sábado, 6 de septiembre de 2025

"UN BLANCO FÁCIL", PELÍCULA SOBRE LA SINDICALISTA MAUREEN KEARNEY

Título original La syndicaliste
Año 2022
Duración 122 min.
País Francia
Dirección Jean-Paul Salomé
Guion Fadette Drouard, Jean-Paul Salomé. Libro: Caroline Michel-Aguirre
Reparto Isabelle Huppert, Grégory Gadebois, François-Xavier Demaison, Pierre Deladonchamps, Alexandra Maria Lara, Gilles Cohen, Marina Foïs
Música Bruno Coulais
Fotografía Julien Hirsch
Sinopsis: La historia real de Maureen Kearney, la principal representante sindical de una potencia nuclear multinacional francesa. Se convirtió en denunciante, denunciando acuerdos de alto secreto que sacudieron el sector nuclear francés. Sola contra el mundo, luchó con uñas y dientes contra ministros del gobierno y líderes de la industria para sacar a la luz el escándalo y defender más de 50.000 puestos de trabajo. Su vida dio un vuelco cuando fue asaltada violentamente en su propia casa.

Decir que existe un cine francés de alto compromiso social y político, no es nada novedoso. Que para mucha gente el tono sosegado, nada sensacionalista y muy costumbrista es su seña de identidad, tampoco. De ahí que haya para quien este tipo de cine sea un tostón. En mi opinión se equivocan.

La película de la que hablamos ahora es «La sindicalista«, convertida en España en «Un blanco fácil«, la historia basada en hechos reales de Maureen Kearney, sindicalista de la CFDT, contada en el libro del mismo nombre y escrita por Caroline Michel-Aguirre. Esta intriga política narra los hechos sucedidos en la empresa pública nuclear francesa Areva, donde los intereses geopolíticos de las élites francesas muestran su falta de límites a la hora de afrontar cualquier contratiempo. Es la historia de una mujer frágil pero con principios que se enfrentó a la casta.

Con un reparto del máximo nivel encabezado por Isabelle Huppert, La Sindicalista, está protagonizada además por Grégory Gadebois, Pierre Deladonchamps, François-Xavier Demaison, Marina Foïs e Yvan Attal (solo con estos dos últimos en un cartel ya merece la pena)  que perpetraron unas interpretaciones muy sólidas capaces de captar la gravedad de los hechos relatados y trasmitirlas en un efectivo lenguaje cinematográfico. Una película evidentemente política, que gracias a la calidad de sus actores y a una adaptación muy lograda de la novela, se convierte en una obra de intriga de alto nivel.

En el cine francés no hay el menor reparo de contar historias complejas de su pasado reciente. Y lo hacen sin panfletismo y sin miedo a romper las costuras del sistema. Lo estamos viendo en la forma con que se está afrontando los conflictos de la inmigración masiva en las barriadas de las grandes ciudades (con películas como Los miserables, BAC Nord…) o la destrucción de los lazos sociales en las clases populares.

Este filme dirigido por Jean Paul Salomé, y protagonizado Huppert han colocado esta historia real de nuevo ante la opinión pública y ha logrado que más de 50 diputados franceses pidan la apertura de una investigación parlamentaria para hacer justicia y devolver el honor robado a aquella sindicalista. La fuerza del cine, cuando quiere tenerlo…

Para encontrar una de las pocas incursiones hispanas en este tipo de cine, con calidad y éxito, habría que remontarse a la película El Reino de 2018, protagonizada por Antonio de La Torre, que contaba una historia ficticia basada en la corrupción política valenciana. ¿Se imaginan no una sino muchas películas que trataran de verdad, sin cortapisas, nuestra política o el mundo financiero y sus escándalos? Es mucho imaginar. Que una cosa es lanzar proclamas facilonas en los Goya y otra señalar a los que pagan la fiesta. 

Óscar C.

Fuente: La mirada disidente 

VER PELICULA:

viernes, 5 de septiembre de 2025

POTSDAM ACOGE LA EXPOSICIÓN "WOHNKOMPLEX. ARTE Y VIDA EN LOS PLATTENBAU", SOBRE LAS VIVIENDAS PREFABRICADAS EN LA RDA

Seiichi Furuya, Berlín Oriental 1987, 1987, cortesía de Galerie Thomas Fischer © Seiichi Furuya

El edificio prefabricado (Plattenbau) se consideró originalmente un elemento central de la política social de la RDA, un lugar de socialización y un símbolo del progreso del socialismo real, hasta 1989.

DAS MINSK Kunsthaus en Potsdam mostrará la exposición Wohnkomplex. Arte y vida en la construcción prefabricada, desde el 6 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026  En la exposición colectiva, el comisario invitado Kito Nedo se dedica a la cuestión de cómo los Plattenbau de Alemania Oriental están representados en el arte.

La exposición muestra alrededor de 50 obras de los artistas: Karl-Heinz Adler, Sibylle Bergemann, Manfred Butzmann, Kurt Dornis, Markus Draper, Wolfram Ebersbach, Nina Fischer & Maroan el Sani, Seiichi Furuya, Peter Herrmann, Sebastian Jung, Gisela Kurkhaus-Múller, Harald Metzkes, Sabine Moritz, Henrike Naumann, Manfred Pernice, Manfred Pernice, Manfred Pernice, Manfred Pernice,

Se presentan instalaciones, pinturas, dibujos, fotografías y películas que se han tomado desde los años 70. En la exposición, Kito Nedo reúne obras que se acercan al Plattenbau de varias maneras, como lugar de vida, como símbolo de utopías sociales y como una pantalla de proyección para el cambio social. El Plattenbau no sólo está en el centro como patrimonio arquitectónico, sino también como un espacio de resonancia cultural que plantea interrogantes sobre pertenencia, comunidad y memoria. La exposición interconecta las obras artísticas con temas sociopolíticos y reflexiona sobre cómo los espacios urbanos afectan a los estilos de vida y los tejidos sociales.

La muestra abre nuevas perspectivas sobre un modelo de construcción y vida que todavía tiene un efecto hoy en día. Originalmente, el Plattenbau era el corazón de la política social de la RDA, un lugar de socialización y un símbolo del progreso socialista real hasta 1990. Después del final de la RDA, se convirtió en el escenario de dolorosas transformaciones y un símbolo de decadencia social y violencia racista. Como las ruinas modernas, los edificios estaban esperando su demolición, fueron renovados o reconstruidos. El edificio prefabricado nunca se ha convertido en un monumento, pero siguió siendo un regalo vivido. Es un lugar de memoria de la RDA donde la vida continúa. 

Uwe Pfeifer, pasaje en Halle-Neustadt, 1971. Brandenburg State Museum of Modern Art, VG Bild-Kunst, Bonn 2025, Foto: Thomas Klúber

Gisela Kurkhaus-Máller, Marzahn, 1982. Museo Utopía y Vida diaria (Beeskow) - VG Bild-Kunst, Bonn 2025, Foto: Thomas Kláber 

Seiichi Furuya, Este de Berlín 1985, 1985. Cortesía Galerie Thomas Fischer, Seiichi Furuya 

Christian Thoelke, Kaufhalle, 2020. Colección Hasso Plattner, foto: Xuan Nguyen Huy 

 

Harald Metzkes, Reconstrucción de Marzahn, 1984, Cortesía de Harald Metzkes © VG Bild-Kunst, Bonn 2025, Foto: Manuel Weidt 

 

Uwe Pfeifer, Casas al atardecer, 1972, Colección privada © VG Bild-Kunst, Bonn 2025 

jueves, 4 de septiembre de 2025

AKAL PUBLICA "VIRTUD Y TERROR", UNA RECOPILACIÓN DE TEXTOS Y DISCURSOS DE ROBESPIERRE CON PRÓLOGO DE SLAVOJ ZIZEK

Escritor Maximilien Robespierre
Introducción Slavoj Zizek
Traductor Juanmari Madariaga
Editoriaal Akal
ISBN 978-84-460-5706-2
Fecha publicación 05-05-2025
Páginas 256
PVP 12 € 

Robespierre: democracia, república y violencia política en la Revolución Francesa

Integrante del grupo político de los Jacobinos, del Comité de Salvación Pública y presidente de la Convención Nacional -durante la Revolución Francesa-, el político y abogado Maximilien Robespierre (1758-1794) se destacó como gran líder en el periodo de El Terror (entre 1793 y 1794) y de los tribunales revolucionarios; se ha apuntado -como elemento de la época- la aplicación de la guillotina, en parte contra la Contrarrevolución.

Conocido como el incorruptible, la figura política de Robespierre se desplegó durante el mandato del Comité de Salvación Pública y los jacobinos (republicanos que abogaban por la soberanía popular y la justicia social); una parte importante del ideario jacobino quedó reflejado en la Constitución de 1793, que no entró en vigor.

“La defensa de la Revolución Francesa que llevó a cabo Robespierre sigue siendo una de las justificaciones más poderosas y desconcertantes de la violencia política jamás escrita”, señala la nota informativa de Ediciones Akal, que en 2025 ha publicado el libro Virtud y terror; se trata de una recopilación de textos de Maximilien Robespierre, a cargo de Jean Ducange, y con la introducción del filósofo Slavoj Zizek.

Virtud y terror incluye una cronología que comienza el 6 de mayo de 1758, con el nacimiento de Robespierre en la ciudad de Arras (norte de Francia); a los 30 años publicó su primer texto político, A la nation artésienne; en 1790 es elegido presidente mensual del Club de los Jacobinos; dos años después, tras la abolición de la monarquía (Luis XVI) y la constitución de la Comuna Insurreccional de París, el incorruptible pasó a ser diputado por París a la Convención.

Un hito de interés en la biografía de Robespierre sucedió el 27 de julio de 1793: ingresó en el Comité de Salvación Pública; en los dos meses siguientes, la Convención adoptó las primeras medidas de El Terror y se proclamó el Gobierno revolucionario hasta que llegue la paz.

En junio de 1794 fue promulgada la Ley de Pradial o del Gran Terror; el 27 de julio la Convención decretó la detención de Robespierre y del revolucionario Louis de Saint-Just, quien participó también en la política del terror y estuvo en el Comité de Salvación Pública; al día siguiente ambos serían ejecutados junto al también jacobino, Georges Couthon.

Precisamente Saint-Just es uno de los políticos relevantes que se mencionan en el texto; diputado electo a la Convención en septiembre de 1792, se sumó en la asamblea legislativa al grupo de la Montaña (pequeña burguesía radical y republicana); resaltó como orador, tanto en el proceso al monarca Luis XVI como en la redacción del texto constitucional.

En la primera parte del libro se explican términos importantes en la época, como el de Sans-Culottes; la palabra designaba, en principio, a los estratos más humildes de las clases bajas, pero su significado se amplió a la idea de pueblo, enfrentado a los sectores privilegiados; sin calzones hacía referencia a la omisión de esta prenda, que utilizaban los aristócratas.

“Para Robespierre, el terror revolucionario es lo más opuesto a la guerra: Robespierre era un pacifista, no por hipocresía ni por sensibilidad humanitaria, sino porque era muy consciente de que la guerra entre las naciones sirve por lo general como medio para ofuscar la lucha revolucionaria dentro de cada país”, explica Slavoj Zizek en la introducción.

El filósofo esloveno llama la atención, asimismo, sobre las palabras que el dirigente jacobino trasladó, el 5 de noviembre de 1792, a los girondinos -o moderados- en la Convención; ante la acusación de que pretendía implantar una dictadura, Robespierre preguntó -de manera retórica- si lo que realmente se pretendía era “una revolución sin revolución”.

Y continuaba preguntando al diputado girondino, Jean-Baptiste Louvet: “¿De dónde procede este espíritu de persecución que ha llevado a revisar, por decirlo así, lo que ha roto nuestras cadenas?”

Otro discurso de Robespierre subrayado por Zizek es el último, pronunciado el 26 de julio de 1794 en la tribuna de la Convención, contra las nuevas facciones y los diputados corruptos; el dirigente revolucionario apeló entonces a la idea de Virtud: una pasión natural, imperiosa e irresistible, que implica horrorizarse ante la tiranía y respaldar a los oprimidos.

Pero, añadía el orador radical, la Virtud no resulta fácilmente comprensible para quienes desvinculan el patriotismo de cualquier idea moral.

El título de la biografía Fatal Purity. Robespierre and the french revolution (2006), escrita por la historiadora británica Ruth Scurr, da pie a un comentario de Slavoj Zizek sobre las interpretaciones históricas en torno al político francés; así, en cuanto a la pureza fatal, “los actuales liberales antitotalitarios ya no necesitan presentarlo como un monstruo cruel con una malvada sonrisa despectiva, como hacían los reaccionarios del siglo XIX”.

Por el contrario, “ahora todos están dispuestos a reconocer su integridad moral y su devoción total a la causa revolucionaria, ya que el verdadero problema es su pureza, origen de todos sus excesos”.

El 25 de diciembre de 1793, tras la aprobación del Decreto de Billaud-Varenne (Gobierno revolucionario hasta que llegue la paz), Robespierre defendió el Terror en un Informe sobre los Principios del Gobierno Revolucionario, realizado en nombre del Comité de Salvación Pública; respondía así, entre otras críticas, a las vertidas por el abogado y periodista Camille Desmoulins en su periódico Le Vieux Cordelier.

“Si el gobierno revolucionario debe ser más activo en su marcha y más libre en sus movimientos que un gobierno ordinario, ¿es por eso menos justo o menos legítimo? No. Se apoya en la más sagrada de todas las leyes: la salvación del pueblo; sobre el más irrecusable de todos los títulos, la necesidad”, afirmaba el orador y jurista jacobino.

Y concluía: “El Gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la atención nacional; a los enemigos del pueblo no les debe sino la muerte”.

Sobre la esclavitud se pronunció Maximilien Robespierre el 13 de mayo de 1791; criticó la propuesta del diputado por la isla de la Martinica, Moreau de Saint Méry, favorable al esclavismo en los territorios de ultramar (la abolición se produciría finalmente en febrero de 1794).

“Desde el momento en que en uno de vuestros decretos pronunciéis la palabra esclavo, habréis pronunciado vuestro propio deshonor y el derrumbe de vuestra Constitución”, afirmó Robespierre. 

Fuente: Rebelión


miércoles, 3 de septiembre de 2025

90 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL PINTOR SOVIÉTICO DAVID AUREL, ARTISTA DEL PUEBLO DE MOLDAVIA

                                                                         Mediodía

Pintor, escultor y artista gráfico moldavo soviético. Artista del Pueblo de Moldavia. Miembro de la Academia de las Artes de la URSS.

David Aurel nació el 18 de junio de 1935 en Chisinau. Una de las fuentes de su inagotable inspiración fue el pueblo de Bardar en el distrito de Ialoveni. Aurel David vivió aquí con su abuela tras la muerte de sus padres. Se educó en el Instituto de Arte de Moscú. V. Surikov, luego regresó a Chisinau. Se graduó en la Escuela Superior de Arte Republicana de Chisinau (1954) y en el Instituto Estatal de Arte. V. Surikov en Moscú (1960). Miembro de la Unión de Artistas de Moldavia desde 1964. Entre 1961 y 1969 trabajó como experto en la sección de "Bellas Artes" del Ministerio de Cultura de Moldavia. Escribí mucho en diferentes géneros y técnicas, no tenía miedo de experimentar en la pintura. Aurel David es el autor de la famosa obra "El Árbol de Eminescu", reproducida en millones de copias: en carteles, calendarios, bordados, medallas e insignias, convirtiéndose en una de las obras de arte más famosas y valoradas del mundo. Durante su carrera, Aurel David se manifestó en diversos géneros artísticos: pintura, artes gráficas, artesanía y escultura. Sus primeras obras gráficas y pictóricas se exhibieron en el marco de exposiciones colectivas en Chisináu, Moscú, San Petersburgo, Tallin, Vilna y Minsk (1960-1980). Sus exposiciones personales se celebraron en Chisináu en 1994 y 2004. Simultáneamente con la pintura y la artes gráficas, trabajó en el campo del arte monumental, siendo autor de un mosaico para la fachada del Centro Republicano de la Juventud (1971). Una de las obras más brillantes del maestro es la pintura "Mediodía" (1964). De todos los proyectos escultóricos del artista, solo se realizó el "Monumento a las Víctimas de la Guerra" (Chisinau, calle Kalya Orheiului, 1978). Falleció el 18 de julio de 1984 en Chisinau.

Recibió póstumamente el Premio Estatal de Moldavia (1990). Las obras de Aurel David se conservan en las colecciones del Museo Nacional de Arte de Moldavia, el Museo Nacional de Historia de Moldavia y el Museo de Literatura Rumana. Mikhail Kogalniceanu, la Casa-Museo Pushkin, Constantine Brynkush y la Galería de Arte de Tigin. En 1990, recibió póstumamente el Premio Estatal por sus destacados logros en el campo de las bellas artes. 

Son muy reconocidas sus obras con escenas de trabajadoras del mundo campesino. 

Vid

Cultivo 

Calor abrasador 

Cosecha de manzanas 

Huerta
 
Descanso 

martes, 2 de septiembre de 2025

"LOS VEHÍCULOS DE LA PINTURA DIALÉCTICO-SUBVERSIVA", DE DAVID ALFARO SIQUEIROS

                                                 Mural "América tropical" en Los Ángeles

Los vehículos de la pintura dialéctico-subversiva

Conferencia pronunciada el 2 septiembre 1932 en el John Reed Club de Los Ángeles, California, USA.

Siqueiros empezó su conferencia hablando en español con la asistencia de une traductora, pero luego renunció al español y habló en inglés. Existe un manuscrito mecanografiado con anotaciones: David Alfaro Siqueiros, "The Vehicles of Dialectic-Subversive Painting," 1932, file no. 960094, David Alfaro Siqueiros Papers, Research Library, The Getty Research Institute, Los Angeles, California, USA.

I. Antecedentes

La Chouinard School of Art (empresa privada) me encomendó la pintura al fresco de un muro exterior de su edificio central en la ciudad de Los Ángeles. En esa comisión colaboraron conmigo veinte pintores profesionales del sur de California con el carácter de alumnos. Para darle a nuestro trabajo forma orgánica colectiva constituimos un grupo que denominamos Block of Mural Painters. Nuestra obra fue terminada en dos semanas (primera y segunda de julio de 1932), no obstante las dimensiones del espacio elegido (24 x 19 pies). Esto pudimos hacerlo debido al uso exclusivo de instrumentos mecánicos. El fresco se compone de veinte figuras y representa un mitin en una fábrica.

Tres semanas más tarde el director del Plaza Art Genter, de la misma ciudad, me contrató para pintar otro muro exterior. Las proporciones de éste eran 3.5 veces mayores (1,800 pies cuadrados). Su tema es: América tropical. Realizamos este fresco en veinte días por las mismas razones que nos capacitaron a concluir el anterior en dos semanas, y adquirimos mayor experiencia en el uso de nuevos medios para la producción plástica.

El procedimiento usado, sin antecedentes en la pintura monumental, nos permitió sacar experiencias que consideramos de un gran valor en la transformación radical de la técnica pictórica y, por lo mismo, el principio de un nuevo sentido de la plástica que esté en consonancia con la naturaleza social y científica de la época moderna.

Esta convicción nos impulsa a hacer públicas tales experiencias, con la seguridad de que serán mis camaradas, los pintores ideológicamente revolucionarios, quienes sacarán mejor provecho de ellas, pues muestran con claridad la profunda conexión que en arte tienen hasta ahora el fondo y la forma, esto es, la convicción y los medios adecuados para expresarla; es decir, las ideas y el lenguaje que las exterioriza justamente.

Procedo así también porque esas experiencias constituyen una formal aportación a la técnica pictórica del presente periodo de ilegalidad revolucionaria y a la técnica pictórica de la actual y las futuras dictaduras del proletariado. Son experiencias útiles para la lucha subversiva de hoy y anticipos técnicos para las necesidades de la nueva sociedad humana que ya llega.

II. Hacia la revolución técnica de la pintura

¿En qué consiste concretamente la transformación o revolución técnica de la pintura?

¿Cuáles son las conexiones de esa revolución con la pintura dialéctico-subversiva?

Los instrumentos de producción musical han evolucionado enormemente a través de la historia del mundo. Los elementos o instrumentos de edificación han sido radicalmente transformados. Por lo contrario, los instrumentos y elementos de producción pictórica profesional o "artística" no solamente no se han modificado o multiplicado, sino que se han empobrecido y limitado a través del tiempo. Los pintores modernos, que no son productores comerciales o industriales, siguen usando elementos e instrumentos empleados hace miles y cientos de años. Este hecho es particularmente sorprendente en países de gran potencialidad técnica como los Estados Unidos. Asombroso y de fatales resultados para la acción estética revolucionaria es también que los pintores modernos de ideología proletaria se encuentren sepultados en el mismo error argumentando que la técnica es en arte un valor absoluto, inmutable y utilizado solamente por las diferentes clases en su propio y vario provecho. En esas condiciones, esos camaradas poseen convicción, pero carecen de voz adecuada para expresarla.

La revolución técnica consiste, pues, en que el Block of Mural Painters está usando ventajosamente los modernos elementos e instrumentos de producción plástica que la ciencia y la mecánica moderna aportan. Para el Bloque los modernos elementos e instrumentos de producción pictórica representan una reserva de inmenso valor para la propia esencia de la plástica y para la pintura política de agitación y propaganda revolucionarias. Son el único vehículo posible para los pintores de convicción marxista y, en general, para aquellos que hayan sido estremecidos por la vida actual. Para el Bloque los elementos e instrumentos de producción pictórica, como exteriorización física y mecánica de las condiciones sociales y geográficas correspondientes, son origen y esencia de la estética plástica. A instrumentos y elementos anacrónicos corresponde una estética anacrónica. El Renacimiento mexicano es un ejemplo: pretendió ser moderno y es arcaico; pretendió ser monumental. y resultó pintoresco; pretendió ser proletario y es populista; pretendió ser subversivo y es místico; pretendió ser internacionalista y es folklóricamente chauvinista; inició su marcha hacia la revolución y fue a parar al oportunismo estética y políticamente más contrarrevolucionario. ¿Las causas? ¿Falta de ideología revolucionaria? Sí, también; pero lo principal fue la carencia de una técnica adecuada. Pruebas: en la primera época de ese Renacimiento los generadores de él teníamos cosas revolucionarias que decir, nuestra teoría era revolucionariamente justa, pero no la pudimos expresar convenientemente porque no supimos encontrar el lenguaje adecuado. Olvidándonos de que nuevas condiciones sociales exigen medios correspondientes de expresión plástica, bebimos exclusivamente en fuentes arqueológicas o francamente opuestas. Los frescos cristianos de los primitivos italianos, los códices católicos de los sacerdotes españoles de la Colonia, las pasivas lucubraciones snobs de los modernos franceses y los retablos religiosos o patrióticos de los pintores populares mexicanos sirvieron de base en la práctica a la construcción plástica de nuestra obra. ¿Era posible hacer un producto impulsivo con factores plásticos precisamente deprimentes, de política premeditadamente depresiva hecha para someter a las masas? Con un órgano de iglesia no puede producirse música revolucionaria psicológicamente subversiva. Con ese instrumento, el más barroco danzón se convierte en canto sacro. Una música popular no deja tampoco de ser lo que es en esencia porque se le acomode arbitrariamente una letra inflamadamente revolucionaria. Su efecto estético-psicológico será deprimente y no impulsivo, ya que en ese caso el papel principal lo juega la música. La música folklórica es biológicamente popular, pertenece socialmente al siervo, al paria, al peón de la hacienda feudal y su sentido estético no puede servir de voz al proletariado industrial moderno. La voz popular es de belleza quejumbrosa y suplicante. La voz del proletariado es la voz de la clase históricamente predestinada para cambiar de sistema económico al mundo. La voz del proletariado es voz dialéctica, agresiva, conminativa y tremendamente optimista. Así debe de ser la expresión estética que sirva a su lucha. Así debe de ser la plástica de agitación y propaganda revolucionarias.

La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores está luchando organizadamente por la Supremacía de la pintura monumental sobre la pintura de caballete; en que está demostrando en la práctica la superioridad de la pintura producida directamente sobre los muros, como parte física de ellos, sobre la llamada pintura mural transportable, realizada al óleo o al temple sobre telas para ser más tarde adherida a las paredes. Esta pintura es bastarda y quebradiza. La pintura monumental vive la vida que vive el muro. La pintura de caballete es mezquina propiedad individual. La pintura mural directa pertenece a las masas, a la humanidad entera.

La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores está luchando por la supremacía de la pintura mural al aire libre, la pintura mural hacia la calle (espaldas y costados libres de los rascacielos, plazas, parques, etc.), sobre la pintura mural interior oculta. La primera es limitada, su radio de acción es ínfimo. La segunda extiende su perspectiva hacia las ciudades y conectándose con los afluentes del tráfico se entrega por entero a millones de hombres.

La revolución técnica consiste en que el Bloque está demostrando prácticamente la superioridad del trabajo colectivo en acción técnica democrática, bajo una dirección técnica elegida democráticamente, sobre el mezquino trabajo individual. El trabajo de grupo reconcentra enorme riqueza emotiva, técnica y de acción física humana sobre la tarea emprendida. El trabajo colectivo es la forma orgánica correspondiente a la pintura monumental y a la plástica subversiva. Es el único aplicador posible de la mecánica plástica. Es el único capaz de aportar al proletariado el amplio material de agitación y propaganda que éste necesita para su diaria lucha. Es la máquina necesaria para la consecución de la obra "grande de cuerpo y alma". Es, además, la única forma de enseñanza plástica, puesto que hace participar a los aprendices en el proceso total de la obra en desarrollo. Para la producción multiejemplar que exige la lucha actual del proletariado, el trabajo colectivo es absolutamente necesario.

La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores está caminando hacia el conocimiento científico de la naturaleza y los medios psicológicos de los diversos elementos plásticos, objetivos y subjetivos que componen la expresión estética pictórica; esto es, la naturaleza y medios psicológicos de los colores, de los tonos, de los valores, de las formas, de los volúmenes, de los espacios, de las texturas, de las combinaciones, del ritmo, del equilibrio: de .la mecánica del movimiento, aisladamente y en sus infinitas conexiones. El Bloque trata de precisar científicamente cuales elementos son de naturaleza estática o dinámica, depresiva o impulsiva, reaccionaria o subversiva, activa o pasiva, etc., etc., en su esencia y en su juego psicológico-plástico. La psicología general ha tocado ya el caso de los colores desde un punto de vista médico y para el servicio de la medicina aplicada. Hace falta ahora llevar esa ciencia hacia el campo de la plástica y de la estética en general. Esta empresa es de inmensa importancia para el arte como fruto humano absoluto, pero más aún para el arte dialéctico-subversivo de la época moderna.

La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores está haciendo una guerra a muerte al empirismo profesional, al lirismo anticientífico que domina a los pintores desde hace varios siglos, y exige, en cambio, el profundo conocimiento de la física, de la química, de la mecánica relacionadas con los elementos e instrumentos indispensables para la plástica, o que sean susceptibles de ser usados por ésta. Los pintores de hoy desconocen hasta la naturaleza física de los colores .que usan. Nada saben sobre el proceso químico que sufren los materiales que emplean. Suponen que la plástica es un problema exclusivamente emocional sin conexión alguna con vehículos materiales correspondientes.

La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores está demostrando la supremacía de la pintura transportable multiejemplar sobre la pintura uniejemplar. La segunda sirve exclusivamente a su propietario individual. La primera es instrumento formidable de agitación y educación de las masas por su infinita posibilidad de divulgación. La pintura uniejemplar no sirve .para la ilegalidad que ya lleva. La confiscación de la pintura uniejemplar por parte de la policía le da muerte total para los fines de la propaganda. En cambio nada conseguiría la policía confiscando ejemplares de naturaleza multiejemplar, pues la correspondiente matriz, convenientemente asegurada, puede seguir produciendo hasta el infinito.

La revolución técnica consiste, en resumen, en que el Bloque de Pintores está aportando los vehículos objetivos y subjetivos de expresión que necesita la .pintura dialéctico-subversiva; esto es, la pintura de agitación y propaganda revolucionaria, es decir, la plástica pictórica de la era moderna. El Bloque de Pintores se coloca exclusivamente en el terreno de la técnica que necesita el arte de las masas, porque el mundo presente y el futuro pertenecen ya por entero a la dinámica de las masas: el presente, a las masas antagónicas en plena batalla final; el futuro inmediato a las masas proletarias y campesinas ya victoriosas; el futuro lejano, a la comunidad humana científicamente organizada y ya sin salvajes represiones.

III. Elementos e instrumentos anacrónicos

¿Cuáles son esos elementos e instrumentos anacrónicos?

¿Por qué son inútiles para la plástica de agitación y propaganda revolucionarias?

La brocha de mano. La brocha de mano ha sido hasta hoy el más importante instrumento de producción pictórica, y la brocha de madera es máquina de madera y pelos en la edad del hierro. La textura que produce corresponde a su primitivismo físico, a despecho del genial esfuerzo que pueda ponerse para domarla. La brocha. de mano, que es máquina pre-industrial, física y políticamente hablando, no puede ser instrumento de utilidad esencial para expresar plásticamente la lucha revolucionaría del proletariado industrial. Esa desesperada búsqueda de "calidades" que llevan a cabo los pintores modernos, con miserable resultado, es en parte la exteriorización evidente de la pobre capacidad plástica expresiva de la brocha de mano. Con una máquina vieja y lenta no puede fabricarse un producto moderno ni un instrumento plástico integralmente revolucionario.

El fresco tradicional. Los egipcios, los griegos, los romanos, los primitivos italianos y los antiguos americanos usaron principalmente la pintura denominada fresco para la decoración de los edificios. Los modernos mexicanos revivimos y divulgamos ese procedimiento. Se llama fresco porque consiste en pintar con agua y tierras naturales y óxidos minerales sobre una capa de mezcla de cal y arena aún fresca y únicamente durante el periodo de cristalización. El tiempo ha probado que el fresco es el sistema de pintura monumental que más resiste la labor destructiva de la atmósfera y las reacciones químicas. Pinturas al óleo, producidas hace menos de seiscientos años están ya por completo en ruinas. Cuadros pintados con aceite hace menos de cincuenta años se encuentran en pleno periodo de: destrucción. En cambio, ejemplares de frescos pintados hace tres mil años pueden aún ser vistos por nosotros. En América tenemos muestras de ellos. Sin embargo, ese sólido procedimiento es prácticamente inaplicable en las condiciones .de la edificación moderna y para los fines de la nueva sociedad proletaria si no se le transforma radicalmente en su propia naturaleza material y en los instrumentos de su producción. Esto es lo que el Bloque está realizando. El fresco de la Chouinard School es en parte un éxito en tal sentido. El fresco tradicional es inaplicable porque la mezcla de arena y cal que lo compone no se adhiere definitivamente a los muros de concreto de las construcciones modernas. El fresco tradicional es lento, laborioso, artesano. Por lo mismo se estrella contra la violencia de la vida actual y ante las necesidades revolucionarias de la nueva plástica. Sus apariciones esporádicas son fruto anacrónico de caprichos individuales de ricos o burócratas snobs, pero nada más. El fresco tradicional está socialmente muerto. El fresco moderno, técnicamente adaptado a las diferentes circunstancias arquitectónicas y sociales, es el único que tiene posibilidades de inmenso desarrollo. El futuro pertenece al fresco moderno experimentalmente iniciado por el Bloque de Pintores.

El óleo, la acuarela, el temple, el pastel, y en mayor o menor grado todas las formas uniejemplares de producción pictórica. Estos procedimientos no son permanentes, carecen de resistencia física, no son aplicables a la pintura monumental ni a la pintura multiejemplar. Son, además, voces viejas para expresar las necesidades de los nuevos conceptos plástico-sociales del momento que vivimos y del mundo próximo futuro.

IV. Conclusiones

De los arcaicos procedimientos que aún subsisten pueden salvarse solamente, por causas de fuerza mayor y de manera transitoria, aquellos que sirven para hacer producción multiejemplar; es decir, aquellos que pueden servir a las necesidades inmediatas de la propaganda política ilegal que requiere el proletariado revolucionario en su lucha definitiva y los que se adapten a las nuevas condiciones técnicas. Solamente los nuevos elementos e instrumentos, material y políticamente útiles, pueden resolver los problemas físicos, políticos y estéticos de la Edad Moderna. Los procedimientos y elementos tradicionales, monumentales o transportables, inaplicables a las condiciones materiales y políticas de la nueva sociedad que ya se anticipa; están irremisiblemente liquidados.

V. Nuevos elementos e instrumentos

¿Cuáles son esos modernos elementos e instrumentos de producción plástica, que son a la vez utilidad para la pintura dialéctico-subversiva?

Para la pintura monumental y para la multiejemplar son los siguientes:

El cincel de aire (drill-gun), que debe ser usado para la preparación inicial de los muros. Aporta posibilidades inmensas en la busca de texturas para la superficie. La elección de "calidades" es de fundamental importancia en el desarrollo de la plástica posterior, pues las superficies pintables tienen valor genérico esencial. De su buen encuentro depende en cierto sentido el resultado plástico final y nada puede servir mejor para ese objetivo que este nuevo y rico elemento mecánico.

La pistola para cemento (cement-gun), que debe ser usada para aplicar y extender la mezcla sobre el muro. Las ventajas de este procedimiento mecánico sobre el arcaico método manual son infinitas. La mezcla adoptada puede ser extendida así sobre el muro de manera absolutamente uniforme y compacta. Puede también extenderse con todas las premeditadas deformaciones que se deseen y una multiplicidad enorme de texturas es aplicable. Las ventajas de tiempo no merecen señalarse por lo evidentes.

El cemento blanco común (white water-proof cement), que debe ser usado en vez de la mezcla de cal y arena empleada en el fresco tradicional. El cemento se adhiere definitivamente sobre los muros de concreto. Se hace parte integrante de éstos. Sobre el cemento fresco se puede pintar con los mismos materiales que en el fresco tradicional; es decir, con tierras naturales y óxidos de minerales colorantes, disueltos exclusivamente en agua pura. El proceso de cristalización del cemento retiene los colores con mayor solidez que la mezcla de cal y arena. La textura del fresco sobre cemento es tan transparente como la que se consigue sobre el otro y más compacta y nítida. No tiene esa "calidad" acuarelada del fresco tradicional. En cuanto a solidez definitiva, hay que hacer notar que el fresco tradicional, que es de enorme resistencia ante los efectos atmosféricos y a las reacciones químicas, carece de resistencia ante la acometida física. La capa de cemento no puede ser perjudicada fácilmente ni con un hierro, mientras que el fresco tradicional puede rayarse con la uña. Una lluvia de piedras puede acabar totalmente con un fresco tradicional, mientras que nada grave puede hacer al aplanado de cemento. En México hemos tenido pruebas dolorosas de la fragilidad del arcaico procedimiento. Éste tiene otras ventajas: permite el uso del cemento blanco como color blanco. En el fresco tradicional el blanco y los claros se hacen por transparencia. El cemento contiene álcalis peligrosos, pero existen ya neutralizadores eficaces industrialmente elaborados. El Bloque de Pintores hace también ensayos importantes sobre ese terreno. Por otra parte, la mezcla de cal y arena del fresco tradicional contiene salitre o sales como los álcalis del cemento, y los cuales, como es sabido, no han podido ser eliminados totalmente hasta ahora.

La pistola o brocha de aire (spray-gun), que debe sustituir a la brocha de mano como elemento esencial del trabajo pictórico. La pistola o brocha de aire y sus complementos técnicos de infinita variedad (esténciles, reglas, superficies flexibles de metal y celuloide, accesorios pétreos y metálicos de formas y tamaños infinitos, etc., etc.), dan al pintor moderno un mundo nuevo de posibilidades plásticas. Hasta ahora la pistola o brocha de aire ha sido usada exclusivamente en trabajos comerciales y frecuentemente en forma estúpida, semejante a la de aquellos arquitectos de California que imitan con cemento armado hueco los antes funcionales contrafuertes de piedras volcánicas de los viejos edificios coloniales de la América Latina. La pistola o brocha de aire ha sido utilizada para imitar con rapidez las diversas expresiones plásticas de su milenaria antepasada, la brocha de mano. La brocha de aire, como todos los posibles medios mecánicos de producción plástica, exige su propio estilo, ajeno por completo al de los procedimientos tradicionales. Lo repetimos; a nuevos instrumentos, nueva estética. Cada instrumento genera su propia expresión plástica.

El soplete de gasolina u oxígeno (blow-torch), que debe ser usado para cauterizar la capa final de cera, de necesaria aplicación en el fresco moderno al aire libre. Este procedimiento sustituye al arcaico método de cauterizar los frescos con planchas manuales de hierro. El soplete sirve también para todos los procedimientos encáusticos que puedan subsistir en las nuevas condiciones de la plástica. Conviene usar la cera líquida denominada mine wax, que puede aplicarse también con la pistola de aire, y en esta forma penetra mejor en los poros del muro. El soplete de gasolina puede también ser usado en una especie de pirograbado monumental, pues tiene potencia para tostar los muros de cemento.

El proyector eléctrico, que puede ser usado como magnífico auxiliar en el trazo inicial de los muros. Los procedimientos tradicionales para trazar en los muros son lentos y, por lo mismo, ya inap1icables. El trazo inicial hecho con la ayuda del reflector constituye un diseño o boceto embrionario, transformable de acuerdo con las necesidades de perspectiva visual. Debe practicarse atacando directamente el muro en consonancia con los diferentes puntos de observación que ofrezca la topografía de la arquitectura correspondiente.

El mortero de cemento previamente coloreado, que constituye un nuevo elemento plástico de importancia. Se puede aplicar sobre los muros mediante el uso correspondiente del compresor. Este procedimiento permite crear materias plásticas incomparables. Su resistencia física no tiene igual; es aún más fuerte que la del fresco sobre cemento, pues el color es parte integrante de la entera capa de mezcla. El asfalto puede también ser usado en forma similar al cemento, en combinación plástica con éste o aisladamente. Estos procedimientos de plasticidad máxima están destinados a crear una especie de moderno, monumental y maravilloso mosaico. Existen ya experiencias sobre el uso de estos elementos en trabajos comerciales o plásticamente superficiales, que son, sin embargo, de valor técnico para los modernos pintores monumentales revolucionarios.

La cámara cinematográfica y la fotográfica deben ser usadas como elementos iniciales para diseños previos desarrollables posteriormente en forma plástico-pictórica. El boceto o apunte fotográfico es para el pintor sólo un documento gráfico-social, o plástico-social, pues en esencia la pintura es por completo ajena a la fotografía como expresión plástica. Ambas tienen un papel plástico concreto que jugar. La pintura puede parecerse a la fotografía tanto como se asemeja a la escultura; esto es, en que las dos tienen naturaleza representativa, pero nada más. Sin embargo, nada puede darle al pintor de hoy el sentido esencial de los elementos dinámicos y subversivos de la época moderna como el documento fotográfico. Nada puede enseñarle mejor la naturaleza claramente objetiva, precisa, material, recortada de los seres y las cosas que lo circundan. Sin el documento vivo, sin el documento irrefutable que es el documento fotográfico, el pintor moderno no conseguirá sacar una sola gota de la verdad plástica nueva que vive intensamente en el relámpago mecánico y en el torrente de las grandes masas agitadas por la final lucha de clases. Sin el documento fotográfico nada sabrá plásticamente sobre la diaria represión sangrienta de la clase explotadora. Nada sabrá plásticamente sobre las luchas heroicas que sin descanso están librando en el mundo entero los pueblos coloniales saqueados y torturados por los imperialismos en pugna frenética. Nada sabrá plásticamente sobre las guerras interimperialistas que de periodo en periodo ahogan en sangre al mundo. Las caras de las decenas de millones de muertos proletarios le serán completamente desconocidas. La vida miserable y brutalizada que éstos viven será para él una cosa plásticamente vaga: Sin el boceto fotográfico seguirá tambaleándose como ciego romántico en medio de las férreas anatomías dinámicas de las máquinas y frente a sus formas abstractas en movimiento. Ciego para la intensa verdad social y ciego también para la intensa verdad plástica de la mecánica moderna, como acontece actualmente a los llamados pintores modernos de Francia y del mundo entero. Como ellos, será simplemente snob y su emoción se retorcerá en lucubraciones estériles. En una palabra, sin el boceto fotográfico el pintor seguirá siendo un estático mistico; es decir, un parásito de la belleza. Su obra no tendrá valor social alguno, porque él se niega a conocer la vida, y no tendrá como plástica valor absoluto, como "arte puro", porque éste no es, no ha sido posible nunca dentro de las sociedades divididas en clases. Un arte así pertenecerá exclusivamente a la sociedad comunista integral. Será uno de los frutos donados a la humanidad por el esfuerzo del proletariado revolucionario. Por otra parte, casi todos los pintores han hecho y hacen uso más o menos equivocado y, lo que es más grave, más o menos hipócrita del elemento fotográfico. Esto último es cobarde y es ridículo porque el documento fotográfico no da al pintor más que un material primario, informe, disperso, que él solamente puede usar con criterio pictórico si posee talento.

Los instrumentos y elementos modernos y mecánicos señalados ya para la pintura mural o monumental que sean aplicables a la naturaleza de la pintura multiejemplar también pueden ser usados. El cartel subversivo tiene su mejor elemento de expresión en la brocha de aire. Esto es importante porque el cartel multiejemplar fabricado por medio del uso de esténciles o moldes conservables de metal, de celuloide o de caucho, sobre telas, sobre hules, sobre láminas, sobre madera, sobre papel, etc., etc., tiene un enorme papel que jugar en la actualidad v en el futuro inmediato de la sociedad. El cartel tiene enorme importancia porque además de ser multiejemplar es multicolor y el color tiene enorme superioridad psicológica agitativa sobre la gráfica de simple claroscuro o blanco y negro.

La pintura matriz fotogénica, de precisa e infinita reproductividad por los sistemas fotostáticos, tiene un valor enorme como elemento plástico atrayente de agitación y propaganda. La obra pictórica hecha para tal fin debe tener las condiciones que exige la Física fotográfica; es decir las condiciones objetivas que permitan reproducirla de la manera más precisa y clara. Su costo no tiene competencia en países de desarrollo industrial, y será menor aún si los propios grupos de pintores llevan a cabo el proceso de elaboración. Este sistema exige un estilo plástico correspondiente, pues sería tonto usarlo para reproducir dibujos o pinturas de concepción plástica común. Un estilo objetivo, preciso, realista, exacto, es lo que corresponde. Un estilo que pudiéramos llamar pictórico-fotográfico o plástico-verídico.

Sólo me he referido a los instrumentos y elementos que han sido usados y experimentados por nosotros. Se trata de instrumentos y elementos usados por primera vez en la pintura monumental formal. Queda un espacio inmenso de posibilidades. Con la ayuda de cientos de pintores del mundo entero, que comprenderán seguramente nuestra verdad, la plástica pictórica, política y absoluta se enriquecerá en una forma que es imposible prever si se tiene en cuenta el desarrollo que alcanza ya la técnica y, sobre todo, pensando en lo que ésta será en la nueva sociedad regida por bases exclusivamente científicas. Nosotros nos hemos limitado a usar los elementos de ahora, pero la marcha debe marcar el paso paralelamente con el avance de la ciencia y la técnica en su conjunto. La estrecha correlación entre la técnica pictórica y la ciencia y la técnica en general es ineludible precepto para la realización de la obra de arte. Los grandes pintores de todos los tiempos usaron los materiales y elementos de su época. Estos instrumentos fueron el único vehículo adecuado para la expresión de sus convicciones. Nosotros no tenemos más que ser consecuentes, como ellos, con las realidades físicas y las inquietudes sociales de nuestra época.

Conclusiones generales

De las razones y datos técnicos se desprenden los siguientes conceptos:

Sólo la técnica mecánica moderna puede expresar integralmente en la plástica la convicción proletaria revolucionaria y llenar por completo su objetivo, y sólo la existencia y profunda coordinación de ambos valores esenciales pueden producir efectos estéticos trascendentales (social e intrínsecamente como obras absolutas de arte) correspondientes al momento social actual de lucha de clases exasperada, a la época del imperialismo, última etapa del régimen capitalista, y a las etapas afirmativas muy próximas a la nueva sociedad.

La técnica sin la convicción proletaria es instrumento muerto, porque la convicción es la vida del arte político, y dentro de las sociedades divididas en clases no se ha podido nunca, y no se podrá, eludir la utilización política del arte. La convicción sin la técnica es pensamiento ahogado por falta del correspondiente medio de expresión. La convicción hablará, pero en un idioma ininteligible, anacrónico, apagado para el proletariado revolucionario; en un idioma místico o dogmático, retórico o moderno snob, pero jamás con un lenguaje claro, elocuente y subversivamente dialéctico hoy, y clara, elocuente y afirmativamente dialéctico mañana, que es lo que se necesita. En el mejor de los casos, la convicción sin la técnica correspondiente aporta un mínimo de eficacia.

La marcha diaria por el camino de su objetivo final, el paso por el periodo .de ilegalidad para la estética revolucionaria le dará a la plástica de agitación y propaganda el estilo dialéctico subversivo que necesita, el estilo correspondiente, su propio lenguaje, su propia metodología, su propia forma, es decir, la forma de la plástica de la época de lucha proletaria final contra el Estado capitalista, forma que nada tendrá de común con las secas formas del pasado ni con las formas snobs y excéntricas del presente. Esta forma no será ni académica ni modernista; será dialéctica y subversiva; es decir, lógicamente materialista, objetiva y dinámica. Se parecerá en esencia a la técnica que tiene que aplicar un buen conferenciante marxista o un elocuente orador proletario revolucionario. La forma será el producto de la necesidad de una clara expresión y de una poderosa psicología revolucionaria.

En cuanto a la convicción, esa fuerza ideológica generatriz del arte dentro de las sociedades divididas en clases, es por ahora motor de acción impetuosa sólo para el joven proletario revolucionario. La burguesía decrépita está en plena descomposición ideológica, su convicción es llama sin fuego. La voz cascada de su mortal escepticismo se escucha ya en todo el mundo y en todos los sectores de la vida. Por eso mismo los pintores adictos a la lucha del proletariado tienen exclusivamente la palabra. Sólo ellos pueden producir arte emocionado y trascendentalmente representativo de la época actual. Solamente ellos pueden crear la estética del fin de la vieja sociedad burguesa y del principio de la nueva sociedad comunista. Los otros, los adictos a la ideología burguesa, padecen la misma terrible degeneración. Su obra es el reflejo de la decadencia capitalista.

La perspectiva para la producción plástica presente y futura es, pues, la siguiente:

Plástica subversiva de ilegalidad durante el periodo actual y de asalto definitivo al poder por parte del proletariado. Plástica de proporciones materiales reducidas, de rápida ejecución; es decir, de ejecución mecánica, de la mayor capacidad circulativa, o sea, de la más amplia multiejemplaridad. Plástica de máxima psicología subversiva.

Plástica de edificación y afirmación socialista para el periodo transitorio de la dictadura del proletariado. Plástica de combate definitivo, liquidadora de los residuos del régimen capitalista. Plástica de captación ideológica definitiva de las grandes masas. Plástica de afirmación doctrinaria. Plástica monumental de máximo servicio público; es decir, plástica extraordinariamente mecánica y dialéctica.

Plástica de la sociedad comunista ya edificada. Plástica integralmente humana, independiente ya por completo de la opresión de las clases dominantes y de toda perturbación política. Plástica realmente libre por primera vez en la historia del mundo. Es decir, plástica bella de por sí, ajena por completo a toda intención anecdótica, descriptiva, imitativa. Plástica de valor absoluto, intrínsecamente hablando sin nada de manía filosófica o literaria. Plástica generada por el solo placer inmenso de las texturas y de las formas y de los volúmenes y de los colores y de los ritmos de éstos entre sí, por las texturas mismas y por las formas mismas y por los volúmenes mismas y por la coordinación de todos estos elementos entre sí, sin contar historias, sin pronunciar discursos, sin hablar de moral, etc. Vestimenta plástica de la arquitectura, acentuadora de la anatomía de ésta. Plástica plástica para el servicio del más fino sentimiento estético de los hombres. La realización de un alto sentido de belleza que los mejores seres de todos los tiempos anhelaron para la humanidad entera y por lo cual lucharon utópicamente, sin saber que su fruto tan sólo podía florecer en una sociedad sin política; es decir, en una sociedad sin lucha de clases, esto es, en una sociedad comunista integral; sin saber tampoco que ese fruto no podía ser realidad sino mediante el sacrificio de millones de proletarios y sin la muerte total de la sociedad capitalista explotadora de los hombres y opresora de la belleza.

Resumen

Del resumen de todo lo anterior se desprende que el pintor de simpatía revolucionaria proletaria no puede hacer obra importante si no posee las condiciones siguientes:

Sólida teoría revolucionaria marxista-leninista; es decir, sólida ideología y convicción revolucionarias proletarias.

Profundo conocimiento documentado de los hechos vivos (objetivos y subjetivos) de la sociedad capitalista en sus más íntimos aspectos y, en particular, de la vida diaria y de las diarias luchas del proletariado. Este conocimiento puede sólo ser obra de una tenaz labor de recopilación de documentos gráficos y de sus correspondientes hechos reales.

Profundo conocimiento científico de la naturaleza psicológica de los elementos que componen la plástica. La falta de este conocimiento impide la utilización de los factores subversivos indispensables para la obra revolucionaria.

Profundo conocimiento científico de la técnica (mecánica y estética) consecuente con la convicción ideológica que la impulsa. Sin esta técnica no hay lenguaje apropiado de exteriorización.

Amplio espíritu colectivo y de disciplina orgánica dentro del equipo. El que no sabe tener disciplina corporativa no tendrá nunca, en ninguna ocasión, disciplina de clase.

Militancia activa, física e ideológica, en las organizaciones de combate del proletariado. Solamente así se puede ser un pintor revolucionario.

Sin estos elementos no hay ni arte dialéctico-subversivo ni arte de valor absoluto. Con ellos viven ambos valores en un solo cuerpo.

Fuente: Secretaria de Educación Pública (Ed.): Siqueiros - Selección de textos, México D.F., SEP, 1974

lunes, 1 de septiembre de 2025

"DIALÉCTICA" PARA CUARTETO DE CUERDAS, DEL COMPOSITOR COMUNISTA ALAN BUSH

Dialéctica para cuarteto de cuerdas, Op. 15 (1929)


Alan Bush nació en 1900 en Londres en el seno de una familia de clase media. Inicialmente fue a una escuela pública y más tarde, su talento musical lo llevó a la clase de Frederick Corder en la Academia Real de Música, estudiando más tarde con John Ireland y Benno Moiseiwitsch. En 1925, se volvió profesor de composición en aquella institución, en la que se volvió una eminencia al enseñar contrapunto estricto al estilo de Palestrina, al menos hasta su muerte 70 años después. Por sus orígenes humildes, pronto entró en contacto con la inteligencia académica de izquierda y militó en frentes comunistas, al punto de unirse al Partido Comunista de Inglaterra y a la Internacional Obrera; el desafortunado surgimiento de la Guerra Fría lo volvió una persona no grata y de la que había que desconfiarse, por lo mismo su obra fue juzgada en función de su persona. Pero, por otro lado, Bush compuso obras dedicadas a asociaciones de obreros y desfiles para el partido comunista. Su música fue celebrada en Europa Oriental y algunas de sus óperas incluso se estrenaron primero en la URSS y en Alemania Oriental antes que en Inglaterra.
 
Según el análisis de Duncan Hall sobre la cultura musical del Movimiento Obrero en el período de entreguerras, la música juvenil de Bush, compuesta antes de su estancia en Berlín, ya demostraba su carácter esencial. Su Dialéctica para Cuarteto de Cuerdas (1929), Op. 15, causó una fuerte impresión al ser escuchada por primera vez en 1935. Christiansen destaca su «rigor y austeridad» en contraste con el lirismo más de moda, entonces predominante en la música inglesa

Alan Bush ha afirmado que esta obra debe su título a su construcción musical. Los primeros compases constituyen la fuente de la que se deriva el resto del movimiento. Se exponen, desarrollan y recapitulan cinco temas principales en combinación. Finalmente, sus contradicciones se resuelven con optimismo.

El Cuarteto consta de un único movimiento extenso, en la forma sonata, tan típica de la escritura para cuarteto de cuerda desde la época de Haydn. Se divide, a grandes rasgos, en las secciones habituales: exposición, desarrollo y recapitulación.

Alan Bush comenta: «Esta fue mi primera obra extensa organizada no solo armónica y rítmicamente, sino también temáticamente: la exposición contiene cinco temas, y todos ellos, así como las contramelodías que los acompañan, se derivan del inicio de la obra, un pasaje interpretado al unísono. Me pareció que la forma en que estos temas, con sus notas de duración variable, oscilan de rápido a lento, y luego de rápido a más lento, evoca las contradicciones en desarrollo de la dialéctica hegeliana. Además, la exposición tiene un carácter objetivo: el desarrollo es agitado y emotivo, mientras que la «tesis y la antítesis» encuentran su síntesis en la energía resuelta de la recapitulación y la coda».

domingo, 31 de agosto de 2025

"INTERIOR DE LOS TALLERES DE ACERO ROBERT". DE JUAN LUNA NOVICIO


Interior de los talleres de Acero Robert 
Juan Luna Novicio
1893
Óleo sobre lienzo
418 x 178 cm.
Museo Rialia (Portugalete)

El cuadro es una imagen de La Vizcaya, fábrica que puede identificarse por el tipo de convertidor Robert de origen francés, bastante similar al Bessemer. La familia Ibarra había comprado la licencia de los convertidores Bessemer para instalarlos en Altos Hornos de Bilbao, por lo que Víctor Chávarri tuvo que instalar en La Vizcaya otro tipo de convertidor.

En este paisaje de trabajo a fuego en estado puro, se aprecia un grupo de hombres con las manos en los bolsillos, hablando en círculo sobre la empresa que se está levantando a su alrededor.

Mientras, inmersos en su jornada laboral, los obreros cargan agua; mueven con palas la escoria; manipulan mineral ardiente; aguantan con cadenas toneladas de hierro; y sobreviven al calor sofocante.

En 1902 Altos Hornos de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia, se fusionaron formando Altos Hornos de Vizcaya.

Un texto de Amaia Barrena García: 

Tienen las manos limpias quienes no conocen el sudor. Tienen las manos en los bolsillos quienes no las tienen ocupadas. Gastan bombines las cabezas que piensan, pero no ejecutan, las caras lavadas que no se manchan en mirar de frente. Si lo hiciesen verían al cansino caminar encorvando la espalda, de más de un hombre. De aquel que carga cubos de agua, esos que tan necesarios son en las empresas del fuego. Y es que en el lugar donde los termómetros estallan, mojarte la nuca o volcarte litros hasta empaparte las cenizas pegadas a la camisa, equivale casi a un derecho laboral. Si esos señores que hablan en círculo trajeado prestasen atención, encontrarían escoria todavía aprovechable, transportada por quienes también se sienten desechos. La tristeza no está permitida. Sin embargo, la dignidad se abre paso entre quienes cuentan más arrugas en la cara que en las mantas que por las noches les cubren, y que trabajan más horas de las que un oso podría hibernar un invierno. Muchos dejaron familias en el ayer por la promesa de un mañana, mientras pasan el hoy a más grados de los que la leche aguanta sin hervir. Son piezas de un sistema que te deja sin pilas, son los actores secundarios del progreso, los extras que no aparecen en los créditos, los anónimos que ninguna memoria guardará. Son los obreros que forjaron el hierro, que sostuvieron las llamas, que cargaron piedras a sus espaldas, que no dejaron que les pesase el desánimo. Son los obreros que resistieron y construyeron los paisajes que ahora vivimos. Son los que no podían tener las manos en los bolsillos.

sábado, 30 de agosto de 2025

DOCUMENTAL "ME MATAN SI NO TRABAJO Y SI TRABAJO ME MATAN", DE RAYMUNDO GLEYZER

Título original Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD
Año 1974
Duración 20 min.
País Argentina
Dirección Raymundo Gleyzer
Compañías Grupo Cine de la base
Sinopsis Documental sobre la situación de los obreros metalúrgicos, que a causa del plomo y las malas condiciones de trabajo, enfermaban y morían de saturnismo. Una de las últimas apariciones públicas del diputado Rodolfo Ortega Peña, asesinado por las fuerzas paramilitares (AAA), días después de terminado este film.

Película documental filmada por Raymundo Gleyzer y el Cine de la base, en 1974, basada en un conflicto obrero en la fábrica INSUD.

Se trata de trabajadores metalúrgicos, que a causa del plomo y las malas condiciones de trabajo, enfermaban y morían de saturnismo, una enfermedad grave que va matando lentamente.

La cámara va siguiendo a los trabajadores, nos hace testigos del relato de sus problemas en asamblea, las mentiras del médico de la fábrica sobre su salud y cómo fueron muriendo compañeros.
Se organizan, comienzan a comprender lo que estaba sucediendo enfrentando a la patronal.

Gleyzer muestra la irracionalidad del capitalismo y sus patrones, ganancias a costa de la vida de los trabajadores.

A su vez se muestra la convicción de los trabajadores hacia la lucha.

Fuente: Izquierda Diario

VER DOCUMENTAL:

viernes, 29 de agosto de 2025

79 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO DEL TRABAJO DE COREA DEL NORTE

POR LA FUNDACIÓN DE UN PARTIDO UNIDO DE LAS MASAS TRABAJADORAS
¡TRABAJADORES DEL MUNDO ENTERO, UNÍOS!

KIM IL SUNG

Informe presentado en el Congreso Inaugural del Partido del Trabajo de Corea del Norte
29 de agosto de 1946


Queridos compañeros delegados:
El presente Congreso, cuyo propósito es la fundación del
Partido del Trabajo de Corea del Norte mediante la fusión del
Partido Comunista de Corea del Norte y el Partido
Neodemocrático de Corea, tiene una gran significación en los
anales del movimiento por la independencia de Corea y en la
realización de las tareas actuales de la revolución democrática.
Están ustedes reunidos aquí no sólo en calidad de delegados
del Partido del Trabajo, sino también como representantes de todo
el pueblo de Corea del Norte, para discutir asuntos de Estado e
importantes problemas que deciden el destino de la patria.
Nosotros, que hasta ahora hemos estado empeñados en una
gran lucha y en la construcción por la patria y el pueblo, hemos
convocado el presente Congreso en que habrá de fundarse un
partido unido de las masas trabajadoras coreanas para realizar
obras aún mayores en el futuro.
Hoy el pueblo coreano, que vive en medio de una compleja y
aguda situación política, observa el Congreso Inaugural de nuestro
Partido con el más profundo interés y esperanza. De ahí que
debamos llevar este Congreso a una exitosa conclusión, para
responder a la gran esperanza del pueblo coreano y satisfacer las
apremiantes exigencias de las masas populares.

1. SITUACIÓN POLÍTICA EN COREA

La situación de nuestro país sufrió un cambio radical a partir
de su liberación. Con la victoriosa conclusión de la guerra mundial
antifascista gracias al decisivo papel del Ejército Soviético, el
sistema de brutal dominación del imperialismo japonés fue
también derribado en Corea y así se abrió el camino que podrá
llevar a la construcción de una Corea para los coreanos, una nueva
patria y una nueva vida conforme a la voluntad y exigencia de
nuestro pueblo.
El celo revolucionario y el poder creador del pueblo coreano,
libre después de tan larga opresión, estallaron como un volcán en
erupción y, sólo en un año transcurrido, esta gran fuerza produjo
un cambio radical en la fisonomía de la sociedad coreana.
Las reformas democráticas realizadas en Corea del Norte
durante ese período pusieron fin a todas las relaciones coloniales y
feudales que habían estancado largamente el desarrollo de la
economía y la cultura de nuestro país y allanaron el camino para su
libre desenvolvimiento. El año transcurrido ha sido, en realidad, el
de un gran salto y cambio, los cuales, ordinariamente, habrían
requerido decenas y aún cientos de años.
En el transcurso de la enconada lucha contra el enemigo, la
conciencia política del pueblo coreano ha logrado un ascenso sin
igual y Corea se está convirtiendo precisamente hoy en una Corea
del pueblo, en una Corea gobernada y construida por su propio
pueblo.
Las reformas democráticas de Corea del Norte tienen también
gran significación en el plano internacional. Ejemplos de reformas
sociales democráticas, realizadas tan a cabalidad como en nuestra
Corea del Norte, difícilmente podrían encontrarse en otros países
empeñados en la creación de una nueva vida, después de la
Segunda Guerra Mundial. Las reformas democráticas de Corea del
Norte brindan un alentador ejemplo a los pueblos de diversos
países del Oriente que aspiran a la libertad y la democracia. Corea
del Norte ha llegado a ser hoy no sólo la base del desarrollo
democrático de toda Corea, sino que también desempeña el papel
de cuna de la democracia en el Oriente.
La reforma agraria puso fin a las relaciones feudales de
tenencia de la tierra, principal causa del atraso y estancamiento
de la sociedad coreana, y echó los cimientos para el desarrollo
democrático de Corea. En Corea del Norte el campesino que labra
la tierra ha llegado a ser el dueño de ésta y los terratenientes y el
sistema de arrendamiento han sido liquidados de una vez por
todas.
En Corea del Norte los campesinos trabajan sus propias
tierras y disponen libremente de los productos agrícolas para la
mejora de su nivel de vida y aumento de la producción, previa
entrega al Estado de sólo un 25% de la cosecha a título de
impuesto agrícola en especie. El impuesto agrícola en especie que
recibe el Estado se usa, no para el disfrute y enriquecimiento de los
explotadores, como en el pasado, sino para el desarrollo de la
economía nacional en conjunto, incluida la economía rural, y para
mejorar la vida del pueblo.
La implantación de la democrática Ley del Trabajo ha liberado
a los obreros y oficinistas de las crueles labores forzadas de tipo
colonial, asegurándoles derechos fundamentales en el trabajo y en
la vida, lo que ha permitido a las masas trabajadoras poner en
juego a plenitud su actividad y poder creador.
La nacionalización de las industrias ha convertido en
propiedad del pueblo los establecimientos industriales que
pertenecían al imperialismo japonés y a los traidores a la nación,
los cuales constituían la espina dorsal de la economía coreana, y de
esta manera ha suprimido la base de apoyo de la explotación
imperialista y echado los fundamentos económicos para construir
un Estado soberano e independiente. Así esas fábricas, minas de
carbón y otras, ferrocarriles, comunicaciones, bancos, etc., que
antes servían a los imperialistas y capitalistas compradores para
exprimir la sangre y el sudor del pueblo coreano, ahora han pasado
a ser bienes del pueblo que se destinan a la prosperidad y
desarrollo de nuestra Patria y al aumento del bienestar de las
masas trabajadoras. Estas medidas adoptadas por el Comité
Popular Provisional de Corea del Norte son una prueba elocuente
de lo perfectas y progresistas que son las reformas democráticas
llevadas a cabo en nuestro país.
Además, la Ley de la Igualdad de los Derechos del Hombre y
la Mujer emancipó a la mujer norcoreana del desprecio, del
maltrato y de la doble y triple opresión que sufriera por milenios,
capacitándola así para tomar parte activa en todas las esferas de la
política, la economía y la cultura con iguales derechos que el
hombre.
Como prueban palpablemente todos estos hechos, la
democrática Corea del Norte señala hoy claramente a todo el
pueblo coreano el camino a seguir; y la democratización de Corea
y su total independencia sólo pueden obtenerse con el firme apoyo
de la base democrática de Corea del Norte.
Sin embargo, hay muchas dificultades en el camino de la
construcción democrática de la Patria y nuestra lucha es muy
ardua y complicada. Esto se debe a que el ejército agresor del
imperialismo norteamericano, que trata de colonizar de nuevo a
nuestro país, se ha estacionado en Corea del Sur, y a que una
pandilla de traidores y vendepatrias, convertidos en sus lacayos,
está tratando desaforadamente de vender otra vez a Corea como
colonia al imperialismo. Actualmente, la administración militar
norteamericana monopoliza todo el poder en Corea del Sur y
realiza todo tipo de frenéticas maniobras para reprimir las fuerzas
democráticas y crearle una base de apoyo a la reacción.
El pueblo de Corea del Sur sufre bajo la bárbara opresión y
tiranía de las fuerzas reaccionarias de dentro y de fuera del país y
se consume en un abismo trágico de miseria y privación de todos
los derechos, igual que en la pasada época del imperialismo
japonés.
A las masas populares les son negadas por completo las
libertades elementales: libertad de palabra, de prensa, de reunión,
de asociación y de creencias religiosas, etc. Así, a miles de
patriotas se les tortura cruelmente en los calabozos y cárceles por
su “crimen” de amar al país, por su “delito” de haber aclamado la
democracia y la independencia de la Patria. A plena luz del día los
dirigentes del pueblo caen bajo las balas de los terroristas
reaccionarios, y los partidos políticos y organizaciones sociales de
carácter democrático están destruidos por las acciones-terroristas
de la pandilla traidora y vendepatria de Syngman Rhee,
abiertamente patrocinada por el ejército yanqui. Frente a la puerta
de un tribunal, los reaccionarios mataron a tiros a un alumno de
secundaria que exigió que el juicio por el llamado “caso de
falsificación de billetes” fuese público.
Sabios y profesores patriotas son expulsados de las escuelas y
éstas se ven clausuradas una tras otra. Patrióticos exponentes de la
cultura y el arte son también puestos bajo vigilancia, golpeados y
arrojados a las prisiones sin motivo alguno.
Lejos de hablarse de la reforma agraria, la tierra que en el
pasado era propiedad de los japoneses está siendo concentrada en
manos de los norteamericanos y de los especuladores reaccionarios.
Los campesinos surcoreanos gimen bajo el yugo del sistema feudal
de arriendo con rentas muy altas, como en el pasado.
Lejos de hablarse de la implantación de la ley del trabajo,
matan a los obreros con aviones, tanques y ametralladoras sólo por
haber tomado parte en una demostración; y se condena a ocho años
de prisión a quien haga un discurso en pro del movimiento obrero.
Ahora los obreros surcoreanos se ven obligados a trabajar como
bestias de carga, bajo una cruel explotación y opresión coloniales
en nada diferentes a las que sufrieran en el pasado.
Las autoridades de la administración militar norteamericana,
lejos de nacionalizar las principales industrias, declaran propiedad
suya los establecimientos industriales que antes pertenecieron al
imperialismo japonés; y hablan de restaurar la industria cuando ,en
realidad están destruyendo aquellas pocas fábricas que aún
funcionan, y convierten a Corea del Sur en mercado para las
mercancías norteamericanas. La camarilla traidora de Syngman
Rhee ya les ha hecho a los capitalistas norteamericanos no sólo
concesiones mineras y comerciales en Corea sino que también hoy
perpetra acciones vendepatrias y traidoras, como vender
abiertamente a los plutócratas norteamericanos las valiosas
riquezas del país.
Lejos de hablarse de iguales derechos para el hombre y la
mujer, se propagan más los sistemas de poligamia y de
prostitución, con licencia o sin ella, así como de cortesanas, y
muchas mujeres sufren la insoportable humillación de ser juguetes
de placer para individuos adinerados e influyentes.
El verdadero valor de un partido político y de una política
debe medirse, no por sus palabras o declaraciones, sino por sus
actividades prácticas y por los hechos concretos que demuestren
de quiénes son los intereses que representa y defiende esa política.
Durante un año transcurrido, los “políticos” reaccionarios de
Corea del Sur hicieron innumerables discursos, promesas y
juramentos ante los micrófonos y en las tribunas públicas. Mas en
verdad, ¿qué le han traído ellos al pueblo coreano? La pandilla de
Syngman Rhee, pese a todo su descaro, no podrá ocultar más su
verdadera naturaleza, la cual ha sido puesta hoy completamente al
desnudo ante todo el pueblo coreano por la realidad de las
evidencias. La camarilla traidora de Syngman Rhee no ha hecho
otra cosa que tiranizar a Corea del Sur —en vez de implantar allí la
democracia— y vender al país como colonia a Estados Unidos,
cumpliendo los dictados de sus dueños norteamericanos.
Los desempleados vagan en grupos por las calles; gentes
hambrientas, con escudillas en las manos, se apiñan ante los
organismos oficiales exponiendo a gritos sus quejas; jóvenes
estudiantiles caen bajo las balas; se cierran las escuelas; se
clausuran sucesivamente los órganos de palabra como las
editoriales de periódicos, revistas y otros; y los patriotas siguen
siendo arrestados, encarcelados y asesinados, mientras los
elementos projaponeses y traidores a la nación extreman su
despotismo y abuso de poder, como si volviesen a encontrarse en
su mundo; éste es precisamente el verdadero cuadro de Corea del
Sur, una tierra de desorden, donde el ejército yanqui actúa como
amo.
En diametral contraste con Corea del Norte, que avanza hacia
una genuina democracia e independencia nacional, Corea del Sur,
bajo el dominio del terror fascista impuesto por los imperialistas
yanquis y sus lacayos, la camarilla traidora y vendepatria de
Syngman Rhee, está retrocediendo por el camino de la reacción y
la esclavitud colonial. Así, la dificultad para resolver el problema
coreano estriba exactamente en que la mitad Sur de nuestro país
está ocupada y colonizada por el imperialismo yanqui.
La más importante tarea que confronta hoy el pueblo coreano
es la de frustrar cuanto antes la antipopular y reaccionaria línea de
Corea del Sur, realizar allí cabales reformas democráticas, como se
hizo en Corea del Norte, y construir con ello una nueva Corea
democrática, unificada e independiente.

2. EL FORTALECIMIENTO DEL FRENTE
UNIDO NACIONAL DEMOCRÁTICO ES UNA
IMPORTANTE GARANTÍA DE VICTORIA
PARA LA REVOLUCIÓN

La consolidación por todos los medios del Frente Unido
Nacional Democrático, organización que une a todas las fuerzas
patrióticas y democráticas de Corea, constituye una importante
garantía de victoria para nuestra revolución.
Las reformas democráticas en Corea del Norte, desde sus
comienzos, se llevaron a cabo por la fuerza de todo el pueblo, por
los esfuerzos unidos de todos los partidos políticos y
organizaciones sociales de carácter democrático.
El Partido Comunista de Corea del Norte, el Partido
Neodemocrático de Corea, el Partido Democrático de Corea, el
Partido Chondoista Chong-u y todas las organizaciones sociales,
actuando siempre al unísono bajo la bandera de democracia, han
liquidado a los elementos projaponeses de toda laya y frustrado las
intrigas y maniobras de los reaccionarios y han venido acelerando
enérgicamente la gran tarea de construir un país democrático. El
Frente Unido Nacional Democrático de Corea del Norte, que une a
todas las fuerzas patrióticas y democráticas, nació y creció en el
curso de la lucha práctica por llevar a cabo las tareas democráticas.
Está íntimamente ligado a las grandes masas populares y ya
agrupa a su alrededor a más de seis millones de personas de las
masas organizadas. Esto representa, en realidad, una gran fuerza y
precisamente en ello radica el factor básico de nuestra victoria.
El hecho de que el Comité Popular Provisional de Corea del
Norte haya podido llevar a cabo segura y exitosamente las grandes
reformas democráticas en un corto período de seis meses a partir
de su establecimiento, también se debe a que se apoyó en la fuerza
unida de todos los partidos políticos y organizaciones sociales, y
de todas las clases y capas sociales del pueblo. Cada vez que se
presentó una tarea democrática, todos los partidos políticos y
organizaciones sociales hicieron pública una declaración conjunta
de apoyo absoluto a la misma, enviaron a todas las zonas locales a
sus activistas y no escatimaron esfuerzos ni entusiasmo para su
exitosa realización.
Los órganos de nuestro Poder popular pueden cumplir
exitosamente las tareas democráticas sobre una base de amplias
masas, gracias a que todos los partidos políticos democráticos dan
su unánime apoyo a los comités populares y aúnan sus esfuerzos
en la lucha por la aplicación de su política. Todos los partidos
políticos y organizaciones sociales, todas las clases y capas de las
masas populares de Corea del Norte están estrechamente unidos
alrededor de los comités populares, y les dan un unánime y activo
apoyo a las medidas tomadas por los organismos del Poder popular.
Como resultado, las reformas democráticas en Corea del Norte son
y serán realizadas en virtud de la gran fuerza compacta de las
amplias masas populares que se agrupan en torno al Frente Unido
Nacional Democrático.
Todas nuestras experiencias enseñan hoy claramente que la
soberanía e independencia completas de Corea y su desarrollo
democrático pueden lograrse sólo por la fuerza del Frente Unido
Nacional Democrático, que abarca todas las masas populares: la
clase obrera, en primer término, y los campesinos, artesanos,
intelectuales, comerciantes y empresarios.
Por el contrario, la causa de todo el desorden y la desdichada
situación imperantes en Corea del Sur, bajo la administración
militar norteamericana, radica principalmente en la desunión de
las filas de nuestra nación. En Corea del Sur, según se dice, una
vez llegó a haber más de 200 partidos políticos. Dividirse así en
minúsculos partidos y grupos enanos, y reñir entre sí, es
exactamente lo que desean las fuerzas reaccionarias. Los
enemigos de la democracia, enemigos de nuestra nación, desean,
ante todo, ver a nuestro laborioso pueblo —obreros, campesinos e
intelectuales trabajadores, etc.—, combatirse y morderse dividido
en fracciones opuestas. Porque las fuerzas reaccionarias sólo
pueden subsistir y lograr sus fines antipopulares aprovechándose
de esto y valiéndose de la división de las fuerzas democráticas.
Semejante política divisionista es el método predilecto que aplican
corrientemente los reaccionarios en todas partes del mundo.
Nosotros no debemos dejarnos engañar por este ardid ni caer
nunca en él. Sin embargo, en Corea del Sur han caído en él. Los
partidos políticos y organizaciones sociales de carácter
democrático de Corea del Sur están divididos entre sí y
enfrascados en disputas fraccionalistas y rebatiñas por la
hegemonía, tal como lo desea el enemigo. En la actualidad, esto
constituye el principal peligro de la situación en Corea del Sur.
El desarrollo de los acontecimientos que tuvieron lugar en
Corea del Sur durante el año transcurrido nos demuestra de modo
convincente cuan valiosa es la unión de todas las fuerzas
patrióticas y democráticas, y cuan urgente e importante es
fortalecer la unidad, en especial la de las masas trabajadoras del
pueblo.
Debemos fortalecer el frente unido de todos los partidos
políticos y organizaciones sociales de carácter patriótico que
aspiran a la libertad, independencia y democracia de la Patria,
rechazar las fuerzas reaccionarias y vendepatrias y llevar la
revolución democrática a un final victorioso, apoyándonos en la
fuerza unida de todos los trabajadores y de todo el pueblo.

3. LA FUSIÓN DE LOS DOS PARTIDOS
ES INEVITABLE Y LO MÁS ADECUADO

Compañeros delegados:
En el momento actual, la fusión del Partido Comunista y el
Partido Neodemocrático es, en verdad, de trascendental
significación para el fortalecimiento de la unidad de las fuerzas
democráticas en nuestro país. Particularmente, la integración de
los dos Partidos en uno solo constituye un gran paso hacia una más
estrecha unión de las amplias masas de obreros, campesinos e
intelectuales trabajadores.
En el proceso de fusión del Partido Comunista y el Partido
Neodemocrático fueron expresadas diversas opiniones acerca de
qué clase de partido debía ser el Partido del Trabajo y qué habría
de hacer.
El Programa de nuestro Partido del Trabajo estipula
explícitamente cuáles son sus fines, su carácter y sus deberes.
Nuestro Partido es, como se estatuye claramente al comienzo de su
Programa, un partido que representa y defiende los intereses de las
masas trabajadoras de Corea, siendo su finalidad la de construir un
Estado independiente y democrático, poderoso y rico. El Partido
del Trabajo es el destacamento de vanguardia de las masas
trabajadoras de Corea y está enraizado en las amplias masas de
obreros, campesinos e intelectuales trabajadores. Es por esto que
el Partido del Trabajo debe llegar a ser, por supuesto, la fuerza
dirigente en la lucha por la soberanía, independencia y
democratización de Corea y debe desempeñar el papel de núcleo
en el Frente Unido Nacional Democrático. Nuestro Partido lucha
por derrotar a los elementos projaponeses, traidores a la nación,
terratenientes y capitalistas compradores; por emancipar del todo a
la Patria del yugo del imperialismo extranjero y por construir un
Estado soberano, independiente y democrático. Estos son los
mismos fines que han venido persiguiendo tanto el Partido
Comunista como el Partido Neodemocrático.
¿Cuáles son entonces los deberes del Partido del Trabajo? El
deber básico de nuestro Partido en la presente etapa es realizar a
cabalidad las reformas democráticas, antimperialistas y
antifeudales en todo el país y fundar una república popular
democrática, movilizando a las grandes masas del pueblo. Las
actuales tareas programáticas de nuestro Partido son: confiscar la
tierra a los imperialistas japoneses y terratenientes y distribuirla
entre los campesinos; nacionalizar las industrias, el transporte, las
comunicaciones y los bancos, etc., pertenecientes a los
imperialistas japoneses y a los capitalistas compradores, y
hacerlos propiedad del pueblo; establecer la jornada de ocho horas
y un sistema de seguro social para los obreros y oficinistas;
conceder a las mujeres iguales derechos que a los hombres;
asegurar al pueblo libertad de palabra, de prensa, de reunión, de
asociación y de creencias religiosas; instituir un sistema
democrático de enseñanza popular e implantar la educación
obligatoria, así como desarrollar la ciencia y la cultura y artes
nacionales.
Estas tareas democráticas representan las más imperiosas
demandas de todos los sectores del pueblo trabajador de toda
Corea. Sin llevar a cabo las reformas democráticas es imposible
construir un Estado por completo independiente y democrático,
liberar a las masas trabajadoras de la pobreza y del escamoteo de
sus derechos, ni desarrollar la economía y la cultura de nuestro
país.
El Partido Comunista y el Partido Neodemocrático han
luchado y siguen luchando por hacer realidad estas vitales
exigencias de las masas trabajadoras de Corea. Por eso es
inevitable la fusión de ambos partidos cuyos fines y tareas son los
mismos.
Hoy estamos luchando, no por la antigua democracia
parlamentaria de los Estados capitalistas, sino por la verdadera
democracia de la nueva Corea, democracia para las amplias
masas populares, democracia progresista. La lucha por la
conquista de los derechos de las masas populares en la esfera
política, económica y cultural, es una lucha ardua, compleja y
prolongada a la que nos enfrentamos. La fusión del Partido
Comunista y el Partido Neodemocrático es de vital necesidad para
el cumplimiento de esa tarea.
La desunión de las masas trabajadoras en la lucha a vida o
muerte contra el enemigo constituye el peligro mayor. Las masas
trabajadoras deben unirse con más firmeza y mantener una
estrecha cohesión, a fin de cumplir victoriosamente nuestra misión
de combate. Lo más decisivo en la realización de las grandes
tareas democráticas que confronta el pueblo coreano es formar un
estado mayor unificado de las masas trabajadoras, único
destacamento militante de vanguardia del pueblo trabajador. Este
problema sólo puede solucionarse con la fundación del Partido del
Trabajo.
Por esta razón, el Comité Central del Partido Neodemocrático
propuso la fusión de los dos Partidos, y el Comité Central del
Partido Comunista también estuvo plenamente de acuerdo con
esta proposición, de modo que oficialmente se decidió en una
sesión conjunta de los Comités Centrales de ambos Partidos el
fundirse y desarrollarse en un Partido del Trabajo de carácter
masivo.
Todo el pueblo, para no hablarse de los miembros de ambos
Partidos, saludó calurosamente esta histórica decisión. Y es que
estaba convencido de que la fusión de los dos Partidos contribuiría
en mucho al robustecimiento de las fuerzas democráticas y a
acelerar la construcción democrática.
De este modo, la fusión se efectuó sin dificultades en todas las
provincias, ciudades, distritos y cantones, bajo una atmósfera de
elevado entusiasmo político de todos los miembros de ambos
Partidos y de todas las masas trabajadoras que apoyaron dicha
fusión; y así, hoy hemos podido convocar el Congreso Inaugural
del Partido del Trabajo. Esto es una palpable evidencia de que la
integración de los dos Partidos era inevitable y lo más apropiado.
Sin embargo, en el curso de la fusión hallamos tendencias
erróneas entre algunos miembros del Partido Comunista. He aquí
algunos ejemplos:
Quisiera destacar, ante todo, la actitud presuntuosa y altiva de
algunos miembros del Partido Comunista. Ellos dicen: “¿Cómo
podemos fusionarnos con el Partido Neodemocrático?”. Por
nuestra parte nos gustaría preguntarles a ellos: “¿Cuándo han
llegado a ser ustedes Poi y Suchi?” Esta es, sobre todo, una
manifestación de autosuficiencia, de desprecio a los demás; una
tendencia exclusivista de considerarse a sí mismo como el único
que hace la revolución. Y tal defecto deriva de la ignorancia de la
línea y la política de nuestro Partido, y aun de la simple verdad de
que el trabajo revolucionario llegará a obtener la victoria sólo
cuando todos los compañeros de la revolución mantengan la
unidad y todas las masas populares estén cohesionadas. Hablando
de un modo más riguroso: esto, por ser una tendencia
fraccionalista, es una peligrosa tendencia contra la cual debemos
armarnos de la mayor vigilancia en interés de la creación de un
partido político de masas. Si se permitiera que una tendencia de
este tipo cobrara auge, nuestra causa podría arruinarse.
Otra grave tendencia se expresa en la afirmación de qué
nuestro Partido “se convertirá en un Partido Neodemocrático” o
“se transformará en un partido de la clase de pequeños
propietarios”. Esta es, por un lado, una manifestación izquierdista
que no mira con buenos ojos la fusión; pero considero necesario
esgrimir una particular vigilancia contra el veneno derechista que
contiene dicha tendencia.
Debemos combatir resueltamente las desviaciones que
perjudiquen la disciplina organizativa y la unidad ideológica del
Partido y que traten de reducirlo a un simple club de masas
trabajadoras, a una organización de amistad, típica de la clase de
pequeños propietarios. La fundación del Partido del Trabajo, un
partido de masas que defiende los intereses de todas las masas
trabajadoras y puede acoger a todos sus elementos avanzados, no
significa en modo alguno que sea admisible perjudicar la dignidad
política del Partido y debilitar la unidad de sus filas y su férrea
disciplina. El Partido del Trabajo es una unidad de combate
organizada y un destacamento de vanguardia de las masas
trabajadoras. En todo momento debemos defender la unidad, la
pureza y la estricta disciplina del Partido. Si faltan en nuestras filas
ideas, voluntad y disciplina únicas, estaremos incapacitados para
alcanzar la victoria en la lucha contra el enemigo.
Otro punto que me gustaría mencionar es el de la mala
suposición de que habrá una “purga en gran escala” en el Partido.
Esto también es una manifestación de la pasividad de aquellos a
quienes disgusta la fusión, una tendencia a desconfiar del Partido.
Es natural que el Partido elimine a los elementos extraños con
el objeto de mantener la pureza de sus filas. Siempre debemos
extremar la vigilancia contra los elementos extraños, evitar
totalmente sus maquinaciones y expulsarlos de las filas del Partido
tan pronto como sean descubiertos. Estos elementos, sin embargo,
son muy pocos y por eso no podrá haber “purga en gran escala” en
nuestro Partido del Trabajo, y todo lo que se diga sobre tal “purga”
es completamente erróneo.

4. TAREAS INMEDIATAS DEL PARTIDO

La tarea básica de nuestro Partido en la etapa actual es la de
construir lo más pronto posible un Estado democrático, unificado
y totalmente independiente. Para lograrlo, debemos barrer todas
las fuerzas reaccionarias projaponesas y feudales que obstaculizan
la independencia democrática de la Patria.
Tenemos que luchar por fortalecer más el Comité Popular
Provisional de Corea del Norte, que es un verdadero Poder popular,
y transferir todos los poderes a los comités populares en toda
Corea.
Debemos luchar por consolidar más los éxitos de las reformas
democráticas ya realizadas en Corea del Norte: reforma agraria,
Ley del Trabajo, Ley de la Igualdad de los Derechos del Hombre y
la Mujer, nacionalización de las principales industrias, institución
de un sistema de enseñanza popular, etc., y para llevar dichas
reformas a escala nacional. A fin de llevar a cabo victoriosamente
estas tareas de combate, lo más importante es hacer de nuestro
Partido una fuerte unidad militante.
Mientras más se amplía el frente unido de las masas populares,
mientras más complicadas se van haciendo las tareas que
confrontamos y más se agudiza la lucha contra el enemigo, se hace
vitalmente necesario robustecer aún más en lo organizativo e
ideológico a nuestro Partido, destacamento de vanguardia de las
masas trabajadoras coreanas.
Debemos fortalecer por todos los medios la unidad de ideas y
de voluntad y la disciplina férrea en las filas del Partido y librar
una lucha implacable contra todo lo que sea antagónico a esto.
Los dos Partidos se acaban de integrar en uno y, por lo tanto,
pueden aparecer en nuestras filas tendencias divergentes. De aqui
que sea necesario armar a todos los miembros del Partido con las
mismas ideas, basadas en el Programa de nuestro Partido,
fortalecer su unidad camaraderil de principios y elevar su
conciencia política.
Luchar contra todas las tendencias fraccionalistas es hoy de
particular importancia en la vida de nuestro Partido. Debemos
eliminar totalmente los vestigios del abominable fraccionalismo
que, con su larga historia a cuestas, tantos daños le ha causado al
movimiento revolucionario en Corea, para construir así nuestro
Partido como una tropa unida, poderosa y férrea.
Nuestro Partido debe enraizar profundamente en las masas, y
mantener en todo momento sus vinculaciones consanguíneas con
ellas. Debemos, bajo toda circunstancia, defender los intereses de
las masas trabajadoras, prestar oídos a sus opiniones, aprender de
ellas y educarlas. Debemos dirigir y controlar todas las
organizaciones de trabajadores y, agrupando a todas las masas
trabajadoras firmemente alrededor de nuestro Partido, guiarlas
correctamente a la construcción de una nueva y democrática Corea.
El que los miembros de nuestro Partido lo hagan bien o mal es la
clave que decidirá la victoria o el fracaso de éste.
Luego debe prestarse el mayor interés al asunto de los cuadros.
Si no hubiese cuadros capaces para llevar a cabo exitosamente el
Programa y las decisiones de nuestro Partido, tanto aquél como
éstas se convertirían sólo en mera letra muerta, por más excelentes
que fueran. Los cuadros lo deciden todo. Sin embargo, todavía
tenemos deficiencias en la labor de conocerlos, entrenarlos y
promoverlos. Frecuentemente oímos decir: “Es lástima que no
tengamos cuadros”, pero rara vez oímos hablar acerca de cómo y
dónde han sido educados los cuadros y de cómo han sido
promovidos los nuevos. Debemos hacer los mayores esfuerzos
para conocer y escoger a los cuadros, entrenarlos y promoverlos.
Para terminar, quiero hacer hincapié en la necesidad de dar a
conocer profundamente a las masas populares el Programa, la
política y las decisiones de nuestro Partido. Nuestro Programa,
política y decisiones podrán convertirse en realidad sólo cuando
las masas populares los comprendan y los hagan suyos. Debemos
esforzarnos para que las masas populares sientan como propias las
consignas de nuestro Partido y ellas mismas se movilicen
conscientemente para llevarlas a cabo.
Marchemos vigorosamente hacia adelante por la libertad y la
independencia democrática de la Patria, uniendo estrechamente a
todas las fuerzas democráticas alrededor del Partido del Trabajo
que ahora fundamos.
¡Viva el Congreso Inaugural del Partido del Trabajo de Corea
del Norte, representante de los intereses de las masas trabajadoras!
¡Viva el Frente Unido Nacional Democrático!
¡Viva el establecimiento de una república popular
democrática!

Fuente: https://www.kfa-eh.org