Selección de fotografías de la primera celebración del 1 de mayo en Coimbra tras la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, perteneciente a la Colección Valdemar Andrade del Centro de Documentación 25 de Abril de la Universidad de Coimbra
Panafricanismo y comunismo. La Internacional Comunista, África y la diáspora (1919-1939)
Hakim Adi
Editorial Bellaterra
24,00 €
Fecha de publicación: noviembre 2023
Páginas: 570
ISBN: 978-84-19160-64-5
Este libro examina la interacción entre la Internacional
Comunista (Comintern) y la lucha mundial por la liberación de África y
la diáspora africana durante el período de entreguerras. En particular,
se centra en la historia del Comité Sindical Internacional de
Trabajadores Negros (ITUCNW), establecido por la Internacional Sindical
Roja (ISR), también conocida por su acrónimo en ruso Profintern, en 1928
y sus actividades en África, Estados Unidos, el Caribe y Europa.
Es esencialmente una obra de referencia que narra el trabajo de los
pioneros negros del movimiento de la clase trabajadora a través de su
correspondencia y publicaciones que, sin duda, seguirán siendo una
fuente de referencia para futuros académicos durante muchos años.
Sobre la base de nuevos materiales de los archivos de la
Internacional Comunista en Moscú, así como de otras fuentes
establecidas, Hakim Adi nos ofrece el primer libro que explica la
historia y las actividades del ITUCNW en relación hasta el logro de la
emancipación negra, el papel de figuras destacadas como George Padmore,
las discusiones matizadas dentro del movimiento comunista sobre el
panafricanismo y cómo lograr la liberación de la dominación colonial.
El libro abunda en nuevos descubrimientos, reflexiones originales,
interpretaciones frescas y nuevas conclusiones sobre lo que generalmente
se llama la Cuestión Negra.
Viste
un uniforme blanco, una budjonovka con una estrella roja y sonríe a los
visitantes de los museos de todo el mundo: La "simpática comunista" de
Martin Kippenberger ya se ha expuesto en retrospectivas en honor del
artista en Londres, Nueva York y Berlín: ahora Colonia, tras adquirirla el museo Ludwig. El retrato de la bella mujer uniformada es una obra
clave del “enfant terrible” de la escena artística alemana y el
tema proviene de una
fotografía publicada en la revista de la RDA “Neue Berliner
Illustrierte”.
Martin
Kippenberger provocó a sus contemporáneos como ningún otro artista de
finales del siglo XX. Nacido en Dortmund en 1953, tras una corta y
excesiva vida dedicada al arte, dejó en 1997 una obra extremadamente
extensa y compleja, a menudo llena de humor cáustico. Su lema era romper
tabúes con valentía; le gustaba traspasar los límites del arte y el
buen gusto: clavaba ranas en la cruz o enviaba a su público a buscar
esvásticas en cuadros constructivistas. Mezcló virtuosamente cosas
triviales con la historia del arte, con crítica social:
Kippenberger actuó como una espina clavada en el conservadurismo
burgués. Inicialmente mal juzgado y ridiculizado por los críticos como
un matón del arte, Kippenberger pronto se convirtió en el protagonista
de su generación de artistas y póstumamente se convirtió en uno de los
artistas alemanes más buscados y un favorito del mercado internacional
del arte.
El
retrato de la atractiva comunista y de aspecto sincero que Kippenberger
creó en Colonia en 1983 es un ejemplo impresionante de sus tan
discutidos trastornos artísticos. Con pinceladas toscas y rayas de
pintura al óleo, el agente provocador pintó el lienzo de 180 x 150
centímetros al estilo del realismo socialista, una afrenta artística y
política en Alemania Occidental durante la Guerra Fría. Pero la imagen
se niega a ser interpretada con demasiada facilidad: el arte de la
propaganda comunista está hábilmente entrelazado con el estilo pictórico
del expresionismo abstracto y la estética pop del mundo consumista
occidental. Al elegir un motivo ingenuo y kitsch a la manera amateur de
una “mala pintura”, Kippenberger también representa irónicamente las
posiciones artísticas de la gran escuela de pintura alemana:
Kippenberger respondió con un humor sutil a la seriedad de Immendorff,
Baselitz y Kiefer.
Sinopisi: En la noche del 24 de abril de 1974, un levantamiento pacífico puso fin a
la dictadura de Salazar, allanando el camino hacia un Portugal
democrático. En un momento en el que el partido de extrema derecha Chega
ha logrado un preocupante avance en las elecciones parlamentarias,
echamos la vista atrás y recordamos la famosa Revolución de los
Claveles.
25
de abril de 1974: Poco después de medianoche, la canción estrictamente
prohibida “Grândola, Vila Morena” se escucha de repente en una emisora
de radio católica de Portugal. Para los soldados del “Movimiento de
las Fuerzas Armadas” (MFA), es la señal de partir, el momento del golpe
largamente planeado. Y para las personas que vivieron y sufrieron bajo
el régimen autoritario durante 48 años, está claro: la dictadura ha
terminado.
Cuando
los militares golpistas atravesaron Lisboa con tanques temprano en la
mañana para ocupar ministerios, estaciones de radio y televisión y el
aeropuerto, miles de personas vitoreando ya se alineaban en las calles.
Bailan, cantan y ponen claveles en los rifles de los soldados. Pero
mientras muchos portugueses siguen celebrando el fin pacífico de la
dictadura más duradera de Europa occidental, partidos, sindicatos,
fuerzas políticas y turistas revolucionarios de toda Europa están
empezando a competir por la influencia en el país: desde París hasta
Bonn, pasando por Berlín Oriental y Moscú. .
Es
la historia de tropas políticas encubiertas, entregas ilegales de
armas, una revolución agrícola simbólica y la transferencia del
conflicto interno alemán al extranjero. Sólo con las primeras elecciones
parlamentarias libres en abril de 1976 quedó claro: las fuerzas
moderadas apoyadas por Occidente habían ganado y la integración en la
Comunidad Europea era posible.
Con testigos contemporáneos, historiadores y material de
archivo poco común, la película revisita esta fase crucial en el
surgimiento del Portugal moderno.
VER DOCUMENTAL DE ARTE TV CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:
Una exposición en Pamplona reúne dibujos realizados por personas que estuvieron en el Campo de Gurs
Una mariposa atravesada por un alambre de espinas. Esta potente y simbólica imagen protagoniza el cartel de la exposición La vida entre alambradas. Arte en el campo de Internamiento de Gurs, que reúne dibujos realizados por prisioneras/os del Campo de Internamiento de Gurs, que entre 1939 y 1945 encerró a más de 60.000 republicanas/os españolas/es, judías/os y combatientes de entre los que 456 eran navarras/os.
Organizada por el Instituto Navarro de la Memoria, la muestra abrirá sus puertas el miércoles 17 de abril, a las 18.30 horas, en el Palacio del Condestable de Pamplona. Intervendrán en el acto la vicepresidenta y consejera de Memoria, Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo; Pilar Rodrigo, comisaria de la propuesta; Raymond Villalba, miembro de la Asociación Terres de Mémoire(s) et de Luttes (Amigos de las Brigadas Internacionales); Emilio Vallés, presidente honorífico del Amical du Camp de Gurs, y Walter Schmid, presidente de la Fundación Elsbeth Kasser de Zurich.
Y es que para que estos materiales llegarán al día de hoy, tuvo que
haber alguien que los recopilara y los conservase. Esa persona era
Elsbeth Kasser, conocida como el Ángel de Gurs, “una enfermera suiza que durante la Guerra Civil estuvo en Madrid y más tarde pidió el traslado a Gurs para seguir ayudando” a quienes huían de España (la Retirada)
y del centro de Europa, cuenta Pilar Rodrigo. En una pequeña cabaña, la
enfermera ayudó a todos los que llegaban a aquel lugar infame donde
muchos murieron de hambre, hacinamiento y enfermedades infecciosas.
La muestra podrá verse desde el miércoles 17 de abril.Javier Bergasa
Refugiados, 'indeseables'...
En un primer momento, el Campo de Gurs, construido sobre 28 hectáreas en apenas 42 días de marzo y abril de 1939,
acogió a republicanas/os españolas/es y a miembros de las Brigadas
Internacionales que huían de los franquistas. Poco después, Francia
comenzó a internar en él a los que llamó indeseables
(delicuentes comunes, comunistas, mujeres casadas con alemanes,
militantes de izquierdas, homosexuales...) En 1940, con la caída de
Francia y la instauración del régimen de Vichy, trasladaron hasta este enclave de los Pirineos Atlánticos a miles de integrantes de la población judía de los departamentos alemanes de Baden, Palatinat y Sarre.
Muchas/os de ellas/os eran ancianas/os. Posteriormente, llegaron judíos
de otras latitudes. En numerosos casos, era la antesala de los campos
de exterminio de Auschwitz o Mathausen.
Un muro de fichas personales
En seis años, más de 60.000 personas pasaron por Gurs. Entre ellos había representantes del mundo de la cultura, caso, por ejemplo, de la filósofa y escritora Hannah Arendt, y de diversas/os artistas que siguieron practicando cuando y como podían, casos de Julius Turner, Edith Auerbach, Karl Borg o Kurt Löw.
Y no fueron los únicos, porque mujeres, hombres, niñas y niñas
plasmaron trazos de lo que veían y sentían. Al finalizar la guerra, la
enfermera Elsbeth Kasser recogió muchas de las ilustraciones y las guardó en una caja “porque no podía abrirla sin recordar aquel horror”, apunta la comisaria. Hasta que en los años 80 destapó aquel recipiente de memorias y llevó su contenido a restaurar.
Uno de los dibujos originales que se exponen en el civivox del Casco Antiguo de Pamplona.Cedida
Un dibujo, una historia
Kasser murió en 1992 y dos años después se constituyó en Zurich la fundación que lleva su nombre y que ya ha mostrado estos dibujos en distintos países europeos, llegando ahora a Pamplona. “Aquí vamos a poder ver los originales; y con cada uno de ellos aparece el testimonio
de una persona que se ajusta a lo que plasma la imagen”, continúa
Rodrigo, antropóloga especialista en memoria histórica y social. Desde
el relato de uno de los internos que siente dolor al contemplar los
Pirineos, hasta el de niños que trasladaron al papel flores y otros
elementos del entorno, “porque seguían siendo niños”.
Como agrega la experta, son dos los objetivos finales que
pretende alcanzar este proyecto del Instituto Navarro de la Memoria. Por
un lado, “recordar, para que no caigan en el olvido, y homenajear a las
personas que pasaron por aquello y a las instituciones que custodian
esas experiencias”, y, por otro, “ser conscientes de que en muy poco
tiempo podemos perder lo que tenemos”. La democracia, por ejemplo. En un
momento tan tenso como el que vivimos, “sería bueno recordar” que en un
mes y medio de 1939 cerca de 440.000 republicanas/os tuvieron que abandonar su país y dejar atrás casas, relaciones, trabajos, familias, ideas, sueños...
Abril es un país. Los heroísmos desconocidos de la Revolución de los Claveles
Tereixa Constenla
Editorial Tusqutes
2024
20€
Cincuenta años de la Revolución de los Claveles, una historia desconocida de la lucha de los portugueses por la libertad.
La
revolución portuguesa del 25 de abril de 1974 acabó de manera pacífica
con una larga dictadura, un régimen ineficaz anclado en la represión y
en viejos delirios imperiales, gracias a la acción de trescientos
capitanes idealistas, que pretendían democratizar Portugal y acabar con
sus guerras coloniales en África. Los claveles en las bocas de los
fusiles o la canción Grândola, vila morena, difundida como
contraseña para iniciar el golpe, no tardaron en dar la vuelta al mundo.
Muchos ignoran en cambio que aquella mañana de abril estuvo llena de
momentos épicos que contribuyeron a consolidar el golpe en favor de las
libertades. Este libro rescata historias como la del joven capitán
Salgueiro Maia, que caminó con los brazos en alto y una granada en el
bolsillo, listo para el sacrificio, hacia una batería de carros de
combate que le apuntaban, o la del soldado que se negó a obedecer la
orden de disparar contra él y que permaneció cuarenta años en el
anonimato. Sobre episodios como estos se fundó la democracia portuguesa
hace ahora cincuenta años.
La “Sinfonía Nº 5” (Rusa)fue
compuesta entre 1940 y 1950, siendo la última obra compuesta por
Scherbachov. Se estrenó el 21 de diciembre de 1948 interpretada por la
Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Evgeny Mravinsky. La
versión final terminada en el otoño de 1950 se estrenó el 21 de octubre
de 1950 en Kiev y el 30 de noviembre en Leningrado, ambas dirigidas por
Natan Rakhlin.
El primer movimiento, lento assai,
después de una breve introducción, empieza con un solo de fagot de
carácter soñador, que es respondido por la madera. Se presenta como un
preludio de la obra, a modo de un cuadro del mundo rural ruso, de una
forma bucólica y contemplativa.
El segundo movimiento, allegro drammatico, lleva el subtítulo Heroica.
El tema principal posee una gran fuerza. Aparecen fanfarrias anunciando
una batalla. Describe la lucha y la victoria mediante una triunfante
marcha. Después de una pausa escuchamos un extenso tema expresando el
sufrimiento del pueblo que sigue a toda lucha. En la parte final
reaparece el tema inicial con toda su energía y poder.
El tercer movimiento, lento, lleva el subtítulo en memoria de los héroes.
Después de un inicio con una triste melodía de la flauta, el tema
principal del movimiento anterior emerge de un modo tranquilo y la
música gradualmente toma la forma de una marcha fúnebre. La melodía de
la flauta inicial cierra el movimiento.
El último movimiento, allegro moderato, lleva el subtítulo de Celebración. Nos presenta temas de danza, mostrando una jubilosa alegría. Su carácter ruso nos recuerda a la Petrouchka de
Stravinsky. El violín presenta un tema amoroso. Luego se reanudan las
danzas. Reaparece el tema del segundo movimiento recordando la guerra.
En la coda escuchamos un solemne himno.
Scherbachov nos muestra en su última
obra una meditación sobre el destino de Rusia, realizada en tiempos de
guerra. La música sigue la tradición de los grandes compositores
clásicos rusos y se inspira en el rico folclore de su patria. Según
Gozenpud, contemporáneo suyo, la sinfonía está inspirada en el poema de
Blok "En el campo de batalla de Kulikovo", pero sin ser una obra descriptiva.
Esta batalla tuvo lugar en 1380 entre los rusos y los tártaros unidos a los mongoles de la Horda de Oro, cerca del rio Don. Terminó con la victoria de los rusos.
Scherbachov recibió la Orden de la Bandera Roja del Trabajo por el conjunto de su obra.
“Gran Guerra Patria”, así se define en Rusia la heroica y cruenta
defensa de su territorio ante la invasión nazi, es decir, lo que se
conoce en España como Segunda Guerra Mundial. Con motivo del 50
aniversario de aquella histórica victoria contra el ejército de Hitler,
se inauguró en 1995 el Parque de la Victoria (Park Pobedy) de Moscú,
situado en la emblemática Colina Poklónnaya.
España
es el único país extranjero que tiene el honor de contar con un
monumento propio en un lugar de tanto valor simbólico para los
moscovitas y tan concurrido por éstos como el Parque de la Victoria.
Ello se debe al eterno agradecimiento y reconocimiento del pueblo ruso
hacia los voluntarios españoles que partieron al frente para combatir
junto con los pueblos de la URSS contra la ocupación nazi. Según las
cifras oficiales, perecieron entre 207 y 215 de estos voluntarios
españoles. El monumento español, sufragado por el Ministerio de Cultura
de España y el Ayuntamiento de Moscú, consiste en una capilla de granito
de siete metros de altura, obra del arquitecto español y niño de la
guerra Antonio Mije, hijo del célebre líder sevillano del PCE Antonio
Mije.
En la capilla reza la inscripción: “A los españoles caídos en los
años de la Gran Guerra Patria”. El propio autor considera este trabajo
“el más importante de su vida”. Su inauguración por el Príncipe Felipe
tuvo lugar el 26 de junio de 2003, con participación de la Guardia de
Honor del Kremlin y un centenar de emocionados asistentes, entre los que
se encontraban los Niños de la Guerra, sus familiares y veteranos de la
guerra.
Esta es la historia de Milena Jesenská, a quien
muchos conocen como la amiga de Kafka. Y sí, los meses de relación
amorosa e intelectual con Franz Kafka marcaron la vida de ambos. Nada
fue igual para Milena, se transformó. Ganó en confianza en sí misma, en
su escritura, en su postura política de defensa del feminismo y de la
democracia, y en su osada oposición al régimen de Adolf Hitler.
Pero Milena fue mucho más que una de las amigas más importantes de
Franz Kafka. Fue también madre, periodista, traductora, escritora, parte
de la élite intelectual que se reunía en los cafés de Viena, junto a
Musil, Karl Kraus, Werfel o Hermann Broch, miembro de la resistencia
cuando las tropas nazis invadieron su país, Checoslovaquia. Milena se
rebeló contra el orden tradicional que quiso imponerle su padre, contra
lo que su marido le exigía en su matrimonio, contra el papel secundario
que se asignaba a las mujeres en las redacciones de los periódicos y en
el mundo laboral. Y fue generosa amante de hombres y mujeres en rebeldía
contra los límites impuestos al amor.
A partir de los escritos, artículos y cartas que se han conservado de
Milena y de los testimonios de quienes la conocieron, Monika Zgustova
reconstruye la vida de esa mujer valiente y fascinante que fue Milena
Jesenská. Y erige un homenaje a las mujeres que, en los turbulentos y
trágicos años de la década de los veinte y los treinta del siglo XX,
dedicaron su vida a luchar por la dignidad de la mujer y de las víctimas
de la injusticia.
«De forma fascinante y vigorosa, llena de emoción, la extraordinaria
narradora Monika Zgustova nos devuelve la voz, en su magnífica novela Soy Milena de Praga,
de una figura clave de la cultura europea: la ferviente feminista y la
valerosa militante de la resistencia antinazi Milena Jesenská junto a la
turbulenta época que le tocó vivir.»
Rink (artista de la Alemania Oriental) hacía un Realismo Socialista, mezclado con cierto surrealismo, un poco de abstracción y demás cosas aquí y allá. Por supuesto, en su arte hacía comentarios sobre cuestiones de violencia y libertad.
Mientras que en Alemania Occidental la pintura figurativa se consideraba obsoleta y artistas Beuys o Richter hacían cosas más «complejas», Rink optó por abordar sus temáticas en el lienzo, como toda la vida.
En este cuadro quiso hablar de la situación en un país con uno de los dictadores más odiosos y crueles de la época: el general Augusto Pinochet, que tomó el poder en 1973 en Chile (USA ayudó, como es bien sabido) y reprimió a su pueblo con mano de hierro. Muchos simplemente desparecieron.
Por supuesto, no hay referencias directas a Chile en esta obra de Rink, por lo que es una imagen extrapolable a cualquier otra anomalía política del mundo, en cualquier época, lo cual se agradece en una obra de arte. Curiosamente, lo explícito suele mostrar menos que lo sugerido, lo ambiguo suele tener más riqueza de matices que lo evidente.
A manguerazo limpio, porra y fusil en mano, la policía sin rostro dispersa a los ciudadanos. A la izquierda, están torturando a alguien boca abajo, recordando a Jesucristo. Rink se toma la licencia de incluir algunos símbolos cristianos.
Con este cuadro, Arno Rink quiso criticar la dictadura militar de Chile a finales de los 70. Pero de paso, critica todas las dictaduras, toda la represión política y policial, todo el Terror que provoca un estado totalitario.
Tras la caída del Muro, el pintor tuvo que soportar la falsa acusación de que era un simple propagandista de la RDA. Eso le dolió mucho. Pero continuó pintando obstinadamente y hoy es considerado el padre de la llamada Nueva Escuela de Leipzig.
Dirección: Theo Angelopoulos Reparto: Eva Kotamanidou, Georges Danis, Ilia Stamatiou, Mary Chronopoulou, Stratos Pachis, Vanghelis Kazan Título en V.O: I kinigui Año: 1977
Duración: 168
Guión: Theo Angelopoulos
Fotografía: Georges Arvanitis
Música: Loukianos Kilaidonis Sinopsis:
Los fantasmas de la reciente historia de Grecia en una evocación que
llega a adquirir las características de una pesadilla. Su pretexto es el
hallazgo del cadáver de un partisano de la guerra civil de aquel país
(1947-49) por parte de un grupo de cazadores. A partir de este momento,
cada personaje sacará a relucir sus propios recuerdos, que se enlazarán
de manera armónica y significativa en un conjunto impecable.
Última
parte de la trilogía en la que el director griego -y figura referente
del cine de autor europeo- Theo Angelopoulus quiso plasmar la historia
contemporánea de su país, concretamente sobre el periodo que terminó con
la dictadura militar. Todo empezó en 1972 con "Días del 36" y continuó
cinco años más tarde con "El viaje de los comediantes". Con "Los
cazadores", el realizador, fiel a su estilo marcado por su estructura
narrativa ambigua y lenta y sus largas tomas, filma esta extraordinaria y
poética alegoría que esconde una reflexión crítica de la Grecia de su
momento.
1976. Un grupo de cazadores burgueses encuentran entre la blancura de la
nieve un cadáver completamente intacto y congelado, los indicios
parecen indicar que la víctima es un militante de izquierda asesinado
casi 30 años antes, durante la Guerra Civil del país helénico. Este
evento hace suceder una serie de rememoraciones respecto al conflicto, y
la gran división que hubo entre los ganadores y los perdedores.
Película personalísima del realizador Theo Angelopoulos, quien
falleciera en 2012 de una forma lamentable y trágica. Su niñez la vivió
durante el contexto histórico previamente mencionado, el cual como suele
suceder, le ha dejado marcado. En este film se explaya, muestra una
excusa -la aparición de este cuerpo-, para que mediante sus personajes
exploren dicho momento.
Ahí es donde el director, escritor del guion junto a Stratis Karras,
habitual colaborador en este apartado en sus primeros filmes, logra
establecer de buena forma esa división entre la derecha y los
comunistas, la cual aumentó aún más tras el conflicto y tras haber, un
evidente bando ganador y otra población que tuvo que verse exiliada, o
bien tener graves problemas para desarrollarse.
Angelopoulos muestra esto fiel a su estilo, marcado y terco, tomas
largas, secuencias trabajadas con la cámara moviéndose alrededor de los
personajes, con saltos temporales en estos recuerdos que van teniendo,
esto y otras cosas dentro del lenguaje cinematográfico que maneja el
director griego, hace pensar que lo que vemos es un sueño (o una
pesadilla), las incoherencias propias de lo que sucede en dicho estado,
cuestión que se refuerza con ese final que lleva al espectador donde
todo empezó.
Donde al final lo que también sucede es que se oculta el hecho, no solo
lo que vimos dentro del metraje sino todo lo que sucedió durante la
Guerra. Y es que durante el transcurso del metraje la sensación de miedo
está latente en todo momento, es extraño y enrarecido lo que se muestra
en pantalla, hay una constante intranquilidad.
Oi Kynigoi termina siendo una obra de difícil visualización, que
requiere del espectador la máxima atención, un film complejo que
requiere paciencia pero que recompensa con momentos hermosos, un tanto
poéticos como aquellos con cantos entre uno y otro bando, y con la
aparición de esos pequeños barcos navegando sobre el río, una fineza.
En Belgrado existe el “Monumento a las Brigadas Internacionales”. Se
encuentra al final de la calle del mismo nombre, al comienzo del Parque
de Karađorđe El monumento consta de una estilizada losa de piedra blanca, con un emblema de la bandera de las Brigadas Internacionales y la inscripción:
“Las Brigadas Internacionales
se formaron en España en 1936, con voluntarios de 53 países, quienes
acudieron a apoyar al heroico pueblo español en su lucha contra la
agresión fascista. Fueron el más bello ejemplo de la solidaridad
internacional y el internacionalismo proletario. En sus filas había más
de 1700 voluntarios yugoslavos, 800 de los cuales dejaron sus vidas en
los campos de batalla de España”.
Esta
placa es erigida por la Unión de Combatientes NORJ en honor al 20º
aniversario de la formación de las primeras unidades de las Brigadas
Internacionales, Belgrado, 28 de octubre de 1956".
Los combatientes yugoslavos supervivientes de las brigadas internacionales atravesaron campos y prisiones en Francia , participaron en movimientos de resistencia en Francia y otros países de la Europa ocupada , y algunos lograron regresar a Yugoslavia , donde participaron en la Guerra de Liberación Nacional y Revolución Socialista de Yugoslavia. El juramento de los voluntarios de los " Combatientes españoles
" decía: "Estoy aquí porque soy voluntario y daré, si es necesario, la
última gota de mi sangre por la libertad de España y la libertad del
mundo entero"
En 1933 Paul Strand - "el mayor, más amplio y más imponente talento
de la historia de la fotografía estadounidense", según Susan Sontag-
llegó a México. Al igual que Copland el año anterior, Strand fue atraído
allí en gran medida por el interés en el gobierno revolucionario y sus
ideas sociales progresistas.
También como Copland, Strand recibió una invitación de Carlos Chávez,
en su caso para fotografiar imágenes de México para una exposición. Los
dos pronto idearon otro proyecto: Redes, una película casi
documental sobre las luchas por la justicia social y económica del
pueblo pesquero veracruzano de Alvarado. Strand había creado la película
Manhatta (estrenada como New York the Magnificent)
con el pintor Charles Sheeler en 1921, y había estado trabajando como
camarógrafo para noticiarios. Pensó en hacer la fotografía, con Chávez
escribiendo la partitura. Añadieron al austriaco Fred Zinnemann
(director ganador de tres Oscar por películas posteriores como High Noon, De aquí a la eternidad, ¡Oklahoma! y Un hombre para todas las estaciones) al equipo de producción como codirector con Emilio Gómez Muriel.
Pero en 1934, cuando el proyecto (inicialmente titulado Pescados)
aún estaba en fase de planificación, llegó al poder un nuevo gobierno
con Lázaro Cárdenes. Chávez fue sustituido como director de Bellas Artes
por Antonio Castro Leal, quien aprobó el proyecto pero con la música
asignada ahora a Silvestre Revueltas.
Esto provocó una ruptura bastante pública entre las dos principales
figuras de la música mexicana. Como violinista, Revueltas había dado
recitales con Chávez en los años 20, antes de convertirse en director de
su propia orquesta en Texas. En 1929, Chávez lo trajo de vuelta a
Ciudad de México como asistente director de orquesta de la Orquesta
Sinfónica de México. La relación entre el autocrático Chávez y el eterno
outsider Revueltas ya se había vuelto tensa cuando se produjo el cambio
de Redes. A raíz de ello, Revueltas renunció a la orquesta, e incluso creó y dirigió brevemente un conjunto competidor.
"Es esclarecedor contrastar la obra de Chávez con la de su
compatriota, el difunto Silvestre Revueltas, cuyas partituras vibrantes y
ácidas cantan un lado más colorido, quizá más mestizo, del
carácter mexicano", escribió Copland en 1952. "Revueltas era un hombre
del pueblo, con un oído maravillosamente agudo para los sonidos de la
música popular".
Lo que le sirvió de mucho en Redes (estrenada en Estados Unidos como The Wave).
Rodada en exteriores con un puñado de actores profesionales y la mayor
parte del reparto formado por pescadores sin formación y sus familias, Redes retrata el duro e injustamente recompensado trabajo de los pescadores.
Revueltas compuso gran parte de la partitura antes de que la película
estuviera terminada. Strand y Zinnemann tuvieron que abandonar el país
antes de que se completara el proyecto, y cuando se realizó el montaje
final en 1935, Revueltas había revisado y reorquestado sustancialmente
su partitura.
La película contrasta el trabajo de los pescadores con las
manipulaciones de un empresario y un político. Los pescadores deciden
que la acción colectiva es el único recurso cuando se les vuelve a
perjudicar. Sin embargo, están divididos y acaban luchando entre ellos.
En la refriega, el líder de los sindicalistas recibe un disparo, y
cuando muere los pescadores se unen finalmente.
La audaz partitura de Revueltas se inspira tanto en Stravinsky como
en los elementos vernáculos mexicanos. En el lado popular está la música
de los pescadores trabajando, una fiesta musical tan exuberante como la
de El Salón México, con un extra de desenfreno y abandono al
borde de la histeria. La música austera para la escena del funeral del
niño, por otro lado, crea su filo intransigente a través de un control
agudamente enfocado - de armonía picantemente expresiva, a menudo
politonal; de ritmo sin remordimientos; de orquestación rica y segura.
"Toda su música parece precedida por algo que no es alegría y
regocijo, como creen algunos, o sátira e ironía, como creen otros",
escribió el poeta Octavio Paz. "Ese elemento, mejor y más puro... es su
honda pero también gozosa preocupación por el hombre, el animal y las
cosas. Es la profunda empatía con su entorno lo que hace que las obras
de este hombre, tan desnudo, tan indefenso, tan herido por el cielo y
por la gente, sean más significativas que las de muchos de sus
contemporáneos."
En 1937, la profunda empatía y preocupación de Revueltas por los
temas sociales y políticos progresistas le llevó a España en
representación de los republicanos. Allí se encontró con que Redes
era lo único que se conocía de su obra, situación que corrigió con
conciertos de gran éxito en Madrid, Valencia y Barcelona, que a menudo
incluían música de Redes.
En octubre y noviembre hizo una parada en París, donde Redes
se estrenó localmente. Allí se encontró con un viejo amigo, Juan
Marinello, que le contó una historia sobre la vez que él y Revueltas
encontraron inesperadamente Redes en cartelera en un pequeño y
triste teatro de las afueras de París, con el título de Les revoltés
d'Alvarado. Muy divertidos por esta inverosímil representación, entraron
y sáb. abajo. Marinello volvió a quedar fascinado por la película, que
ya conocía. Revueltas, sin embargo, no miró la pantalla. "Se volvió
hacia los espectadores, meditando en silencio", escribió Marinello,
"preguntándome más de una vez: "¿Qué estarán pensando?".
-- John Henken es el Director de Publicaciones de la Filarmónica de Los Ángeles.
Recopilación de sus artículos publicados en "Treball" desde 1978 hasta 1981
Por primera vez se publica en castellano la
colección completa de los artículos escritos por Manuel Vázquez
Montalbán en el diario «Treball» desde 1978 hasta 1981. Un nuevo
acontecimiento editorial de Manuel Vázquez Montalbán tras un trabajo de
investigación y estudio de sus colaboraciones con la prensa clandestina y
obrera publicado por la editorial andaluza Atrapasueños, y llega tras
la exitosa novela inédita «Los papeles de Admusen» (ed. Navona). El
nuevo título llegará a las librerías el próximo 20 de abril y estará
presente en el próximo Sant Jordi en Barcelona
El editor e investigador Joaquín Recio lo refiere en su introducción:
«MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN de nuevo tiene una novedad editorial: Teoría y práctica.
Quizás pueda denominarse esta publicación como clandestina. Pero
clandestino no en su acepción clásica de fuera de la legalidad vigente,
sino más bien fuera de la norma editorial en este caso la de los
rotativos de la prensa llamada independiente o libre (del mercado
libre). Este título Teoría y práctica recoge los artículos que forman parte de su columna en Treball desde
1978 a 1981, compilados en su totalidad y traducidos al
castellano.Curiosamente han sido olvidados estos artículos de las
antologías al uso que se han realizado con anterioridad, como lo fueron
los de Mundo Obrero de la sección Cambiar la vida, cambiar la historia,
que compilamos y publicamos con el título homónimo en el pasado 2020.
Olvidar al Manuel Vázquez Montalbán como escritor comprometido con las
publicaciones de los partidos comunistas en los que militaba es borrar
de un plumazo la idiosincrasia y personalidad del mismo escritor. Aquí
traemos a un Manuel Vázquez Montalbán comprometido con las
organizaciones que publican estos artículos, y sobre todo con su partido
político, el PSUC; y a la par comprometido con la reflexión crítica, el
pensamiento disidente y la perspectiva revolucionaria de un mundo
mejor. Manuel Vázquez Montalbán sigue estando de actualidad y su obra
cada vez más es releída, reeditada y disfrutada por miles de nuevas
personas lectoras».
Sobre el autor:
Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 – Bangkok, Tailandia, 2003)
fue un escritor conocido, sobre todo, por sus novelas protagonizadas
por el detective Pepe Carvalho. Personalidad casi inabarcable, se define
a sí mismo como «periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo,
prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en
general», campos todos en los que destacó. Se crió en la plaza del
Pedró, en el Raval, hijo único de una modista y de un militante del
Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y no conoció a su padre
hasta los 5 años, cuando este pudo salir de la cárcel. Él mismo militó
más tarde en ese partido tras pasar primero por el Frente de Liberación
Popular (FELIPE), ingresando en 1961; incluso llegó a ser miembro del
Comité Central del PSUC; luego estuvo también en Iniciativa per
Catalunya (ICV). Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de
Barcelona, donde conoció a su futura esposa, la historiadora Anna
Sallés, y en la Escuela de Periodismo de Barcelona. En diciembre de 1961
se casaron y en 1962 un Consejo de Guerra lo condena a 3 años de
prisión y a 6 meses a su esposa, junto a dos estudiantes más, por
participar en una huelga en apoyo de los mineros de Asturias. Los pasó
en la cárcel de Lérida, donde escribió su primer libro, el ensayo
“Informe sobre la información”, así como dos libros de poesía y el
embrión de una futura novela; pero solo cumplió 18 meses de pena, pues
salió a la calle en octubre de 1963 gracias a un indulto con motivo de
la muerte del papa Juan XXIII.
Autor multidisciplinar y prolífico donde los haya, fueron las novelas
protagonizadas por su detective Pepe Carvalho las que lo convirtieron
en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros
galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica,
del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta. Su ingente
producción como periodista con miles de artículos ha sido motivo de
estudio y compilación. Aún sigue sorprendiendo algún título nuevo del
autor en base a hallazgos e investigaciones. En 2020 la editorial
Atrapasueños publicó Cambiar la vida, cambiar la historia, la colección completa de artículos escritos en Mundo Obrero
desde 1976 a 1979, de la clandestinidad a la legalidad del PCE, más
algunos documentos encontrados en el Archivo Histórico del PCE. La
conmemoración del veinte aniversario de su fallecimiento en 2023 trajo
también una novela inédita encontrada en el archivo depositado en la
Biblioteca Nacional de Catalunya, Los papeles de Admusen (Novoa, 2023) y la publicación de novela Cuestiones marxistas por la editorial Atrapasueños.
Gisela Dutschmann, Alexanderplatz, 1970, aus dem Ostberliner Fotoarchiv
El
archivo fotográfico de la antigua Oficina Ministerial de Desarrollo
Urbano, Vivienda y Transporte de Berlín Oriental abarca cerca de 35.000
fotografías en blanco y negro en forma de negativos originales e
impresiones de contacto en fichas comentadas.
La
colección se considera un documento histórico único del desarrollo
arquitectónico y urbano de Berlín Oriental. Gran parte de las
fotografías fueron tomadas por Fritz Tiedemann (1915-2001) y Gisela
Dutschmann (nacida en 1933).
