viernes, 30 de agosto de 2024

SINFONÍA Nº 13 DEL COMPOSITOR POLACO-SOVIÉTICO MIECZYESLAW WEINBERG, SOBRE LA BARBARIE DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

La “Sinfonía Nº 13"  Op.115 compuesta en 1976 está dedicada a la memoria de su madre, muerta junto con su padre y su hermana, en el campo de concentración polaco de Trawniki a principios de la década de 1940. Sorprendentemente parece que no hubo ninguna interpretación pública en su época. Solamente desde su Decimocuarta Sinfonía, de 1977 en adelante Weinberg se aseguró la defensa de su obra por Vladimir Fedoseyev. Para su descripción se utiliza la traducción de los comentarios de Richard Whitehouse, procedentes del folleto que acompaña la grabación del sello Naxos.

A diferencia de su sinfonía predecesora, que se adhiere al formato arquetípico de cuatro movimientos, la Decimotercera Sinfonía está estructurada en un solo movimiento, un procedimiento seguido en la Decimocuarta y la Dieciseisava, que se desarrolla como un arco casi simétrico desde su culminación central.

Utiliza una gran orquesta incluyendo madera por triplicado, seis trompas. cuatro trompetas, cuatro trombones, pero se usan generalmente con moderación, en texturas que son austeras o en forma de música de cámara. No menos notable aquí es la evitación de lo que podría describirse como temas auto contenidos, en favor de ideas lineales o motivicas que evolucionan a lo largo de sus casi 35 minutos. Weinberg había trabajado con tales procesos en sus cuartetos de cuerda y sonatas instrumentales solistas de la década de 1960, pero aquí las transfiere a un lienzo más grande con resultados apasionantes aunque a menudo inquietantes.

La obra se abre con un tema sombrío en las violas, pronto continuado por las cuerdas a medida que este crece en volumen e intensidad. El corno inglés hace una contribución pensativa, seguida por el clarinete y luego por los bajos de la madera a medida que la música se dirige a un breve clímax. Se desvanece para dejar las cuerdas superiores en la incertidumbre de la reflexión, unidas al piccolo y otras maderas en solitario, a medida que el impulso aumenta constantemente. Luego gradualmente es tomado por la orquesta completa hasta que la percusión entra y se alcanza un clímax estridente.

Los instrumentos solistas ahora inesperadamente saltan al primer plano, en particular el violín con un pasaje similar a una cadenza, que se intensifica a medida que las cuerdas y los metales se involucran en la confrontación con los golpes de los timbales. La madera añade un comentario sardónico, no menos importante que el glissando de los trombones, alcanzando entonces una dramática cumbre, coronada por tristes llamadas de las trompetas.

El tema inicial de las cuerdas regresa en forma de una amplia cantilena, con el acompañamiento palpitante de arpas y cuerdas inferiores, pero se corta repentinamente para dejar la madera en solitario y las cuerdas buscando a tientas su camino hacia adelante. La intensidad emocional disminuye a medida que se recupera el estado de ánimo introspectivo del principio, con un último intento de clímax, que se derrumba en motivos quejumbrosos de fagots y timbales. En la lejanía, la viola solista entra en primer plano, lo que conduce al final de la obra con respuestas fragmentadas de la madera, que se fusionan a breves acordes del arpa y ascienden más allá de lo audible.

Una observación final es la cita, después del primer clímax, de un coral del segundo acto de la ópera del propio Weinberg "El pasajero" (1968), vinculada al mutuo apoyo de las reclusas en Auschwitz y que cumple debidamente una función personal en esta pieza en general de carácter abstracto.

Una sinfonía de carácter triste y dramático, sin ningún momento de esperanza, para recordar y reflexionar sobre la barbarie de los campos de concentración nazis, que golpearon con tanta fuerza al compositor.

Fuente: Historia de la Sinfonía

No hay comentarios: