En junio de 1944 los partisanos lograron proclamar la “República Partisana de Montefiorino”, compuesta por siete municipios de los Apeninos. Desde 1979 en el castillo de Montefiorino, desde el que se gobernaba la república partisana, hay un museo.
Historia
Tras la derrota de las tropas alemanas en la batalla de Montecassino y la liberación de Roma en la primavera de 1944, la resistencia armada contra la ocupación alemana en el norte de Italia se hizo más fuerte. El 17 de junio de 1944, los partisanos lograron ocupar el castillo medieval de Montefiorino en la provincia de Módena. Los fascistas italianos anteriormente tenían una base aquí. Los combatientes proclamaron en el castillo, que comprendía siete municipios y unos 600 km², la "República Partisana de Montefiorino". Según un informe del comando partisano del 17 de julio de 1944, en su territorio había 5.600 partisanos y 50.000 civiles. Muchos habitantes ya habían apoyado a los partisanos desde finales de 1943. El gobierno provisional de Mario Ricci, conocido como Armando, permitió a los jefes de familia de los municipios elegir libremente a sus alcaldes. Bajo el autogobierno se repararon caminos y puentes, se fijaron precios de alimentos, se establecieron relaciones comerciales con las comunidades vecinas y se creó un hospital. La República mantuvo contactos con los aliados y sirvió como punto de partida para acciones militares. El poder judicial quedó a cargo de un tribunal independiente, que impuso numerosas condenas a muerte, algunas de las cuales todavía hoy son objeto de controversia.
Después de aproximadamente seis semanas, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 1944, la república partisana fue aplastada por las tropas alemanas y el pueblo previamente evacuado de Montefiorino fue incendiado. La efímera república partisana tuvo un gran significado histórico y simbólico tanto durante como después de la lucha partisana. Representó el primer intento de ocupar y administrar un área en la Italia ocupada por Alemania, que también estaba en las inmediaciones de la "Línea Gótica", la línea de defensa fortificada de las fuerzas armadas alemanas.
Grupos de víctimas
El museo conmemora a todos los partisanos y civiles que fueron asesinados en “acciones de represalia” durante la ocupación alemana. En particular se recuerda a los civiles asesinados en Monchio, Susano y Costrignano el 18 de marzo de 1944. En estas tres localidades de la región de Montefiorino, miembros de la 1ª División Panzer Paracaidista Hermann Göring bajo el mando de Kurt Christian von Loeben, acompañados por miembros de la fascista "Guardia Nacional Republicana", mataron a 136 personas indefensas, entre ellas muchas mujeres y niños. Estas masacres reforzaron la resistencia contra la ocupación alemana entre la población y fueron un motivo importante para el apoyo activo a la posterior república partisana.
Memoria
Después de la restauración del castillo, que había sido incendiado por las tropas alemanas, en los años 70 científicos, comunidades y asociaciones partisanas unieron sus fuerzas para fundar en este lugar histórico el "Museo de la República Partisana de Montefiorino". El museo fue inaugurado en 1979 y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Montefiorino y del Instituto Histórico de Módena. Las seis salas de exposición muestran armas, documentos, uniformes y objetos cotidianos de la época de las luchas partisanas. Los visitantes podrán ver reportajes en vídeo de los protagonistas, así como algunas grabaciones amateurs de la liberación de Módena y de la presencia de los partisanos a lo largo de la "Línea Gótica". La exposición también ofrece información sobre otras zonas del norte de Italia que fueron liberadas de los ocupantes. A las salas se puede acceder también a través de un segundo "recorrido poético": en este recorrido, poemas recopilados por el poeta boloñés Roberto Roversi a partir de cartas escritas por los resistentes italianos condenados a muerte acercan al visitante a la dimensión personal de los acontecimientos.
En Monchio, a pocos kilómetros del Castillo de Montefiorino, un "Parque de la Resistencia" y en su centro un monumento conmemoran a las víctimas de la masacre del 18 de marzo de 1944. Está formado por 14 esculturas de piedra de varios escultores italianos y extranjeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario