Rusia había sido durante siglos una monarquía absoluta gobernada por un zar, pero entre 1905 y 1922 el país experimentó una profunda transformación, resultado de dos guerras (la Primera Guerra Mundial, 1914-1918, y la Guerra Civil, 1917-1922) y una serie de levantamientos que culminaron en la Revolución de Octubre de 1917. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se fundó en 1922 bajo el liderazgo de Vladimir Ilich Lenin. El joven estado comunista fue celebrado por numerosos artistas e intelectuales que vieron la oportunidad de acabar con la corrupción y la pobreza extrema que definieron a Rusia durante tanto tiempo.
La vanguardia rusa experimentó con nuevas formas de arte durante décadas y, en los años posteriores a la Revolución, el fotomontaje se convirtió en la técnica predilecta de artistas como El Lissitzky, Alexander Rodchenko y Varvara Stepanova. Stepanova fue una talentosa pintora, diseñadora y fotógrafa. Se definía como constructivista y centró su arte en servir a los ideales de la Unión Soviética. Fue un miembro destacado de la vanguardia rusa y, más adelante en su carrera, se hizo famosa por sus contribuciones a la revista URSS en Construcción, una publicación propagandística centrada en la industrialización de la Unión Soviética bajo el régimen de Iósif Stalin, un dictador despiadado que tomó el poder tras la muerte de Lenin y cuyas políticas totalitarias se cree que causaron sufrimiento y muerte a millones de sus compatriotas.
El público al que se dirigía URSS en Construcción era mayoritariamente extranjero. El propósito de la revista era mostrar a países como Francia y Gran Bretaña que la URSS también era una fuerza líder en el mercado y la economía global. Al optar por incluir imágenes en lugar de solo artículos, el público pudo ver con sus propios ojos los logros alcanzados bajo el régimen de Stalin. Al principio, los temas representados eran estrictamente industriales, pero a medida que la revista ganaba reconocimiento y lectores, los temas se diversificaron e incluyeron desde educación hasta deportes y ocio. Los estrategas soviéticos eran muy conscientes de que muchos países europeos presenciaban el auge de una pequeña base de comunistas devotos, a pesar de la desconfianza general e incluso el desprecio de la élite social y política continental.
Como su título sugiere, este fotomontaje es una oda al éxito del Primer Plan Quinquenal, una iniciativa impulsada por Stalin en 1928. El Plan consistía en una lista de objetivos estratégicos diseñados para impulsar el crecimiento de la economía soviética y acelerar su industrialización. Estos objetivos incluían la agricultura colectiva, la creación de una industria militar y de artillería y el aumento de la producción de acero. Al finalizar el Primer Plan Quinquenal en 1933, la URSS se había convertido en una potencia industrial líder, aunque cabe destacar que historiadores contemporáneos han descubierto que los economistas de la URSS inflaron los resultados para mejorar la imagen de la Unión Soviética. En esta obra de arte, Stepanova también utilizó las herramientas de la propaganda. Este fotomontaje es una imagen ideológica que pretende ayudar a establecer, mediante su evidencia visual, el gran éxito del Plan. Varvara Stepanova, Los Resultados del Primer Plan Quinquenal, 1932 (Museo Estatal de Historia Rusa Contemporánea, Moscú) Varvara Stepanova,
En el fotomontaje de Stepanova, todo está cuidadosamente construido. La artista utiliza solo tres tipos de color y tono. Alterna fotografías en blanco y negro con sepia e integra planos geométricos en rojo para estructurar la composición. A la izquierda, Stepanova ha insertado altavoces en una plataforma con el número 5, que simboliza el Plan Quinquenal, junto con carteles con las letras CCCP, las iniciales rusas de la URSS. Las letras se colocan sobre el horizonte, al igual que un retrato de Lenin, el fundador de la Unión Soviética. La fotografía recortada y de gran tamaño de Lenin lo muestra hablando; su mirada se dirige hacia la izquierda, como si mirara al futuro. Lenin está conectado a los altavoces y los carteles con letras a la izquierda por los cables de una torre de transmisión eléctrica. Debajo, una gran multitud indica la enorme popularidad del programa político de Stalin y su deseo de celebrarlo.
Stepanova solía usar el rojo, el color de la bandera soviética, en sus fotomontajes. También solía desequilibrar la escala de los elementos fotográficos para crear una sensación de dinamismo en sus imágenes. A pesar del formato plano, en papel, los diferentes elementos se activan visualmente e incluso parecen sobresalir. En "Los Resultados del Primer Plan Quinquenal" se aprecian varias oposiciones artísticas claras. Por ejemplo, existe un marcado contraste entre las fotografías en blanco y negro y los elementos rojos, como la torre eléctrica, el número 5 y el triángulo en primer plano. La mirada se siente atraída por estas oposiciones y por el contraste entre las masas indistintas y el retrato individual de Lenin, como una referencia implícita al sistema político soviético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario