
RELATO VISUAL DEL SALVAMENTO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO ESPAÑOL DURANTE LA GUERRA CIVIL
Arte Salvado" es una apasionante muestra que ofrece las coordenadas necesarias para comprender visualmente la política de protección y salvamento llevada a cabo por el Gobierno de la República durante la Guerra Civil, gracias a la intervención del “Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles” en febrero de 1939.
La exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y comisariada por Arturo Colorado Castellary, se instalará al aire libre frente al Museo del Prado (bulevar central del Paseo del Prado) y permanecerá abierta al público desde el 25 de enero al 21 de marzo de 2010. Su programación se incluye dentro del ciclo "La Europa de la cultura" -también compuesto por un acto institucional y un congreso- y forma parte de la oferta cultural impulsada con motivo de la Presidencia española de la UE.
La exposición está planteada con un diseño creativo e innovador para que el visitante se sienta inmerso en las dramáticas circunstancias que rodearon esta labor y los peligros y dificultades que tuvieron que afrontar los miembros de la Junta del Tesoro Artístico y del Comité Internacional. Una serie de embalajes de diferentes formas y tamaños se distribuyen en el espacio expositivo, que recrea el ambiente y el paisaje de guerra, con vehículos y carteles de época, sacos terreros, etc., además del sonido ambiente y canciones de la época.
Contenidos y próximos destinos de la exposición
Estos embalajes dejan entrever reproducciones a tamaño real de las obras salvadas más representativas y forman, a su vez, los soportes para la exposición de información gráfica y documental que reúne un centenar de fotografías de la época acompañadas por planos, mapas, carteles y diverso material documental. La muestra se completa con un puesto interactivo sobre las fases de la evacuación y con la proyección de secuencias de vídeo y de diapositivas digitales que muestran una selección de las obras salvadas.
El visitante podrá seguir cronológicamente los pormenores del salvamento de las obras de arte -primero de Madrid al Ampurdán pasando por Valencia, gracias a la política de protección de la Junta del Tesoro Artístico de la República-, así como la gestación del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, las dramáticas circunstancias de la firma del Acuerdo de Figueras -mediante el cual, el 3 de febrero de 1939 se autorizaba el traslado de las obras a Ginebra y la custodia de la Sociedad de Naciones- con el bombardeo sobre la zona y el difícil paso a Francia desde el Ampurdán.
La tercera parte recrea el traslado de Perpiñán a Ginebra, el inventario de las obras salvadas -la aduana suiza registró un cargamento de 1.868 cajas y 139.890 kilogramos-, la exposición que se celebró en esta ciudad suiza y el regreso a España en septiembre de 1939. La muestra se cierra con un epílogo sobre la deuda histórica contraída con todos aquellos que, españoles o extranjeros, lucharon durante la guerra por poner a salvo el patrimonio artístico español.
"Arte Salvado" adquiere rango de exposición itinerante al estar programada igualmente en Valencia (abril-mayo), Barcelona (junio-julio) y Figueras (Agosto-septiembre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario