Estrofas para recordar
(El cartel rojo)
Louis Aragon
Vous n’avez réclamé la gloire ni les larmes
Ni l’orgue, ni la prière aux agonisants
Onze ans déjà, que cela passe vite onze ans
Vous vous étiez servi simplement de vos armes
La mort n’éblouit pas les yeux des partisans.
Vous aviez vos portraits sur les murs de nos villes
Noirs de barbe et de nuit, hirsutes, menaçants
L’affiche qui semblait une tache de sang
Parce qu’à prononcer vos noms sont difficiles
Y cherchait un effet de peur sur les passants.
Nul ne semblait vous voir Français de préférence
Les gens allaient sans yeux pour vous le jour durant
Mais à l’heure du couvre-feu des doigts errants
Avaient écrit sous vos photos “Morts pour la France”
Et les mornes matins en étaient différents.
Tout avait la couleur uniforme du givre
À la fin février pour vos derniers moments
Et c’est alors que l’un de vous dit calmement:
"Bonheur à tous, bonheur à ceux qui vont survivre
Je meurs sans haine en moi pour le peuple allemand."
“Adieu la peine et le plaisir. Adieu les roses
Adieu la vie. Adieu la lumière et le vent
Marie-toi, sois heureuse et pense à moi souvent
Toi qui vas demeurer dans la beauté des choses
Quand tout sera fini plus tard en Erevan.”
“Un grand soleil d’hiver éclaire la colline
Que la nature est belle et que le coeur me fend
La justice viendra sur nos pas triomphants
Ma Mélinée, ô mon amour, mon orpheline
Et je te dis de vivre et d’avoir un enfant.”
Ils étaient vingt et trois quand les fusils fleurirent
Vingt et trois qui donnaient le coeur avant le temps
Vingt et trois étrangers et nos frères pourtant
Vingt et trois amoureux de vivre à en mourir
Vingt et trois qui criaient "la France!" en s’abattant.
No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.
(Antonio Gómez, “Celestino Alfonso”)
Celestino
Alfonso pertenecía a un grupo de partisanos extranjeros, inmigrados,
que luchaban contra la ocupación nazi de Francia y contra el fascismo,
en los FTP-MOI,
“Francotiradores y Partisanos Franceses – Mano de Obra Extranjera”, una
sección extranjera de los grupos de resistencia y liberación “Francotiradores y Partisanos Franceses”.
El grupo de Alfonso estaba compuesto por diversas nacionalidades,
concretamente ocho polacos, cinco italianos, tres franceses, dos
rumanos, dos armenios y dos húngaros, y estaba dirigido por un
inmigrante armenio llamado Missak Manouchian,
obrero y poeta aficionado que ya tenía bagaje en las acciones de la
resistencia y fue destinado a comandar este grupo, que se denominó “el
Grupo Manouchian”. Entre las hazañas del grupo se cuenta la ejecución
del responsable del Servicio de Trabajo Obligatorio en Francia, el
comandante alemán Julius Ritter, a manos del propio Alfonso. Mientras
tanto, la policía política del gobierno colaboracionista de Vichy, la
Brigada Especial, había llevado a cabo con éxito dos redadas entre julio
y marzo de 1943 contra la resistencia, que fue la raíz del
desmantelamiento de parte del FTP-MOI, deteniendo a 68 miembros de esta
sección de la Resistencia, entre ellos a Joseph Epstein (jefe de otro
comando) y el propio Manouchian junto a todo su grupo. Tras meses de
torturas inhumanas, los 23 componentes del Grupo Manouchian, juzgados
por un tribunal militar alemán, fueron ejecutados el 21 de febrero de
1944 en el fuerte del Mont Valérien, salvo una persona, que fue
ejecutada en otro lugar.
Tras su muerte, los nazis se cuidaron mucho de que los combatientes extranjeros de la resistencia pudieran llegar a ser considerados héroes nacionales, y editaron una especie de libelo institucional difamando a algunos de los componentes del grupo Manouchian: el famoso “affiche rouge”, el cartel rojo, que fue distribuido por las ciudades y pueblos por los servicios del gobierno de Vichy. En él, entre el título en francés “¿Los liberadores?” y la conclusión “¡La liberación por el ejército del crimen!” se exhibían fotos de algunos miembros del grupo, su nacionalidad, su, según los casos, adscripción o racial (judío) o política (rojo, comunista), sus delitos y, finalmente, fotos de sus hazañas: partes de un cadáver acribillado por balas, un muerto en el suelo, una locomotora y dos trenes descarrilados, y una colección de armas. La idea era la de que la población francesa asimilase a la Resistencia con un grupo de terroristas extranjeros, desempleados, criminales, judíos y marxistas, que, lejos de devolver la soberanía nacional a Francia, atentaba contra ella y su modo de vida. Sin embargo, curiosamente, da la impresión de que muchas personas tomó la difamación como un homenaje póstumo hacia estos miembros de la resistencia precisamente de manos de quienes los asesinaron, y muchos simpatizantes osaron a escribir sobre el cartel “Muertos por Francia”. Éstos son los que aparecen en el cartel, de arriba a abajo y de derecha a izquierda:
GRZYWACZ, Szlama
(1909-1904): “judío polaco”, obrero; dejó Polonia debido a la represión
del régimen de Pilsudski, que le había hecho pasar cinco años en la
cárcel, y emigró a Francia en 1936, pero partió casi en seguida para
luchar en las Brigadas Internacionales. Tras la derrota de la República
española, estuvo internado en los campos de Gurs y Argelès-sur-mer, de
donde se escaparía. En los primeros años de la ocupación alemana, tuvo
actividad en la clandestinidad sindicalista, organizando a los obreros
judíos, pero esa tarea le aburre y, posteriormente, se une a los
FTP-MOI. Su experiencia en la guerra civil y en los partisanos le
ayudaron a sobrellevar las terribles torturas. Se le atribuyen 2
atentados.
ELEK, Támas
(1929-1944): “judío húngaro”; de una familia de intelectuales de
izquierdas que emigró a Francia en 1930. Nombre de guerra: “Kerpal”.
Trabajó de restaurador y estuvo unido a un grupo clandestino de
estudiantes vinculado al Grupo del Museo del Hombre (un grupo de la
Resistencia formado fundamentalmente por intelectuales) que se dedicaba a
tareas de agitación y propaganda. En 1942, simpatizando con las
Juventudes Comunistas, se une al FTP-MOI. Atacó una librería de
propaganda nazi y un restaurante frecuentado por oficiales alemanes (en
esta operación resultó detenido su cómplice, el joven checo Pavel Simo).
Tras un atentado espontáneo con granadas contra un grupo de 70
alemanes, se destacó su nombre como jefe del 4º Destacamento del FTP-MOI
en París: “Los Descarriladores”, liderados por József Boczov. En uno de
estos descarrilamientos, se llevó por delante a 600 soldados alemanes.
Se le atribuyen 8 descarrilamientos.
WASJBROT, Wolf
(1925-1944): “judío polaco”; su familia emigró a Francia a causa del
creciente sentimiento anti-semita en Polonia. Tras la ocupación de
Francia, sus padres fueron arrestados por los nazis y “deportados”;
Wasjbrot se une a los FTP-MOI. En su tumba, en el Cementerio Partisano
de Ivry, está inscrito este epitafio: “Muerto por Francia”. Se le
atribuyen un atentado y tres descarrilamientos.
WITCHITZ, Robert (1924-1944): “judío polaco”; no era ni inmigrante ni judío, sino hijo de un minero polaco que vivía en Francia.
Movilizados padre e hijo al estallar la guerra, son arrestados, y
Robert destinado al Servicio de Trabajo Obligatorio. Viviendo con sus
padres –que no parecían judíos, insisto-, lleva a cabo labores para las
Juventudes Comunistas y afiliado al FTP-MOI, sin saberlo ellos, hasta
que intentaron arrestarle en su casa. Arrestado en Octubre de 1944, se
le acusó de atentar contra un tren alemán que llevaba dinero. Se le
atribuyen 15 atentados.
FINGERCWAJG, Maurice
(1923-1944): –también Mojsze Fingercweig; “Fingerweig” en el cartel-,
“judío polaco”. Hijo de un sastre polaco que emigró a Francia siendo él
muy pequeño. Trabajó de tapicero. Se afilió a las Juventudes Comunistas
por influencia de su hermano. Cuentan que era de los más audaces y que,
por eso, se le destinó al grupo de Manouchian; por su parte, su padre y
sus dos hermanos fueron arrestados y “deportados” por los nazis durante
la primera razzia contra los judíos franceses. Se le atribuyeron 3
atentados y cinco descarrilamientos.
BOCZOV, József
(1905-1944): “judío húngaro; jefe descarrilador”. Emigrado a Francia en
1930, era uno de los más experimentados en combate, acción directa y
sabotaje; experto en explosivos, luchó en la guerra civil, en las
Brigadas Internacionales; tras la derrota de la República, siendo uno de
los combatientes extranjeros que se quedó “ilegalmente”, cruzó la
frontera a Francia con los exiliados españoles y, con ellos, fue
internado en los campos de concentración de Aregelès y Gurs. Habiendo
perdido su nacionalidad, siendo apátrida, se decide su deportación a
Alemania junto a otros; Boczov organizó con éxito un plan de fuga. En
1942 fundó y dirigió el 4º Destacamento de Descarriladores (compuesto
por húngaros y rumanos). Se le arrestó en noviembre de 1943 al ser
reconocido, gracias a unos miembros de su grupo arrestados y torturados,
como el responsable de un descarrilamiento en septiembre de ese año. Se
le atribuyeron 20 atentados (pero ningún descarrilamiento).
FONTANO, Spartaco
(1922-1944) (“Fontanot” en el cartel): “comunista italiano”. Hijo de un
antifascista que huyó de Italia a Francia cuando Mussolini comenzó a
acaparar el poder. Trabajó de ajustador, tornero y dibujante; quiso
estudiar para ingeniero, pero la pobreza de sus padres no se lo
permitían, aunque estudió para ella en la escuela nocturna. Se unió
pronto a la Resistencia, casi al tiempo que los nazis invadían Francia,
convirtiéndose en 1943 en uno de los más buscados y teniendo que pasar a
la clandestinidad después de que los nazis arrestaran a su padre y a su
hermana. Entre sus acciones, mayormente de sabotaje, que le valieron el
destino para el Destacamento de Missak Manouchian, se cuenta su parte
en el asesinato de Ritter y del general Von Schaumburg. Otros dos
Fontano, hermanos suyos, participaron en la liberación de Francia:
Jacques y Nérone. A Spartaco (apropiado nombre, además de que se negó
obstinadamente a delatar a compañeros) se le atribuyeron en el cartel 12
atentados (NOTA: en el enlace no se especifica su vinculación al
Partido Comunista Francés o Italiano).
ALFONSO, Celestino
(1916-1944): “español rojo”. Carpintero, natural de Ituero de Azaba
(provincia de Salamanca), emigró a Francia en el año 30, ingresando en
las Juventudes Comunistas en 1934, volviendo a España como miembro de
las Brigadas Internacionales en 1936, llegando a convertirse en
Comisario político de la 2ª Brigada Internacional. Derrotada la
República, regresa a Francia junto a los exiliados y es internado en el
campo de Saint-Cyprien, de donde se escapa. En 1942 se une a la
Resistencia Francesa con el nombre de guerra de “Pierrot”; es detenido y
deportado a un campo de concentración en Alemania, pero se escapa. A su
regreso le nombran jefe en el FTP-MOI. De todos sus actos cabe destacar
su participación en el atentado contra el general Von Schaumburg y
contra Julius Ritter, con la colaboración de Léo Kneler y Marcel Rayman. El cartel le atribuye 7 atentados –ninguna mención al asesinato de Ritter-. Su historia quedó plasmada en una tremenda canción.
RAJMAN, Marcel (1923-1944): (“Rayman” en el cartel) “judío polaco”. Alias Simon Maujean, Faculté, Michel, y Michel Mieczlav . Natural
de Varsovia, emigró a Francia con sus padres a la edad de ocho años. En
su infancia perteneció a algunas asociaciones comunistas como los
Pioneros, y tras terminar sus estudios primarios trabajó con su padre
como obrero textil. Desde la invasión de Francia, como miembro de las
Juventudes Comunistas, llevó a cabo actividades de agitación y
propaganda (pega de carteles, reparto de octavillas, etc.), uniéndose
más tarde a la 2ª División Judía de los Francotiradores y Partisanos;
reconocido como una persona muy inteligente, se le encargó el
reclutamiento y el adiestramiento de nuevos miembros (como a un grupo
checo del FTP-MOI). Bajo su liderazgo, la primera operación de
Manouchian fue un éxito. Participó en los asesinatos de Von Schaumurg
(general de Gran París y responsable de la ejecución de varios miembros
de la Resistencia, así como su puesta en conocimiento) y de Julius
Ritter ( a quien remató después de que aquél resultara herido por las
balas del español Alfonso). Rayman se convirtió en uno de los más
buscados, junto a Manouchian y Léo Kneller. Fue arrestado en noviembre, tras meses de persecución y espionaje, cuando se citaba con Olga Bancic, por las Brigadas Especiales. Se le atribuyen 13 atentados (ninguna mención al asesinato de los peces gordos).
MANOUCHIAN, Missak/ Միսաք Մանուշյան
(1906-1944): “armenio, jefe de la banda”. En realidad, turco-armenio;
se cree que su padre fue asesinado por el ejército del Imperio Otomano
en el Genocidio Armenio que tuvo lugar en 1915 (I Guerra Mundial), y su
madre murió poco después. De este manera, él y su hermano Karabet
pasaron a ser refugiados armenios en el protectorado francés de Siria,
en donde permanecieron en un orfanato hasta su mayoría de edad, momento
en el que emigran a Marsella en 1925, y posteriormente a París, en donde
Missak trabaja en la fábrica Citroën y se une a la Confederación
General del Trabajo (CGT -no confundir con el sindicato
anarco-sindicalista español-). En 1927, por causas desconocidas, su
hermano muere, y en 1930, debido a la Gran Depresión, Manouchian pierde
su trabajo. Trabaja como modelo para escultores y se une, en 1934, al
Partido Comunista francés; en un mitin conoce a la que será su
compañera, Mélinée Assadourian.
A lo largo de estos años, Manouchian escribe poesía y funda dos
revistas literarias en armenio con la ayuda de un amigo, Kégham
Atmadjian, quien firmaba como “Séma”: en ellas se escribían artículos
sobre la cultura francesa y la armenia, y se publicaban traducciones al
armenio de los grandes poetas franceses, como Baudelaire, Verlaine y
Rimbaud. Al mismo tiempo, Manouchian y su amigo asisten de oyentes a las
clases sobre filosofía, economía, políticas y literatura de la Sorbona.
Llegó a dirigir el periódico francés en lengua armenia Zangou (nombre
de un río armenio). La guerra estalla: Alemania ataca Francia, y
Manouchian, al ser extranjero, es evacuado de París. En 1940, derrotada
Francia, regresa a París, pero es arrestado en una operación
anti-comunista y llevado al campo de concentración de Compiègne; su
esposa intercede por él, y consigue la libertad. Fue entonces cuando se
convirtió en jefe de la sección armenia de la FTP-MOI, y después en jefe
de un grupo compuesto por nacionalidades diversas que llevaría a cabo
varios actos de sabotaje y atentados contra dependencias y cargos nazis y
colaboracionistas. Tras las detenciones contra militantes de estos
grupos de la Resistencia, Manouchian fue arrestado el 16 de Noviembre en
Evry-Petit Bourg; su esposa consiguió escapar. Torturado y juzgado en
una especie de juicio público ejemplarizante, fue fusilado el 21 de
febrero de 1944. El cartel le atribuye 56 atentados, 150 muertes, 600
heridos.
El affiche da mucho que pensar: sin olvidar que es fruto de la propaganda nazi-colaboracionista, es curioso como el epíteto judío se usa siempre que es posible, e incluso indiscriminadamente en el caso de Robert Witchitz, polaco-francés y ciudadano de Francia no judío; en este caso, está claro que la finalidad era la de demostrar que la Resistencia estaba liderada por extranjeros y judíos. En los casos de Alfonso y Fontano, español e italiano respectivamente, no es posible establecer la relación, por lo que a Fontano se le añade el adjetivo “comunista” y a Alfonso el de “rojo”: cosa muy curiosa, pues siendo ambos comunistas, se diferencia entre ambos; supongo que se debía a la propaganda de sus aliados. Todos ellos, quizás con alguna excepción, pertenecían al Partido Comunista o a alguna de sus asociaciones o sindicatos. Sin embargo, éstos eran sólo los que aparecían en el cartel, los restantes son éstos:
BANCIC, Olga
(1912-1944): rumana de etnia judía, alias “Pierrette”. Fue, además de
la única mujer, la única miembro del grupo que no fue fusilada en Mont
Valèrien, sino deportada a Stuttgart y ejecutada en Mayo. Empezó a
trabajar desde muy joven en una fábrica de colchones y, tras ser
arrestada en una huelga, detenida y golpeada salvajemente. Se unió al
ilegal Partido Comunista Rumano, y fue arrestada y encarcelada varias
veces a los largo de los años 30 por ello. Hacia 1938 emigra a Francia,
en donde ayudará a los grupos izquierdistas en el envío de armas y
suministros a la República española en su guerra contra el levantamiento
fascista de 1936. En los 40, junto a su marido Alexandru Jar, se une a
los FTP-MOI. Olga fue arrestada en Noviembre de 1943 y torturada; pero
no se la ejecutó junto al resto de los hombres del grupo, porque las
leyes franceses prohibían el fusilamiento de mujeres, sino que se la
deportó a Stuttgart, en donde, en el patio de la prisión, fue decapitada
el día de su 32º cumpleaños: el 10 de Mayo de 1944. Se dice que en el
camino a Stuttgart escribió una carta para su hija Dolores, que arrojó desde al camión con la esperanza de que alguien la recogiera; la carta llegó a su destino.
CLOAREC, Georges
(1923-1944): francés. Obrero agrícola desde los quince, cuando Francia
fue ocupada, viajó al Reino Unido para enrolarse en las Fuerzas
Francesas Libres y luchar contra los invasores, pero es rechazado por
ser demasiado joven. En 1942 se enrola en la Marina francesa, creyendo
servir a Francia; pero se da cuenta de que las órdenes no obedecen a la
independencia de su país y grita a sus compañeros “¡Viva Francia! ¡Abajo
la Colaboración!”, por lo que es arrestado. Tras su liberación viaja a
París en busca de contactos con la Resistencia, y se encuentra con los
miembros de las fuerzas inmigradas, a las que se enrola. Es curioso,
pues siendo uno de los miembro del grupo no inmigrados, y no comunista,
su adscripción al FTP-MOI parece haberse debido a cuestiones fortuitas.
DELLA NEGRA, Rino (1923-1944): hijo de inmigrantes italianos en Pas-de-Calais. Trabajó en las fábricas de Chausson y fue futbolista en el Red Star Olympique.
En 1942, el Servicio de Trabajo Obligatorio le recluta, pero él
“rechaza el ofrecimiento” y pasa a la clandestinidad, uniéndose al 3er
Destacamento del FTP-MOI. Entre sus actos se cuentan la ejecución del
general Von Apt y el ataque contra la sede central del Partido Fascista
italiano en Francia. Una curiosidad: el homenaje que le rindió el Red Star F. C.
BÉKÉS GLASZ, Imre (1902-1944): judío húngaro, obrero metalúrgico. Se alistó en el 39 en un regimiento que, posteriormente, fue desmovilizado tras el armisticio (21 de junio de 1940). Regresa a París y se une a un grupo de sabotaje: el Grupo de Sabotaje y Destrucción, para unirse más tarde al FTP-MOI y convertirse en jefe de descarriladores.
GEDULDIG, Jonas
(1918-1944): judío polaco, mecánico de profesión. Jonas se fue de
Polonia para reencontrarse con su hermano en Palestina (protectorado
británico), pero se mudará a Francia, quizás perseguido por sus
actividades comunistas. Se unió a las Brigadas Internacionales
(¿lucharía en la Unidad Nafatli Botwin?);
fue arrestado e internado (presumimos que en uno de los campos de
concentración franceses, como hemos venido observando), pero se escapa.
En 1942 se une al FTP-MOI; a veces usaba el pseudónimo de “Michel
Martiniac”. (ficha realizada en base a las páginas http://lafficherouge.skyrock.com/2847907004-Jonas-Geduldig.html y http://www.infocenters.co.il/gfh/notebook_ext.asp?book=7290&lang=eng&site=gfh)
GOLDBERG, Lejb “Léon” (1924-1944): judío polaco, apodado “Julien”. Sus padres emigraron a Francia en 1929. Tras la “Redada del Velódromo de Invierno”,
el arresto masivo de judíos que tuvo lugar en Francia el 16 al 17 de
julio de 1942, sus padres le hicieron esconderse junto a sus hermanos
con unos vecinos; sus padres fueron deportados, finalmente, a Auschwitz.
Lejb fue reconocido por la policía colaboracionista, junto a Boczov y
Fingercwajg tras el éxito del asalto a un tren alemán. Fue arrestado en
Mormant.
KUBACKI, Stanislas
(1908-1944): judío polaco, moldeador de oficio. Emigrado a Francia, fue
uno de los que también se unieron a las Brigadas Internacionales,
detenido, deportado a Alemania, y fugado milagrosamente. En París se une
al FTP-MOI probablemente.
LAVITIAN, Arpen: armenio. «… cuarenta y cuatro años, un amigo de Manouchian, era un hombre totalmente misteriosos. Se sabía de él que había sido capitán del Ejército Rojo, que había viajado mucho, a Irán, India, por Alemania… Todo tipo de leyendas, contradictorias, corrían, corren todavía a propósito de él. Una cosa es cierta: este hombre era de un valor sorprendente. Entre otras acciones, atacó solo, a granada, un convoy alemán en la puerta de Saint-Quen. Herido durante una acción en la plaza del Observatoire, en septiembre, logró ocultarse dos meses en una clínica privada, antes de ser detenido el 19 de noviembre.» (Ganier Raymond, El cartel rojo, p. 34) –este nombre es un poco confuso: en la placa conmemorativa su apellido aparece como “Tavitian”-.
LUCCARINI, Cesare (1922-1944): italiano. Hijo de una familia antifascista que emigra a Francia. Se afilia a las Juventudes Comunistas, y en 1940 participa en las primeras manifestaciones de la Resistencia. Posteriormente se une al FTP-MOI. Se le arresta el 12 de noviembre de 1943.
ROUXEL, Roger : francés, tornero. Requerido por el STO (Servicio de Trabajo Obligatorio), se une a la Resistencia; entró en el grupo Manouchian de manos de Robert Witchitz, su amigo. Fue arrestado el 13 de noviembre de 1943.
SALVADORI, Antonio (1920-1944): italiano. Emigró a Francia con su familia a la edad de 7 años. Fue también uno de los del grupo que, habiendo sido convocado por el STO para trabajar en Alemania, se unió a la Resistencia, al FTP-MOI concretamente. Arrestado el 12 de noviembre de 1943.
SZAPIRO, Schloma Wolf “Willi”
(1910-1944): judío polaco. En 1930 abandona Polonia y se muda a
Palestina, en donde trabaja organizando a los trabajadores para acabar
con el mandato británico, por lo que es arrestado el uno de mayo de
1931, encarcelado por dos años y, posteriormente, expulsado. Entre 1933 y
1939, reside en Austria, llevando a cabo actividades de organización
obrera y siendo estrechamente vigilado por la policía; cuando Alemania
se anexiona Austria en 1938 (el Anschluss), es buscado por la Gestapo,
pero escapa a Francia con la ayuda de sus camaradas. Entre 1940 y 1944
trabaja en París con un peletero obligado a hacer uniformes para los
nazis. Willi se ocupó de entrenar a los obreros en acciones de sabotaje y
de reclutar más, supliendo a los que ya habían sido arrestados. En 1943
se une al FTP-MOI. Fue arrestado el 27 de octubre de 1943 mientras
atacaba un convoy.
USSEGLIO, Amadeo (1911-1944): italiano; operador de excavadoras. Llegó a Francia en 1930 y en 1943 la STO le reclama y se une a la Resistencia, al FTP-MOI, en donde se ocupó de los descarrilamientos.
Como
se puede observar, la mayoría de ellos pertenecían al Partido Comunista
francés o a alguna asociación final (una de las fuentes indica que los
miembros franceses eran católicos, extremo que no he podido dilucidar), y
11 de ellos eran judíos. La mayoría, si no todos, eran obreros. Un
significativo porcentaje luchó en España contra el fascismo en las
Brigadas Internacionales, de ellos, muchos eran judíos polacos, que,
junto a los refugiados españoles, fueron internados en los campos de
concentración que el gobierno francés habilitó para vigilar a los
“elementos peligrosos”. De sus motivaciones a unirse a la Resistencia,
salvo las obvias (lucha contra el fascismo, liberación de Francia, etc.)
hay dos constantes que parecen repetirse: muchos de los judíos tomaron
esta decisión cuando los nazis se llevaron a sus familias a los
terribles campos de exterminio del III Reich; y otros se unieron
desertando del reclutamiento del Servicio de Trabajo Obligatorio, a cuyo
responsable ejecutarían. Quitando todas estas cosas comunes, el grupo
puede parecer de lo más heterodoxo, contando entre sus miembros hasta a
un futbolista.
Durante sus años de lucha, y durante su encierro, los miembros del grupo escribieron diversas cartas a sus familiares y amigos. De todas ellas, reproducimos la escrita por el propio Manouchian a su esposa, por una razón que veremos luego:
Mi querida Mélinée, mi amada huerfanita,
En unas pocas horas no seré ya de este mundo. Vamos a ser ejecutados hoy a las 3:00. Esto me está ocurriendo como un accidente de mi vida; no lo creo, pero sin embargo sé que nunca te veré otra vez.
¿Qué puedo escribirte? Todo dentro de mí está confuso, con todo claro a la vez.Me uní al Ejército de Liberación como voluntario, y muero entre pulgadas de victoria y la meta final. Le deseo felicidad a todos aquellos que sobrevivirán y saborearán el dulzor de la libertad y de la paz del mañana. Estoy seguro de que el pueblo francés, y todos aquellos que luchan por la libertad, sabrán cómo honrar nuestra memoria con dignidad. En la hora de la muerte, declaro que no siento odio por el pueblo alemán, o por cualquier otro en absoluto; todo el mundo recibirá lo que se le debe, sea castigo o sea recompensa. El pueblo alemán, y todo otro pueblo, vivirán en paz y en hermandad tras la guerra, que no tardará mucho más. Felicidad para todos… Tengo un profundo arrepentimiento, y es por no haberte hecho feliz; me hubiera gustado mucho tener un hijo contigo, como siempre deseaste. Así que me gustaría absolutamente que te casaras tras la guerra, y, por mi felicidad, tener un hijo y, para realizar mi último deseo, cásate con alguien que te hará feliz. Todos mis bienes y todos mis asuntos, te los dejo a ti y a mis sobrinos. Después de la guerra puedes solicitar tu derecho a una pensión de guerra como mi mujer, porque muero como un soldado normal en el Ejército Francés de Liberación.
Con la ayuda de amigos que querrán honrarme, deberías publicar mis poemas y escritos que merecen ser leídos. Si es posible, deberías llevar mis recuerdos a mis padres en Armenia. Moriré pronto con 23 de mis camaradas, con el valor y la serenidad de un hombre con la conciencia en paz; porque, personalmente, no he hecho mal a nadie, y si lo hice, fue sin odio. Hoy hace sol. No es por mirar al sol y las bellezas de la naturaleza que amé tanto que diré adiós a la vida y a todos vosotros, mi amada esposa, y mis amados amigos. Perdono a todos los que me hicieron mal, o a quien quiso hacerlo, con la excepción de quien nos traicionó para salvar la piel, y aquellos que nos vendieron. Te beso ardientemente,así como a tu hermana y a todos aquellos que me conocen, de cerca y de lejos; os aprieto a todos vosotros contra mi corazón. Adiós. Tu amigo, tu camarada, tu marido,
Manouchian Michel
P. S. Tengo 15,000 francos en la maleta de la calle de Plaisance. Si puedes cogerla, paga todas mis deudas y da el resto a Armenia. MM
http://en.wikipedia.org/wiki/Missak_Manouchian#The_last_letter (la traducción es de La Zamarra de Gustavo)
Gran
parte de lo que escribió Manouchian a Mélinée se cumplió. En 1955 se
dedicó al grupo una calle en París: la Rue du Groupe Manouchian. Para
esa ocasión, fue el gran poeta francés Louis Aragon el que escribió un
poema, “Strophes pour se souvenir”
(“Estrofas para hacerte recordar”), que parafraseaba pasajes de esta
carta. En 1959, el gran cantautor monegasco Léo Ferré, en su disco Léo Ferré chante Aragon, hizo una gran canción sobre él:
Fuente: La Zamarra de Gustavo
Ochenta años después del día en que fue ejecutado por los nazis, cerca
de París, el combatiente de la Resistencia francesa de origen armenio
Missak Manouchian ocupó su lugar en el mausoleo del Panteón de París
junto a otros héroes nacionales franceses, el pasado 21 de
febrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario