viernes, 21 de marzo de 2025

SINFONÍA Nº 2 "EN MEMORIA DE LOS ASESINADOS EN SHARPEVILLE, 21-3-1960", DEL COMPOSITOR JOHN JOUBERT, EN EL 65 ANIVERSARIO DE LA MASACRE DEL RÉGIMEN SUDAFRICANO DEL APARTHEID

La "Sinfonía Nº 2 en un movimiento" Op.68 (In memory of those killed at Sharpeville, 21-3-1960) fue compuesta en 1970 por encargo de la Royal Philarmonic Society. El tema inspirador de la obra es el apartheid, el sistema de gobierno que había adaptado la República Sudafricana basado en la separación racial.

Para ello el compositor partió de la novela de Alan Pato, "Cry the Beloved Country". La masacre de Sharpeville había tenido lugar diez años antes de escribir la sinfonía y había conmovido al mundo por la crueldad de la política de segregación racial. La sinfonía desea realizar un homenaje a las víctimas de la masacre, en la que murieron por los disparos de la policía ochenta y tres personas mientras formaban parte de una manifestación pacífica contra las Pass Laws, el símbolo odiado de la subordinación de los negros a la supremacía blanca.

Una sinfonía en la misma línea que la onceava de Shostakovich, que usa canciones políticas rusas. En este caso el compositor hace referencia a tres melodías africanas. Se estrenó en 1971 en el Royal Festival Hall interpretada por la London Philharmonic Orchestra bajo la dirección del propio compositor.

La sinfonía escrita en un solo movimiento, Poco lento, allegro vivace, lento e sostenuto, allegro vivace, se encuentra dividida en dos secciones, una lenta y otra rápida. La primera empieza con un fugato de los registros bajos de la cuerda en sordina, sobre una figura en ostinato de los contrabajos, que gradualmente cede su plaza a la primera canción africana interpretada por las trompas. Luego la música se desarrolla y expande hasta terminar en un clímax, donde el tema es interpretado por las trompetas de modo dramático.

La segunda sección empieza con una figura de nota repetida que caracteriza a la segunda canción africana. El siguiente material utilizado en la sinfonía procede del fugato cromático inicial de la obra y de la tercera melodía africana, un lamento zulú. La turbulencia de esta sección se interrumpe mediante la interpretación del tema zulú por un solo de trompa acompañado en pianissimo por la cuerda en sordina. Pero la sinfonía no termina con este tema elegíaco. Mediante la recapitulación de los motivos más enérgicos de la sección, acaba de modo violento para recordar los trágicos conflictos de Sudáfrica que inspiran la obra.

Fuente: Historia de la Sinfonía 

No hay comentarios: