Dialéctica para cuarteto de cuerdas, Op. 15 (1929)
Alan Bush nació en 1900 en Londres en el seno de una familia
de clase media. Inicialmente fue a una escuela pública y más tarde, su talento
musical lo llevó a la clase de Frederick Corder en la Academia Real de Música,
estudiando más tarde con John Ireland y Benno Moiseiwitsch. En 1925, se volvió
profesor de composición en aquella institución, en la que se volvió una
eminencia al enseñar contrapunto estricto al estilo de Palestrina, al menos
hasta su muerte 70 años después. Por sus orígenes humildes, pronto entró en
contacto con la inteligencia académica de izquierda y militó en frentes
comunistas, al punto de unirse al Partido Comunista de Inglaterra y a la
Internacional Obrera; el desafortunado surgimiento de la Guerra Fría lo volvió
una persona no grata y de la que había que desconfiarse, por lo mismo su obra
fue juzgada en función de su persona. Pero, por otro lado, Bush compuso obras
dedicadas a asociaciones de obreros y desfiles para el partido comunista. Su
música fue celebrada en Europa Oriental y algunas de sus óperas incluso se
estrenaron primero en la URSS y en Alemania Oriental antes que en Inglaterra.
Según
el análisis de Duncan Hall sobre la cultura musical del Movimiento
Obrero en el período de entreguerras, la música juvenil de Bush,
compuesta antes de su estancia en Berlín, ya demostraba su carácter
esencial. Su Dialéctica para Cuarteto de Cuerdas
(1929), Op. 15, causó una fuerte impresión al ser escuchada por primera
vez en 1935. Christiansen destaca su «rigor y austeridad» en contraste con el
lirismo más de moda, entonces predominante en la música inglesa
Alan Bush ha afirmado que esta obra debe su título a su
construcción musical. Los primeros compases constituyen la fuente de la
que se deriva el resto del movimiento. Se exponen, desarrollan y
recapitulan cinco temas principales en combinación. Finalmente, sus
contradicciones se resuelven con optimismo.
El Cuarteto consta de un único movimiento extenso, en la
forma sonata, tan típica de la escritura para cuarteto de cuerda desde
la época de Haydn. Se divide, a grandes rasgos, en las secciones
habituales: exposición, desarrollo y recapitulación.
Alan Bush comenta: «Esta
fue mi primera obra extensa organizada no solo armónica y rítmicamente,
sino también temáticamente: la exposición contiene cinco temas, y todos
ellos, así como las contramelodías que los acompañan, se derivan del
inicio de la obra, un pasaje interpretado al unísono. Me pareció que la
forma en que estos temas, con sus notas de duración variable, oscilan de
rápido a lento, y luego de rápido a más lento, evoca las
contradicciones en desarrollo de la dialéctica hegeliana. Además, la
exposición tiene un carácter objetivo: el desarrollo es agitado y
emotivo, mientras que la «tesis y la antítesis» encuentran su síntesis
en la energía resuelta de la recapitulación y la coda».
No hay comentarios:
Publicar un comentario