sábado, 15 de febrero de 2025

"NATIVE LAND" ("TIERRA NATAL"), DOCUMENTAL DEL DIRECTOR COMUNISTA LEO HURWITZ Y EL FOTÓGRAFO PAUL STRAND

Título original Native Land
Año 1942
Duración 80 min.
País Estados Unidos
Dirección Paul Strand, Leo Hurwitz
Guion Paul Strand, Leo Hurwitz, Ben Maddow
Reparto Documental, Intervenciones de: Fred Johnson, Charles Jordon, Mary George, Amelia Romano, John Rennick, James Hanney, Louis Grant, Howard Da Silva, Art Smith, Paul Robeson Música Marc Blitzstein
Fotografía Paul Strand
Compañía Frontier Films 
Sinopsis: Native Land es un poderoso documental dirigido por Leo Hurwitz y Paul Strand en 1942. La película explora los abusos laborales y las luchas de los trabajadores en los Estados Unidos, utilizando una combinación de escenas recreadas y secuencias documentales para exponer la corrupción y la opresión. Native Land es un llamado a la conciencia y a la acción, destacando la importancia de los derechos civiles y la justicia social.

 El largometraje "Native Land" (1942), realizado por Strand y Hurwitz, representa el intento más importante de Frontier Film. Basada en una investigación llevada a cabo por el Comité Thomas-Lafollette del Senado de los Estados Unidos concerniente a casos repetidos de violación de los derechos civiles, especialmente el de sindicarse, la película situaba el período que evoca (1931-1940) en la historia de los Estados Unidos recordando que desde Washington y Jefferson cada generación ha debido luchar para preservar sus libertades fundamentales, usando la Declaración de Derechos como elemento vertebrador del guion.

El film combina planos casi abstractos, con imágenes de actualidad o puramente "documentales" mezcladas con secuencias interpretadas por actores. Strand y Hurwitz saben mantener sin desfallecimiento el interés de un discurso inédito en el cine gracias a una realización comedida, económica, constantemente inventiva y a un montaje tenso que encadena las secuencias, a veces dignas de una antología: el asesinato de un campesino, la persecución de un blanco y un negro por una banda armada, el despertar de una calle en un barrio obrero...

El rodaje de la película levantó una fuerte polémica y sólo pudo ser finalizada ya empezada la SGM, una vez que el fascismo había pasado a ser declarado oficialmente el "enemigo", gracias a la ayuda económica de la administración Roosevelt. Sin embargo, terminada la guerra, la fiebre anticomunista se apoderó del país y la caza de brujas se cebó en el film y todo el equipo, que pasó a formar parte de la "lista negra", mientras el gobierno federal ordenaba la destrucción del negativo (afortunadamente, se salvó alguna copia). La película permaneció fuera de circulación hasta 1960 (JD). 

Fuente: Rebelde Mule

VER DOCUMENTAL CON SUBTITULOS EN CASTELLANO: (ACTIVAR SUBTÍTULOS EN YOUTUBE):

No hay comentarios: