia es un lugar capitalista salvaje: todo se está privatizando, hay enormes vallas publicitarias en todas partes, los niños están siendo expulsados ​​de sus jardines de infancia para que los aristócratas puedan regresar a sus casas señoriales. El Palacio es una isla que emana una especie de publicidad aún socialista sobre los escombros de la ciudad desorganizada". 

Sin duda, este aspecto inquietante e inquietante del edificio explica en parte por qué el complejo del palacio es tan difícil de sacudir, así como las formas a veces extrañas en que se manifiesta. El libro de Murawski comienza con la fiesta organizada por la ciudad en 2015 para celebrar el 60 cumpleaños del Palacio, donde una mujer de mediana edad con un enorme tatuaje del Palacio baila sobre una mesa. Otro capítulo se sumerge en las miles de cartas ocasionalmente desquiciadas enviadas al Palacio durante décadas, la más interesante de las cuales fueron escritas en 1989 por una mujer que afirmó que la antena de televisión del edificio le estaba causando "orgasmos involuntarios". El Palacio también tiene una forma de aparecer en el cine y la televisión, a menudo la escena de un clímax narrativo. 

La expresión cultural más famosa del complejo en Polonia está en el trabajo del fallecido escritor y director Tadeusz Konwicki, que vivía en el camino desde el edificio. Su película How Far Away, How Near de 1972 se abre con la imagen de un judío jasídico que vuela alrededor de la torre del palacio, como si exorcizara a otro de los fantasmas de la ciudad: el gueto de Varsovia, cuyo límite atraviesa la tierra donde ahora se encuentra el palacio. La novela de Konwicki, A Minor Apocalypse , de 1979 gira en torno a un disidente que planea autoinmolarse en los escalones del edificio y que pasa la novela deambulando por Varsovia buscando fósforos y una lata de gasolina. 

La visión sombríamente satírica de Konwicki se hizo terriblemente real en octubre de 2017, cuando un químico llamado Piotr Szczęsny se prendió fuego fuera del Palacio en protesta contra la brutal agenda conservadora de Ley y Justicia. Murió 10 días después. La muerte de Szczęsny fue el ejemplo más extremo hasta la fecha de la renovada politización del Palacio desde 2015. La ley de "descomunización" de Ley y Justicia de 2016 ordena que todas las calles, espacios públicos y monumentos asociados con el período comunista sean renombrados o eliminados. El Palacio, un monolito para el socialismo de estado, es una espina para el gobierno. La transmisión nacional de noticias había utilizado previamente el reloj del Palacio como telón de fondo. "Cuando la teocracia católica entró en el poder en 2015", señala Murawski, "una de las primeras cosas que hicieron, después de despedir a todos los jueces y jefes de los medios de comunicación estatales", fue reemplazar ese telón de fondo con uno del Castillo Real; ignorando por completo el hecho de que el Castillo Real, que fue destruido por los alemanes, también fue reconstruido por los comunistas".
Como el gobierno de la Ley y la Justicia ha agudizado las divisiones políticas en Polonia, el Palacio se ha convertido en "un elemento de contención". Murawski dice que antes de 2015 era una posición "marginal" expresar disgusto por el Palacio: "ahora, ese sentimiento es completamente dominante". (Su investigación sugiere que la fiebre anti-Palacio es particularmente pronunciada entre los hombres jóvenes, como resultado, él postula, de "un deseo de proteger la dignidad de la Madre Polonia del opresivo monstruo-falo estalinista".) Pero esto ha producido una contrarreacción. "Dado que el Palacio se ha convertido en un objeto de odio para nuestro gobierno anticomunista y teocrático, ha sido identificado por todos los que se consideran opuestos al régimen". 

“Históricamente, las marchas feministas de Manifa en Polonia en el Día Internacional de la Mujer han comenzado en el Palacio; los desfiles del orgullo siempre pasan por él. Las recientes reuniones en solidaridad con el Desfile del Orgullo en Białystok, que fue atacado por una pandilla de 5.000 fascistas, se llevaron a cabo a las afueras del Palacio. Es un lugar natural para este tipo de reuniones de contestación. El Palacio también ha sido cooptado por Plataforma Cívica, los liberales neothatcheritas que derrocó Ley y Justicia en 2015 y que ahora constituyen la principal oposición. "Están sucediendo estas extrañas maquinaciones, donde la herencia comunista ejemplificada más claramente por el Palacio está siendo reapropiada por los poderes liberales que son, simplemente porque el Palacio es odiado por el gobierno actual", dice Murawski. La Plataforma Cívica controla la Asamblea Municipal de Varsovia (que se reúne, por supuesto, en el Palacio) y ha reconocido su valor como "un símbolo municipal". El actual alcalde de la Plataforma Cívica, Rafał Trzaskowski, también se ha apropiado del Palacio como símbolo de su oposición personal a Ley y Justicia”. Uno de los primeros actos de Trzaskowski al asumir el cargo fue aprobar una carta LGBTQ para la ciudad. 
Murawski ve este abrazo liberal del Palacio como parte de su "hipsterización paralela y continua". Se han abierto varios cafés en las instalaciones, y la administración del Palacio se ha visto obligada a aumentar los alquileres pagados por las instalaciones públicas alojadas allí para mantenerse a flote. Si la función social del edificio está amenazada, no es solo del gobierno. "La incorporación del Palacio al discurso liberal amenaza su existencia aún socialista mucho más de lo que la teocracia católica podría", señala Murawski. 

El futuro del Palacio como un faro de mentalidad pública en un entorno político y urbano hostil está lejos de estar garantizado, aunque hasta ahora ha demostrado ser notablemente resistente. Cualesquiera que sean los resultados de las elecciones parlamentarias de este otoño, donde se predice que los partidos de izquierda ganarán hasta el 15 por ciento de los votos, continuará sirviendo como un pararrayos para las emociones conflictivas de los polacos sobre el comunismo y el capitalismo por igual. Se necesita urgentemente una comprensión más matizada del pasado de la nación; el Palacio demuestra que también es más honesto.

Samuel Goff


Fuente: Calvert Journal 








miércoles, 25 de septiembre de 2019

FIESTA DEL PCE 2019


 
DEBATES


 
VIERNES 27
19 H.
Espacio Josefina Samper
La cultura, herramienta de transformación real o ilusoria.
Con Elena Rosillo, periodista cultural en La Marea, Daniel Bernabé, escritor, Iván López, periodista musical de El Salto Diario y Patricia Castro, escritora y articulista.
Espacio Internacional
Europa y la UE frente al mundo: desafíos y alternativas en el contexto internacional
Con Maite Mola, vicepresidenta del PIE, José Luis Centella, presidente del PCE, Lucas Gutiérrez, doctorado en Ciencias Ambientales y Ecología y Manu Pineda, eurodiputado de IU en el GUE/NGL.
Escenario Tereshkova
El movimiento obrero en lucha
Con representantes de trabajadores y trabajadoras en lucha de los Sectores de Transportes, Industria energética, aeronáutica, Logística, Hostelería y el Comité Internacional en Defensa de los 300. Modera: Anabel Segado, secretaria de Movimiento Obrero del PCE.
Espacio María Teresa León
Por unas pensiones dignas
Con María Ángeles Poveda y Fernando de la Prida.

Espacio Terraza
Tertulia «Literatura & Politica»

SÁBADO 28
11 H.
Rincón Cubano
Desayuno lúdico-político: Fake news y redes de poder, la máquina es tu amo.
INVITADAS: José Manuel Martín Medem (periodista y escritor), José Manzaneda (Cubainformación), Agustín Moreno (maestro, sindicalista y columnista), Vanessa Angustia (Historiadora del Arte y Senadora durante dos legislaturas), José Carlos Zaragoza (1º Secretario, asuntos prensa, comunicación e imagen Embajada de Cuba), Irene Lallana (Area Ideológica UJCE), Andrea González (Revista Agitación), José Mª Alfaya (cantautor y columnista).
Espacio Internacional
Resistencias al neoliberalismo y al imperialismo
Con Arantxa Tirado, politóloga, Pablo Sapag, profesor de la UCM, Jira Bulahi delegada del Frente Polisario en España, Marta Martín, responsable de América Latina del PCE y Fran Pérez, responsable de Internacional de IU.
Espacio Josefina Samper
Pornografía y prostitución: dos caras de la misma moneda.
Con Rosa Cobo, directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la Universidad de la Coruña y Elena Cortés, del Movimiento Democrático de Mujeres.

13 H.

Escenario Tereshkova
Objetivo confluencia: el papel de los cargos públicos en el avance de la unidad.
Con Clara Alonso, secretaria de Institucional del PCE,  Ana Naranjo, parlamentaria de Adelante Andalucía, Haizea Garay, concejala de Elkarrekin Donosti, Isabel Serra, militante de Podemos y presidenta portavoz de Unidas Podemos – IU – Madrid en pie en la Asamblea de Madrid,  Irene de Miguel, militante de Podemos y presidenta portavoz de Unidas por Extremadura en la Asamblea y Eva García Sempere, ex diputada de Unidas Podemos – Izquierda Unida.
Espacio Internacional
¡Mujeres en revolución: Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin
Con Marga Ferré, presidenta de la Fundación por la Europa de los Ciudadanos, Julia Hidalgo, prologuista del libro, Alicia M. De Burgo, autora y Rubén Pérez, de Esquerda Unida Galiza.
Espacio Josefina Samper
¿Es posible un fútbol popular?
Con representantes del Independiente de Vallecas y de la hinchada del Rayo Vallecano, Pedro Menéndez, periodista deportivo y Ana Laviada y Arantxa García de Unión Club Ceares.

15. 30 H.

Espacio Internacional
Homenaje a Santiago Álvarez (1913-2002): o libro dos amigos, camaradas e admiradores, con Manuel Peña Rey, coordinador de la obra, Eva Solla, secretaria general del PC Galicia y vicepresidenta del Parlamento de Galicia y Xesús Alonso Monteiro,  ex presidente de la «Real Academia Galega da lingua (RAG).

16:30 H.

Espacio Josefina Samper
Industria 4.0 y movimiento sindical.
Con Agustín Martín, secretario general de la Federación de Industria de CCOO, Beatriz Salmérón, secretaria adjunta de Política Sindical del PCE de y Damián García, secretario de Conflictos y Sectores Estratégicos del PCE.
Espacio Internacional
Desahucios desde una perspectiva feminista.
Con Makechu Antón Martín, activista del movimiento anti-desahucios y Desirée Ponce, activista del movimiento Derecho a Vivienda.
17.30 H.
Espacio Terraza
Homenaje al camarada Paco Sanchez
Presentado por Miguel Montero, secretario político de la UJCE en Madrid.

18 H.

Escenario Tereshkova
80 Aniversario de La Retirada
Con Mauricio Valiente, secretario de Memoria del PCE, Pilar Nova, de la Asociación de Descendientes del Exilio y Charlotte Balavoine, representante del Partido Comunista Francés y actuación del chelista David Ortiz.
Espacio Internacional
¿A quién vota la clase trabajadora?
Con Alberto Garzón, coordinador general de Izquierda Unida y Arantxa Tirado, politóloga y autora del libro “La clase obrera no va al paraíso”. Modera: Andrés Gil, corresponsal de eldiario.es en Bruselas.
Espacio Josefina Samper
Ocio Hegemónico vs. Ocio popular
Con Miguel Rodríguez e Irene Valiente, dirigentes de la UJCE.
Espacio Terraza
Presentación de la campaña «Educación sexual para no abortar, aborto libre para decidir» de la UJCE y el PCE.

19 H.
Espacio Terraza

+ Feminismo – Prozac.

19:30 H.
Escenario 13 Rosas
Lula Libre
Con Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil, Enrique Santiago, secretario general del PCE. Presenta: Manu Pineda, secretario de Relaciones Internacionales del PCE y eurodiputado de IU en el GUE/NGL.
Escenario Tereshkova
Presentación del nuevo logo de la Juventud Comunista

20 H.
Escenario 13 Rosas
Mitín Central
Con la participación de Enrique Santiago, secretario general del PCE, Alma Martínez, directora de la Fiesta del PCE,  Guillermo Úcar, secretario general de UJCE , Álvaro Aguilera, secretario político del PCE Madrid, y Cristina Simó, secretaria del Área Feminista del PCE.

DOMINGO 29

11 H.
Espacio Internacional
Retos actuales del Movimiento por la Paz
Con Willy Meyer, ex eurodiputado de IU en el GUE/NGL y  Antonio Fernández Ortíz, analista geopolítico. Modera: Remedios García, responsable de Solidaridad Internacional del PCE.
Espacio Josefina Samper
La formación profesional en el neoliberalismo
Con Guillermo Úcar, secretario general de la UJCE  y Alfonso Armesto, responsable Movimiento Estudiantil de la Juventud Comunista)

13 H.

Espacio internacional

El capitalismo no es verde.
Con Sira Rego, eurodiputada de Unidas Podemos, Nessim Achouche, coordinador de la campaña de energía y justicia climática de la oficina de Bruselas de la RLS, Luis González, miembro de Ecologistas en Acción co autor del libro «En la espiral de la energía», Marga Sanz, directora de Nuestra Bandera y Juan Toledano, representante del movimiento estudiantil de la UJCE.
Espacio Josefina Samper
La memoria democrática en la actual encrucijada
Con Julián Rebollo, de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, Arturo Peinado, de la Federación de Foros por la Memoria, Chato Galante, de la La Comuna y Virginia Díaz, de la Asociación Foro por la Memoria. Modera: Mauricio Valiente, responsable de Memoria del PCE.
Escenario Tereshkova
Movimiento obrero y feminismo
Representantes de la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, de Servicio Doméstico Activo (SEDOAC-Grupo Turín), de la Plataforma en defensa de los servicios sociales y la diversidad y Yuveli Muñoz, secretaria de Migraciones del PCE. Modera: Anabel Segado, secretaria de Movimiento Obrero del PCE.

LIBROS

Espacio María Teresa León


SÁBADO 28
11 H. Comunes el sol y el viento, de Atrapasueños, con José Sarrión, autor del libro y ex procurador en las Cortes de Castilla y León y Alberto Garzón, prologuista y coordinador general de IU.
12 H. Teoría del Valor, Comunicación y Territorio, de Siglo XXI con Francisco Sierra, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y editor y Carlos Prieto del Campo, editor de la New Left Review en español.
13 H. Las revista del PCE, con Marga Sanz, directora de Nuestra Bandera, Mikel Usabiaga de Herri, Manuel del Pino, director de Pensar desde Abajo y representante de Nuestra Historia.
14 H. 80 Aniversario del Exilio Republicano:»Caja 128″ de Juan Rejano y Luis Cernuda, un poeta insobornable, de Atrapasueños y  el PCE, con Joaquín Recio, editor, Felipe Alcaraz, autor, Enrique Santiago, secretario general del PCE y Lucía Sócam, cantante.
16 H. Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982) con Diego Díaz Alonso, autor y Francisco Erice, catedrático de Historia de la Universidad de Oviedo.
17 H . Cuba, verdades y mentira, con Gustavo Machín, embajador de Cuba, José Luis Centella, presidente del PCE, Ángeles Diez, profesora de la Universidad Complutense, miembro del Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI) y José Manzaneda, coordinador de Cubainformación y autor del libro.
18 H. Los últimos días de la izquierda, de Almuzara con Felipe Alcaraz, autor y dirigente del PCE, Julia Hidalgo, secretaria de Acción Cultural del PCE y Rafael Mayoral, diputado de Unidas Podemos.

19 H. Las mamás belgas, con Sven Tuytens, autora, y Roser Maestro, diputada de Unidas Podemos.

DOMINGO
12 H.  «Mujeres en lucha» (en proceso) de La Oveja Roja con la participación de Cristina y Diana (tripulantes de servicios a bordo de tren), Carmen (PAH), Aurora (aparadora del calzado de Elche), Yolanda (kellys Benidorm), Isabel (Ayuda a Domicilio, AMADD), Natacha (Carrefour), Cristina (Clinique) y Eva Fernández (La Oveja Roja).
13 H. Notas y artículos, con Vicente Feliú, autor y cantautor.


http://www.fiesta.pce.es/2019/

martes, 24 de septiembre de 2019

MUERE SIGMUND JÄHN, EL PRIMER ASTRONAUTA ALEMÁN


Por su vuelo al espacio se le otorgó el título de Héroe de la Unión Soviética el 3 de septiembre de 1978.

El primer alemán en viajar al espacio exterior, Sigmund Jähn, ha fallecido. Como anunció el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) el domingo por la noche (22.09.2019), Jähn murió el sábado a la edad de 82 años. Nacido en la RDA, en la parte sajona de la región del Vogtland, Jähn estuvo ocho días en el espacio en 1978 a bordo de un cohete ruso Soyuz. Últimamente residía en Brandeburgo.

El director del Centro Aeroespacial Alemán, Pascale Ehrenfreund, honró las contribuciones de Jähn a los viajes espaciales: “Con Sigmund Jähn, la astronáutica alemana pierde a un cosmonauta, un científico y un ingeniero mundialmente reconocido”. El primer alemán en el espacio siempre fue un constructor de puentes entre oriente y occidente, abogando por un uso pacífico del espacio. “Honraremos su mensaje, para la Tierra en el espacio, y lo continuaremos”, añadió Ehrenfreund.

El 26 de agosto de 1978, el general aviador Sigmund Jähn embarcó como parte del programa soviético Intercosmos junto con el cosmonauta ruso Waleri Bykowski (fallecido también en marzo de este año) para un vuelo de ocho días al espacio. A de su regreso, la RDA lo celebró como un héroe. Cinco años más tarde, Ulf Merbold se convertiría en el primer astronauta de Alemania Occidental al voló al espacio en noviembre de 1983 como el primer extranjero en viajar en el Transbordador espacial Columbia de los Estados Unidos.

Fuente: Español24

lunes, 23 de septiembre de 2019

"CARTA DE JOSÉ REVUELTAS A PABLO NERUDA", EN EL 46 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA


José Revueltas y Pablo Neruda en 1940.

"CARTA DE JOSÉ REVUELTAS A PABLO NERUDA"

Pablo:

Tu muerte es una nueva herida que se abre en el convulso cuerpo de América. Una herida con sal de litorales, otro nuevo desgarramiento, otro pesar. No, la estrella chilena no se levanta, sino se oscurece en este continente de tinieblas. ¿Qué hemos de esperar con los labios atados, con las manos muertas, con el viento helado del imperialismo, que yerma nuestro suelo y despoja nuestros espíritus? Es larga nuestra noche, y larga, larga, la sombra de nuestros héroes, todos muertos. Sandino es una mancha de sangre en Centroamérica; Martí -nuestro Martí poeta, nuestro Martí relámpago- navega en el Caribe, timonel de un barco fantasma.... y el Ché, cuyo solo nombre es un sollozo. ¡Comandante de nadie, comandante de todos! ¿Qué debemos –qué podemos- hacer de esta soledad maltrecha, de estos corazones a la deriva, de estas lágrimas y estos ríos geográficos que salen de nuestra entraña de desesperación, esto es, de América?

Una horrible bandera ocupa nuestro cielo: lo sabemos; cada día, a cada amanecer, oscurece el horizonte, nos deja sin aurora. Bien; fue la bandera de Lincoln... pero fue y ya no volverá a serlo, ya no, jamás. Sus barras son la cárcel y sus estrellas están hechas de basura y de billetes, de prostíbulos y concesiones, que transitan, obscenas, por el Canal de Panamá.

Pablo: desde la tierra donde estoy contigo, he de decírtelo: no permanecerás mudo, no descansarás en paz, seguirás viviendo en guerra, con tus labios corroídos, con tus huesos, con tu alma viviente y pura.

Te lo pedimos, te lo lloramos, Pablo Neruda: ¡no descanses en paz!

Septiembre de 1973

Fuente: Revista de la Universidad de México

domingo, 22 de septiembre de 2019

"CUBA COLECTIVA", MURAL REALIZADO POR 100 ARTISTAS PARA EL SALÓN DE MAYO DE LA HABANA DE 1967


Cuba colectiva
Obra colectiva
1967
Mural
54 m2
Museo Bellas Artes de La Habana

El mural Cuba colectiva es una pintura realizada en 1967 por exaltados pintores, estudiantes de arte, escritores, intelectuales y personas ocasionales de orígenes diversos, a modo de happening, en los previos a la inauguración de la célebre XXIII edición del Salón de Mayo parisino en La Habana, acontecimiento cultural de gran trascendencia para la Isla.

La emblemática pintura, realizada en óleo y técnica mixta sobre lienzo, cubre una superficie aproximada de 54 m2. Se comenzó a pintar en la noche del 17 de julio sobre una armazón de madera emplazada a la entrada del Pabellón Cuba, junto a La Rampa. Allí, sorprendidos viandantes podían encontrar artistas foráneos y cubanos trabajando a todo tren, entre rones, sudores y pasiones desatadas. Será Wifredo Lam quien bautice la obra resultante, trascendiendo la misma con el título de Cuba colectiva.

Según se cuenta, hubo al inicio cierto desconcierto entre los artistas. La enorme tela resultaba imponente y no había una idea clara de por dónde empezar, o más bien de cómo organizar los espacios para que todos los creadores pudieran dejar su huella. La solución al escollo momentáneo provino de la mano del pintor español Eduardo Arroyo, quien propuso la idea de delinear una espiral. De esta forma se descartaba cualquier atisbo de trato preferencial.

"El problema era que nadie sabía cómo dibujarla, y fue entonces cuando Sosa Gorrita —uno de los estudiantes que estaba allí para asistir a los artistas— encontró una solución muy simple: colocar un clavito en el centro de la tela y con un cordel ir dando las vueltas que correspondían. Así se hizo", recoge Llilian Llanes Godoy en su libro Salón de Mayo de París en La Habana, julio de 1967.

Más tarde se fragmentó la espiral en 100 partes y se echó a suerte numérica la porción otorgada a cada artista. Solo dos secciones serían otorgadas por acuerdo unánime de los participantes, la sección central y número 1 del mural se destina a Wifredo Lam, y la número 26 se reserva a Fidel Castro. La fiesta de las artes plásticas ocurrió en la segunda quincena de julio, la numeración del fragmento destinado al líder de la Revolución no era casual, llevaba la carga simbólica e histórica del número. A pesar de la invitación extendida por los artistas, el dirigente no hizo acto de presencia, quedando el espacio en blanco.

Entre la nómina de artistas cubanos participantes en la realización del mural destacaron Loló Soldevilla, René de la Nuez, Jesús de Armas, René Portocarrero, Salvador Corratgé, José Masiques, Santiago Armada (Chago), Mariano Rodríguez, Amelia Peláez, Antonia Eiríz, Fayad Jamís, Raúl Martínez, Carmelo González y Agustín Cárdenas. Entre los extranjeros invitados sobresalieron Jorge Camacho, Eduardo Arroyo, Jean Messagier, Leonardo Delfino, Piotr Kowalski e Irene Domínguez, entre otros.

El encuentro, sin precedentes en la Isla, significó un espaldarazo de la vanguardia artística europea a la joven Revolución. Los cubanos acudieron en masa al Pabellón Cuba, la cobertura mediática estuvo a la altura del importante acontecimiento.

Fuente: Diario de Cuba

sábado, 21 de septiembre de 2019

"LA PLAGA BLANCA", PELICULA DE HUGO HAAS, PROHIBIDA POR LOS NAZIS

Título original: Bílá nemoc
Año: 1937
Duración:103 min.
País: Checoslovaquia
Dirección: Hugo Haas
Guión: Hugo Haas (Novela: Karel Capek)
Música: Jan Branberger
Fotografía: Otto Heller (B&W)
Reparto: Hugo Haas, Bedrich Karen, Zdenek Stepánek, Václav Vydra, Frantisek Smolík, Helena Friedlová, Ladislav Bohác, Karla Olicová, Jaroslav Prucha, Vladimír Smeral, Vítezslav Bocek, Eva Svobodová
Sinopsis: En «Bila Nemoc», el auge del fascismo se equiparaba a una infección leprosa, contra la que luchaba un médico idealista, el doctor Galen.


Hugo Haas nació en 1901 en la metrópoli morava de Brno. Su hermano mayor estudió composición en el conservatorio, donde uno de sus profesores fue el célebre compositor checo, Leos Janácek. También Hugo Haas quería estudiar en el conservatorio para dedicarse al canto, pero en los exámenes de ingreso Leos Janácek le aconsejó amistosamente que se dedicara mejor al teatro.

Hugo Haas aceptó el consejo y, después de terminar los estudios, se desempeñó en teatros de diversas ciudades checas y también en Praga. A principios de los años 30 Haas pasó a integrar el elenco del Teatro Nacional. Allí, uno de los papeles más grandes y más amados por Haas fue el doctor Galen - protagonista de la famosa obra de Karel Capek "La Enfermedad blanca", que el autor había escrito especialmente para Hugo Haas.

En este papel inolvidable, Hugo Haas con maestría y humanismo extraordinario creó la figura del doctor Galen - adversario del dictador fascista. En 1937 Haas dirigió la filmación de una película basada en la citada obra de Capek, reservándose además el papel principal del doctor Galen.

Como coautor del guión fílmico, Haas, no obstante, no pudo reconciliarse con la muerte del doctor Galen, sin que la humanidad sea salvada. Casi contra la voluntad de Capek, Haas incluyó en el guión el personaje del médico, al que el doctor Galen encomienda la fórmula del fármaco contra la enfermedad mortal.

En la época en que Hitler desarrollaba sus planes para apoderarse del mundo, el personaje ficticio del doctor Galen adquirió un significado casi simbólico, por lo que pocos meses después de su estreno, se prohibió la proyección de la película "La Enfermedad blanca".

Debido a su origen judío y su larga amistad con Karel Capek, Haas se convirtió en una de las primeras víctimas de la persecución racial, surgida como resultado del Tratado de Munich, adelantando la ocupación del país por los nazis.

En 1939 el artista fue despedido del Teatro Nacional y también le prohibieron todo tipo de trabajo en el cine. En ese mismo año Haas viajó con su esposa a España y Portugal para trasladarse seis meses después a los EE.UU. Allí se enteró de la muerte de su padre y de su hermano en los campos de concentración.

En los primeros años de su exilio, Haas se desempeñó como actor con tanto éxito que fue invitado a Hollywood. En 1950 alquiló los antiguos y abandonados talleres de Charles Chaplin, donde filmó varias de sus más de tres decenas de películas rodadas en ultramar.

En 1945 Hugo Haas se enfermó gravemente y decidió regresar a Europa, estableciéndose en Viena, donde el 1 de diciembre de 1968 falleció. Solo una vez antes de morir el artista volvió a visitar su patria. Y ello en 1963, en ocasión de los festejos del 80 aniversario del Teatro Nacional.

Fuente: Radio Prague International

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:



https://ok.ru/video/1263553350345