De
2003 a 2005, con la ayuda de la Fundación Getty de Los Ángeles, fue
posible indexar, inventariar y registrar científicamente el archivo
fotográfico de Berlín Oriental en una base de datos. La publicación
"Ost-Berlin und seine Bauten. Fotografien 1945-1990" documenta una
selección de los resultados de la investigación. A partir de este
archivo, el museo Berlinische Galerie realizó en 2008 la exposición y publicación “So weit
kein Auge reicht. Berliner Panoramafotografien aus den Jahren
1949-1952”, que fue una de las exposiciones más populares y exitosas
jamás mostradas por la Berlinische Galerie. El objetivo de la
digitalización era vincular los conjuntos de datos existentes con
escaneos de fichas y fotografías, y hacer que este archivo único fuera
accesible en línea.
Gobierno / obediencia ciega hasta ganar la guerra: el que trate de mermar dicha autoridad es un traidor y a estos hay que exterminarlos
Juan José Barreira
Entre 1936 y 1937
80,5 x 113 cm
Izquierda Republicana. Junta Municipal de Valencia
Cartel republicano publicado por la Izquierda Republicana de la Junta Municipal de Valencia.
En el mismo se ve un brazo musculado en el que se puede leer 'gobierno' y con el mensaje «obediencia ciega hasta ganar la guerra».
De la mano salen unas correas que atan a los organismos de orden público, agricultura, transporte, industria de guerra y ejército. Termina la composición con el contundente de: «el que trate de mermar dicha autoridad es un traidor y a estos hay que exterminarlos».
Uno de los problemas que sufrió la II República en la guerra civil fue la multitud de focos de poder que hubo, cada uno con sus organismos y objetivos dentro del conflicto. Desde ciertos partidos políticos (como el PCE) se hizo campaña para centralizar y unificar la estrategia de guerra, algo que los sublevados sí habían hecho y les daba resultados.
Título original: Versus: The Life and Films of Ken Loach
País: Reino Unido
Año: 2016
Duración: 93 min
Director: Louise Osmond
Los diferentes matices de la personalidad del cineasta Ken Loach, ganador de la Palma de Oro 2016 en Cannes por ''Yo, Daniel Blake'', quedan reflejados a través de sus películas. Cinta biográfica sobre el director Ken Loach. Louise Osmond (''Deep Water'') es la encargada de producir esta sorprendente aproximación a la figura del director británico a través de sus primeros trabajos, sus primeras películas y series de televisión, hasta cosechar el reconocimiento internacional con títulos como ''Riff Raff'', ''La canción de Carla'' o ''El viento que agita la cebada''. Además, el filme recoge entrevistas con el propio protagonista, así como con sus amigos y detractores. Todo ello para mostrar el proceso lúdico de creación y las luchas internas del conocido maestro del cine social.
Recibimiento
al primer cosmonauta del mundo, el soviético Yuri Gagarin, quien inicia
visita a Cuba. Aeropuerto Internacional José Martí, La Habana, 24 de
julio de 1961.
El 24 de julio de 1961 el Comandante en Jefe, Fidel Castro, recibía
en el aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, al primer
cosmonauta del mundo, el soviético Yuri Gagarin, quien iniciaba su
visita a Cuba.
Gagarin arribó a Cuba el 24 de julio de 1961, pocos meses
después de realizar el vuelo espacial alrededor de la Tierra a bordo del
Vostok 1, primer satélite artificial tripulado por el hombre que dio
inicio a una serie de estudios sobre el espacio cósmico.
En la Plaza de Revolución, en la histórica concentración por el Día de
la Rebeldía Nacional que Cuba celebra cada 26 de julio, el entonces
presidente Osvaldo Dorticós, impuso por primera vez la Orden Playa Girón
a Yuri Gagarin.
Las palabras de Fidel resaltaron la admiración por las hazañas del pueblo soviético.
“… la Unión Soviética se cubría de gloria y de prestigio
lanzando el primer hombre al espacio, cuando el gobierno de Estados
Unidos lanzaba contra nuestro pueblo su criminal invasión. Tuvimos
oportunidad de contrastar aquellos dos hechos: el hecho en favor de la
ciencia, en favor del progreso de la humanidad y de la paz; y el hecho
cobarde e inescrupuloso de la invasión mercenaria, que inspirada en el
propósito de recuperar sus privilegios y sus monopolios, lanzaron los
imperialistas contra nuestro país.
“Por eso, porque en nuestro recuerdo están bien presentes aquellos dos
hechos, y por cuanto en aquellos mismos días nuestro pueblo, en un acto
de gran heroísmo derrotó a los mercenarios invasores, y habiendo el
Gobierno Revolucionario creado la Orden Nacional de Playa Girón para
premiar a todos aquellos hombres que hayan realizado hechos
extraordinarios en favor de la paz, y en favor de la ciencia, y en favor
del progreso de la humanidad, o bien en la lucha contra el colonialismo
y contra el imperialismo, nada más justo que condecorar con la primera Orden de Playa Girón al primer cosmonauta del mundo, al comandante Yuri Gagarin,
para que así vaya siempre unido el recuerdo de esos dos hechos, que
ocurrieron casi simultáneamente; para que así vaya siempre unido el
recuerdo de esos dos actos heroicos; para que así vaya siempre unido el
recuerdo de esas dos grandes victorias por la paz mundial”.
Por su parte, el astronauta agradecía con emoción el
reconocimiento de los cubanos y adelantaba: “Llegará la hora en que este
pueblo mandará al espacio su propio cosmonauta”.