OBERTURA SINFÓNICA "CHINA EN LUCHA", DEL COMPOSITOR SOCIALISTA KARL AMADEUS HARTMANN
OBERTURA SINFÓNICA "CHINA EN LUCHA", DE KARL AMADEUS HARTMANN
Karl Amadeus Hartmann nació en Múnich en 1905 dentro de una familia de artistas
francófilos, muchos de ellos pintores. Cuando era muy joven, siguió de cerca el
Levantamiento Obrero de Bavaria a finales de la 1GM, y muy a pesar de su
trágico final, él sería un socialista utópico por el resto de su vida. Siempre
se interesó en la música y en 1920, Hartmann ingresó a la Akademie der Tonkust
donde estudió composición e interpretación de metales. Algunas de sus más
tempranas obras datan de fines de los 20’s
y si bien su música hace uso de procedimientos atonales, éstas nunca son
dodecafónicas; su música es más cercana al expresionismo o al jazz que a otras
prácticas, como por ejemplo su Tanzsuite de 1931. También componía obras
corales con connotaciones políticas marxistas. Cuando los Nazis tomaron el
poder, muchas de sus comisiones e interpretaciones quedaron canceladas para
evitar escándalos; situación que enardeció a Hartmann, quien se retiró a
componer en reclusión y no permitió que nadie dentro del Tercer Reich tocara
una pieza suya. A diferencia de muchos amigos suyos que pudieron exiliarse a
Suiza, Hartmann no pudo salir y se enfrentó a una marginalización extrema.
Afortunada y contradictoriamente, su esposa resultó ser hija de un magnate
armamentista, así que nunca sufrió penurias extremas. Su obra orquestal
Miserae, creada para conmemorar la memoria de sus amigos perecidos en el primer
campo de concentración de Dachau; fue estrenada con enorme éxito en Praga en
1935 y en Londres en 1938. Pero tan pronto los Nazis se enteraron, vinieron
críticas viciosas hacia Hartmann por todos lados. Situaciones similares
ocurrieron con su Symphonie L’Oeuvre
de 1936 y su Concerto Fúnebre de
1939, ambas obras de protesta. Cuando la guerra era inevitable Hartmann tomó la
drástica decisión de envenenarse “accidentalmente” para evitar la conscripción;
una acción que hecha con entera consciencia lo habría enviado al campo de
concentración; una acción que sin embargo lo pondría como mártir si fallaba o
como sobreviviente si lograba evadir el ejército. Los años de guerra fueron
para él, tal y como se pensaría, muy productivos. Por un lado, pudo estudiar de
manera particular con Anton Webern; de él, Hartmann sólo aprendería composición
ya que diferían estética y políticamente. Por otro lado, compuso tres grandes
obras en el género sinfónico. Una Sinfonia
Tragica en 1940, su Sinfonía
Klagesang (Canto lamentoso) en 1944 y un tríptico llamado Sinfoniae Drammaticae (Sinfonías
Dramáticas): Éste estaba compuesto por la Obertura
Sinfónica China kamfpt (China a la lucha) de 1940, dedicada a la facción
comunista china que luchaba contra los invasores japoneses; el Symphonische Hymnen (Himno Sinfónico) de
1943 y la Suite Sinfónica Vita Nova
de 1944 que nunca terminó.
La Obertura
Sinfónica China kämfpt (China en lucha) es una música de conjunto instrumental para 3
flautas (también 3 flautines), 3 oboes (también 1 corno inglés), 3
clarinetes, 3 fagotes (también 1 contrafagot), 4 trompas, 3 trompetas, 2
trombones (también 2 trombones bajos [también 2 trombones de
pistones]), tuba, timbales, 4 instrumentos de percusión, celesta, piano,
arpa, cuerdas.
La obra está dedicada a la lucha del Partido Comunista Chino contra Japón, como parte de la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
La guerra comenzó oficialmente tras el Incidente del Puente de Marco Polo en 1937 y terminó con la rendición de Japón en 1945.
La
lucha fue llevada a cabo por el gobierno nacionalista (Kuomintang) y el
Partido Comunista Chino, que suspendieron temporalmente su guerra civil
para unirse contra el enemigo común.
El Partido Comunista, bajo el liderazgo de Mao Zedong, lideró una
resistencia guerrillera que fue crucial para debilitar al ejército
japonés.
La
victoria china y la rendición de Japón en 1945 llevaron a la retirada
japonesa de los territorios ocupados y prepararon el escenario para la
reanudación de la guerra civil china, que terminaría con la victoria
comunista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario