sábado, 15 de octubre de 2011

DISEÑO DE VESTUARIO DE “LA MUERTE DE TARELKIN”, DE LA ARTISTA SOVIÉTICA VARVARA STEPÁNOVA

Varvara Stepánova
Diseño de vestuario para la comedia satírica La muerte de Tarelkin de Aleksandr Sujovó-Kobilin,
Lápiz, tinta china, gouache y pastel blanco sobre papel
34,7 x 35,5 cm.
1922


Qué vemos

Un dibujo en blanco y negro de pequeño formato. Sobre un fondo blanco, observamos el diseño de lo que suponemos es un traje, que seguramente lucirá el protagonista de la obra. Llaman la atención la sencillez del diseño –caracterizado por la preeminencia de las líneas rectas– las proporciones geométricas y el neto contraste que se establece entre el blanco y el negro.

Qué sentimos
Ganas de ver el resto, de buscar imágenes de época: a menudo olvidamos lo vanguardista que llegó a ser ese momento, cómo muchos de los diseños de aquellos años resultarían “modernos” todavía hoy en día, cómo las disciplinas se diluían en búsqueda de un proyecto común…

De qué podría estar hablando
Stepánova, como su famosa compatriota Liubov Popova, realizó numerosos diseños tanto para la industria textil como para vestuarios de obras de teatro. También se adentrarían en el mundo de la escenografía. En este caso, Stepánova es la responsable tanto del vestuario como de la escenografía de la obra “La muerte de Tarelkin” llevada a escena por Vsévolod Meyerhold en 1922, que respondía a los principios de la biomecánica y del constructivismo.

Por qué plantea este tema
Los trajes, por supuesto, también respondían a esos principios. El diseño cumplía con los intereses del director, que en aquel momento se centraban sobre la técnica de la biomecánica, basada en ejercicios que acompasaban las técnicas circenses, los “clowns”, la pantomima, el teatro oriental y la comedia del arte.

Por qué usa este medio
Stepánova diseñó todos los “uniformes” (una sola forma) como variaciones sobre un mismo diseño, combinando rayas y otros patrones geométricos. De este modo, la artista lograba la creación de diferentes ritmos visuales que marcaban los movimientos de los actores entre las construcciones que ocupaban el espacio. Conseguían así, tanto la escenógrafa como el director, transmitir sus propias esperanzas revolucionarias: había que construir el futuro, y el futuro prometía.

De dónde viene y qué normas rompe
Stepánova plasmaba las directrices que dictaba Meyerhold en su afán por continuar con la revolución contra las convenciones naturalistas que, bajo el eslogan de “Octubre en el teatro”, había comenzado tras la revolución. Quería crear, como afirma la comisaria de la muestra, “una ‘realidad independiente’ en el escenario mediante una acción dinámica, antirrealista”. Los preceptos de la biomecánica tenían sentido dentro del ambiente de la época, imbuido de los experimentos conductistas de Iván Pávlov o la interpretación del taylorismo de Alekséi Gástev, siempre en búsqueda de la eficiencia.

Qué diría el experto de la obra
Este dibujo forma parte de los distintos diseños de vestuario que llevó a cabo Stepánova para la comedia satírica de Aleksandr Sujovó-Kobilin “La muerte de Tarelkin”, estrenada en el Gitis (Instituto Estatal de las Artes Escénicas) de Moscú, bajo la dirección de Vsévolod Meyerhold, el 24 de noviembre de 1922. Está realizado en lápiz, tinta china, gouache y pastel blanco sobre papel y mide 34,7 x 35,5 cm. La música de la obra fue compuesta por otro grande del momento, Dmitri Shostakóvich.

Biografía
Varvara Stepánova (1894-1958) nace en Lituania y acaba convirtiéndose en referente en la pintura y diseños rusos de este periodo. Casada con Aleksandr Ródchenko, junto al cual experimentó nuevas maneras de entender la fotografía, fue uno de los primeros miembros del Instituto de Cultura Artística de Moscú (Injuk) e integrante fundamental del movimiento constructivista de la época. Vsévolod Meyerhold (1874-1940) fue sin lugar a dudas el gran renovador del teatro de los años veinte del siglo pasado. Tras su paso por la Escuela de Arte Dramático y el nuevo Teatro Artístico Académico de Moscú, acaba fundando su propio teatro. Aunque también destaca como actor, pasará a la historia por producciones como “Misterio bufo” (1918 y 1921), “El inspector general” (1926) o “La chinche” (1929). Sus colaboraciones con diversos artistas y poetas convirtieron sus obras en verdaderos laboratorios de creación, destacando su trabajo con el poeta Vladímir Mayakovski.

Bibliografía
R. Ferré, “Vsévolod Meyerhold: El Octubre teatral”, La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945 (Cat. Exp.), La Casa Encendida, Madrid, 2011.
A. Law, Meyerhold, Einstein and Biomechanics: Actor Training in Revolutionary Russia, Mcfarland, Jefferson, 2011.
V. E. Meyerhold, Teoría teatral, Fundamentos, Madrid, 1998.

Fuente: La Casa Encendida (Obra expuesta en la exposición "La caballería roja. Creación y Poder en la Rusia soviética. 1917-1945)”

No hay comentarios: