martes, 21 de mayo de 2024

EXPOSICIÓN "ARTE Y TRANSFORMACIONES SOCIALES EN ESPAÑA (1885-1910)", EN EL MUSEO DEL PRADO

 Huelga de obreros en Vizcaya, de Vicente Cutanda (1892)

Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)

Museo Nacional del Prado. Madrid 21/5/2024 - 22/9/2024

 Hasta el próximo 22 de septiembre, todas las salas de exposiciones temporales albergan la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)” que cuenta con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA.

Esta muestra es una oportunidad única para aproximarse a las interpretaciones de los artistas de la profunda transformación social experimentada en España entre 1885 y 1910. Después de una larga época de predominio de la pintura de historia como inspiración principal, será la temática de contenido social la que analiza los cambios que tuvieron lugar en España en este periodo.

La diversidad de técnicas y registros creativos en las casi 300 obras -muchas antes no expuestas- que componen la exposición permiten mostrar la gran variedad de respuestas de los artistas al reto de representar las transformaciones de la sociedad de su tiempo en aspectos hasta entonces apenas tratados como el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras.

Aunque el origen de este proyecto expositivo está en la relevancia de las colecciones de pintura social del Prado, reflejo de la producción vinculada a las diversas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, gracias a la generosidad de casi un centenar de prestadores públicos y privados, el visitante podrá admirar obras destacadas de Regoyos, Sorolla, Nonell, Gargallo, Picasso, Gris y Solana, entre otros artistas.

Se trata de una exposición, comisariada por Javier Barón, Jefe de Conservación del Área de Pintura del Siglo XIX, que brinda al visitante la oportunidad de aproximarse a un fenómeno, el del arte social, relativamente breve en el tiempo, apenas veinticinco años en el quicio de los siglos XIX al XX, pero repleto de alicientes.

Entre los gobiernos liberales de 1885 y 1910 en España se produjeron transformaciones decisivas para la modernización del país, a semejanza de lo que ocurrió en Europa. Los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios elocuentes de aquellos cambios. Influidos por la fotografía, los pintores españoles buscaron una objetividad en la representación, adoptando un estilo naturalista, similar al que había triunfado en Francia y en otros países, pero con una identidad especial en algunas obras gracias al estudio y a la reivindicación de Velázquez como referencia de prestigio. Muchas de ellas se presentaron a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde una parte importante fue adquirida por el Estado. Por ello, el Museo Nacional del Prado conserva el conjunto más importante de pintura social en España. Veinte entre esos cuadros, la mayoría de grandes dimensiones, constituyen el núcleo de la muestra, la primera que la institución dedica a este tema tan relevante por su presencia en sus colecciones, pero escasamente representado en su exposición permanente y, por ello, insuficientemente conocido. Junto a la pintura también se incluyen la escultura y las artes gráficas, así como la fotografía y el cine, que tuvieron el papel más destacado en la configuración de la imagen de la época.

Los asuntos elegidos para articular las secciones de la exposición abarcan diferentes aspectos de la vida contemporánea, incluidos aquellos que, por su carencia de belleza, su supuesta falta de decoro, su aparente trivialidad o su pretendida ausencia de interés, apenas habían sido considerados antes. Entre ellos, el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras. Otros temas que, en cambio, tenían una larga tradición, como el trabajo en el campo y en el mar, la religión y la muerte, aparecieron vistos bajo un prisma nuevo, por lo que también forman parte de la selección.

En la exposición se analizan la diversidad de interpretaciones de todos esos temas, la interrelación entre las distintas técnicas, como la fotografía, la ilustración y la pintura, y la crisis del sistema de representación naturalista tras el triunfo de sus autores más destacados, como los hermanos Luis y José Jiménez Aranda, Vicente Cutanda, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol y Ramon Casas.

El periodo de eclosión del primer arte social estuvo comprendido entre las Exposiciones Universales de París de 1889 y 1900, en las que dos pintores españoles, Luis Jiménez Aranda y Joaquín Sorolla, respectivamente, recibieron la medalla de honor. Aunque continuaron cultivándose por otros artistas hasta 1910, las propuestas del naturalismo fueron sustituidas por otras de índole más expresiva. De modo simultáneo declinó la influencia de Velázquez, progresivamente sustituida por la del Greco entre los artistas renovadores y sensibles, además, a las transformaciones que se habían producido en Europa. El primer ejemplo importante, y el más temprano, fue Darío de Regoyos y, después de 1900, Francisco Iturrino, Ricardo Baroja, Hermen Anglada-Camarasa, Isidre Nonell, Evaristo Valle, Joaquim Sunyer, Pablo Gargallo, Pablo Picasso, Juan Gris y José Gutiérrez Solana. También Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres trabajaron, según planteamientos muy personales, más atentos a ciertos aspectos del arte del pasado, nuevas orientaciones. El cinematógrafo había llevado al máximo las posibilidades de representación de la vida, de modo que los artistas renunciaron a los grandes formatos y a la objetividad y siguieron una orientación radicalmente moderna, que consideraba la revolución obrada por el postimpresionismo en París. Pintores, escultores y artistas gráficos, entre ellos muchos catalanes y vascos, encontraron allí un cauce apropiado para desarrollar sus propuestas con mayor libertad y al margen de la academia. El hecho de que continuaran tratando los mismos temas que habían abordado los naturalistas permite poner de manifiesto, en la exposición, la riqueza de las aproximaciones a aquellos asuntos en un corto periodo de tiempo que, por ello, resulta de gran interés y relevancia.

Vista de la obra 'Aún dicen que el pescado es caro', de Joaquín Sorolla, que forman parte de la exposición 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)' presentada en el Museo del Prado de Madrid, este lunes. EFE/ Zipi 

1 de 7

Detalle de la obra 'Aún dicen que el pescado es caro', de Joaquín Sorolla.

Esta muestra es una oportunidad única para aproximarse a las interpretaciones de los artistas de la profunda transformación social experimentada en España entre 1885 y 1910.

Después de una larga época de predominio de la pintura de historia como inspiración principal, será la temática de contenido social la que analiza los cambios que tuvieron lugar en España en este periodo.

La diversidad de técnicas y registros creativos en las casi 300 obras -muchas antes no expuestas- que componen la exposición permiten mostrar la gran variedad de respuestas de los artistas al reto de representar las transformaciones de la sociedad de su tiempo en aspectos hasta entonces apenas tratados como el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras. 

2 de 7

Después de una larga época de predominio de la pintura de historia como inspiración principal, será la temática de contenido social la que analiza los cambios que tuvieron lugar en España en este periodo.

MADRID, 20/05/2024.- Vista de las obras "Enseñar al que no sabe" (i), de Augusto Junquera , y 'La lección de memoria', de Ignacio Pinazo, que forman parte de la exposición 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)' presentada en el Museo del Prado de Madrid, este lunes. EFE/ Zipi 

3 de 7

Vista de las obras «Enseñar al que no sabe» (i), de Augusto Junquera , y 'La lección de memoria', de Ignacio Pinazo.

La diversidad de técnicas y registros creativos en las casi 300 obras -muchas antes no expuestas- que componen la exposición permiten mostrar la gran variedad de respuestas de los artistas al reto de representar las transformaciones de la sociedad de su tiempo.

MADRID, 20/05/2024.- Vista de las obra 'Los ferrones' (i), de Juan Luna Novicio, que forman parte de la exposición 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)' presentada en el Museo del Prado de Madrid, este lunes. EFE/ Zipi 

4 de 7

Vista de las obra 'Los ferrones' (i), de Juan Luna Novicio,

La diversidad de técnicas y registros creativos en las casi 300 obras -muchas antes no expuestas- que componen la exposición permiten mostrar la gran variedad de respuestas de los artistas al reto de representar las transformaciones de la sociedad.

MADRID, 20/05/2024.- Vista de las obras 'La visita de la madre al hospital' (i), de Enrique Paternina García, y 'Una sala del hospital durante la visita del médico en jefe' (d), de Luis Jiménez Aranda, que forman parte de la exposición 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)' presentada en el Museo del Prado de Madrid, este lunes. EFE/ Zipi 

5 de 7

Vista de las obras 'La visita de la madre al hospital' (i), de Enrique Paternina García, y 'Una sala del hospital durante la visita del médico en jefe' (d), de Luis Jiménez Aranda.

El periodo de eclosión del primer arte social estuvo comprendido entre las Exposiciones Universales de París de 1889 y 1900, en las que dos pintores españoles, Luis Jiménez Aranda y Joaquín Sorolla, respectivamente, recibieron la medalla de honor.

MADRID, 20/05/2024.- Una visitante observa varias obras durante la presentación de la exposición 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)' en el Museo del Prado de Madrid, este lunes. EFE/ Zipi 

6 de 7

Aunque continuaron cultivándose por otros artistas hasta 1910, las propuestas del naturalismo fueron sustituidas por otras de índole más expresiva.

MADRID, 20/05/2024.- Vista de la obra 'Una desgracia' de José Jiménez Aranda que forma parte de la exposición 'Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)' presentada en el Museo del Prado de Madrid, este lunes. EFE/ Zipi 

7 de 7

Detalle de la obra 'Una desgracia' de José Jiménez Aranda.

De modo simultáneo declinó la influencia de Velázquez, progresivamente sustituida por la del Greco entre los artistas renovadores y sensibles, además, a las transformaciones que se habían producido en Europa.

No hay comentarios: