miércoles, 27 de octubre de 2021

FUNCIONALISMO POÉTICO O LA ESTÉTICA DE LA VIVIENDA SOCIAL. BARRIO OBRERO DE HIEFHOEK POR JACOBUS JOHANNES PIETER OUD

Funcionalismo poético o la estética de la vivienda social. Barrio obrero Kiefhoek por Jacobus Johannes Pieter Oud

J.J.P. Oud fue sin dudas, junto a Theo van Doesburg, Gerrit Rietveld y la históricamente desplazada Truus Schröder, uno de los mayores exponentes de las vanguardias arquitectónicas neerlandesas. Desde el neoplasticismo hasta la fundación de De Stijl, con incursiones en la abstracción, y un importante repertorio asociado a la Nueva Objetividad.

El barrio obrero de Kiefhoek, ubicado al sur de Róterdam, en el distrito Bloemhof del municipio de Feyenoord, fue la última gran obra del arquitecto estando aún a cargo del Departamento de Vivienda Social de Róterdam y le permitió condensar su amplia experiencia en la disciplina (sobre todo de los últimos veinte años) en lo que el mismo llamaría “funcionalismo poético”. 
 
Hasta algunas décadas, la ciudad de Róterdam había estado siempre definida por contener un alto número de población obrera, de los escaños más explotados de la ciudadanía neerlandesa. Esto, en el período de entreguerras, solamente se vio exponencialmente potenciado por el crecimiento del puerto de la ciudad y la llegada de nuevas oleadas de trabajadores, para quienes la oferta de vivienda no era suficiente ni accesible.

Es en 1918 cuando J.J.P. Oud asume el cargo de director del Departamento de Vivienda de la ciudad, gracias al cual se comenzarían a incorporar nuevas variables de vanguardia aplicada a proyectos de vivienda social de gran escala. Entre ellos, los dos más destacados, y ambos a cargo del propio Oud, fueron el realizado en Hoek van Holland y el barrio Kiefhoek en Róterdam, obras que compartían también tiempos y estilos.
 
“El Kiefhoek destaca como una isla arquitectónica en la periferia de Róterdam, formada por casas de ladrillo con tejado inclinado, y su conservación, aunque cuidada, no se puede comparar con los edificios que le rodean.”
Leonardo Benevolo, 1971.1
 
El Pueblo blanco (como también se conocía al barrio), consistía en un proyecto de 294 viviendas, dos tiendas, una destilería de agua, dos almacenes-talleres, dos parques infantiles y una iglesia, todo ello bajo una tipología urbana de ciudad fragmentada al estilo de las siedlungen alemanas nacidas por aquellos mismos años.

La propuesta, de características más bien isótropas en su percepción general, se vio limitada por un enclave urbano bastante consolidado en su perímetro, lo que forzó a Oud a encontrar una solución introvertida e impulsó la tipología de viviendas apareadas en hilera retranqueadas en sus caras interior y exterior para ganar así mejores condiciones de habitabilidad frente a las tradicionales medianeras de los edificios preexistentes.
 

El conjunto está resuelto solamente en dos niveles, en oposición a muchas de las edificaciones que se habían realizado en los años previos a la guerra. Oud, por el contrario, optó por viviendas adosadas y repetitivas para dar unidad geométrica a los bloques que se leen como volúmenes lineales completos delimitados por pequeños jardines de ingreso, pero que internamente liberan casi la mitad de su superficie para los patios del corazón de manzana. Cada uno de estos volúmenes se encuentra separado del resto por amplias vías de circulación que se van atravesando por calles de menor escala y que brindan perspectivas casi infinitas del proyecto.
 
“Toda la seguridad que hay en el planteamiento edificativo es vacilación en el planteamiento urbanístico. Oud siente la exigencia de dar orden y jerarquía a los espacios comunes, pero los medios empleados son débiles, aunque sutiles y refinados (…) cuando el compromiso urbanístico se convierte en un vencimiento improrrogable, Oud se ve obligado a escoger el aislamiento y a reforzar voluntariamente los esquemas tradicionales hasta rozar un ambiguo neoclasicismo.”
Leonardo Benevolo, 1971.2
 
Exteriormente, Oud dejó un claro guiño a su pasado en De Stijl, con fachadas estucadas completamente en blanco, pero con algunos destellos de colores rojo, azul y amarillo en las carpinterías, en una composición resuelta con la más rigurosa tradición berlaguiana. En el interior, por el contrario, las viviendas están mucho más cargadas de estos mismos colores y algunos complementarios como el pregnante verde de los núcleos húmedos.

Funcionalmente las casas se componen por dos niveles de menos de cuatro metros de ancho (3,88 m), con una sala de estar, una pequeña cocina, un baño y hasta tres dormitorios, considerando también que muchas de las familias que se trasladaban al barrio era numerosas, de hasta cinco o seis hijos por pareja. Además, cada vivienda contaba con un jardín trasero ideado como una pequeña zona de cultivos para que las familias pudieran tener un ingreso paralelo, o al menos un menor costo de vida.

Para el área residencial Oud optó por proyectar una vivienda mínima, un concepto relativamente nuevo para la época, pero muy difundido por sus contemporáneos del Movimiento Moderno. Si hoy pensamos en que cada casa estaba resuelta solamente en 61 m2 podríamos sorprendernos, más aún si consideramos cómo se ha explotado esta idea hasta el cansancio en la actualidad y fácilmente podemos encontrarnos con viviendas resueltas (proyectadas o a la fuerza) en menos de 20 m2. Pero como mencionamos antes, muchas de estas residencias estaban destinadas a alojar a familias de ocho personas o más. A tal punto que el arquitecto consideró también en su proyecto la incorporación de una cama en el descanso de la escalera y una ducha por debajo (aunque esto finalmente no fue aprobado, pero por razones vinculadas al exceso de prestaciones).
 
“Oud es el más concienzudo de los arquitectos modernos. Tanto en cuestiones técnicas como en materia de diseño, logra resultados menos mediante sorprendentes golpes de imaginación que mediante un proceso acumulativo de refinamiento. En muchos aspectos, el innovador menos drástico entre los líderes europeos ha avanzado como lo hace un artesano a fuerza de esforzarse infinitamente.”
Modern architecture: international exhibition, 1932.3
 
Esta resolución del barrio de Kiefhoek nos permite reconocer una tipología de vivienda que posteriormente emplearía Oud (desde 1926) para responder al encargo de la Deutscher Werkbund con el proyecto de las cinco viviendas en hilera en la Weissenhof. Sería, finalmente, el cúmulo de proyectos del 20 lo que llevaría al arquitecto a ser reconocido mundialmente y a ser ampliamente difundido, por ejemplo, en la Exposición del Estilo Internacional de 1932, a cargo de Philip Johnson.

Por último, como causa del bajo mantenimiento puesto en el conjunto y a una estructura que no pudo responder adecuadamente al paso del tiempo, el barrio obrero de Kiefhoek fue demolido en 1978, para posteriormente ser reconstruido, con algunas modificaciones, entre 1989 y 1995. El proceso se dejó en manos del arquitecto Wytze Patijn, quién optó por combinar algunas de las viviendas para brindar espacios más amplios y en línea con los requerimientos de la época. Más allá de esto, los exteriores mantuvieron sus características originales, solamente cambiando los usos de las tiendas por espacios de actividad comunitaria, y una casa-museo que fue la única de todas ellas que conservó los interiores tal y como los había proyectado J.J.P. Oud en 1926.

NOTAS.-
1- BENEVOLO, Leonardo (1971) Historia de la arquitectura moderna. Quinta parte: El movimiento moderno. Cap. XIII. La formación del Movimiento Moderno. 4. La herencia holandesa: J. J. P. Oud y W. M. Dudok. P. 507.
2- Ibidem. P. 508.
3- Modern architecture: international exhibition (1932) Catálogo de la exposición. P. 96. Nueva York. EEUU: MoMA.

BIBLIOGRAFÍA.-
- BENEVOLO, Leonardo (1971) Historia de la arquitectura moderna. Quinta parte: El movimiento moderno. Cap. XIII. La formación del Movimiento Moderno. 4. La herencia holandesa: J. J. P. Oud y W. M. Dudok. Pp. 501-514. Barcelona. España: Editorial Gustavo Gili.
- GARCIA GARCIA, Rafael (1995) Del bloque residencial al bloque lineal. Las propuestas de vivienda de Oud. Cuaderno de notas. N°3. Madrid. España: E.T.S. Arquitectura (UPM).
- GOLDHAGEN, Sarah & GÓMEZ, Juan (2008) Algo de qué hablar: Modernismo, Discurso, Estilo. Bitacora Urbano Territorial. Vol 12. N° 1. Pp. 11-42. Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Bogotá.
- GONZÁLEZ CAPITEL, Antón (1996) La arquitectura en Holanda al margen y después de las vanguardias. En Arquitectura europea y americana después de las vanguardias. Pp. 391-412. Madrid. España: Espasa-Calpe.
- WIŚNICKA, Anna (2011) New Architecture for a New Man. De Stijl and the Process of Redesigning Architecture in the Age of Modernism. Neerlandica Wratislaviensia. Vol. 20. Pp. 175-184. Breslavia. Polonia.

Fuente: Metalocus

No hay comentarios: