Mikis Theodorakis nació en la isla de Quios en el mar Egeo el 29 de julio de 1925. Influenciado por el folclore griego y la liturgia ortodoxa empezó a componer desde su infancia antes de recibir lecciones de música. Vivió en diversas ciudades griegas especialmente en Tripolis donde actúa en un coro y también con 17 años empieza a participar en política.
Durante la Segunda Guerra Mundial se une a la resistencia luchando primero contra la Italia fascista y luego contra la Alemania nazi. En 1942 fue detenido por los italianos por ayudar a familias judías. En 1944 toma parte en la batalla de Atenas al lado del Frente Nacional de Liberación (EAM) contra las tropas británicas y sus aliados griegos.
El Tratado de Varkiza en griego Συμφωνία της Βάρκιζας, también conocido como el Pacto de Varkiza fue firmado en Varkiza, cerca de Atenas, el 12 de febrero de 1945 entre el Ministro de Relaciones Exteriores griego y el Secretario del Partido Comunista de Grecia (KKE) por EAM - ELAS, tras la derrota de este último durante los enfrentamientos de Dekemvriana.
Los comunistas no quisieron participar en las elecciones propuestas por los conservadores y patrocinadas por los británicos en septiembre de 1946 y se negó al desarme, lo cual condujo al estallido de un conflicto armado.
La guerra civil griega transcurrió entre marzo de 1946 y octubre de 1949, enfrentando a la población conservadora y las fuerzas armadas del gobierno monárquico, apoyadas por los Estados Unidos y el Reino Unido, contra los comunistas griegos y los miembros de la organización más grande de la resistencia antifascista, que había combatido contra la ocupación de Grecia por las fuerzas del EJE, el ELAS, en griego ΕΛΑΣ, Ejército Popular de Liberación Nacional controlado por el Partido Comunista Griego.
Después del Tratado de Varkiza en febrero de 1945 continua sus estudios de composición que serán interrumpidos por la guerra civil y su arresto el 5 de julio de 1947, siendo deportado a la isla de Icaria. Después de una amnistía es liberado en octubre, entrando en la clandestinidad.
El primero de mayo de 1948 es de nuevo detenido y deportado a Icaria hasta que a finales de año es trasladado al campo de concentración de la isla de Macronisos. En el mes de marzo de 1949 sufre terribles torturas que lo dejan medio muerto, siendo transportado al hospital militar de Atenas. Después de su curación es devuelto a Macronisos hasta que el 16 de mayo es liberado instalándose en la isla de Creta donde vive su familia.
El 15 de octubre de 1949 termina la guerra civil con la derrota total del Frente de Liberación ELAS al que pertenecía el compositor. En 1950 acaba sus estudios empezados en 1945 interrumpidos diversas veces, en el Conservatorio Nacional de Atenas, el Odheion, obteniendo su título, habiendo estudiado especialmente fuga, armonía y contrapunto con Philoktitis Economidis. Durante sus estudios había tratado extensivamente con diversas formas de música, especialmente la sonata.
Después de la guerra es llamado a filas, permaneciendo en el ejército desde 1950 hasta noviembre de 1951. En enero de 1952 regresa a Atenas donde trabaja como compositor y crítico musical.
La “Sinfoníetta" fue compuesta en 1947 en una primera versión para cuarteto de cuerda, flauta y piano. De esta forma se estrenó en Atenas en 1952. En 1995 realizó una nueva versión para orquesta de cuerda, flauta y piano. Se estrenó en Adelaide, Australia el 17 de noviembre de 1995.
Según dice el compositor la obra está influenciada por los estudios que había terminado en aquella época. Fue compuesta durante la guerra civil griega según nos cuenta. También es importante el hecho de que en 1947 fui arrestado y deportado por primera vez a la isla de Icaria. Fui liberado en 1948 gracias a la amnistía de Sophoulis. Pero dos meses después fui arrestado nuevamente y exilado a Icaria y luego a Makronissos. La Sinfonietta fue escrita a la sombra de estos acontecimientos y pienso que es aparente cuando se escucha la obra. Pienso que esta composición refleja el sentimiento de una gran tragedia.
El primer movimiento, Praeludium & Horikon, está escrito en un lenguaje neoclásico y en un estilo de música de cámara con intervención solista del piano y la flauta acompañados por la cuerda. El ambiente expresivo es tenso con temas influenciados por los acontecimientos de la época de su escritura.
El segundo movimiento, Scherzo, presenta un tema rítmico perteneciente a la música folclórica griega. El trío presenta un nuevo tema también de naturaleza folclórica.
El tercer movimiento, Finale, empieza con un tema de naturaleza trágica. La flauta y luego el piano introducen un tema de carácter bucólico eminentemente folclórico. que nos conduce a un clímax de carácter trágico. Termina con la recapitulación del tema inicial, que nos conduce al silencio.
La suite de ballet "Carnaval" fue empezada en 1947 en la isla de Icaria donde estaba desterrado, primero como una obra sinfónica y terminada en 1953 como música de ballet para la Ópera de Roma
Fuente: Historia de la Sinfonía
No hay comentarios:
Publicar un comentario