lunes, 31 de mayo de 2010

NEW LEFT REVIEW EN CASTELLANO LLEGA A LOS 10 AÑOS


RELACIÓN DE ARTÍCULOS DEL ÚLTIMO NÚMERO DE NLR

Susan Watkins: Arenas movedizas
¿Qué queda del orden neoliberal tras la implosión de 2008? ¿Qué implicaciones tiene la actual situación para una revista de izquierda? Apuntes para una investigación futura, cuando la NLR cumple su quincuagésimo aniversario.
Descarga gratuita: www.newleftreview.es/?getpdf=NLR29501&pdflang=es

Mike Davis: ¿Quién construirá el Arca?
Las parodias de Copenhague disipan toda ilusión de que los dirigentes mundiales pretendan enfrentarse a los daños que la industrialización ha causado al entorno natural. Mike Davis sostiene que el entrecruzamiento de la igualdad social y de la sostenibilidad ecológica mediante un urbanismo verde podría ofrecer un punto de partida alternativo.

Teri Reynolds: Informes desde el Servicio de Urgencias
Informes escritos desde el Servicio de Urgencias de Oakland, que ponen blanco sobre negro las enormes desigualdades existentes entre lo público y lo privado, entre los asegurados y los carentes de protección en Estados Unidos, situación que las propuestas de Obama perpetuarán.
Descarga gratuita: www.newleftreview.es/?getpdf=NLR29503&pdflang=es

Perry Anderson: Dos revoluciones
¿Cómo explicar los desenlaces opuestos del comunismo en Rusia y China después de 1989? Clases y líderes, anciens régimes y escenarios geopolíticos y geoeconómicos diversos examinados desde una perspectiva comparada.

Tariq Ali: Presidente de la hipocresía
De las declamaciones de El Cairo al silencio sobre Gaza, la ocupación de Iraq y la escalada de Afganistán y Pakistán, Tariq Ali se pregunta qué ha cambiado en la política exterior estadounidense desde la salida de Bush.
Descarga gratuita: www.newleftreview.es/?getpdf=NLR29505&pdflang=es

Franco Moretti: La zona gris
La moralidad flexible y los imperativos capitalistas de la burguesía de finales del siglo XIX tal como aparecen captados en los oscuros delitos de los protagonistas de Ibsen.

Eric Hobsbawm: Desórdenes mundiales
El autor de La era de los extremos discute los procesos fundamentales que han emergido desde la conclusión de la Guerra Fría. En medio de la turbulencia provocada por los avances del capital, ¿cuáles son los problemas primordiales que los historiadores deberían intentar comprender?

Robin Blackburn: El estado de la Unión
El destino de los intentos efectuados tras la Guerra Civil estadounidense de extender los impulsos igualitarios al hilo de las líneas de raza y de los conflictos en las fábricas en un entorno de agudización de la lucha de clases a caballo de los siglos XIX y XX.

Stuart Hall: Vida y momentos de la primera Nueva Izquierda
El primer editor de la NLR recuerda la emergencia de la Nueva Izquierda británica a partir de la doble coyuntura de 1956 –Hungría y Suez– e identifica las corrientes entreveradas, culturales y políticas, que alimentaron a sus primeros protagonistas.
Descarga gratuita: www.newleftreview.es/?getpdf=NLR29509&pdflang=es

Anders Stephanson: La isla del filósofo
Anders Stephanson reseña el libro de Susan Buck-Morss, Hegel, Haiti and Universal History. ¿Se detuvo el Weltgeist en el Santo Domingo revolucionario?

Gopal Balakrishnan: Sermones sobre la época presente
Gopal Balakrishnan reseña el libro de Reinhold Niebuhr, The Irony of American History. Homilías consoladoras para los imperialistas liberales de nuestros días propaladas por el teólogo de la era nuclear.

Aaron Benanav: Paisajes del trabajo
Aaron Benanav reseña el libro de Jan Breman, The Poverty Regime in Village India. Un sociólogo explora los mecanismos de la desigualdad que conforman el mundo de vida del trabajo informal.

Fuente: http://www.newleftreview.es/

domingo, 30 de mayo de 2010

LA EPOPEYA DE LAS BRIGADAS CUMPLE 75 AÑOS


Encuentro internacional de amigos de los combatientes de la España Republicana en París

Casi setenta y cinco años después de la formidable epopeya de las Brigadas Internacionales en la España Republicana, a iniciativa de dos asociaciones de supervivientes : ACER* (Amigos de los Combatientes de la España Republicana) y KSFR (la equivalente en Alemania), que mantienen la memoria del compromiso brigadista, se reunirán en París, lugar simbólico del agrupamiento de la mayoría de los voluntarios internacionales antes de su salida hacia España. Estas asociaciones han decidido crear una “coordinadora internacional” para compartir y desarrollar el trabajo de memoria, para estar presentes en el momento actual en el que los principios fundadores del internacionalismo y del antifascismo de las BB.II. están en peligro y para recordar los sacrificios del pueblo español durante la guerra civil.

Vendrán delegaciones de Italia y de Rusia, de Gran Bretaña y de México, de Austria y de Irlanda, de los Estados Unidos y de Dinamarca, de España y de Holanda, de Luxemburgo y de Bulgaria, de Alemania y de Bélgica. Todos a su manera en su propio país testimonian ya el sentido del combate de los voluntarios que fueron a apoyar la Republica Española asediada y a contener el ascenso del fascismo en Europa, y contribuyen a recordar, e incluso a restablecer, los hechos históricos. Todos luchan contra el riesgo del olvido, organizan reuniones y debates para hacer conocer a las jóvenes generaciones la historia de las BB.II. y de la guerra civil española, y las graves consecuencias de la derrota, especialmente para los combatientes de la libertad españoles e internacionales, que pagaron muy caro su compromiso tras la victoria de Franco.

La iniciativa de unir reflexiones y acciones en el seno de una coordinadora internacional encontró un eco favorable, casi inesperado para los organizadores, entre muchas asociaciones hermanas de Europa y del mundo, a imagen de la diversidad de los combatientes voluntarios. Sin ninguna duda los objetivos marcados por la coordinadora, como el de mantener un papel de vigilancia y de iniciativa, encuentran preocupaciones comunes frente a las manipulaciones históricas que igualan a víctimas y verdugos, al aumento del populismo y de la xenofobia, también en las urnas, que producen las crisis económicas y sociales engendradas por el dominio de la finanzas internacionales, y frente a la ofensiva de las fuerzas reaccionarias en España contra la memoria del pueblo español con el cuestionamiento del juez Garzón.

Quince asociaciones y personalidades independientes se reunirán del 28 al 30 de mayo en París para examinar las modalidades concretas de trabajo en común, con la voluntad de revivir en las condiciones del mundo actual la memoria de los combatientes de la España Republicana y su compromiso con la paz y la justicia social. Asimismo se rendirá homenaje a los combatientes en los lugares simbólicos, como el cementerio de Père Lachaise, el de Ivry, y los brigadistas estarán junto a otros combatientes por la libertad para reavivar la llama del Arco del Triunfo. Las recepciones en el Ayuntamiento y en la sede del PCF serán sin duda momentos de gran emoción como en cada encuentro, porque mantener la memoria de los voluntarios hoy, es también mantener su mensaje de esperanza y de fraternidad entre los pueblos.

Fuente: L´Humanite

viernes, 28 de mayo de 2010

HENRI CARTIER-BRESSON, CINEASTA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Cartier-Bresson, en el centro. Archivo de la Brigada A. Lincoln

El fotógrafo rodó en 1937 un documental de 18 minutos sobre los brigadistas

El 28 de octubre de 1937, Henri Cartier-Bresson llegaba a Quinto de Ebro. El fotógrafo francés, junto al cineasta Herbert Kline y el camarógrafo Jacques Lemare, se había escapado durante dos días, de otro rodaje: el de hospitales en Benicàssim y Saelices para el documental Victoria de la vida, que hasta ahora constituía el único testigo del paso, cámara de 35 milímetros en mano, del fundador de Magnum por la Guerra Civil española.

La Filmoteca Española mostró ayer por primera vez en España el documental Con la Brigada Lincoln en España, al que se le había perdido la pista poco después de su estreno en el cine Cameo de Nueva York, en mayo de 1938. El metraje había permanecido en el archivo de la Brigada Abraham Lincoln de la misma ciudad, almacenado entre los rollos de 16 milímetros que los propios brigadistas habían filmado.

El documental arranca con los ciudadanos de Madrid leyendo un poema dedicado a la caída de Asturias, que cuelga de la fachada del Círculo de Bellas Artes. Unas señoras con cestas colgando del brazo, trabajadores, ciudadanos de a pie leen. "Se quería mostrar los logros en educación de la República", explica Juan Salas, investigador madrileño en la Universidad de Nueva York, que ha sido el artífice del hallazgo.

Durante 18 minutos vemos a los brigadistas internacionales entrenando, comiendo poco más que pan, cantando y riendo alrededor de una guitarra. Trabajadores, escritores e intelectuales estadounidenses y canadienses conviven en el frente, "sin jerarquías entre soldados y oficiales", informa el filme. "La intención era mostrar la variedad de procedencias de los soldados, su compromiso, y recaudar fondos para traer de vuelta a Estados Unidos a los heridos", precisa Salas. El documental prosigue con tomas de los brigadistas convaleciendo en hospitales. Y vuelve finalmente al frente.

El descubrimiento ha sido posible gracias a la curiosidad de Salas, que planea editar, junto a la Filmoteca Española, un DVD con el material inédito del archivo de la Brigada Lincoln. Investigando allí, encontró fotos en las que reconoció a Cartier-Bresson portando una cámara de cine.

El frente en el que aparecía no coincidía con ninguna imagen de Victoria de la vida, así que decidió ir más allá. Revisó los rollos de 16 milímetros y ahí estaba Con la Brigada Lincoln en España. Las imágenes del documental coincidían con las fotografías que habían tomado los brigadistas de Cartier-Bresson y Klein filmándolos.

Aquello no era un encargo, la película había nacido del compromiso del fotógrafo, así que se permitió experimentar, hacer curiosos travellings, forzar los primeros planos en busca de los hombres. "Es curioso cómo su estilo sufre una transición en esta película, del surrealismo del inicio al humanismo posterior por el que sería más conocido", apunta Salas. El cine soviético de la época y el eco de Las Hurdes de Luis Buñuel están ahí.

Pero la historia tiene una vuelta de tuerca más que une a Cartier-Bresson con Robert Capa y Gerda Taro. Al final de la película, usó imágenes como fondo del mensaje de solidaridad que quería trasladar al público. En una de esas secuencias, un campesino alza el puño. Salas reconoció al mismo hombre en uno de los negativos de la maleta mexicana de Capa, hallada con miles de negativos hace algo más de un año en México.

"Me di cuenta de que Capa le había cedido parte del metraje que él y Taro habían filmado en junio de 1937 en Brunete", afirma Salas. Ese campesino con el puño alzado fue el señuelo para unir las historias de tres fotógrafos que contaron, con cámaras de foto y de cine, la lucha del frente republicano.

Fuente: Público

jueves, 27 de mayo de 2010

MUSEO DE TEXAS POSEE DOS MURILLOS ROBADOS POR LOS NAZIS


REPRESENTAN A LAS DOS PATRONAS DE SEVILLA: "SANTA JUSTA" Y "SANTA RUFINA"

El Museo Meadows de Dallas, propietario de la mayor colección de Arte español fuera de España, ha reconocido públicamente que dos de sus pinturas más destacadas proceden del expolio a familias judías perpetrado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de ‘Santa Justa’ y ‘Santa Rufina’, dos obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, que pertenecieron a la familia Rothschild.

El autor del hallazgo es Robert Edsel, director de la Fundación Monuments Men, que se dedica a identificar obras de Arte robadas por los nazis para tratar de devolverlas a sus legítimos propietarios. Edsel descubrió el origen de las pinturas al observar una vieja fotografía que mostraba las obras actualmente expuestas en el Meadows. En los marcos de cada una de ellas se podía observar la presencia de inscripciones como las colocadas por el ejército hitleriano a las obras requisadas en toda Europa a las familias judías.

La inscripción de ‘Santa Justa’ era “R1171”, lo que significa que fue la pieza número 1.171 de las más de 6.000 que fueron robadas en la Colección Rothschild. Esa hipótesis no ha sido rebatida por los responsables del Museo Meadows, que ha contratado a empresas especializadas de Londres y París para que investiguen el camino seguido por las obras desde que fueron sustraídas a sus propietarios.

“Estas obras no son sólo tesoros de la civilización. También son reliquias de familias enteras que fueron asesinadas, y a las que se les robó todo lo que tenían”, explicó el director de la Fundación Monuments Men, una organización no gubernamental que toma su nombre del grupo de expertos que arriesgaron sus vidas durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial para proteger del saqueo los tesoros culturales acumulados por el régimen nazi.

Los cuadros cuya propiedad ahora se pone en cuestión fueron adquiridos en 1972 por Algur Hurtle Meadows, un magnate del petróleo tejano que fundó en Dallas el museo que lleva su nombre. Representan a las dos patronas de Sevilla, Santa Justa y Santa Rufina, que fueron pintadas en varias ocasiones por Murillo, nacido en esa ciudad andaluza. Su valor actual se calcula en unos 8 millones de euros.

Fuente: Arteselección

miércoles, 26 de mayo de 2010

"A LOS COMPAÑEROS ARGENTINOS"


En 1962, un grupo de argentinos que vinieron a Cuba a participar en las celebraciones por el 1 de mayo de ese año, y otros que compartían los intensos años iniciales de la Revolución, le pidieron al Comandante Ernesto Che Guevara que les acompañara en la actividad que celebrarían el día 25 del mismo mes para homenajear la fecha nacional de la nación sudamericana, el Día de la Independencia.

El centro recreativo de Río Cristal fue el lugar escogido para la velada, cuya organización incluyó un tradicional asado argentino, mate (bebida típica de ese país); guitarras, danzas, canciones pampeanas, escarapelas con los colores nacionales celeste y blanco.

El Che se entusiasmó tanto, que al decir de los organizadores argentinos, la fiesta fue entonces más grande. Participaron entre 300 y 400 personas, de ambos pueblos y artistas de los dos países.

Aquella conmemoración alcanzó significativa relevancia por el discurso que pronunciara el Che, calificado como una verdadera pieza política continental desde el territorio de la primera Revolución Socialista del hemisferio occidental.

Las palabras pronunciadas por el Guerrillero Heroico fueron recogidas en un pequeño folleto por los propios compañeros argentinos, por lo que al reproducirlas hoy en Granma se les descorren el velo de prácticamente inéditas y al propio tiempo constituyen el homenaje de nuestro pueblo a este 25 de mayo, día del Bicentenario de la Argentina.

Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos, los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno.

Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.

El 25 de Mayo de 1810 significó en América un grito más dentro de los muchos gritos que se dieron por aquella época en diversos países. El monopolio español estaba ya llegando a sus finales y por todos lados los pueblos trataban de ganar su libertad. En Bolivia, un año antes se había dado un grito parecido. Por el otro lado de América había empezado ya también la lucha por la libertad. No fue ese grito del 25 de Mayo de 1810, ni el primero ni el único, sin embargo tuvo la virtud especial de afianzarse y consolidarse, tuvo la virtud del triunfador en aquellos momentos.

Y la Revolución Cubana hoy ha sido igualmente, no el único grito, ni siquiera el primero, ha habido en esta época gloriosas revoluciones que han tratado de dar el paso que hoy dio la Revolución cubana, pero todavía no estaban todas las condiciones dadas y los gobiernos surgidos de movimientos populares fueron siendo derrocados. El caso más avanzado, más patético es el de la Guatemala de Arbenz que fue destrozada por los monopolios norteamericanos. Cuba también, como los héroes del 25 de Mayo de 1810, no tiene otra virtud especial, no es nada más ni nada menos, que la exposición de cómo un pueblo puede lograr su victoria, no original, no en base a planteamientos que se hayan imaginado por primera vez, no usando una estrategia por primera vez descubierta en la historia, simplemente, aprovechando el momento histórico en que se de-sarrolló, utilizando acertadamente la estrategia revolucionaria, unificando a todas las masas anhelantes de un cambio mediante el liderazgo de un movimiento que supo en un momento dado interpretar las aspiraciones del pueblo cubano bajo la dirección de un líder de características extraordinarias que, como todos los grandes líderes, supo aglutinar a todo el pueblo de Cuba.

En las condiciones especiales en que nosotros estábamos, luchando desde la Sierra en las difíciles condiciones de la guerrilla, en los campos, unificar un ejército campesino que avanzó sobre las ciudades, que unió así a la clase obrera, que derrotó al ejército en una y en muchas batallas campales y que llegando desde el campo entró en la ciudad y después se dedicó sistemáticamente a destruir el viejo orden establecido, empezando naturalmente por el arma más poderosa de la reacción que es el ejército, porque no hay revolución triunfante que no tenga como imposición primera la de cambiar totalmente el ejército vencido, reemplazarlo por un nuevo ejército y establecer el dominio de clase.

Eso hicimos nosotros y esa es nuestra virtud, esa es la experiencia que podemos mostrar a los pueblos del mundo y sobre todo a los pueblos de América, con más fuerza, con más patetismo porque hablamos el mismo idioma, hemos vivido la misma experiencia y nos entendemos muy fácilmente cuando estamos en uno u otro país. Por eso mostramos aquí una experiencia, naturalmente no la única, no pretendemos de ninguna manera que esta experiencia cubana marque el único camino para la liberación de América, pero sí uno importante, la demostración efectiva de que los ejércitos represivos se pueden destruir, que el pueblo puede ir armando a su vanguardia combatiente enseñándole a combatir, a destruir al ejército adversario, a acosarlo y al final a pulverizarlo.

Podemos nosotros también mostrar aquí como crece, como se desarrollan las masas, uno de los fenómenos más interesantes que es el fenómeno del desarrollo de la conciencia revolucionaria.

Todos sabemos que se necesitan, para que haya una revolución, condiciones objetivas y subjetivas y se necesita que el gobierno objeto de la revolución esté sufriendo embates fuertes y haya perdido su capacidad de reacción. Las condiciones objetivas están dadas en toda América. No hay país de América donde no estén en este momento dadas al máximo las condiciones subjetivas, sin embargo, no han madurado en todos los países con igual intensidad.

Nosotros demostramos que las condiciones especiales de Cuba, las condiciones subjetivas iban madurando al calor de la lucha armada, que la lucha armada era un catalizador que agudizaba las luchas, que llevaba hasta el paroxismo estas luchas y que iba haciendo nacer una conciencia. Condiciones subjetivas nosotros las llamamos a la conciencia de la necesidad de un cambio en una situación social dada y a la certeza de la posibilidad de ese cambio.

La necesidad de un cambio la conocen muy bien las masas de toda América, la posibilidad de un cambio, la posibilidad de tomar el poder es algo que no siempre se conoce, los pueblos no siempre conocen su fuerza y la lucha armada en Cuba fue desarrollando esa fe del pueblo en su poder, hasta convertirlo en una certeza de la victoria y hasta hacer que esta fe nos hiciera lanzarnos contra las armas del enemigo, derrotar su superioridad numérica en cuanto a soldados armados, su superioridad de fuego, la superioridad de sus armas modernas, atacarlo a veces en condiciones de uno a diez y destruirlo en todos sus focos hasta obtener el triunfo.

Después llega la otra etapa, la que estamos viviendo, más difícil, más ardua quizás que la misma etapa de la guerra. Una vez más repito que eso es lo que nosotros tenemos que mostrar ante ustedes, tenemos la obligación y el deber moral de mostrar tal cual es, no para copiarlo, sí para estudiarlo, sí para analizarlo.

Cuando el tiempo siga su curso y también la Revolución Cubana se convierta en objeto de estudios históricos y algunos de los que participaron en esta Revolución sean catalogados por las generaciones venideras como héroes de este momento, entonces la Revolución tendrá estas virtudes las que ahora he enumerado, las virtudes de haber demostrado ante América lo que puede hacer un pueblo en armas cuando está bien elegida su estrategia revolucionaria y cuando está bien dirigido su Ejército Revolucionario.

Naturalmente, en América hay condiciones diferentes, hay países con grandes condiciones para la lucha de guerrillas y países con campesinados muy fuertemente desarrollados donde se hace mejor la guerra, hay países donde la clase obrera, las poblaciones urbanas son mucho mayores y donde las condiciones para una guerra son más difíciles. Nosotros no somos técnicos especialistas en subversión como hay técnicos especialistas contra la subversión, sin embargo sabemos una cosa y es que un hombre armado vale tanto o más que otro hombre armado de acuerdo con la ideología con que lleve su arma y que para que un hombre esté armado tiene que conseguir un arma y que las armas no nacen por generación espontánea ni están tiradas a la vuelta de la esquina, las armas están en poder del ejército enemigo, del ejército opresor. Para lograr la liberación revolucionaria hay que tomar las armas, las pocas que haya y con esas quitar nuevas armas y convertir el pequeño ejército en un gran ejército popular (aplausos).

Perdónenme compañeros mi insistencia castrense en las armas. Sucede que estamos evocando un día en el cual el pueblo argentino manifestó su decisión de tomar la independencia contra el poder español y después de hacer el cabildo abierto y después de aquellas discusiones de las cuales año tras año recordábamos en actos como éstos, después de escuchar las manifestaciones de los obispos españoles que se negaban a la independencia y manifestaban la superioridad racial de España, después de todo eso, hubo que instrumentar aquel triunfo político de un momento y entonces el pueblo argentino tuvo que tomar las armas. Pero aún más compañeros, después de tomar las armas y expulsar de todas las fronteras al invasor español, había que asegurar la independencia de la Argentina, asegurando también la independencia de las hermanas naciones de América. Y los ejércitos argentinos cruzaron los Andes para ayudar a la liberación de otros pueblos y cuando se recuerda las gestas libertadoras siempre nuestro orgullo, más que el de haber obtenido la libertad de nuestro territorio y haber sabido defenderlo de la intrusión de la fuerza realista, es el haber cooperado a la liberación de Chile y a la liberación del Perú con nuestras fuerzas, con nuestros ejércitos.

Aquello era más que un altruismo de las fuerzas revolucionarias, era una necesidad imperiosa, era el dictado de la estrategia militar para obtener una victoria de alcances continentales donde no podía haber victorias parciales, donde no podía haber otro resultado que el triunfo total o la derrota total de las ideas revolucionarias y ese momento de América se repite hoy. Aquí en esta pequeña isla del Caribe rodeada de mar, rodeada de enemigos también, se vuelve a repetir la historia que la Argentina una vez vivió.

Nuestra Revolución es una Revolución que necesita expandir sus ideas, que necesita que otros pueblos la abracen, que necesita que otros pueblos de América se llenen de bríos, tomen las armas o tomen el poder, lo mismo da, porque en definitiva al tomar el poder hay que tomar las armas después y nos ayuden, nos ayuden en esta tarea que es la tarea de toda América y que es la tarea de la humanidad, la tarea global de luchar por la destrucción del enemigo monopolista, imperialista, que no va a ser derrotado sino cuando el último de sus magnates vaya por lo menos a la cárcel sino al patíbulo, que no puede terminar antes, que no puede terminar sino con la derrota total del imperialismo.

La derrota total del imperialismo se está creando cada día que las fuerzas populares dan una batalla y la ganan en cualquier lugar de América o del mundo, tan hermanos nuestros, tan hermanos en nuestro destino son los pueblos de América en este momento como son los pueblos del Asia o del África, tan hermano nos sentimos nosotros en este momento del pueblo de Venezuela, de Paraguay o del Perú, o del pueblo de Argentina, como de los pueblos de Argelia que obtienen su independencia, de los pueblos de Vietnam o de Laos que todos los días perecen por obtener la independencia.

Todo es parte de una sola lucha y es verdad cuando el imperialismo lo llama con un denominador común, porque aún cuando las ideologías cambien, aún cuando uno se reconozca comunista o socialista, peronista o cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios (aplausos). Y todos los que están en contra de los monopolios, a todos ellos se les puede aplicar un denominador común, en eso los norteamericanos tienen razón, todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo, a veces aunque no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo y todos somos aliados aunque a veces tampoco lo sepamos, aunque a veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas, a veces en discusiones estériles, dejamos de hacer el frente necesario para luchar contra el imperialismo.

Pero todos, todos los que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas patrias, somos enemigos directos del imperialismo. En este momento no cabe otra posición que la de lucha directa o la de colaboración, y yo se que ninguno de ustedes es colaborador del enemigo, que ninguno de ustedes está ni remotamente a favor del imperialismo y que todos están decididamente por la liberación de Argentina (aplausos) liberación, porque la Argentina está de nuevo encadenada, cadenas a veces difíciles de ver, cadenas que no siempre son visibles para todo el pueblo, pero que la están amarrando día a día. El petróleo se va por un lado, compañías norteamericanas entran por todos los lados del país, viejas conquistas van cayendo y todo eso se produce lentamente, como un veneno sutil que va penetrando así en la Argentina como en muchos otros países de América.

Sin embargo el pueblo reacciona, reacciona con vehemencia frente a esta penetración que es sutil en términos generales, pero que siempre se asienta sobre las espaldas del pueblo y cuando los gobiernos tratan de lavarse las manos con una elección, suceden para ellos fracasos como el de la última, entonces viene la intervención descarada del imperialismo, de sus títeres, de todos sus edecanes. Entonces vuelve una situación ya conocida y vuelven las luchas de las masas populares.

Si los caudillos de la reacción son hábiles, tal vez las encaucen hacia nuevas formas en que pueda permitirse otra burla más. Si los caudillos de la reacción no son lo suficientemente hábiles o si el pueblo es más avizor que ellos, puede ser que el impulso de las masas llegue más allá de donde se ha llegado hasta ahora, puede ser que se dé el paso necesario para que la clase obrera tome el poder, puede ser que las masas de obreros y campesinos de nuestro país aprendan algún nuevo camino o sigan por caminos ya conocidos y destruyan un poder que está vacilante ya, que se basa en este momento en el miedo a la bayoneta, en la desunión de nuestras fuerzas, en la falta de conciencia de la posibilidad del cambio, de la posibilidad de la lucha, de la fuerza inmensa del pueblo, de la debilidad comparativamente enorme de la fuerza represiva.

Si nuestro pueblo aprende bien las lecciones, si no se deja engañar de nuevo, si no suceden nuevas y pequeñas escaramuzas que lo alejen del objetivo central que debe ser tomar el poder, nada más ni nada menos que tomar el poder, podrán darse en la Argentina condiciones nuevas, las condiciones que en su época representa el 25 de mayo, las condiciones de un cambio total, solamente que en este momento de colonialismo y de imperialismo el cambio total significa el paso que nosotros hemos dado, el paso hacia la Declaración de la Revolución Socialista y el establecimiento de un poder que se dedique a la construcción del Socialismo.

En fin de cuentas el Socialismo es una etapa económica de la humanidad, no podemos escapar, querámoslo o no, el pasar por esta etapa, podemos sí retardarlo y podemos también adelantarlo, esa es la parte que corresponde de la lucha a los dirigentes de las dos grandes fuerzas en pugna.

Si la reacción sabe manejar sus cañones, sus armas de división, su arma de amedrentamiento, quizás durante muchos años podrá impedir que llegue el Socialismo a un país determinado, pero también si el pueblo sabe manejar su ideología correctamente, sabe tomar su estrategia revolucionaria adecuada, sabe elegir el momento para dar el golpe y lo da sin miedo y hasta el fondo, el advenimiento del poder revolucionario puede ser a muy corto plazo en cualquier país de América, y concretamente en la Argentina.

Eso, compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, depende nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes, la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles, su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución libertadora que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América.

Y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América y en que la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época.

Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en todo lo que nos ata y nos une y no en lo que nos divide, pensemos en todas nuestras cualidades iguales, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo, pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado. Y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro. (Aplausos).

Fuente:
Granma

martes, 25 de mayo de 2010

CABALLERO BONALD: LITERATURA Y COMPROMISO


HOMENAJE DEL PCE A JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

El próximo 29 de mayo de 2010 el Partido Comunista de España homenajeará al escritor y poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald, el evento tendrá lugar a partir de las 12:00 de la mañana en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.

El acto que se prevé multitudinario intervendrán los poetas: Jose María Velazquez (Escritor y poeta, nació en Cádiz y pasó su niñez y juventud en Arcos de la Frontera. Ha publicado tres libros de poemas), Juan Carlos Abril (Se doctoró en Literatura Española, con una tesis, dirigida por Luis García Montero, sobre la poesía de José Manuel Caballero Bonald, y ejerce la docencia en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada), Jesús Fernández Palacios (poeta gaditano quien lleva más de tres décadas dedicado a la poesía cuya última obra publicada recogió grandes éxitos bajo el título Signos y segmentos), Jose Ramón Ripoll (Cádiz 1952, ha venido combinando desde su juventud la dedicación a la música y a la literatura en sus más variados frentes. Escritor y periodista de Radio Nacional de España, es conocida su labor como programador a través de Radio Clásica, donde conduce varios espacios destinados a la difusión de la música), Felipe Benítez Reyes (Poeta, novelista, traductor y ensayista español nacido en Rota, Cádiz, en 1960. Autor de una vasta obra que abarca todos los campos de la literatura, está considerado como una de las voces más influyentes del panorama literario español), Luís García Montero (Granada, 1958, es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Ha publicado más de veinticinco poemarios y varios libros de ensayo) Pepa Parra (poeta nacida en Jerez de la Frontera en 1965, licenciada en Filología Hispánica, trabaja en la actualidad en la Fundación Caballero Bonald, donde coordina la revista de literatura Campo de Agramante. Ha sido galardonada entre otros, con el Premio de Poesía Breve Domecq en 1989) y Felipe Alcaraz (Doctor en Filología Románica, ejerció como profesor universitario y se inició en la política desde la oposición al franquismo en los años cincuenta, alcanzó la presidencia ejecutiva del PCE y en la actualidad se dedica a la literatura, su última obra “La muerte imposible” trata sobre poesía y republicanismo con personajes como Jesús Búrdalo o Mercedes Olmedo que rebozan de cruda realidad).

Además durante el homenaje actuarán María Antonia Rodríguez, Flauta Solista de la Orquesta de la RTVE, Nerea Meyer, Clarinete Solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, el cantaor Manuel Gerena y como broche final actuará el cantaor flamenco José Mercé.

La entrada será libre hasta completar el aforo.

lunes, 24 de mayo de 2010

"EL HERMANO DE LENIN. EN LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN RUSA"

Título: El hermano de Lenin. En los orígenes de la revolución rusa
Autor: Philip Pomper
Precio: 26,50 €
Editorial: Ariel
Páginas: 336
Formato: 14,5 x 23 cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN 978-84-344-6924-2


Un ensayo rescata la figura de Alexander Uliánov, militante antizarista condenado a muerte por terrorismo, 30 años antes de la Revolución de 1917


Sin Lenin en 1917 no habría habido Revolución rusa, pero sin Alexander Uliánov, no habría habido Lenin. Alexander era el hermano mayor del fundador de la Unión Soviética, un empedernido anarquista cuya ejecución, en 1887, por intento de asesinato del zar Alejandro III, despertó el pensamiento revolucionario del pequeño Lenin. Vladimir Uliánov, su verdadero nombre, era un joven estudiante de 17 años que acababa de perder también a su padre, cuando decidió tras el ahorcamiento de su hermano dar el salto: lo haría todo para conseguir la revolución.

A pesar de ser el hermano del primer presidente de la Unión Soviética, Alexander cayó en el olvido y nunca se supo realmente el papel que jugó en el compromiso político de Lenin. El profesor de Historia de la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos) Philip Pomper quien tuvo acceso a los archivos privados de la familia Uliánov rescata la figura de Alexander en su ensayo El hermano de Lenin. En los orígenes de la revolución rusa, que publica ahora la editorial Ariel.

Todos esperaban que Alexander se convirtiera en catedrático de zoología. Nació el 12 de abril de 1866 en Sim-birsk, cuatro años antes de Vladimir, en el seno de una fanilia acomodada. No eran ni ricos ni pobres, aunque su padre, Iliá Nikoláyevich Uliánov, era un alto funcionario del Imperio y director de Escuelas Públicas de la provincia de Simbirsk, lo que le daba ciertos privilegios materiales.

Como hijo mayor, Alexander siempre sintió la presión familiar: era un silencioso y aplicado alumno que pasó casi todas las horas de su juventud en un laboratorio del patio trasero de su casa estudiando gusanos e insectos. Cartas personales de su familia retratan a un niño solitario, refugiado en los estudios. Ganó dos medallas de oro: la primera al mejor estudiante de su instituto en 1883 y la segunda en ciencias naturales en la Universidad de San Petersburgo. Era conocido por el apelativo de Sasha.

Es, sin embargo, durante sus estudios superiores, que Alexander, para su familia, cambió. Tras terminar el instituto, dejó el hogar Uliánov para instalarse en San Petersburgo, donde su compromiso político se despertó precisamente el 17 de noviembre de 1886, durante una manifestación.

La generación de Sasha creció con los escritos de Nikolái Gavrílovich Chernishevski, filósofo materialista y socialista utópico, y de Nikolái Dobroliubov, un importante crítico literario de la época, fallecido en 1861. Sasha se dirigía a la conmemoración de la muerte de este último, cuando la policía bloqueó la marcha y obligó a los manifestantes a permanecer de pie bajo la lluvia. "La ira y la explosiva rabia de Sasha aquel día auguraban su decisión de abrazar el terrorismo", escribe Philip Pomper.

Alexander se unió al grupo nihilista Narodnaïa Volia (Voluntad del Pueblo), grupo ya conocido por sus ataques contra las autoridades. Consciente de sus obligaciones para con su familia, el hermano mayor de Lenin se fue convirtiendo en el teórico de conspiraciones contra el zar y en el líder de Narodnaïa Volia. Pensaba que, una vez instruida, la gran masa de los campesinos llevaría el socialismo a Rusia. Y para ello, estaba dispuesto a todo, hasta matar y a morir por "una causa mayor".

Las diferencias entre Alexander y Vladimir Lenin, más conocido por sus familiares como Volodia, eran numerosas. Mientras el mayor se entregó hasta la muerte a la lucha revolucionaria, Lenin ejerció un cuarto de siglo como revolucionario profesional, pasando muchos años en el extranjero y con altos cargos. Fue la muerte de su padre, en 1886, el motivo que separó a los dos hermanos. Se vieron una última vez a finales de ese año, enfadados. Volodia no entendía el compromiso nihilista de su hermano.

Todo estaba previsto para acabar contra el zar y el imperialismo que encarnaba: el 1 de marzo de 1887, el día de la conmemoración de la muerte de su padre, Alejandro III debía morir. Pero el atentado falló y Alexander y todos sus compañeros fueron detenidos. A las tres de la madrugada del 8 de mayo, se le informó de que iba a ser ejecutado. Fue ahorcado.

La muerte de Alexander despertó en Vladimir despertó ira e incomprensión. "Lamentaba que su hermano hubiera vendido su vida tan barata. No veía con buenos ojos su método de lucha", escribió María, su hermana. Vladimir empezó entonces a leer todo lo que podía ayudar a entender la lucha de Alexander y a ir más allá. En junio de 1918, menos de un año después de la Revolución, Vladimir ya Lenin vengó a su manera la muerte de Alexander, al ordenar la ejecución del hijo de Alejandro III, Nicolás, y a toda la descendencia del zar.

Fuente: Público

domingo, 23 de mayo de 2010

KEN LOACH DENUNCIA EN CANNES LA GUERRA DE IRAK


CON SU FILM "ROUTE IRISH"

El cineasta británico Ken Loach continúa fiel a su cine de denuncia y en este caso le toca a la "ilegal" y "monstruosa" guerra de Iraq a través de "Route Irish", un filme presentado hoy en la competición de Cannes y que se centra en los mercenarios que actúan en el país con total impunidad.

Y que sirve a Loach como excusa para criticar duramente la guerra y la forma en que se puso en marcha, a partir de unas mentiras de los gobernantes de la época, que no han pagado por ello, señaló Loach en la rueda de prensa de presentación del filme.

Protagonizada por Mark Womack, un conocido actor de televisión que hace su debut en la gran pantalla, el filme cuenta cómo su personaje, Fergus, se enfrenta a la muerte de su mejor amigo, Frankie, mientras trabajaba como seguridad privada en Iraq.

Fergus inicia una investigación que permite a Loach reconstruir el conflicto de Iraq, especialmente cómo ha afectado a los iraquíes y cómo se oculta el lado más terrible del conflicto.

Y como siempre, Loach trata de buscar "la verdad en el personaje, en la situación" y se centra en el creciente proceso de privatización del ejército como ejemplo de lo que está ocurriendo en la sociedad actual.

"Se está privatizando todo hoy en día, las prisiones, los hospitales.... cualquier cosa de la que se pueda sacar dinero", lamentó el realizador en la rueda de prensa de presentación del filme.

En este caso, las empresas privadas que se ocupan de la seguridad de ciertas personalidades en Iraq, un negocio creciente que opera en casi total impunidad, según explicó Loach.

Un aspecto de la guerra de Iraq que le sirve al director de "Hidden agenda" (1990) o "Land and freedom" (1995) para hablar de un tema que le preocupa desde siempre y sobre el que llevaba tiempo queriendo hacer una película.

"La guerra de Iraq y todo lo que le rodea era un asunto que quería tratar desde hace mucho tiempo" y la cuestión no estaba que si había que hacer el filme sino en cómo hacerlo.

Junto a su guionista habitual, Paul Laverty, buscaron una historia para hacer la película y la encontraron en los mercenarios que trabajan en Iraq y, en concreto, en los que se dedican a proteger a quienes deben recorrer la llamada "Route Irish" (ruta irlandesa).

Una de las más peligrosas de Iraq, que une el aeropuerto de Bagdad con la llamada "zona verde", un área fortificada de la ciudad y en la que estos mercenarios disparan antes de preguntar, aunque el objeto de esos disparos sea un niño.

La historia incluye escenas bastante violentas, como es el interrogatorio y tortura de uno de los sospechosos de la muerte de Frankie a manos de Fergus.

Una escena clave en el filme, según Loach, porque demuestra que bajo tortura se dicen las verdades que quiere oír el torturador, lo que demuestra que es muy difícil decir la verdad.

Tortura habitual en la guerra de Iraq a pesar de que países como Estados Unidos o Gran Bretaña son firmantes de la Convención de la ONU contra la Tortura, recordó el realizador.

Al respecto, Laverty, que fue el más duro en sus declaraciones sobre la guerra iraquí, pidió que los responsables políticos de este conflicto, como el ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, y el ex primer ministro británico Tony Blair, respondan ante la Justicia.

En su opinión, es el actual presidente estadounidense, Barack Obama, el que tiene la obligación legal de investigar y de hacer que los responsables paguen por los crímenes cometidos.

Laverty consideró que hay que seguir el ejemplo de Argentina, donde el año pasado aún se juzgó a uno de los responsables de las matanzas de la última dictadura, crímenes de hace 25 años.

Con este filme, Loach tratará de repetir el éxito que tuvo en Cannes en 2006, cuando ganó la Palma de Oro por "The Wind that Shakes the Barley".

sábado, 22 de mayo de 2010

LA FUGA DE LOS 221 MUERTOS

Monumento en la cara sur del Monte Ezkaba en homenaje a los fugados del fuerte San Cristóbal.

La mayor evasión de España ocurrió el 22 de Mayo de 1938, en un fuerte navarro. Huyeron 795 presos republicanos, 221 murieron a tiros. Éste es el relato de los supervivientes


Las puertas de la prisión están abiertas, pero en su interior más de 2.000 presos dudan. En pocos minutos, aprovechando que es domingo, que hay pocos militares en el fuerte y que los que hay están cenando y desarmados, un grupo reducido de reclusos se ha hecho con el control del penal y grita "¡Sois libres!, ¡A Francia!", mientras va abriendo todas las puertas. De los 2.497 presos, casi todos republicanos, que hay ese día en el fuerte de San Cristóbal, en el monte de Ezkaba (Pamplona), sólo 20 están al corriente de los planes de fuga. Muchos temen que sea una trampa de los funcionarios para matarlos en cuanto atraviesen la puerta. Finalmente, 795 presos deciden aprovechar la oportunidad de escapar a Francia, aunque nadie sabe en qué dirección está.

Es 22 de mayo de 1938, el día en que se produjo la mayor fuga penitenciaria de España.

"El desconcierto era total. Había rumores, pero nunca pensamos que la fuga fuera a llevarse a cabo. Cada uno tiró por su lado; algunos, que incluso pensaron que se había terminado la guerra, fueron directos a la estación de tren de Pamplona y trataron inocentemente de comprar un billete con los vales de la prisión. Naturalmente, los detuvieron enseguida. Yo calculo que estuve unos 15 minutos corriendo desorientado por el monte hasta que oí claramente el toque de trompeta de las fuerzas que venían de refuerzo desde Pamplona. Estábamos muy débiles por el hambre. Muchos iban sin zapatos. Comprendí que no podría correr muy lejos, y además no sabía adónde, así que decidí regresar a la prisión. Para cuando llegaron los refuerzos militares de Pamplona, yo estaba en mi sitio de siempre", recuerda Ernesto Carratalá, de 89 años, superviviente del fuerte de San Cristóbal. Aquel 22 de mayo llevaba poco más de un año en el penal, tenía 18 y venía del de Burgos, tras un consejo de guerra en el que otros 35 republicanos fueron condenados a muerte. Él no porque entonces era menor de edad.

Félix Álvarez decidió arriesgarse. "Las tropas nos perseguían a tiros por el monte, nos iban matando como a conejos, al que veían lo mataban, así que nos fuimos dividiendo y dividiendo, y al final íbamos dos gallegos y yo, que soy de León, juntos. No sabíamos dónde estaba Francia. Por la noche avanzábamos y por el día permanecíamos agazapados, hasta que ya no aguantamos más el hambre y nos arriesgamos de día. Llegamos a un pueblo, Gascue-Odieta, y una mujer avisó a los militares. Vinieron a por nosotros, pero, antes de devolvernos al fuerte, la señora nos dio el mejor manjar que he probado en mi vida, un plato de sopa, ¡con fideos!", recuerda Álvarez, de 89 años, preso en el fuerte durante casi cuatro. En ese momento no lo sabían, pero el leonés y los dos gallegos estaban ya muy cerca de la frontera con Francia.

La primera parte del plan había sido un éxito; 795 presos descalzos y hambrientos habían conseguido escapar del fuerte humillando a la autoridad militar. La fuga, planificada durante meses entre un pequeño grupo de reclusos, se ejecutó según lo previsto -habían reducido a los guardias que les llevaban el rancho de la cena, les habían arrebatado las llaves y se habían disfrazado con sus uniformes para atravesar el patio- hasta que uno de los centinelas de la entrada intentó resistirse. "Fue la primera y única vez en mi vida que vi matar a un hombre. Un grupo de paisanos golpeaba certera, brutal y repetidamente la cabeza del centinela. Lo hacían con un martillo, y no pararon hasta que, agotada su resistencia, el soldado cayó inerte. Me quedé sobrecogido. Contemplar un homicidio desde la barrera y asumir instantáneamente que de alguna manera te verás implicado en sus consecuencias no es para menos", recoge Carratalá en sus Memorias de un piojo republicano.

En tropel, los presos van saliendo del fuerte, pero uno de los guardias ha conseguido escapar y se dirige a Pamplona para pedir refuerzos. "Si no les hubiera avisado, no hubiese venido nadie hasta el relevo de la mañana siguiente y habríamos tenido más tiempo", lamenta Álvarez. La segunda parte del plan, la huida, va a fracasar estrepitosamente.

De los 795 presos que se fugaron aquel día, 585 fueron capturados y 207 muertos a tiros en el campo cuando trataban de escapar por el monte. Las autoridades militares, que, humilladas, habían tratado de justificarse en la prensa asegurando que los fugados no eran presos políticos, sino "presos comunes de la peor especie (...), un puñado de asesinos, atracadores y ladrones" (Diario de Navarra, mayo de 1938), recuperaron su autoridad con toda la contundencia de la que eran capaces. Catorce de los 17 promotores de la fuga fueron condenados a muerte y fusilados en público en el centro de Pamplona, el 8 de septiembre de 1938, tras un consejo de guerra. Gregorio Morata Gómez, uno de los tres procesados que se libraron de la pena capital, aparecía descrito en el sumario como "psicópata inadaptado a la sociedad civil, débil mental". Tenía 19 años y cumplía en San Cristóbal una pena de 10 por un robo cometido cuando tenía 11. Era deficiente.

Sólo tres presos consiguieron llegar a Francia, según consta en el Cuaderno de Registro de 795 fugados que realizó un funcionario de la prisión. Uno de ellos, José Marinero Sanz, murió hace 40 años en México, donde se casó y tuvo tres hijas a las que jamás habló de San Cristóbal, como pudieron comprobar los investigadores Félix Sierra e Iñaki Alforja, autores de un exhaustivo estudio sobre el fuerte. De los otros dos fugados que lograron cruzar la frontera, nunca más se supo. "No nos teníamos que haber fugado. Salimos sin provisiones, muy débiles, sin conocer la zona. Fue un error, pero nos estaban matando de hambre y de frío", concluye Félix Álvarez.

Hoy, el fuerte y sus alrededores (615.000 metros cuadrados) son una gran tumba, una gran fosa de fosas en la que yacen los cuerpos de los 207 fugados, un grupo indeterminado de presos "gubernativos" (no registrados) que falangistas de distintos pueblos iban a pedir al fuerte para fusilarlos en la primera curva, y cerca de 400 presos a los que no fusilaron, pero dejaron morir. "Te despertabas por la mañana y veías al de al lado todo hinchado por avitaminosis. Muerto. Al día siguiente, otro. Morían de inanición porque los administradores estaban compinchados para quedarse parte del dinero con el que tenían que comprar nuestra comida -lo denunció un funcionario, pero el caso fue sobreseído-. En invierno teníamos que enterrar a los compañeros en la nieve del patio hasta que pudieran llevárselos a todos en camiones", recuerda Carratalá.

Al principio, los presos son enterrados en fosas comunes en cementerios de pueblos de la zona, pero los alcaldes protestaron porque ya no quedaba sitio para sus muertos y el director del penal improvisó un camposanto alrededor del fuerte. Antropólogos forenses de la sociedad de ciencias Aranzadi han comenzado a exhumar a los presos enterrados en ese cementerio. De momento, han encontrado a siete. Saben que nunca podrán recuperarlos a todos, pero decenas de familias les siguen buscando.

Como Roberto Rocafort, de 72 años, que busca a su padre, Javier, electricista, afiliado a Izquierda Republicana en Sangüesa, uno de los presos gubernativos. "Encontrarle va a ser más difícil porque no está en el cementerio. Lo mataron los falangistas un día que vinieron a buscar a los tres presos que había de Sangüesa en San Cristóbal. Se lo dijo a mi madre un cliente de la taberna que había oído a los falangistas jactándose por el pueblo de haber matado a mi padre. Fue el 6 de abril de 1937. Yo tenía dos años".

Setenta años después, Roberto recorre con EL PAÍS las instalaciones de la cárcel desde la que su padre le escribía unas cartas que hoy guarda como un tesoro: "Por mí estar muy tranquilos porque estoy muy bien. Y como yo nada he hecho, a mí nada me harán. Estoy muy tranquilo... El jueves te marchaste un poco preocupada porque te pareció que estaba yo más delgado, pues he de decirte que estoy como siempre, muy bien, sólo que como no sabía que venías, no me afeité y la barba desfigura mucho... No hace falta que vengas porque hace mucho frío y a mí me da pena que lo pases por verme... Domi, me parece que voy a ser tan feliz cuando nos juntemos con nuestros hijos como nunca". Dominica Lozano recibió la última carta varios días después de la muerte de su marido, fechada en el mismo día que había sido fusilado. En su última línea, Javier Rocafort había escrito: "Le dices a María Ángeles que le llevaré una muñeca, y a Roberto, un caballo".

Roberto recorre el penal con la foto de boda de sus padres. Las brigadas donde vivían los presos son agujeros helados y húmedos en los que apenas entra la luz. "¿Cómo podía decir que estaba bien en estas condiciones? No se quejaba nunca. Él... decía que estaba bien...", repite Roberto una y otra vez, sobrecogido por aquella mentira piadosa que su padre repetía en cada carta. Los presos han dejado múltiples dibujos en las paredes, y Roberto busca por una nave oscura e interminable uno de su padre. "Ahí pone Roberto, a lo mejor lo escribió pensando en mí", se consuela tras examinar con detalle las decenas de cuentas, calendarios, trozos de pan o mapas de España señalando Francia que han garabateado los reclusos. La huella que busca no está.

"Hasta hace muy poco me emocionaba mucho y me derrumbaba enseguida al hablar de mi padre. Hoy lo estoy llevando muy bien, y es por el psicólogo que me enviaron a casa los de la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra. Venía todas las semanas, le leía las cartas, charlábamos. El último día me dijo que le escribiera una a mi padre. Lloré muchísimo, pero ya no lloro más", asegura Roberto.

Ésta es la carta que le escribió: "Todo Sangüesa imaginó que Javier había tenido un hijo la mañana que pasaste por el pueblo tocando el claxon de tu moto. Querido papá, soy Roberto, ese hijo que tanto deseabas. Durante dos años, solamente dos años, te dejaron jugar conmigo. No nos dejaron más tiempo juntos el odio, la envidia, la ambición y la locura, que se apoderó de España, en especial de tu querida Navarra, de tu pueblo. Primero, cárcel, 10 meses de cárcel, sin juicio, sin motivo alguno. Después, el asesinato a sangre fría. Pero quiero que sepas, querido papá, que estoy orgulloso de ti, que prefiero mil veces que seas asesinado a que fueras asesino. Solamente te conozco por las cartas que enviaste a mi madre desde la cárcel, pero son suficientes para saber que eras un hombre de bien, que pensabas ser muy feliz con tu familia el día que todo terminase. Pero no te dejaron. Te quitaron la vida...¡por nada! Un abrazo, papá, adiós para siempre".

Fuente: El País

ESCUCHAR LA CANCIÓN "22 DE MAYO", DE BARRICADA: http://www.youtube.com/watch?v=IBBBDsHIpGk

Letra de 22 De Mayo (Barricada):

Que ha pasado para que el barro guarde tus pasos antes de salir
Quizás el hambre fue la culpable de querer escapar subiendo hasta el cielo
Sin más instrumento que tu propio cuerpo encadenado a los huesos
Y al montón de piojos
Que guarda este infierno donde se queman todos los sueños
Y sin esperanza se arde
Que ha pasado para que el barro guarde tus pasos antes de salir
Hacinamiento, trato inhumano, sólo el deseo de sobrevivir
Y salir corriendo para abrazar a la libertad que está esperando tras la puerta
Fecha para no olvidar (22 de mayo), fue la fuga del penal (22 de mayo)
Ezkaba todavía es (22 de mayo) la rabia allí enterrada (22 de mayo)

Buen momento es la hora de la cena cuando pasan el caldero los centinelas
Hacerse con las llaves de las cancelas y en media hora ¡ya están fuera!
Va oscureciendo, llegan las fuerzas con potentes reflectores y cortando carreteras
No hubo lucha, ni resistencia, de cadáveres descalzos sembraron las laderas
A doscientos siete les costó la vida, sólo tres pasaron la frontera
En el diario oficial una nota escueta fue su triste réquiem
Fecha para no olvidar (22 de mayo), fue la fuga del penal (22 de mayo)
Ezkaba todavía es (22 de mayo) la rabia allí enterrada (22 de mayo).

viernes, 21 de mayo de 2010

MURAL "IMAGEN DE LA PATRIA", DE OSWALDO GUAYASAMÍN, UBICADO EN EL PALACIO LEGISLATIVO DE ECUADOR


El Mural representa la imagen de la Patria desde la perspectiva ideológica del artista; su anhelo fue que permaneciera en el salón de sesiones para inspiración de los hombres y mujeres que, en nombre de sus pueblos, vinieran a la Función Legislativa a legislar y fiscalizar.

Autor: Oswaldo Guayasamín.
Origen: Contrato entre la Función Legislativa y el autor, el 30 de diciembre de 1987.
Inauguración: 10 de Agosto de 1988.
Ubicación: Salón del Plenario del Palacio Legislativo, Quito–Ecuador.
Dimensiones: 360 metros cuadrados (30 metros de largo por 12 metros de alto)
Composición: Cinco áreas: tres frontales (central, izquierda y derecha) y dos laterales.
Material: Planchas de fibra de vidrio y acrílico, superpuestas en una estructura de aluminio, pintadas con acrílico mezclado con polvo de mármol.

Para facilitar la comprensión del Mural, la Función Legislativa ha recreado una descripción basada en algunas fuentes, especialmente el libro “El Evangelio del Ecuador según Oswaldo Guayasamín” y la Página Web de la Fundación Guayasamín. La división del Mural en cinco áreas, utilizada en esta explicación, al igual que la numeración y titulación otorgada a los paneles, tiene única y exclusivamente fines didácticos. No responde, por lo tanto, a división o denominación alguna realizada por el autor, ni implica la existencia de un orden o importancia específica de los paneles.

DESCARGAR DESCRIPCIÓN DEL “MURAL IMAGEN DE LA PATRIA” UBICADO EN EL SALÓN DEL PLENARIO DEL PALACIO LEGISLATIVO: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/biblioteca/mural-guayamin.pdf

Descripción de algunos paneles:

“LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA”

Es uno de los cuatro paneles o urnas –ubicados dos en cada lado del Mural- cuyo fondo negro simboliza aquello que ha sido negativo en la historia del país. Este panel –un cráneo con casco- es uno de los más polémicos por tratarse de la representación de un soldado sonriente con casco nazi en el cual está escrito CIA (Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés). Para el autor simboliza a los ejércitos invasores y al intervensionismo extranjero.


“EL PUÑO DE LA LUCHA”

El puño izquierdo, simboliza la actitud de los trabajadores e indígenas del Ecuador; su unidad y poder social, aún en fase de maduración, emergente, se evidencia en la expresión de la mano al no tener el puño totalmente cerrado: es un puño en formación, que se hará fuerte cuando llegue el momento.


“EL PROLETARIADO”

Un hombre desnudo pintado en colores ocres, con la mano derecha se cubre el rostro que está inclinado sobre su hombro. Así, el autor representa su visión del trabajador ecuatoriano, consternado, de rodillas, lleno de dudas, temores y frustraciones, objeto de abuso y utilizado con fines políticos para tomarse el poder.

Alusivo a este panel, se incluye a su izquierda la frase del ex presidente interino General Alberto Enríquez Gallo (1895-1962), en cuya administración se aprobó el Código del Trabajo que aún con varias reformas está vigente: "Los trabajadores son la esperanza".

jueves, 20 de mayo de 2010

"COREA DEL NORTE: EL PESO DE LA HISTORIA"


CASA ASIA DE BARCELONA EXPONE 200 CARTELES POLÍTICOS DEL PAÍS COMUNISTA

La historia de esta nación desde su fundación en 1948, con la proclamación de la República Popular Democrática de Corea, tras la rendición de Japón coincidiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y la división del país en Norte y Sur con la formación de dos gobiernos independientes, es una lección de historia que conviene recordar para entender el presente. El objetivo de esta exposición es dar a conocer al público la evolución de este país, desde 1954, tras el cese de las hostilidades, que estallaron en junio de 1950 entre Norte y Sur y cuyo desenlace no se produjo hasta tres años después. El «peso» de la historia hace referencia en este caso a la información que aportan los hechos y acontecimientos vinculados al siglo XX, útil para entender las condiciones del contexto local en el escenario global que caracterizan la sociedad de la información. El despliegue visual, por medio de imágenes gráficas, fotografía y audiovisuales, permitirá que el público conozca el presente de un país aislado en el sistema internacional, pero cuya historia debe mostrarse para acceder al conocimiento de su realidad actual. En la exposición, se agregará material documental inédito en España, para ampliar el contenido informativo y didáctico del proyecto.

Fecha de finalización: 31/07/2010

Lugar: Sede de Casa Asia
Sala de exposiciones 2ª planta y Espacio TransAsia
Av. Diagonal, 373
Barcelona

Precio: Entrada libre hasta completar el aforo

miércoles, 19 de mayo de 2010

SE PRESENTA EN EL FESTIVAL DE CANNES EL FILM "LA AUTOBIOGRAFÍA DE NICOLAE CEAUSESCU"

Título original: AUTOBIOGRAFIA LUI NICOLAE CEAUSESCU
Dirección: Andrei UJICA
Guión: Andrei UJICA
Monatje: Dana BUNESCU
Sonido: Dana BUNESCU
País: RUMANÍA
Año: 2010
Duración: 180 Minutos

El cineasta rumano Andrei Ujica presentó ayer en la sección oficial, aunque fuera de competición, Autobiografía de Nicolae Ceaucescu. Un documental sobre el político comunista que gobernó Rumanía con mano de hierro desde 1965 hasta su ejecución en 1989.

La estrategia de Ujica es tan simple como vanguardista, aunque a los fans de Basilio Martín Patino, autor de Canciones para después de una guerra, les resultará familiar: hacer una película recurriendo sólo a imágenes de archivo. Sin narrador, sin recreaciones históricas y sin entrevistas. Lo que no quiere decir, por supuesto, que no haya narrativa o intencionalidad política. Solo que aquí las herramientas para contar la historia se llaman selección y montaje.

El filme arranca por el final, con el clásico vídeo casero (una especie de YouTube antes de YouTube) del pseudo juicio militar a Ceaucescu y a su esposa.

Lo que sigue es una sucesión cronológica de las imágenes más importantes del reinado del líder socialista. Desde las votaciones a la búlgara en el Comité Central, a las inauguraciones, pasando por los mítines o las paradas militares. Toda una batería de imágenes propagandísticas oficiales que en manos de Ujica se convierten en otra cosa.

Vale, recomendar a estas alturas del festival un filme de 180 minutos con imágenes del NO-DO socialista rumano puede sonar a astracanada, pero es que Autobiografía de Nicolae Ceaucescu es una película sensacional. O cómo convertir una hagiografía en una antológica lección de historia.

Fuente: Público

martes, 18 de mayo de 2010

MUJERES DE FRENTE: "LAS SOLDADERAS"


EXPOSICIÓN EN PARÍS CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Cartuchera en bandolera, revólver o fusil en la mano, resplandor de una firmeza decidida en la mirada, las mujeres de la revolución mexicana no han estado relegadas en la retaguardia. En el primer centenario del inicio de la revolución mexicana que duró diez años, la memoria de su papel decisivo, mucho tiempo ignorado, es finalmente reconocido. Eclipsadas por los emblemáticos Emiliano Zapata y Pancho Villa, los más celebres, las Carmen Serdán, Juana Gutiérrez o Hermila Galindo no desmerecen en absoluto.

Al igual que las miles de heroínas anónimas, de origen modesto, a menudo indias, provenientes de pueblos y de haciendas de país : revolucionarias comprometidas voluntariamente en el ejercito, algunas, a pesar del machismo ambiental, llegaron incluso a puestos de mando ; mujeres casadas que siguieron a su marido en la lucha armada ; mujeres tomadas como rehenes por los soldados, obligadas a acompañarles en una casi esclavitud ; mujeres que se han puesto a disposición de los soldados para ganarse la vida… Estas últimas “empleadas de guarnición”, mujeres a sueldo, han dado su nombre a todas, “las soldaderas”.

Salidas de la colección de los archivos Casasola, primera agencia de fotoperiodismo de América Latina, las imágenes se exponen hasta el 27 de mayo en la fotogalería del Mundo de las Américas, 3 rue Cassette, París 6e.

Fuente: L´Humanité








lunes, 17 de mayo de 2010

NEVSKY EDICIONES PUBLICA "ESTRELLA ROJA", DE ALEXANDER BOGDANOV, QUE PERMANECÍA INÉDITA EN CASTELLANO

Estrella roja
Alexander Bogdánov
Editorial: Nevsky Prospects
Fecha de edición: 2010
Trad. James y Marian Womack
Prólogo Edmund Griffiths
Ilus. Sofia Rhei
Postfacio Marian Womack
Encuadernacion: Rústica
Tamaño: 18 x 12 cm.
272 páginas
ISBN: 978-84-937466-3-6
16,00 €


Casi una década antes de que la Revolución de Octubre diera lugar al primer estado comunista de la historia, Alexander Bogdánov escribió Estrella roja, una novela utópica en la que se recoge cómo sería la existencia en una sociedad en la que las ideas socialistas hubieran sido llevadas a cabo.

Esa sociedad, sin embargo, la sitúa Bogdánov en Marte, el planeta rojo; pero en ello no hay que ver únicamente un guiño al color de la bandera revolucionaria, sino también una necesaria toma de distancia, imprescindible para describir ese nuevo mundo ideológico desde la perspectiva de alguien totalmente ajeno a él.

Leonid, el protagonista de Estrella roja, será por tanto un terrícola ruso; un hombre que trabaja por el triunfo de la revolución y que, precisamente por sus ideas, ha sido elegido por los marcianos para que conozca su mundo. Un mundo, el marciano, que en el pasado sufrió los mismas problemas y tensiones que las sociedades del planeta Tierra, pero que, gracias a una revolución pacífica, abandonó las premisas del capitalismo y trabajó en la consecución de una sociedad más justa y más feliz.

Así pues, la narración de Estrella roja recoge fundamentalmente las impresiones de Leonid acerca del modo de vida marciano: sus casas, ciudades, vehículos, relaciones sociales o descubrimientos en ciencia y tecnología; aunque se ocupa fundamentalmente de los medios de producción y de las formas de trabajo. En esta utopía Bogdánov magnifica ese maquinismo que sería después tan del gusto soviético: enormes factorías donde millares de obreros manejan impresionantes máquinas dedicadas a la producción intensiva. Sin embargo, esos obreros han logrado, gracias a la tecnificación, un considerable aumento de la calidad de vida y un descenso de las horas de jornada laboral.

Sorprende la capacidad de Alexander Bogdánov para adelantarse a su tiempo, al introducir en su relato elementos que hoy son una realidad, pero que a principios del siglo XX apenas comenzaban a estudiarse, como la antimateria, la radioactividad o el uso de la energía nuclear. A pesar de ello, Estrella roja no es una novela de ficción científica al uso, pues se ocupa más bien de ficcionar sobre el modo de organizarse de una sociedad; y en ese sentido, los avances técnicos se describen precisamente como fruto propio de la particular ordenación de esa sociedad.

En otra cosa se adelantó Bogdánov a su tiempo, al incluir como línea argumental en la novela los problemas derivados del fin de los recursos naturales y del exceso de población con el que se enfrentan en Marte. La resolución de estos problemas provoca un dilema entre los líderes del planeta: ¿tienen derecho a invadir otros planetas ricos en aquellos recursos que necesitan para mantener su modo de vida y producción y privar a quienes lo habitan de esa riqueza, aun cuando no esté siendo explotada?

La respuesta a esta cuestión se puede encontrar de alguna manera en el excelente prólogo de la edición de Nevski Prospects, a cargo de Edmund Griffiths, de la Universidad de Oxford. Griffiths habla del género de la novela utópica como aquel que se atreve a imaginarse un mundo mejor, en el que los seres humanos (o en este caso, los marcianos) intentan que prevalezca la justicia y la bondad. Ese género, idealista y soñador, ha sido desbancado en los últimos tiempos por la distopía: ya sólo podemos imaginar el futuro bajo la forma de algún cataclismo que lo arrasará todo. Pero en el momento en que Alexander Bogdánov escribía Estrella roja, el optimismo aún era capaz de imaginar un futuro lleno de promesas.

Fuente: solodelibros

Alexander Bogdánov (1873-1928) fue uno de los primeros colaboradores de Lenin antes de la revolución. Muy comprometido con la difusión cultural del pueblo, fue el principal instigador de la teoría del Proletkult. Como médico, Bogdanov pertenecía a una organización que elucubraba teorías sobre la sociedad del futuro basadas en las ciencias exactas. Pionero en la investigación de las transfusiones sanguíneas, murió como resultado de una transfusión experimental que realizó sobre sí mismo.

domingo, 16 de mayo de 2010

"HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN", PELÍCULA CUBANA DE 1960

Título: Historias de la Revolución
Director: Tomás Gutiérrez Alea
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Arenal
Intérpretes: Eduardo Moure, Lilian Llerena, Reynaldo Miravalles, Francisco Lago, Blas Mora y Enrique Fong
Año producción: 1960
Duración: 93 min
País producción: Cuba


Primer largometraje estrenado por el ICAIC que narra tres episodios de la lucha insurreccional cubana:

"El herido": Una pareja esconde a un herido participante de una acción contra la dictadura. la reacción de cada uno en favor y en contra del hecho crea un clímax dramático.

"Rebeldes": La decisión de abandonar a un guerrillero herido durante un encuentro con el enemigo y salvar al grupo o permanecer con él, plantea un conflicto de conciencia en medio de la lucha de guerrilla en la Sierra Maestra.

"La batalla de Santa Clara": Reconstruye la toma de la ciudad de Santa Clara, al centro de la Isla, por el Ejército Rebelde, hecho ocurrido en diciembre de 1958, que provoca el derrocamiento final de la dictadura del General Fulgencio Batista.

VER PELÍCULA: http://www.pcoe.net/CINE/historias%20revolucion.html

viernes, 14 de mayo de 2010

TODOS LOS FUSILADOS TIENEN NOMBRE

Bardem deposita una rosa en honor a las víctimas de Víznar



Actores, escritores y músicos recuerdan a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, simbolizadas en la figura de Lorca, con rosas blancas en el barranco de Víznar y versos en el parque de Alfacar.

"Este es el honor más grande que se me ha ofrecido durante mi vida. Lorca era un gran poeta conocido por todo el mundo pero ni él mismo se habría considerado más grande que ninguno de estos nombres". Tras estas palabras, entrecortadas por aplausos, el Nobel de Literatura Derek Walcott se dispuso a leer los diez primeros nombres de una larga lista. La formada por los 1.351 fusilados entre Víznar y Alfacar que han podido ser documentados hasta la fecha.

Lo hizo en el parque Lorca de Alfacar, donde 35 artistas, actores y escritores homenajearon a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo con versos y ante la presencia de unas 800 personas. Pilar Bardem, Almudena Grandes, Luis Pastor, Benjamín Prado, Juan Vida, Lourdes Guerra y Olga Rodríguez, entre otros muchos, dieron nombre a los ejecutados en este acto enmarcado en el Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP).

Así, por unos minutos, gritaron todos los fusilados: los sin nombre y los nombrados. Porque después de 70 años, aún tienen algo importante que decir. Y ayer recitaron versos de Machado, Lorca y Miguel Hernández en las voces de Caballero Bonald, que entonó He andado muchos caminos; Luis García Montero, que dio voz a Casida de las palabras oscuras; y Juan Diego Botto, que declamó Tristes Guerras.

Este último , que junto a sus compañeros recorrió el barranco de Víznar, donde depositaron rosas blancas bajo el monolito erigido al pie de una gran fosa que reza 'Lorca eran todos' , se sintió "sobrecogido" al conocer que allí yacen los restos de más de 2.000 personas, tal y como les explicó el historiador Francisco González Arroyo, que relató a los asistentes los detalles de la historia vinculada a los enterramientos en la zona.

"Más allá del hecho concreto de Lorca, que para los que nos dedicamos a esto no es sólo un poeta insuperable, sino un referente como persona, creo que es un hombre muy importante que sigue desaparecido y como él hay decenas de miles de personas en España que están siendo buscadas por sus familiares. Esto nos sobrecoge, porque este espacio donde depositamos flores puede ocultar al abuelo de una persona que lo está buscando y eso es algo que hay que reparar cuanto antes", aseguró.

Ya en el Caracolar, donde González Arroyo siempre ha mantenido que puede estar ubicada la fosa de Lorca, tal y como sostuvo con anterioridad el historiador Eduardo Molina Fajardo, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, se mostró indignado ante la posibilidad de que Garzón, la única persona que ha tratado de investigar los crímenes del franquismo, pueda ver truncada su carrera judicial por ese hecho. "Aquí se han cometido miles de crímenes, pero esto es un triste reflejo de lo que ocurre en todo el Estado. Es insultante que gente que ha tenido que pasar por la desgraciada experiencia de tener a un familiar desaparecido y gente que ha tenido que vivir 40 años gobernadas por esas personas no tengan ni el más mínimo derecho a la justicia en un Estado de derecho", sentenció.

Fuente: Granada Hoy

jueves, 13 de mayo de 2010

RUSIA CELEBRA EL 75º ANIVERSARIO DEL METRO DE MOSCÚ


CONSIDERADO UNA OBRA DE ARTE, EL METRO SOVIÉTICO FUE INAUGURADO EL 15 DE MAYO DE 1935

Un concierto nocturno se celebrará en la estación Kropótkinskaya la noche del 15 al 16 de mayo con motivo del 75º aniversario del metro de Moscú. A finales del mes pasado de abril otra estación del metro capitalino, Mayakóvskaya, también fue escenario de un concierto nocturno, celebrado con motivo de su apertura tras obras de reconstrucción. Así que "los conciertos nocturnos pueden convertirse en una buena tradición para el metro de Moscú", según destacó la fuente.

El metro de Moscú celebrará su aniversario el próximo 16 de mayo y la víspera realizará la inauguración de dos nuevas estaciones, Dostoévskaya y Maryina Roscha. Con motivo del aniversario el metro capitalino diseñó entradas especiales que representan los acontecimientos más importantes de su historia.

En este enlace se pueden contemplar las bellezas artísticas y arquitectónicas que acoge por cada estación: http://www.beeflowers.com/moscowmetro/index.htm