sábado, 12 de abril de 2025

"9 DE ABRIL", DEL ARTISTA COMUNISTA COLOMBIANO ALIPIO JARAMILLO


9 de abril
Alipio Jaramillo
1948
137,8 x 106,7 cm 
Óleo sobre masonite
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Alipio Jaramillo llegó a Bogotá con 24 años para estudiar pintura, pero su formación artística se enriqueció de forma notable durante un largo viaje por Latinoamérica. En México entró en contacto con el muralismo a través de Diego Rivera; y sus encuentros en Chile con David Alfaro Siqueiros y en el Brasil con Candido Portinari forjaron su mirada comprometida con la cuestión social. Pintó incansablemente a los campesinos en las zafras y los cafetales de su país natal; le interesaba la humanidad, y especialmente la violencia y la explotación del hombre por el hombre. En los años 50, la crítica emergente que defendía las tendencias abstractas y neofigurativas –impulsada por la llegada a Colombia de la escritora y crítica argentina Marta Traba– juzgó severamente su producción. En un texto de 1958, Jaramillo responde: “Me declaro practicante del realismo. Y me sumerjo en mi país en busca de lo universal, que son las esencias que unifican y esclarecen. Me doy cuenta de qué he con- seguido; es probable que el pueblo entienda lo que quiero expresar”. Con sus figuras monumentales y su carácter trágico, "9 de abril" aborda los acontecimientos de ese día de 1948, cuando el pueblo de Bogotá́ salió a las calles a repudiar el asesinato del líder del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán. Los linchamientos y saqueos generados por el descontento popular fueron, a la vez, brutalmente reprimidos por las fuerzas militares.

viernes, 11 de abril de 2025

SINFONÍA Nº 7, DE JANIS IVANOVS, DEDICADA "A LA LABOR HEROICA DEL PUEBLO SOVIÉTICO EN LA CONTRUCCIÓN DEL COMUNISMO"

"Tengo la intención de dedicar la Séptima Sinfonía a la labor heroica del pueblo soviético en la construcción del comunismo".

La “Sinfonía Nº 7 en do menor" fue compuesta en 1953, el año de la muerte de Stalin. Su estilo es más moderno que la anterior, con unas armonías más disonantes. Aunque también usa temas y melodías folclóricas su estilo se ha vuelto más libre.

El primer movimiento, allegro, construido en forma sonata nos presenta un tema enérgico contrastando con un segundo tema de carácter lírico. Los temas se desarrollan con armonías algo más disonantes que en su anterior sinfonía. El tema lírico en la recapitulación nos conduce a una tranquila coda.

El segundo movimiento, allegro,  correspondiente al scherzo presenta un tema rítmico. La sección del trío se basa en una danza popular, recuperando luego el tema inicial del scherzo. Aparece un segundo trío más extenso de carácter lírico que nos conduce a una agitada y rítmica coda.

El tercer movimiento, andante, es el movimiento lento de la sinfonía. Emplea un tema melódico pensativo, que va aumentando su carácter expresivo usando armonías más complejas. Escrito en forma de arco termina tranquilamente.

El cuarto movimiento, allegro moderato, bastante corto, es de carácter apacible usando dos temas contrastantes, el primero de carácter popular y el segundo de clara melodía. Después de un breve desarrollo el tema lírico nos conduce con cierta solemnidad al acorde final.

Fuente: Historia de la Sinfonía

jueves, 10 de abril de 2025

DISCURSO A LOS PUEBLOS ENGAÑADOS (1918), DE EMILIANO ZAPATA, EN EL 106 ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

 

Discurso A los pueblos engañados pronunciado el 22 de agosto de 1918

«El Cuartel General a mi cargo, siempre deseoso de encarrilar a los pueblos por el sendero de la libertad, del bienestar y del progreso y procurando siempre arrancarles la venda del obscurantismo y del error que pudiera extraviarlos y hacerlos caer una vez más entre las férreas cadenas de la esclavitud y de la más degradante miseria, hoy ha estimado de su deber dirigirse a todos los habitantes de todas las poblaciones que actualmente asumen una actitud hostil a la revolución, con el fin de persuadirlos a que depongan esa conducta y francamente se unan a la causa popular, desligándose en absoluto del vandálico y nefasto bando carrancista.

El movimiento revolucionario se ha iniciado y ha sostenídose, a no dudar, para bien de la clase humilde del país, y ésta ya ha saboreado los frutos que trae consigo la revolución. El Cuartel General que me honro en dirigir, consecuente con los altos fines que se persiguen, en todo tiempo se ha preocupado porque los pueblos y demás comunidades comprendidas en la zona dominada por el Ejército Libertador, goce de todas clase de garantías en sus personas e intereses, y al efecto, ha expedido las disposiciones conducentes, entre las cuales se encuentra la circular del 31 de mayo de 1916, que permite a los vecinos de cada lugar armarse y organizarse para defenderse de los malhechores y de los malos revolucionarios.

Los pueblos, correspondiendo a los nobles y benéficos procedimientos del Cuartel General, lejos de volver sus armas en contra de la gran revolución agraria, deben por su propia conveniencia secundarla, uniéndose a ella, procurando a lo menos ayudarla con elementos de vida, pues que los soldados libertadores para su subsistencia necesitan el auxilio de los pacíficos o no combatientes. La circular antes citada, a la vez que se propone otorgar amplias y cumplidas garantías, a toda persona, le crea obligaciones imprescindibles, sólo mientras dure el estado de guerra; estas leves cargas son perfectamente soportables, puesto que los pueblos hoy por hoy, están relevados de toda contribución, lo mismo que exentos de pagar toda renta por el cultivo de tierras.

Por otra parte, las autoridades municipales y el vecindario de cada localidad, están en la obligación de no confundir la mala conducta de algún falso revolucionario con la del Cuartel General, transformando un asunto personal en cuestión relacionada con los intereses de la revolución; porque si es cierto que hay jefes desordenados e intemperantes, el Cuartel General en nada interviene a su favor, procediendo, al contrario, incontinenti, a reprimir cualquier atentado contra personas o intereses, estimando que un pueblo está en su derecho para obrar con energía respecto de algún militar abusivo, pero no así a oponerse al curso de la propia revolución.

Además, es preciso que los pueblos a que aludo se den cuenta de que el carrancismo está próximo a derrumbarse y que en su caída arrastrará a muchos inocentes engañados. Así lo indican los acontecimientos que ocurren. Carranza carece de dinero, de hombres y de toda clase de elementos, y lo que es peor todavía, de prestigio. Numerosos jefes antes adictos a su facción lo han abandonado, indignados por los múltiples atropellos que ha cometido contra todas las libertades y contra todos sus derechos, y también porque ha faltado a todos sus compromisos. Las defecciones en sus filas se suceden a diario, y las sublevaciones están a la orden del día. Los Generales Francisco Coss, Luis y Eulalio Gutiérrez, Eugenio López y José María Guerra en Coahuila y Tamaulipas; Cervera y Arenas en Puebla, los subordinados de Mariscal en Guerrero, José Cabrera en México, y otros muchos jefes en distintos puntos del país han desconocido a Carranza convencidos de la perfidia que es su norma, y de las traiciones que ha consumado; todos ellos se han adherido a la causa, trayendo un contingente de más de veintiocho mil hombres. Esto sin contar con el levantamiento de los Yaquis, sedientos de tierras en Sonora, la de los Coras y Huicholes en Tepic, la de los mineros en Santa Gertrudis, La Luz, Loreto y el Chico, pertenecientes a Hidalgo, y las de otros varios lugares de la República.

En la situación bamboleante que atraviesa, y previendo ya su derrocamiento en breve tiempo, el viejo hacendado de Cuatro Ciénegas, Venustiano Carranza, se ha valido del ardid más odioso y condenable para prolongar la vida de su llamado gobierno; ha empleado el engaño, haciendo creer a los incautos que la revolución está vencida, y que su regímen se consolidará; ha seducido a los pueblos o bien los ha obligado por la fuerza para que le presten su contingente de sangre como carne de cañón, prometiéndoles orden y garantías que no puede ni está dispuesto a hacerlas efectivas, puesto que sus chusmas, en su insaciable sed de rapiña, no han respetado ni honras ni vidas, ni tampoco intereses. Ofrece hoy garantías, para al día siguiente pisotearlas todas por medio de sus hordas de ladrones y asesinos, que no teniendo otra manera de vivir, no respetan ni la ropa desgarrada que porte el más desheredado de la fortuna.

Cuando el tirano ofrece garantías, abriga únicamente la intención de allegarse prosélitos, sirviéndole este ardid para embaucar ignorantes que mañana, al derrumbarse su mentado gobierno, le sirvan de barrera para huir cómodamente al extranjero, a disfrutar los dineros robados al pueblo mexicano, abandonando esa carne de cañón, a su propia suerte.

A mayor abundamiento, Carranza, en vez de satisfacer las aspiraciones nacionales resolviendo el problema agrario y el obrero, por el reparto de tierras o el fraccionamiento de las grandes propiedades y mediante una legislación ampliamente liberal, en lugar de hacer esto, repito, ha restituido a los hacendados, en otra época intervenidos por la revolución, y las ha devuelto a cambio de un puñado de oro que ha entrado en sus bolsillos, nunca saciados. Sólo ha sido un vociferador vulgar al prometer al pueblo libertades y la reconquista de sus derechos.

En cambio, la revolución ha hecho promesas concretas, y las clases humildes han comprobado con la experiencia, que se hacen efectivos esos procedimientos. La revolución reparte tierras a los campesinos, y procura mejorar la condición de los obreros citadinos; nadie desconoce esta gran verdad. En la región ocupada por la revolución no existen haciendas ni latifundios, porque el Cuartel General ha llevado a cabo su fraccionamiento en favor de los necesitados, aparte de la devolución de sus ejidos y fundos legales, hecha a las poblaciones y demás comunidades vecinales. Por todo lo expuesto, hago un llamamiento fraternal y sincero a todos los pueblos arteramente seducidos por los carrancistas, manifestándoles que aún es tiempo de que reflexionen madura y concienzudamente sobre su conducta y se convenzan de su error, volviendo sobre sus pasos y alistándose en el formidable partido revolucionario; bien entendidos de que el Cuartel General a mi mando, francamente está decidido a olvidar los hechos pasados y recibir con los brazos abiertos a los hijos de esos pueblos, a los que ofrece solemnemente su mano amiga, y librar en consecuencia órdenes terminantes a los jefes militares del rumbo, a fin de que por ningún motivo los molesten tan pronto como cambien de actitud y se aparten abiertamente del perverso y funesto grupo carrancista, resueltos a ayudar en alguna forma a la sacrosanta causa del pueblo, sintetizada en el Plan de Ayala que es su enseña.

Conciudadanos: todavía es tiempo de que os alejéis del profundo abismo, todavía es tiempo de que volváis al buen camino y dejéis a vuestros hijos la herencia más preciosa que es la libertad, sus derechos inalienables y su bienestar; podéis aún legarles un nombre honrado que por ellos sea recordado con orgullo, con sólo ser adictos a la revolución, y no a la tiranía personificada de Carranza.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley».

Fuente: https://www.ersilias.com

miércoles, 9 de abril de 2025

"EL ABRAZO", DE JUAN GENOVÉS, VUELVE A LAS SALAS DEL MUSEO REINA SOFÍA

 El abrazo de Juan Genovés vuelve a las salas del Museo Reina Sofía

La obra, que recientemente se ha expuesto en Lisboa tras un depósito en el Congreso, vuelve como pieza clave de la sala De la dictadura a la democracia: Arte en Transición (1975-1978).

El Abrazo, de Juan Genovés, vuelve al Museo Reina Sofía para presidir la nueva sala de la colección dedicada a la Transición.

La Bienal de Venecia de 1976, recuerda el museo en una nota, abrió sus puertas solo unos meses después de la muerte de Franco con la presencia de España concebida como una exposición que aglutinaba a los principales artistas de la resistencia antifranquista.

Aquella Bienal contó con algunas de las obras más emblemáticas de la Transición, tres de las cuales están presentes en la nueva sala de la colección del Reina Sofía, en la planta 0 del edificio Nouvel, que ha sido titulada De la dictadura a la democracia: Arte en Transición (1975-1978).

"El espíritu de reconciliación quedó expresado a través de la obra de Juan Genovés El abrazo, si bien este fue más un anhelo que una realidad", explica el museo. 

Fuente: El Imparcial

martes, 8 de abril de 2025

80 ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE HUNGRÍA DEL FASCISMO POR EL EJÉRCITO ROJO

 

Desfile militar del Ejército Popular Húngaro en la Plaza de la Procesión de Budapest en conmemoración del 40º aniversario de la liberación de Hungría del fascismo por el Ejército Rojo Soviético y el Ejército Rumano, el 4 de abril de 1985. 

En julio de 1941, el Reino de Hungría, miembro del Pacto Tripartito, tomó parte en la Operación Barbarroja, en alianza con la Alemania nazi. Las fuerzas húngaros lucharon junto a la Wehrmacht y avanzaron a través de la Ucrania soviética, adentrándose en Rusia, camino de Stalingrado. En 1943-1944, el desarrollo de la guerra había cambiado. El Ejército Rojo recuperó el territorio soviético de antes de la guerra y avanzó hacia el oeste de sus fronteras para derrotar a Alemania y sus aliados.

En este contexto, se tuvo lugar en septiembre de 1944, la ofensiva de Budapest. A medida que el ejército húngaro ignoró el armisticio con la Unión Soviética (firmado por el gobierno de Miklós Horthy el 15 de octubre de 1944), los soviéticos combatieron contra las tropas húngaras y sus aliados alemanes, capturando la capital el 13 de febrero de 1945, y continuando las operaciones militares hasta el 4 de abril de 1945, cuando fueron derrotados las últimos fuerzas alemanas y parte de las tropas húngaras que optaron por permanecer fieles a los alemanes, a pesar de otro armisticio (firmado por el gobierno de Ferenc Szálasi).

El 4 de abril de 1985 tuvo lugar en Budapest el desfile para conmemorar el 40.º aniversario de la liberación de Hungría del fascismo por parte del Ejército Rojo Soviético y el Ejército Rumano. El desfile se celebró en la Plaza de la Procesión.

El desfile rindió homenaje al Ejército Popular Húngaro y contó con la presencia del Secretario General János Kádár, el Ministro de Defensa István Oláh y una delegación soviética. 

El Día de la Liberación se celebraba cada cinco años con un desfile militar en la Plaza de los Héroes. Sin embargo, la festividad fue abolida en 1991.

lunes, 7 de abril de 2025

87 AÑOS DE LA MUERTE EN COMBATE DE GUSTAV MUNCH-PETERSEN, PINTOR, ESCRITOR, BRIGADISTA, ANTIFASCISTA

 

Gustav Munch-Petersen nació un 18 de febrero de 1912, en Copenhague, fruto de la unión del profesor danés de Ingeniería, que ejercía en la Escuela Politécnica de la capital, Jon Julius Munch-Petersen, y de la sueca Valfrid Palmgren, profesora asociada de sueco en la Universidad de Copenhague. El joven Gustav se graduó en el Gymnasium, la escuela secundaria, en 1930, y aunque cursó varios cursos superiores en la universidad, no encontró su camino aquí, si no en el arte, y enfocó sus esfuerzos hacia la pintura y la creación literaria.

Dos años después debuta como escritor con Det nøgne menneske (El ser humano desnudo), en una pequeña editorial, con el apoyo de sus padres, y hace sus primeras exposiciones. En uno de sus primeros poemas en ver la luz, escribe: “nosotros, los legionarios de la desnudez, / someteremos la tierra y / entregaremos a la humanidad nuestra vida».

En 1935 se traslada a la isla danesa de Bornholm y se casa con la ceramista Lise Hjort. Para entonces ya había publicado la novela “simon begynder”, y los libros de poesía “det underste land” (El país más bajo) y “mod jerusalem” (Hacia Jerusalem). Sus poemas son vanguardistas, a menudo calificados de surrealistas, muy innovadores para la época, aunque sus obras entonces no tuvieron mucha repercusión, ya que fueron publicadas en editoriales modestas. Sus versos están marcados por visiones proféticas y sermones filosóficos, por rebeliones contra la burguesía y deseos de libertad. Gustav era rebelde hasta con la rima y con la ortografía de la época, evitando las mayúsculas en los nombres propios.

En muy poco tiempo conoció la vida bohemia de los pintores surrealistas, se interesó por la filosofía, contrajo matrimonio y especuló con estudiar medicina, participó en la revista de vanguardia sueca Linien, en dónde dejó escrito: “un artista que no es revolucionario no es un artista.”

El día de la publicación de su sexto libro “nitten digte” (Nueve poemas), inició el viaje que le llevaría a España, en el año 1937, para incorporarse a las Brigadas Internacionales que combatían al fascismo. En este libro aparece su poema “Invierno”:

Braman las tormentas
el invierno hace su guerra
el mar vagabundea
a lo largo de las costas
el cielo lo sigue
desde las alturas
las casitas se acurrucan
asustadas contra la tierra
el gélido ojo de la luna
mira fijamente a través del muro de la noche
a hombres que andan recogiendo carbón

A Gustav Munch-Petersen se le atribuye el mítico grito de combate antifascista ¡No Pasarán!. Un año después de incorporarse a las Brigadas Internacionales, el 2 de abril de 1938, moría combatiendo contra el ejército franquista en la Batalla del Ebro. Uno de sus últimos versos los escribió allí:

Con ojos vivos
veo la pared de una casa
tatuada por la guerra.
la casa ha desaparecido
pero envuelta en la polvareda de los coches
la pared queda en pie:
un monumento,
solitario, garabateado
en honor de aquellos cuyos ojos son de barro.

No fue hasta las décadas posteriores a su muerte, cuando irrumpió el modernismo, que Gustaf Munch-Petersen ganó reconocimiento por sus poemas, y los libros que salieron después de su muerte se vendieron mejor que cuando estaba vivo. El poeta punk Michael Strunge, que estuvo activo en las décadas de 1970 y 1980, por ejemplo, se inspiró mucho en su poesía visionaria.

Su nieto, Lurits Munch-Petersen, filmó, en 2015, la película “Skyggen af en helt» (La sombra de un héroe), para reencontrarse con sus orígenes, para indagar en los motivos que habían llevado a aquel joven de apenas 25 años a abandonar a su familia para combatir al fascismo en un remoto país del sur de Europa.

Ángela Nero.

Fuente: Periodismo alternativo

 
Para ‘La sombra de un héroe’, Laurits Munch-Petersen ha reconstruido varias escenas,
incluidas escenas de guerra de España. Aquí él mismo interpreta a su abuelo (derecha). 

domingo, 6 de abril de 2025

"MAGISTRATURA DE TRABAJO CONTRA LOS OBREROS DE BANDAS", DE AGUSTÍN IBARROLA


Magistratura de Trabajo contra los obreros de Bandas
Agustín Ibarrola
Grabado en madera a la fibra
1966

Estampa Popular de Vizcaya se constituyó en los años 1960 como un grupo integrante de la red de artistas antifranquistas Estampa Popular gracias a Agustín Ibarrola, María Francisca Dapena y Dionisio Blanco, todos ellos comprometidos en la lucha contra la dictadura y por las libertades. 

Los rasgos de esta época que se recogen en los grabados de Ibarrola, perteneciente al PCE en ese momento, están jalonados de acontecimientos de protesta de gran trascendencia en Euskadi. Tal es el caso de la estampa que representa la famosa "Huelga de Bandas" , donde la masa de obreros se concentra al pie del Rascacielos Bailén en Bilbao, entonces sede de la Magistratura de Trabajo; o La Basconia, dedicada a las protestas que tuvieron lugar en Basauri en 1966 por los trabajadores de la Basconia S.A. en contra de las bajas retribuciones salariales. 

La Huelga de Bandas fue una huelga realizada por la plantilla de la empresa Laminación de Bandas en Frío ubicada en Etxebarri, Vizcaya, desde el 30 de noviembre de 1966 hasta el 15 de mayo de 1967. Con sus 163 días de duración, fue el conflicto laboral más largo durante el franquismo.

La huelga tuvo su origen dos años antes con un cambio en la dirección empresarial, pasando Basconia S.A. a controlar la empresa. La rebaja salarial y el endurecimiento del régimen disciplinario fueron el germen del malestar de la plantilla, los primeros conflictos y los primeros paros. Los trabajadores comenzaron a organizarse en asambleas y surgieron los primeros líderes de las movilizaciones vinculados a la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), la JOC (Juventud Obrera Cristiana), la USO (Unión Sindical Obrera) o al Partido Comunista. Como consecuencia de la reducción de las primas, el 30 de noviembre de 1966 en el turno de noche, los trabajadores de producción iniciaron la huelga. La empresa respondió al paro con medidas coactivas, como suspensión de empleo y sueldo de los huelguistas, amenaza de despido y negativa a entablar negociaciones; esto provocó la radicalización del conflicto.

Los trabajadores realizaban asambleas diarias, y desde el 1 de diciembre editaron y distribuyeron diariamente una hoja informativa que contribuyó al mantenimiento de la unidad de los trabajadores y la extensión de la red de solidaridad con los huelguistas en otras fábricas, e incluso en otras provincias. Las mujeres de los trabajadores participaban también en estas actividades, formando una red de apoyo incluso económico que permitió a los huelguistas continuar con el paro durante los 6 meses.

El 2 de diciembre se produjo el desalojo de los huelguistas del interior de la fábrica por parte de la Guardia Civil. Por su parte, las mujeres de los huelguistas ocuparon la sede del Sindicato Vertical de Basauri.

Una resolución de la Delegación de Trabajo estableció la ilegalidad de la reducción de las primas pero, sin embargo, la empresa se negó a la readmisión de 34 trabajadores, por lo que el resto de la plantilla se negó a incorporarse y continuaron con la huelga bajo el lema “Todos o ninguno”

564 trabajadores huelguistas despedidos denunciaron a la empresa por despido improcedente. Fueron defendidos por abogados laboralistas de renombre, como José Ramón Recalde y Joaquín Ruiz-Giménez. Sin embargo la Magistratura falló a favor de la empresa y la plantilla continuó con la huelga. Agustín Ibarrola apoyó la huelga participando en las manifestaciones y realizó un grabado titulado “Magistratura de Trabajo contra los trabajadores de Bandas”.

Se produjeron paros en solidaridad con la huelga de Bandas en otras empresas como Euskalduna o la Naval. Se convocaron manifestaciones de apoyo en Bilbao, Basauri, Baracaldo o Sestao. La represión por parte de la Guardia Civil y la policía secreta fue también en aumento. El 12 de marzo de 1967 fueron detenidos más de 200 representantes obreros en una reunión en La Arboleda. La detención masiva provocó la convocatoria el 4 de abril de una huelga general por parte de CCOO, que fue secundada por 23 empresas y una manifestación en Bilbao que fue duramente reprimida por la policía, deteniendo a numerosos manifestantes, entre ellos Agustín Ibarrola y Josu, hermano del artista y uno de los fundadores de las Comisiones Obreras de Vizcaya, también apoyó la huelga; siendo finalmente ambos hermanos juzgados y encarcelados durante varios años.

La dura represión fue criticada por algunos párrocos que apoyaron a los huelguistas, cediendo las propias parroquias para las asambleas o las multicopistas que utilizaban para las hojas parroquiales para que los huelguistas pudieran imprimir de hojas informativas diarias. Varias decenas de párrocos de Vizcaya se manifestaron frente al Gobierno Civil provincial en contra de la represión violenta de la huelga y las manifestaciones.

El 21 de abril tras las sucesivas huelgas y manifestaciones el gobierno franquista decretó el Estado de Excepción que dio lugar a una ola de detenciones. Por su parte la empresa amenazó con desahuciar a las familias de los huelguistas de las viviendas facilitadas por la propia empresa. Esto provocó que la huelga fuera desconvocada el 15 de mayo y la mayoría de huelguistas pidieran la readmisión en la empresa


sábado, 5 de abril de 2025

"LA BARRICADA SILENCIOSA", PELÍCULA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE CHECOSLOVAQUIA DIRIGIDA POR OTAKAR VAVRA

Título: La barricada silenciosa
Duración 113 minutos
Año de producción 1949
País: Checoslovaquia
Director Otakar Vavra
Elenco Jaroslav Prucha, Barbara Drapińska, Jaroslav Marvan, Vladimir Smeral, Marie Vasova, Robert Vrchota, Jiri Plachy, Antonin Sura, Josef Bek, Luba Skorepova, Radovan Lukavsky
Sinopsis: Basado en el relato "Barricada Silenciosa", de Jana Drdy, pone a los últimos días de la IIGM, 1945 en Praga. Los ciudadanos se unen activamente a las luchas contra una brigada de tanques que se acerca a la ciudad. Están organizando una resistencia contra los alemanes. 
 
Tras la toma del poder por parte de los comunistas en 1948, Otakar Vávra produjo películas que elogiaban al régimen y largometrajes épicos de ambientación histórica que mantenían una interpretación oficial del pasado, como es La barricada silenciosa, de 1949.

Este drama tiene lugar en los memorables días de mayo de 1945, con el telón de fondo de las historias de varios ciudadanos de Holešovice. Estas personas tomaron parte activa en las últimas batallas de la Segunda Guerra Mundial en Praga. Organizaron la resistencia contra una división Panzer que se acercaba y erigieron barricadas en el Puente de Troja. Mientras las tropas alemanas intentan abandonar apresuradamente la ciudad, se enfrentan a la decidida resistencia de la división, que se prepara para un golpe final y desesperado. La defensa requiere enormes esfuerzos... La película es un homenaje a los héroes del Levantamiento de Praga de 1945.  

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:

viernes, 4 de abril de 2025

"EL PASO DE ACERO", BALLET DEL COMPOSITOR SOVIÉTICO SERGEI PROKOFIEV

El paso de acero (en francés, Le pas d'acier; en ruso: Стальной скок), op. 41, es un ballet en dos escenas que contiene once danzas, compuesto por Serguéi Prokófiev de 1926. También creó una suite orquestal de cuatro movimientos a partir del ballet (op. 41b).

El impresario Serguéi Diáguilev, que había quedado muy impresionado por la exposición en París en 1925 de artistas contemporáneos rusos en la Exposición Internacional de Artes Industriales y Decorativas Modernas, encargó el ballet, que originalmente tenía la intención de «celebrar la industrialización soviética». Prokófiev compuso la partitura, basada en un montaje del artista constructivista Georgi Yakulov y él mismo, en 1925-1926, gran parte de ella durante su gira por Estados Unidos. Escribió que su música representaba «un movimiento hacia un lenguaje musical ruso, no el de los cuentos de hadas de [el folclorista] Afanásiev, sino uno que podría describir la vida contemporánea. [...] Fue un paso decisivo que me llevó hacia el cromatismo y la diatónica [...] Toda una serie de temas que están compuestos únicamente para las teclas blancas».

El escenario original se tituló Ursignol y Diáguilev lo aprobó en el otoño de 1925 ​ Sin embargo, parece que durante los dos años siguientes la línea de la historia cambió, en contra de los deseos de Yakulov, ya que Diáguilev hizo los preparativos para la primera producción. El montaje original tenía sus raíces en escenas de la vida soviética, de las que Yakulov tenía experiencia (pero los emigrados Prokófiev y Diáguilev no), que involucraban a especuladores, marineros y trabajadores, y con escenas en una estación, un mercado y una fábrica, centrados en la vida en la temprana Unión Soviética La escena de la fábrica presenta máquinas y ruedas dentadas como escenario de un romance bailado entre un marinero y una joven trabajadora. 

Con coreografía de Léonide Massine, los Ballets Rusos estrenaron la obra en París en el Théâtre Sarah-Bernhardt el 7 de junio de 1927.

El paso de acero supuso un gran éxito para Prokófiev y Diáguilev en París, donde se representó durante tres temporadas consecutivas. El impresario era un partidario confirmado de las composiciones de Prokófiev e incluso llegó a llamarlo «mi segundo hijo» (Stravinski es su metafórico «primero»), y la muerte de Diáguilev en 1929 eliminó la fuente principal de encargos de ballet y apoyo práctico del compositor en el género en París y Occidente. El ballet se realizó con una nueva coreografía y se representó en el Teatro Bolshoi con la ayuda del amigo de Prokófiev Boris Gusan. También se produjo en Londres y, en 1931, en Estados Unidos, donde el Philadelphia Public Ledger comentó «uno se pregunta si [el ballet] es propaganda o música.

Después de 1931, la siguiente actuación del ballet fue en 2005, cuando se realizó en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey). Se describió esta producción como «fiel al concepto original, nunca interpretada, de una celebración de la vida de los trabajadores soviéticos, en lugar de una burla de ellos, que fue la versión vista por el público de principios del siglo XX».

jueves, 3 de abril de 2025

MUSEO DE LA 2ª SESIÓN DE AVNOJ EN JAJCE (BOSNIA-HERZEGOVINA)

 

El Museo de la 2ª sesiónde la AVNOJ en Jajce, Bosnia y Herzegovina, conmemora el consejo antifascista que se reunió en este lugar en noviembre de 1943 y que finalmente determinó que actuaría como el único órgano de gobierno legítimo de una Yugoslavia federal una vez terminada la Segunda Guerra Mundial.

Este proyecto fue diseñado con la esperanza de que contribuya a la preservación de la tradición antifascista del pueblo de la ex Yugoslavia y de toda la región.

2ª Sesión de AVNOJ en Jajce

La primera sesión del AVNOJ ( Antifašističko veće narodnog oslobođenja Jugoslavije/Consejo Antifascista para la Liberación Popular de Yugoslavia ) se celebró en noviembre de 1942 en la actual ciudad de Bihać, Bosnia y Herzegovina, durante la cual se tomaron decisiones importantes sobre el futuro de Yugoslavia y la organización de gobierno del Partido Comunista de Yugoslavia (KPJ). Sin embargo, los miembros de esta primera sesión del AVNOJ en Bihać no llegaron a declararse el órgano de gobierno legítimo de una futura Yugoslavia ni se pronunciaron en contra del gobierno real en el exilio. Sin embargo, todo esto cambiaría cuando se celebró la segunda sesión del AVNOJ un año después en la actual ciudad de Jajce, Bosnia y Herzegovina.

Tras escapar por poco de la captura unos meses antes, durante la Batalla de Sutjeska en junio de 1943, Josip Broz Tito y su Ejército Partisano se dirigían al norte, llegando finalmente al pequeño paisaje de Jajce, rico en cascadas, en el otoño de 1943. Fue en septiembre cuando Tito recibió la noticia de la capitulación de Italia . Ante esta alentadora noticia, Tito consideró que era la oportunidad perfecta para convocar una segunda sesión de la AVNOJ en Jajce, donde se habían asentado los partisanos. Además, el hecho de que Jajce fuera una sede histórica de poder en la región le habría otorgado a la sesión un gran significado simbólico, algo de lo que Tito sin duda era consciente. El edificio elegido para albergar este gran evento fue el antiguo edificio de la Sociedad " Sokol " (construido en 1934 por el arquitecto Momir Korunović). Ubicado a orillas del río Pliva, en el extremo sur de la ciudad, el edificio probablemente fue elegido no solo por su tamaño, sino también por su ubicación en las afueras, convirtiéndose en un objetivo improbable en caso de ataques aéreos. Dado que Jajce fue ocupada por las fuerzas del Eje en 1941, el complejo Sokol fue utilizado por las tropas alemanas como prisión antes de que los partisanos liberaran la ciudad (momento en el que incendiaron el complejo). Por ello, el edificio Sokol fue rápidamente renovado y remodelado en tan solo tres semanas, antes del inicio del consejo de la AVNOJ. El diseño interior del edificio fue obra del famoso pintor serbio  Đorđe Andrejević-Kun . Una vez finalizadas las obras, el edificio pasó a llamarse " Casa de la Cultura " y la segunda sesión de la AVNOJ se reunió el 29 de noviembre de 1943.

muzejavnoja.jpg

Foto 1 : Fotografía de 1943 de los oradores en la segunda sesión de AVNOJ en Jajce.

Drugo_zasedanje_AVNOJ-A_v_Jajcu.jpg

Foto 2 : Imagen de 1943 del 2.º AVNOJ en Jajce. De izquierda a derecha: Tito, Josip Vidmar, Edvard Kocbek, Josip Rus y Moša Pijade

Esta sesión en Jajce, a la que asistieron delegados de toda la región yugoslava, duró tres días y estuvo presidida por el presidente del KPJ, el famoso político Ivan Ribar , quien también había convocado la primera sesión en Bihać ( Fotos 1 y 2 ). Tras las palabras introductorias de Ribar, Tito subió al podio y pronunció un discurso entusiasta que cosechó numerosos aplausos ( Foto 3 ). Tito concluyó sus palabras con la siguiente declaración: « La lucha de nuestras naciones y los gloriosos éxitos alcanzados por los combatientes en el campo de batalla con la ayuda de las famosas NOV y POJ han generado gran apoyo en todo el mundo; han creado todas las condiciones necesarias para que nuestras naciones alcancen sus aspiraciones: la libertad y una Yugoslavia federal verdaderamente democrática ». A continuación, los delegados intervinieron y se votaron las mociones durante los siguientes días de la sesión. En esta reunión del consejo se tomaron numerosas decisiones, entre las más importantes y decisivas que la organización alcanzaría durante la guerra. Algunos de los aspectos más destacados de estas decisiones son los siguientes:

  • La AVNOJ es el único órgano legislativo y ejecutivo de una Yugoslavia federal y ya no reconoce a la familia real Karađorđević como gobierno legítimo del país. Esta decisión marca, por tanto, el nacimiento de una Yugoslavia federal.

  • Yugoslavia se establecerá sobre principios democráticos y todas las repúblicas de la federación serán iguales.

  • A Tito se le otorga el alto rango de Mariscal.

  • Un Comité Nacional para la Liberación de Yugoslavia funcionará como gobierno provisional hasta el final de la guerra, con Tito como su primer ministro.

En las semanas y meses posteriores a la segunda sesión de la AVNOJ en Jajce, la reunión tuvo una amplia aceptación y las fuerzas aliadas mostraron aún más su cooperación y apoyo. Incluso Stalin, quien inicialmente se opuso a casi todas las decisiones tomadas en Jajce, terminó por aceptarlas durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la era yugoslava, el legado de esta sesión de la AVNOJ en Jajce se convirtió en uno de los momentos históricos más importantes del país, no solo porque marcó el inicio oficial de su gobierno, sino también por la dramática y audaz forma en que se llevó a cabo un evento tan osado en plena guerra.

Jajce3.jpg

Foto 3 : Una foto de 1943 de Tito hablando en la segunda sesión de AVNOJ en Jajce.

Durante la Sexta Ofensiva Enemiga (también conocida como "Operación Kugelblitz"), la ciudad de Jajce fue nuevamente tomada por las fuerzas del ejército alemán. Estas fuerzas alemanas mantuvieron el control de Jajce hasta septiembre de 1944, cuando fue tomada y liberada por los partisanos por última vez. Posteriormente, las fuerzas partisanas mantuvieron el control de Jajce hasta el final de la guerra, utilizándola como centro de la organización y administración gubernamental antifascista de la región.

456_001.jpg

Foto 4 : Una imagen de la época yugoslava del podio del Museo AVNOJ en Jajce

La segunda sesión del Museo AVNOJ

Tras el fin de la guerra, el edificio donde se celebraba la sesión de la AVNOJ se encontraba en mal estado debido a los daños sufridos durante los últimos años de la contienda. No fue hasta 1947, conmemoración del quinto aniversario de la sesión de la AVNOJ, que se emprendieron esfuerzos para restaurarlo y rehabilitarlo. Durante las obras, se instaló una placa metálica en el museo, lo que constituyó el primer esfuerzo para conmemorar los acontecimientos ocurridos aquí. Además, fue entonces cuando se inauguró como centro cultural comunitario, de libre acceso al público. Sin embargo, en el décimo aniversario de la sesión del consejo, el edificio fue remodelado y reorganizado como una institución museológica denominada Museo de la Segunda Sesión de la AVNOJ. Al diseñar el museo, se intentó que la sala principal de presentaciones del edificio se mantuviera exactamente igual que durante la sesión del consejo de noviembre de 1943, para transportar visualmente al visitante al momento del suceso. Se tuvo especial cuidado en colocar las sillas en sus orientaciones originales, incluyendo la gran silla amarilla con cojines donde Tito se sentó durante el consejo. El busto escultórico original de Tito, obra del escultor Antun Augustinčić, que se encontraba junto al podio frente al escenario ( fotos 3 y 4 ), se perdió en los años posteriores a la guerra y hoy cuenta con una reproducción en su lugar [véase el artículo en ESTE enlace para más información sobre este busto de Tito].

Durante la era yugoslava, el 2.º Museo AVNOJ fue uno de los museos históricos más importantes y visitados del país, con más de 170.000 visitantes anuales en su apogeo. Una fuente señala que, desde su fundación en 1953 hasta 1988, aproximadamente 2,5 millones de personas lo visitaron. Una fuente señala que « el museo AVNOJ fue uno de los principales lugares de institucionalización de la identidad yugoslava, conmemorando la lucha guerrillera por la liberación nacional, no solo en la región, sino en todo el país ». El museo funcionó como el principal escenario donde se llevaban a cabo las principales celebraciones en honor a la fundación de la República Federativa Socialista de Yugoslavia el 29 de noviembre de cada año, día conocido como el « Día de la República » (fecha que también figuraba de forma destacada en el centro del escudo de armas oficial del país ). Puede encontrar una interesante historia del Día de la República en Yugoslavia en un artículo de Peter Korchnak sobre « Recordando Yugoslavia » en ESTE enlace . Según fuentes , la última celebración multitudinaria del Día de la República tuvo lugar en 1978, con motivo del 35.º aniversario de la 2.ª sesión de la AVNOJ y la inauguración de las nuevas renovaciones del museo. Durante aniversarios importantes, Josip Broz Tito incluso hacía acto de presencia en Jajce y en el museo para las ceremonias del Día de la República ( Foto 5 ), eventos especiales que atrajeron un número récord de visitantes. Sin embargo, tras la muerte de Tito y desde finales de la década de 1980 hasta principios de la de 1990, el museo experimentó una notable disminución de visitas y financiación.

Viejo-1.jpg

Foto 5 : Una foto de Tito de 1966 en el Museo AVNOJ en Jajce

800x450-3.jpg

Foto 6 : Una foto de los eventos de 2018 en el Museo AVNOJ [ fuente ]

Desde el fin de la era yugoslava hasta la actualidad

A principios de la década de 1990, Yugoslavia comenzó a desmantelarse con la declaración de independencia de las antiguas repúblicas, comenzando por Eslovenia y Croacia en 1991. En estos nuevos países, el Día de la República dejó de celebrarse y el papel cultural de Jajce en estos lugares se redujo, casi de la noche a la mañana, a casi nada. Mientras tanto, con el estallido de la Guerra de Bosnia en 1992, la ciudad de Jajce sufrió importantes episodios de violencia y daños. Durante este proceso, el 2.º Museo AVNOJ, vulnerable y desprotegido, sufrió graves daños y fue saqueado, perdiendo prácticamente todos sus artefactos y materiales históricos. Al final de la guerra, el museo se encontraba prácticamente en ruinas. Mientras tanto, en los años posteriores a la Guerra de Bosnia, el Día de la República pasó desapercibido y sin celebrarse, y una fuente señaló que « no había nada que recordara la importancia de la Sesión AVNOJ antes de la guerra y su fuerte conexión con la ciudad de Jajce ». No fue hasta mediados de la década de 2000 que comenzaron los esfuerzos para restaurar y rehabilitar el 2.º Museo de la AVNOJ, una iniciativa que se logró en gran medida con financiación de grupos de veteranos de toda la antigua región yugoslava (con escasa o nula contribución de los gobiernos nacionales). El museo reabrió sus puertas al público en 2008 con una ceremonia que conmemoró los 65 años de la 2.ª Sesión de la AVNOJ.

El museo continúa operando y permanece abierto al público hasta el día de hoy, mientras que también continúa organizando eventos conmemorativos y ceremonias relacionadas con la 2da Sesión de AVNOJ. Un video de las celebraciones en un evento de 2015 aquí en Jajce se puede ver en ESTE enlace de YouTube , mientras que los videos de noticias de 2018 sobre los eventos en el museo se pueden ver en ESTE enlace de YouTube . El sitio web oficial del museo se puede encontrar en ESTE enlace , que contiene un recorrido virtual donde puede navegar por el complejo y explorar sus exhibiciones. La cuenta oficial de Facebook para el museo se encuentra en ESTE enlace . El Museo AVNOJ en Jajce también cura un archivo de videos relacionados con la 2da sesión en una cuenta de YouTube que se encuentra en ESTE enlace . Hoy, el museo está protegido a nivel nacional por la Comisión de BiH para Preservar Monumentos Nacionales como un importante sitio histórico de patrimonio cultural.

WEB OFICIAL DEL MUSEO EN INGLÉS: www.muzejavnoj.ba/en/




miércoles, 2 de abril de 2025

DISCURSO PRONUNCIADO POR FIDEL CASTRO EN LA SEDE DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA RDA EL 2 DE ABRIL DE 1977

DISCURSO PRONUNCIADO POR FIDEL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN LA SEDE DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA, BERLIN, EL 2 DE ABRIL DE 1977, "AÑO DE LA INSTITUCIONALIZACION".

(VERSIONES TAQUIGRAFICAS - CONSEJO DE ESTADO)

Querido compañero Erich Honecker;

Queridos compañeros de la Dirección del Partido y del Gobierno de la RDA:

Vamos a ver si entre el intérprete y yo podemos hacer un trabajo correcto. Es la primera vez que trabajamos juntos.

Cuando nosotros iniciamos nuestro recorrido por varios países de Africa, en realidad no habíamos planificado hacer una visita a la RDA.

Recorrimos el Africa y dimos una larga vuelta por toda la región, conversando con los dirigentes revolucionarios, observando la situación en todas partes, la lucha entre el imperialismo y el mundo subdesarrollado, la lucha entre el capitalismo y el socialismo, la lucha entre la opresión y la libertad, la lucha entre la discriminación y la igualdad.

El marxismo-leninismo y el socialismo se estudian en los libros. Yo mismo empecé a tener las primeras ideas sobre el marxismo- leninismo en los libros, pero también en la vida, recorriendo un poco el mundo, se aprende mucho sobre el marxismo-leninismo y sobre el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo. En realidad, en este viaje por Africa he aprendido mucho sobre estos temas. Desde luego que no visité países reaccionarios o neocolonialistas o racistas; visité países progresistas que luchan por transformaciones sociales, y países revolucionarios árabes y del Africa negra.

Marx investigó y escribió cosas muy brillantes, pero incluso las posibilidades revolucionarias que Marx analizó son más brillantes de lo que tal vez el mismo Marx previó. El concebía el socialismo como el resultado natural de las leyes de la evolución de la sociedad humana, con posterioridad al desarrollo de la sociedad capitalista.

Lenin, que estudió e interpretó profundamente el pensamiento de Marx, añadió la idea brillante de que muchos pueblos subdesarrollados no tenían que pasar necesariamente por la etapa capitalista para construir el socialismo.

Y hoy estamos viendo ese fenómeno en el mundo: países que están pasando directamente del subdesarrollo a la construcción del socialismo. Algo más: países que están pasando del tribalismo a la construcción del socialismo, países que están pasando del nomadismo a la construcción del socialismo. Y estos son fenómenos verdaderamente interesantes, que enriquecen nuestra doctrina y nuestra práctica.

Pero también vimos todo lo que significó el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo para una gran parte de la humanidad. Hemos visto esos pueblos que vivieron bajo el colonialismo y su situación actual: una pobreza increíble, un atraso tecnológico extraordinario, el analfabetismo, el desempleo, las enfermedades, sobre todo las enfermedades. Nadie sabe el tanto por ciento de niños que mueren en el primer año de vida, no hay estadísticas; puede ser cinco veces, siete veces, diez veces más de los que mueren en un país desarrollado. La malaria, la desnutrición, la tuberculosis, todo tipo de enfermedades contagiosas y carenciales prevalecen en el Africa.

En muchas ocasiones se observa un fenómeno extraño: no se ven viejos en Africa. Los seres humanos no llegan a viejos en Africa. Preguntamos: ¿médicos? Un médico cada 40 000 habitantes, 50 000 ó más. No tienen técnicos, ni ingenieros, ni profesores, en muchas ocasiones ni obreros calificados. No tienen universidades, o en las universidades hay 1 000 estudiantes, 1 500.

Nosotros mismos, los cubanos, que nos consideramos un país subdesarrollado, ya tenemos 105 000 estudiantes universitarios y prácticamente un médico por cada 1 000 habitantes.

Ese es el cuadro que tenemos en Africa, especialmente en Africa negra, que en el mundo actual es la región donde el ser humano vive en las peores condiciones.

Es verdaderamente indignante ver que el capitalismo, el imperialismo, después de la independencia, trató de establecer allí el neocolonialismo; el intento de desarrollo capitalista, el intento de controlar los recursos naturales a través de los monopolios.

Por ese camino los pueblos del mundo subdesarrollado no tendrán ninguna solución. ¿Cómo puede resolverse el problema del analfabetismo, de las enfermedades, de la pobreza, del subdesarrollo, del atraso tecnológico, a través del capitalismo en esos países?

Y los pueblos de estas regiones del mundo empiezan a comprender esto con mucha claridad. Y una parte de los gobiernos del mundo subdesarrollado comprenden estos problemas y trabajan progresivamente por los caminos del socialismo.

En algunos países de esta región no se ha logrado siquiera la independencia. El racismo, unido al capitalismo y al imperialismo, oprime todavía a decenas de millones de personas. En Zimbabwe, 250 000 racistas explotan y oprimen a 6 millones de africanos; en Africa del Sur 2 millones y medio de racistas oprimen y explotan a casi 20 millones de africanos. Una situación similar tenemos en Namibia.

De modo que en la zona que nosotros recorrimos existen dos grandes problemas políticos. En el mundo árabe, la intervención imperialista, la lucha contra los movimientos progresistas, la agresión a través del Estado israelita, para todo lo cual el imperialismo cuenta con la complicidad de gobiernos reaccionarios, con Arabia Saudita e Irán a la cabeza. y en el Africa austral, el colonialismo y el racismo, fenómenos que subsisten por el apoyo imperialista a los racistas y la complicidad de gobiernos neocolonializados de Africa. Pero en ese continente se lucha. Lo comparo con la América Latina. En América Latina el imperialismo creó una oligarquía, una burguesía reaccionaria en muchos países; entrenó y organizó ejércitos reaccionarios, y mantiene un dominio férreo. Afortunadamente Africa, por regla general no cuenta con ninguna burguesía; tratan de crearla, pero yo pienso que será absolutamente imposible. Es posible que los países de Africa pasen al socialismo primero, incluso, que los de América Latina.

Hemos tenido oportunidad de observar la situación de esa región del mundo y sacar muchas impresiones. Desde luego que nosotros no tenemos una actitud contemplativa; nosotros tenemos una actitud militante. Tuve la satisfacción de ver a técnicos cubanos y médicos cubanos en numerosos países de Africa, compañeros trabajadores abnegados, verdaderamente revolucionarios. Ese es un producto del socialismo. En nuestra patria antes de la Revolución no teníamos médicos para enviar al interior del país, la mayoría vivía en la capital; muchos tenían una concepción burguesa, eran producto de la sociedad capitalista. Igual ocurre en América Latina.

Nunca olvidaré una experiencia personal que tuve en mi visita a Chile durante el gobierno de la Unidad Popular. Llegamos a una ciudad importante de más de 100 000 habitantes, en una región donde se producen las principales riquezas del país. Entonces, las autoridades me pidieron un número de especialistas, especialistas en niños, especialistas en garganta, en ojos, en cirugía, etcétera. Eran 27 en total. Nosotros les dijimos que estábamos dispuestos a enviar esos especialistas, pero al final no pudieron ser enviados. La organización médica burguesa de Chile se oponía, porque veía en eso una especie de competencia profesional; y no pudimos enviar los especialistas que nos pidieron en Antofagasta.

En América Latina los países capitalistas neocolonializados tienen universidades; producen técnicos, algunos ingenieros, algunos médicos. Los mejores cerebros o las mejores inteligencias son contratadas por Estados Unidos, son arrebatados a los países, y muchos profesionales burgueses que se forman en las universidades ni siquiera pueden ser utilizados en las áreas rurales del propio país. Entre los campesinos no hay profesionales, no hay médicos.

Cuando triunfó la Revolución en Cuba la mitad de los profesionales universitarios se fueron para Estados Unidos. Eso es lo que produce la sociedad burguesa. Por eso para nosotros fue motivo de satisfacción no solo saber que tenemos ya muchos más médicos que en el capitalismo; hoy tenemos médicos, técnicos y profesores que no solo van al campo de Cuba, sino que son capaces de ir a Yemen, a Tanzania, a Somalia, a Mozambique, a Angola, a cualquier país de Africa. Ese es un resultado del socialismo y de la conciencia internacionalista que el socialismo forjó en el pueblo.

Yo tuve la oportunidad de conversar con muchos compatriotas nuestros en Africa. Recuerdo hace unos días que me reuní en Luanda, Angola; me reuní con 2 500 cubanos, militares y civiles. Aquello parecía una escena irreal, extraña. Hace 20 años habría sido imposible. Hace 20 años el cubano se caracterizaba por el individualismo, cada uno para sí, el egoísmo mezquino del capitalismo; después del individuo venía la familia, una familia burguesa o el concepto burgués de la familia; después venía la nación. Con el socialismo en nuestro país hemos ido erradicando el individualismo egoísta; hemos ido rebasando el sentido egoísta de la familia, el concepto egoísta de la familia burguesa. Ya toda la nación constituye una gran familia con un profundo sentido fraternal y humano. Y ya estamos superando el egoísmo nacional. Nos dolía antes que un niño cubano sufriera, que pasara hambre, que fuera analfabeto, que estuviera enfermo. Y ya nos duele también cuando vemos un niño africano o asiático enfermo, hambriento, ignorante.

En dos palabras, nos estamos convirtiendo en internacionalistas. Eso no es fácil, no es realmente fácil. Hay mucho egoísmo burgués, mucho veneno sembrado en el ser humano por el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo. Yo observo que nuestros compatriotas se transforman en internacionalistas.

Mientras más meditamos sobre estos problemas, más admiramos la profunda sabiduría y el carácter extraordinariamente revolucionario de las ideas de Marx y de Engels. Antes de Marx y de Engels, los que pensaban en la hermandad humana, en la justicia entre los hombres, por simples razonamientos de la mente o sentimientos del corazón, eran los utopistas. Después de Marx y Engels, que analizaron la historia de la sociedad humana y su evolución sobre base científica, los utopistas tuvimos oportunidad de convertirnos en revolucionarios. Si el compañero Honecker hubiera nacido hace 500 años, habría sido utopista.

Ustedes y nosotros tuvimos el privilegio de nacer después de Marx, de Engels y de Lenin. El revolucionario es una síntesis de la sensibilidad humana, del sentimiento natural de rechazo a la injusticia y a la opresión, con la filosofía científica del marxismo-leninismo. Yo mismo, antes de ser marxista, era utópico. Me parecía que aquella sociedad capitalista era un disparate completo, absurdo. Y cuando siendo estudiante leí el Manifiesto Comunista, empecé a dejar de ser un socialista utópico para ser un socialista marxista. No sé bien todavía cuánto me queda de utopista y cuánto tengo de marxista-leninista, quizás sea incluso un poco soñador. Pero veo claro, muy claro, que nuestro mundo no tiene solución sin la revolución, sin el socialismo, sin el marxismo-leninismo (APLAUSOS). Mientras más madura mi conciencia política, más admiro a Marx, porque él vio la solución con el corazón, con la inteligencia, con la ciencia y con la conciencia. y veía la humanidad futura como una sola familia, y los recursos naturales del mundo al servicio de toda la humanidad, y la ciencia y la técnica de los países más desarrollados volcarse hacia los más atrasados y pobres para crear condiciones de progreso, de bienestar y de justicia para toda la humanidad.

Nos gusta recordar la historia de los últimos tiempos, y en realidad la humanidad ha dado un salto gigantesco desde la gloriosa Revolución de Octubre, cuyo 40 aniversario se cumplirá muy pronto.

Durante 60 años el mundo ha avanzado más que durante miles de años. La sociedad humana conoció la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo, el colonialismo, el imperialismo. ¡Y cuántos crímenes se cometieron contra el hombre hasta fecha muy reciente!

Los países colonialistas europeos conquistaron a América, exterminaron una gran parte de su población, después trajeron millones de esclavos de Africa y mantuvieron colonizada una gran parte del mundo hasta hace unos años. ¡Cosas absurdas, increíbles! Por ejemplo, ¿por qué Portugal, que es un apéndice pequeño de Europa, quería mantener y mantuvo hasta muy recientemente millones de kilómetros cuadrados en Africa y decenas de millones de africanos oprimidos?

Cuando pasé por Argelia, antes de llegar a la RDA, tuve oportunidad de participar en la Primera Asamblea Nacional de ese hermano país. El presidente Boumedienne pronunció un discurso sabio, inteligente, de contenido socialista, hablando de los planes de desarrollo de Argelia y de las brillantes perspectivas de su pueblo. Hablaba en árabe, y yo tenía una copia del discurso en francés. Yo no domino el francés; sí lo leo, y si se trata de cosas políticas lo entiendo, pero aquel auditorio lo que entendía era el árabe. Yo veía estas diferencias de cultura, de idioma, de tradiciones, y recordaba que después del triunfo de la Revolución Cubana, que fue relativamente reciente, escuchábamos las noticias de la guerra en Argelia.

Los colonialistas franceses mataron un millón y medio de argelinos, porque decían que Argelia era una provincia francesa. Y me pregunto: ¿qué tiene que ver Francia con Argelia? ¡Y mataron un millón y medio de argelinos para mantener esa colonia en Africa. Cosas increíbles, absurdas, que ocurrieron hasta épocas muy recientes.

Después de la Revolución de Octubre enormes cambios han ocurrido en el mundo, pero la tarea que tenemos por delante es en realidad grande. Si lo que el hombre hizo hasta hoy es mucho, lo que tendrá que hacer en el mañana es mucho más. Tenemos al imperialismo, al neocolonialismo y al capitalismo todavía en una gran parte del mundo, y tenemos el deber de seguir luchando por la transformación de la sociedad humana por los caminos correctos, los caminos revolucionarios, a la vez que preservamos la paz, para evitar que en su desesperación el imperialismo prefiera destruir la humanidad antes que ver el triunfo de la justicia en nuestro planeta.

Nosotros tenemos una actitud militante por el socialismo y contra el imperialismo. Nuestro país es un país pequeño, de limitadas fuerzas y limitados recursos; pero consideramos nuestro deber luchar, consideramos nuestro deber cooperar en esta lucha.

Hay ya cubanos en Asia, en Africa, trabajando, brindando su modesto aporte. No lo hacemos por razones de prestigio nacional, no lo hacemos por la vanidad de jugar un papel en la vida internacional; lo hacemos porque sentimos el internacionalismo.

Vivimos en el hemisferio americano. Hemos conocido el dominio, la opresión y la corrupción del imperialismo. Vemos a la América Latina oprimida por el imperialismo, y sentimos profundamente la necesidad de luchar contra ese sistema; lo experimentamos de cerca.

Ustedes, los amigos de la RDA, lo comprenden muy bien, porque están aquí también al lado del imperialismo y del capitalismo; y además, porque sentimos y tenemos la concepción revolucionaria, nos inspiramos en los principios del marxismo-leninismo.

Por eso en nuestro recorrido, aunque no teníamos incluida a la RDA, ya al final de nuestro viaje, que concluirá lógicamente en la URSS, dije: ¡vamos a hacerle una visita a la RDA! (APLAUSOS)

Esto no es casual ni accidental. Ustedes en Europa están en la primera línea del campo socialista, ustedes fueron bloqueados durante muchos años, el imperialismo trató de aislarlos igual que a Cuba; y ustedes, igual que nosotros, han desarrollado una conciencia militante contra el imperialismo; ustedes, igual que nosotros, se preocupan mucho por todos estos problemas del Africa y el Asia, del llamado Tercer Mundo. Nosotros lo sabemos, lo palpamos, y por eso dijimos: nos agradaría contarles nuestras impresiones a los compañeros de la RDA y al compañero Honecker, conversar con ellos al final de este recorrido por Africa (APLAUSOS).

En realidad, no me gusta molestar. Yo le envié un mensaje al compañero Honecker con la idea de realizar una escala casi técnica, una visita de trabajo. Yo no sé si el intérprete no tradujo bien allá en Argelia, yo no sé si las claves estaban equivocadas, yo no sé lo que pasó. Ustedes, mi visita de trabajo la convirtieron en una visita oficial, y por mi culpa han molestado a los berlineses y han movilizado a los dirigentes un sábado y un domingo.

Cuando en algunos países de Africa, en Dar Es Salaam, en Luanda, yo sudaba mucho —y sudar no es malo, es un mecanismo fisiológico para equilibrar la temperatura exterior con la temperatura interna—, me decían:

—¿Usted no tiene calor?

—Si, tengo calor, pero no se olviden que no vengo de la península escandinava; yo vengo de un país tropical.

Cuando estaba llegando aquí, me aconsejaban: ponte el abrigo. Yo dije: el frío no me hará nada. Pero el protocolo me preguntó si quería ir en un carro cerrado o en un carro abierto. Me dije a mí mismo: ¿qué será más difícil, más sacrificado, ir en un carro abierto? Y fui en un carro abierto. Pero ahora yo me doy cuenta que el compañero Honecker sí creía que yo venía de un país escandinavo. ¡Por poco me congelo en ese viaje por Berlín!, y únicamente me animó, me estimuló y me dio fuerzas el cariño, la amistad y la fraternidad de los berlineses (APLAUSOS).

Queridos compañeros de la RDA:

He tenido oportunidad también, en esta ocasión, de ver cuanta confianza sienten los países subdesarrollados, los países de Africa, estos países que vivieron bajo el colonialismo, cuanta confianza sienten hacia el campo socialista y en especial hacia la Unión Soviética. Ellos saben que en su lucha contra el imperialismo, el capitalismo y el neocolonialismo, solo tienen una esperanza, solo tienen un amigo, solo tienen un grupo de Estados de los cuales esperar la colaboración en todos los terrenos: la comunidad socialista, con la Unión Soviética al frente.

Yo decía que tal vez soy todavía un poco utópico y un poco soñador; pero también soy optimista, y la vida me ha enseñado a ser optimista. Tengo confianza en el futuro del mundo. Triunfará la justicia, triunfará el socialismo, triunfará la paz, y algún día serán realidad universal las ideas luminosas de Marx, Engels y Lenin. Ya esas ideas han triunfado en una parte importante del mundo, y son la base y el ejemplo para el resto de los pueblos.

Y si alguno de los que han tenido la amabilidad y la paciencia de escucharnos esta noche siguieran pensando que yo soy un poco utópico, no olviden que en esta tierra nacieron Marx y Engels, y que una gran parte de sus sueños se ha cumplido ya.

¡Muchas gracias!

(APLAUSOS)