martes, 9 de septiembre de 2025

"OBERTURA SOBRE TEMAS POPULARES RUMANOS", OBRA DE GEORGE ENESCU COMPUESTA DURANTE LA REPÚBLICA POPULAR DE RUMANÍA

"OBERTURA SOBRE TEMAS POPULARES RUMANOS", DE GEORGE ENESCU 

En los últimos años de su vida, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el compositor rumano George Enescu, vivía entre París y Bucarest.

En las elecciones de 1946, Enescu fue elegido diputado por Dorohoi, en representación del Frente Deomcrático Popular, una alianza política dominada por el Partido Comunista Rumano, existente desde 1944 hasta 1968. Formó el gobierno de Rumania desde 1946 hasta 1968. Enescu fue diputado por esta formación hasta 1948. Hasta 1949 mantuvo la presidencia de la Sociedad Rumana de Compositores. 

Fruto de este periodo compuso la "Obertura de concierto sobre temas populares rumanos en la mayor" Op.32 terminada en 1948, empleando temas folclóricos escritos mediante un idioma moderno. 

Como su título completo sugiere, la Obertura de concierto pertenece a la larga lista de piezas de Enescu inspiradas en la riqueza de la música folclórica rumana. 

La Obertura está en la brillante tonalidad de La mayor y está escrita para gran orquesta, que incluye celeste (glockenspiel de doble llave), piano y arpa, una combinación de instrumentos armónicos de gran riqueza que podría haber sido sugerida por algunas de las partituras orquestales más ricas de Szymanowski. El intrincado detalle de la orquestación, en particular el uso de cuerdas solistas que tocan algo completamente diferente del resto de la sección, es característico de Enescu. También lo es la precisa indicación del fraseo, la dinámica, los armónicos y las numerosas y minuciosas inflexiones de tempo (todo ello con indicaciones metrónomo precisas), legado de muchos años de experiencia como director de orquesta.

El carácter rumano del material temático se establece por su fuerte impulso rítmico, acumulado principalmente a través de frases cortas de dos compases en compás de 2/4, y en su énfasis en ciertos intervalos, en particular las quintas de las cuerdas abiertas del violín y las segundas aumentadas, que podrían haber llegado a Rumanía desde Oriente Medio. Igualmente características de la tradición folclórica son las texturas heterofónicas, en las que diferentes instrumentos decoran la misma línea melódica simultáneamente de diferentes maneras, y la manera en que las melodías varían y se extienden constantemente, como por un violinista que se basa menos en la memoria que en la fluidez de la improvisación. De hecho, casi no hay repetición exacta del material temático a lo largo de los aproximadamente nueve minutos que dura la obra. En cambio, está determinado por la alternancia entre pasajes al frenético tempo básico y episodios a velocidades más lentas: un lamento liderado por una flauta solista, una cantilena oscura y apasionada que conduce al clímax central de la obra y una poderosa coda.

No hay comentarios: