sábado, 23 de mayo de 2015

"EL ASESINATO DE TROTSKY", PELÍCULA DE RICHARD LOSEY

Título original: The Assassination of Trotsky
Año: 1972
Duración: 103 min.
País: Reino Unido
Director: Joseph Losey
Guión: Nicholas Mosley, Masolino D'Amico
Música: Egisto Macchi
Fotografía: Pasqualino De Santis
Reparto: Richard Burton, Alain Delon, Romy Schneider, Valentina Cortese, Giorgio Albertazzi, Duilio Del Prete, Jean Desailly

Pepe Gutiérrez-Álvarez, en "Algunas notas sobre Trotsky y el cine", en Fundación Andreu Nin, en marzo de 2004, escribió:

[...] Es revelador que en uno de los pocos países donde la obra de Trotsky se ha podido editar –esto puede parecer un pequeño detalle, pero no lo es tanto cuando su nombre figura en todas las listas "malditas" proclamadas después de cualquier golpe militar-, como es el caso de Gran Bretaña, la censura del canal BBC prohibió a Loach la inclusión de una mera referencia a su nombre.

De ahí que no deje de ser sintomático que la primera y única película en la que Trotsky representa al protagonista de la trama tenga como título "El asesinato de Trotsky" ("The assesination of Trotsky"; Gran Bretaña, Francia, Italia, 1972). Su evocación pareció posible en medio del auge del cine comprometido abierto por el mayo del 68. Apareció esta prometedora producción que, si bien contribuyó a popularizar la historia, fue vista con indiferencia e incluso hostilidad (algún crítico estricto habló "literariamente" de un "segundo asesinato"). Esto no impidió que en ciertas circunstancias permitiera otras lecturas, como la reseñada en la época por el corresponsal del diario francés Le Monde en Bangkok, que contaba que los militares la habían permitido pensando que reforzaría la propaganda anticomunista; la retiraron del cartel cuando comenzaron a percatarse de que su público estaba compuesto primordialmente por estudiantes…

Basada en un ambicioso guión del escritor británico Nicholas Mosley (curiosamente, hijo de Leonard, el famoso líder del fascismo de los años treinta-cuarenta), producida por Josef Shaftel y Norman Priggen, con fotografía de Pasqualino De Santis, con un reputado cineasta detrás de la cámara: Joseph Losey (que también colaboró en el guión), un "black-listed" muy ligado al Brecht del exilio. Losey era uno de los pocos directores que se declaraban abiertamente marxistas, una óptica desde la que había realizado una serie de películas que habían entusiasmado a la izquierda crítica, como "The Servant" o "Accident". Sin embargo, su irregular filmografía denotaba una franca decadencia creativa que alcanzó su punto más bajo justamente en "Las rutas del sur", una blanda y conformista colaboración con Jorge Semprún sobre la Transición española. "El asesinato..." tenía muchas cartas para resultar un éxito, por más que era evidente que nunca podría estrenarse en los países del "socialismo real" (que habían cobijado e incluso premiado a su asesino). En España se estrenó después de la muerte de Franco.

El enfoque primordial de "El asesinato..." trata de establecer una relación dialéctica entre la víctima y el verdugo rehuyendo la lectura política. Está claro que a Losey no le interesaba mucho Trotsky, y de hecho rehuye los pormenores de la trama de fondo; la KGB no se explica, Stalin no aparece. De ahí que a pesar de que en el momento en que se rueda la película los datos básicos están ya más que contrastados, la historia resulta difuminada: Ramón Mercader desaparece en aras de Frank Jacson, uno de sus alias en la época. También desaparece Siqueiros. Silvia Ageloff no se prestó a dar su nombre (nunca más quiso volver a hablar del asunto, como resulta patente en "Asaltar los cielos"), de manera que aquí pasa a llamarse Gital Samuels (una bastante apagada Romy Schneider). El cerco infernal de la GPU no pasa de algunas citas misteriosas. Parece como si a Losey le molestara profundizar y buscara la abstracción. Esto que podría haber sido una posibilidad tendría que haberse sustentado sobre la solidez de los personajes, pero éste no es el caso. Richard Burton raramente estuvo peor. Su Trotsky se parece más a la figura pomposa de un museo de cera que al auténtico que fue capaz de seducir, de suscitar el "complejo de Cordelia" en un personaje tan irreverente y tan acervadamente crítico como André Breton. El Trotsky de Losey no es reconocible en el que describen los libros, ni tan siquiera alcanza la densidad dramática y la capacidad de ofrecer un panorama viviente como hará por fechas muy próximas Peter Weiss en su Trotsky en el exilio. Es un anciano concentrado que cuida sus cactus y que dicta unos discursos que hasta al espectador más advertido le suenan extraños. Por otro lado, Losey mira hacia otro lado con relación a los datos que conectan el asesinato con las maniobras criminales de Stalin, todavía parece postrado ante la idea de que esto podía contribuir a debilitar un régimen que, aunque imperfecto, todavía era la principal oposición a los poderosos del mundo. De espaldas a cualquier consideración sobre quién fue realmente Ramón Mercader, Alain Delon (Jacson) vuelve a componer un personaje calcado al de "samurai" que le encomendó el genio de Jean-Pierre Melville. La única excepción en este cuadro trivial izado y desenfocado la constituye el reparto que hace la magnífica veterana Valentina Cortese, quizás porque ella aparece más ligada a la cotidianidad y vive atenta a los más mínimos detalles, mientras que los demás parecen insertos en una trama más policíaca que política. Los demás personajes parecen monigotes...

VER PELICULA:

viernes, 22 de mayo de 2015

DESCARGA Y COMPARTE "CRÓNICAS DEL ESTALLIDO"


Fecha de publicación: finales de noviembre de 2013.
408 páginas, cubiertas en color y diez mapas.
Autores: Martín Cúneo (Buenos Aires, 1978) y Emma Gascó (Sevilla, 1982), integrantes del periódico Diagonal.
Prólogo de Raúl Zibechi.
Ver índice.
Ver introducción.
Licencia Copyleft Creative Commons, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Editorial Icaria.
Colaboradores de la edición: Diagonal, Observatorio de Multinacionales en América Latina (Omal) y Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (Codpi)

Hasta finales de los noventa parecía que nadie podría hacer frente a la expansión del neoliberalismo. Pero en América Latina la historia fue otra. Millones de desempleados, trabajadores informales, campesinos, indígenas, tumbaron gobiernos neoliberales, frenaron privatizaciones, echaron para atrás recortes y leyes antisociales, expulsaron multinacionales y crearon alternativas de vida para millones de personas.

Ésta es la historia que cuenta este libro, un libro sobre las victorias de los movimientos sociales en América Latina, una crónica basada en los testimonios de más de doscientos activistas, entrevistados durante un viaje de quince meses, 10.000 kilómetros hacia el norte por la carretera Panamericana, desde Argentina a México.

Una historia, contada por sus protagonistas, que puede servir para reforzar la idea de que los movimientos sociales tienen la oportunidad de transformar —porque ya lo han hecho, porque lo hacen constantemente— los consensos sociales que determinan el destino de países enteros, de que «se puede». [Leer introducción completa]
«Más allá de lo que cada cual piense de los actuales procesos latinoamericanos, Emma Gascó y Martín Cúneo nos están diciendo que sólo mirando hacia abajo y en horizontal, podemos entender algo de lo que viene sucediendo en la última década. Que si nos limitamos a los discursos de los dirigentes, a las leyes aprobadas por los gobiernos y a los programas que anuncian, por más interesantes que nos parezcan, no habremos sino entendido una mínima parte de esta realidad».
Raúl Zibechi, escritor uruguayo, en el prólogo del libro [leer el prólogo completo]

Lee, difunde, comparte el libro Crónicas del estallido. Viaje a los movimientos sociales que cambiaron América Latina, publicado con licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 3.0 ES (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada).

El ebook recoge la versión extendida de Crónicas del estallido, con todas las historias que, por motivos de espacio, quedaron fuera de la edición impresa.

Descárgate libremente y comparte
 
Crónicas del estallido en ebook (epub)

 
Crónicas del estallido en ebook (.mobi)


Crónicas del estallido en pdf


jueves, 21 de mayo de 2015

EL FOTÓGRAFO AMOS CHAPPLE CAPTA CON SU CÁMARA LOS CONTRASTES ENTRE LA ARQUITECTURA ZARISTA Y LA COMUNISTA DE SAN PETERSBURGO


Una nueva perspectiva sobre lo nuevo y lo antiguo

El fotógrafo neozelandés, Amos Chapple, deseaba obtener una nueva perspectiva de la ciudad de San Petersburgo. Con escasos puntos de vista desde los que dominar la ciudad, decidió colocar su cámara en un drone para captar tanto los aspectos más antiguos como los más nuevos de la ciudad con resultados espectaculares.

Una ciudad de contrastes

«San Petersburgo es una ciudad de contrastes, donde puntos de vista claramente opuestos conviven en paralelo sin ningún tipo de problema, poniendo de manifiesto los últimos retazos de su convulsa historia», explica Amos.

«Cuando hice mi primera y esperada visita en 2012, fue un auténtico anticlímax. Esta gran ciudad del norte, con hermosas torres doradas y una increíble historia literaria, me había parecido un destino mucho más deseable que Moscú, donde ya había trabajado antes.

Pero en realidad, las calles que rodean los principales enclaves históricos de San Petersburgo parecían inacabadas y violentas, como si la Rusia zarista y comunista aún siguieran pugnando por imponerse.

Un ángulo diferente

El choque de dos eras enfrentadas de la historia rusa quedaba físicamente de manifiesto, a plena vista, y no siempre era agradable.

Cuando volví a la ciudad para llevar a cabo este proyecto, sabía lo que me esperaba. Además, esta vez, mi objetivo consistía en ilustrar el contraste de ambientes y hacer virtud de él».

La belleza de dos mundos enfrentados

«A pesar de que cada estilo arquitectónico representa un punto de vista totalmente opuesto, ambos coexisten sin problemas.

La combinación puede dejarnos perplejos, pero cada uno tiene su propia belleza y deseaba hacer justicia a ambos con mi cámara.

Un ángulo diferente

No resulta sencillo hacer que un bloque de apartamentos soviético se muestre hermoso en una fotografía, ni conseguir que una bonita iglesia parezca interesante, pero ese era el reto para mí.

A escasas manzanas de los populares palacios con aspecto de «nata montada» encontré uno de los suburbios más descarnados de la tierra.

En su momento considerado un lugar dejado de la mano de Dios, Pedro el Grande devolvió la dignidad a esta ciudad. Inspirándose en sus viajes por Europa, la ciudad se llenó de hermosas cúpulas y columnas griegas.

Más tarde, la era soviética hizo estragos y la revolución sembró de aburridos edificios de hormigón los alrededores de las iglesias y palacios de antaño.

Era esto precisamente lo que trataba de captar, pero para hacerlo necesitaba distancia».

El zar de los cielos

«San Petersburgo es plana como una tabla, por lo que fotografiarla es inmensamente difícil. No hay colinas a las que puedan subir los amantes ni miradores desde los que observar la ciudad.

La respuesta a mi proyecto fue la tecnología. Con icónicos monumentos rodeados de hermosas zonas de campo abierto, San Petersburgo es probablemente el mejor lugar del mundo para emplear un drone de fotografía aérea.

Así que ese fue mi enfoque a la hora de captar la ciudad y sus yuxtaposiciones en todo su esplendor. El proyecto comenzó de la mejor forma: con una mañana soleada volando sobre la hermosa Catedral de San Pedro y San Pablo, y un brillante atardecer con la cámara sobrevolando el Convento Smolny.

Un ángulo diferente

Al día siguiente, me esperaba otro poco habitual día luminoso en San Petersburgo. Yo quería un día gris que pusiera de manifiesto el ambiente de los edificios soviéticos, pero me apetecía visitar el Centro de Investigación de Robótica y Cibernética Técnica, por lo que me subí a un tranvía y comencé a mirar por la ventana.

Antes de poner en funcionamiento el drone, caminé alrededor de la singular estructura preguntándome que sucedería en el interior de este icono de la tecnología soviética. Preparé el drone en un parque ubicado frente al edificio y realicé un vuelo».

Fuera de control

«Puesto que no logré obtener el ángulo que deseaba, me desplacé un poco y lo intenté de nuevo. Pero a medida que el drone bajaba, parecía estar luchando conmigo; lo giraba hacia la izquierda pero tardaba en reaccionar y acababa dando bandazos hasta más lejos de lo que yo quería. Un drone fiable se volvía loco de repente.

Después, a unos veinte metros de altitud, perdí el control por completo. Como una copa que se cae de la bandeja de un camarero, el drone comenzó a alejarse de mí, acelerando cada vez más. Cuando llegó al suelo, ni siquiera logré escuchar el impacto.

Llegué jadeando al lugar del impacto y encontré el drone hecho añicos y una cámara destrozada.
 Al arrodillarme para contemplar la triste escena, miré a través de los árboles a las misteriosas antenas que sobresalían de la parte superior del centro de cibernética y pensé, ¿qué habrá ocurrido en el interior de ese edificio?
 
 
Y lo más importante, ¿cómo plasmar mi ambición de representar la ciudad de una forma totalmente nueva?


¿La respuesta? Subiendo a todos los ascensores que encontraba a mi paso y pidiendo que, por favor, me dejaran acceder a los puntos estratégicos.

Un ángulo diferente

Había perdido mi ventaja. Había sufrido una cura de humildad que quizás me hizo más honesto. De ser el zar de los cielos, dominando esta ciudad de contradicciones, me convertí en un simple fotógrafo del proletariado».

Echa un vistazo a las fotografías que realizó Amos de San Petersburgo a continuación.

















Fuente: Canon

miércoles, 20 de mayo de 2015

125 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE HO CHI MINH


En conmemoración al aniversario 125 del natalicio del Presidente Ho Chi Minh (19 de mayo de 1890 – 19 de mayo de 2015), el Comité del Partido de Ciudad Ho Chi Minh organizó la ceremonia de inauguración de la Estatua del Presidente Ho Chi Minh en la zona céntrica de la ciudad. En la foto: Programa artístico especial en celebración del acto inaugural de la Estatua del Presidente Ho Chi Minh

CARTA A LOS CAMARADAS, de HO CHI MINH

(1 de marzo de 1947)

Camaradas de Vietnam del Norte:

No tengo tiempo para reunirme con vosotros y participar en la crítica, la revisión y la discusión de los asuntos públicos. Siento mucho que las circunstancias no me permitan hacerlo. Por lo tanto, os envío algunas palabras y espero que las toméis en cuenta:

1. Ahora que nuestra nación se encuentra en la encrucijada de vivir o morir, de perecer o existir, cada camarada y la totalidad de la organización deben dedicar todo su corazón y su fuerza para llevar al pueblo en una sola dirección y hacia un solo propósito: echar a los colonialistas franceses y dar al país la unidad y la independencia. Por eso, cada camarada y la totalidad de la organización deben tener claridad, inteligencia, cuidado, resolución, acción y un solo propósito.

2. Esta larga guerra de resistencia es una revolución nacional a un alto nivel. Ahora todos los pensamientos y los hechos de cada camarada tienen una gran importancia para todo el país. La negligencia de un hombre puede hacer fracasar un asunto de gran importancia. Pequeños errores pueden causar resultados desastrosos.

Por lo tanto, debemos desprendemos absolutamente de los siguientes defectos:

a) Localismo. Atender sólo a los intereses de su propia localidad sin tomar en cuenta los intereses de todo el país. Ocuparse únicamente del organismo donde uno trabaja. Debido a estos defectos, pueden ocurrir cosas que parecen de menor importancia a primera vista, pero que en realidad son dañinas para el plan común. Por ejemplo: reclutar todos los cuadros y los materiales posibles para la localidad, oponiéndose a que las autoridades más altas trasladen los cuadros y los materiales adonde se necesitan.

b) Sectarismo. Escuchar a los que están en buenos términos con uno, aun cuando estén equivocados, y usarlos, aun cuando no tengan capacidad. Descartar a los que tienen diferencias con uno, aun si están bien dotados, y negarse a escucharlos sin importar si están en lo cierto. Estos son defectos muy dañinos. Esto priva a la organización de cuadros y de unidad y siempre lleva al fracaso el trabajo. Se trata de una costumbre muy peligrosa.

c) Militarismo y burocracia. Comportarse con aptitudes de pequeño rey cuando se está a cargo de una región. Ser arrogante e intolerante. Menospreciar a los superiores y abusar de la autoridad, y pasar sobre los subalternos. Asustar a la gente con un porte arrogante. Estos estados de ánimo despóticos han fomentado muchos odios y desacuerdos y han aumentado la distancia entre los niveles más altos y los más bajos, entre las organizaciones y el pueblo.

d) Criterio estrecho. Debemos tener presente en la mente que cada quien tiene sus puntos fuertes y débiles. Debemos utilizar los puntos fuertes y ayudar a corregirlos defectos. Utilizar a la gente es como utilizar madera. Un obrero hábil puede utilizar todo tipo de maderas, grandes o pequeñas, derechas o torcidas. El criterio estrecho lleva a hechos despreciables y es causa de muchas enemistades y de pocas amistades. Un hombre de criterio estrecho recibe poca ayuda de los demás, y una organización con criterio estrecho no prospera.

e) Formalismo. No se consideran los problemas en sus resultados prácticos o en su urgencia, sino sólo para lucirse. Por ejemplo, actualmente el adiestramiento militar tiene como únicos propósitos el manejo de los fusiles, dagas, granadas de mano, el conocimiento de las condiciones topográficas, la movilidad ágil en la sombra y la práctica en la exploración; en una palabra, entrenar a todos para la guerra de guerrillas. Pero en muchas localidades dedican el tiempo solo a entrenarse para los desfiles. Esto es como practicar música para hacer un incendio.

En otros lugares, las formas de propaganda se limitan a escribir consignas, colgar banderas y banderitas, embellecer las casas de información y construir tribunas por pura formalidad, pero nunca se dirigen a la gente para darle explicaciones, para ayudarle a entender plenamente las políticas de la organización.

f) Papeles. El amor a los papeles. Sentarse en la oficina y dar órdenes sin ir al lugar correspondiente para verificar el desarrollo del trabajo y diseñar planes para instrumentar correctamente las instrucciones y las resoluciones de la organización. No se enteran si las instrucciones y las resoluciones que mandan los altos niveles a las localidades se pueden o no llevar a cabo. Este tipo de trabajo es muy dañino. Nos impide seguir de cerca el movimiento y deforman la verdadera situación. De todo esto resulta que muchas de nuestras políticas no se llevan a cabo correctamente.

g) Indisciplina. Disciplina relajada. En algunas regiones golpeadas por la guerra, cierto número de camaradas han abandonado sus localidades y se han ido a trabajar a otros lugares por propia iniciativa, sin esperar la decisión de los más altos niveles de su organización. Así, estos camaradas no sólo han mostrado un espíritu débil, haciendo lo que es fácil o de su gusto y abandonando lo que es difícil o que no les gusta, sino que también se han despreocupado de la disciplina de la organización y llevado el desorden a sus filas.

En muchos lugares los camaradas que cometieron errores no fueron castigados adecuadamente. Hay camaradas que fueron destituidos de un lugar, pero conservaron su antiguo rango al ir a otro lugar, o fueron destituidos sólo por conservar las formas, pero en realidad conservaron su antigua posición.

Hay camaradas que merecían castigos, pero por razones personales sólo fueron criticados y simplemente se les amonestó para conservar las forma. En otros lugares también hubo gente que llegó hasta el extremo de esconder los errores del otro y perdonarse mutuamente, engañar a los mandos y ocultar sus errores a la organización. Estas formas de mantener la disciplina no solo impiden que el culpable corrija sus errores, sino que también lo hacen burlarse de la disciplina. Aun peor, la disciplina relajada propiciará que se deslicen elementos reaccionarios en nuestras filas para sabotear nuestra organización.

h) Egoísmo, corrupción. Hay camaradas que todavía sufren de megalomanía. Están en busca de una posición en algún comité‚ o una dirección. Otros, entregados a la buena comida y la ropa lujosa, tratan de adueñarse de las propiedades públicas y abusan de su autoridad o de su puesto para entregarse a transacciones comerciales y enriquecerse. Piensan más en sus negocios privados que en los asuntos públicos. Las virtudes revolucionarias y la opinión pública no significan nada para ellos.

Otros, engreídos y satisfechos de sí mismos, creen que como antiguos presos políticos o miembros del frente Vietminh son más competentes que cualquier otro e irremplazables. Es verdad que las cárceles imperialistas son escuelas para ellos y el frente Vietminh es una organización de patriotas empeñados en la salvación nacional. Pero también es cierto que fuera del Vietminh existen muchas personas capaces y talentosas que el Vietminh todavía no ha podido organizar. Además, si los presos políticos y los miembros del frente Vietminh son los mejores, ¿acaso esto significa que todos los que no han tenido el honor de ser encarcelados o los que no se han unido al frente Vietminh, no tienen talento o no sirven para nada?

Todos y cada uno de nosotros debemos ser modestos. A medida que seamos más veteranos y talentosos, más grande debe ser nuestra modestia. Debemos anhelar el progreso y tener en mente las palabras de nuestro maestro: “aprender, aprender y aprender”. La vanidad y el estar satisfechos de nosotros mismos no hará más que obstruir nuestro progreso.

Algunos camaradas todavía tienen la costumbre de pensar que “cuando un hombre es mandarín, toda su familia se beneficia por ello”. Dan puestos a sus amigos y a sus parientes, sin tener en cuenta los resultados desastrosos que causan a la organización en caso de que los obtengan.

Aunque tengáis en general muchas cualidades, como son la perseverancia, la integridad, la habilidad y la iniciativa, se trata de cualidades inapreciables que sirven de base para el desarrollo de otras virtudes. Pero en este período de grandes dificultades y duras tareas, estas cualidades no son suficientes. Sólo si se sirven de estas buenas bases para corregir decididamente los defectos men-cionados arriba, estaremos seguros de obtener el éxito completo.

3. Debéis hacer lo indecible para llevar a cabo los siguientes puntos:

a) Debe militarizarse nuestra organización. Las mentes y los hechos deben estar en completa armonía. Nuestra organización es la unidad de vanguardia, y si estamos en desavenencias o divididos cuando lanzamos un asalto, no tendremos esperanza de victoria. Nuestra organización no solo debe tener una sola dirección, sino que también el ejército, el pueblo y la administración deben tener un solo propósito.

b) Deben escogerse los hombres adecuados para los organismos dirigentes con poderes y responsabilidades bien delimitadas, con estrechas conexiones entre sí y cooperación también estrecha.

Deben evitarse absolutamente los abusos de poder, la disparidad, los conflictos, el lucimiento y los celos en los puestos responsables.

En este momento la cuestión de los organismos dirigentes es de la más alta importancia. Debe ponerse sumo cuidado para designar a los miembros de estas organizaciones, pero una vez designados debe existir una obediencia absoluta. Las cosas pueden ser fluidas solo cuando los menores obedecen a sus superiores.

c) Deben mantenerse firmemente los contactos y comunicaciones entre las provincias y las zonas y entre Trung Bo, Nam Bo y Buc Bo. Como las comunicaciones permiten la circulación, si se cortan habrá grandes dificultades. Las buenas comunicaciones facilitarán todo.

Espero que dediquéis todo vuestro espíritu revolucionario para superar vuestros defectos, desarrollar vuestras cualidades, unificar vuestros esfuerzos, fortalecer la solidaridad interna y ampliar vuestras filas, reorganizar vuestro trabajo para dirigir a todo el pueblo con entusiasmo, para llevar la guerra de resistencia a una gloriosa victoria.

Fuente: Ediciones Nuestra Propuesta

martes, 19 de mayo de 2015

"EL ENEMIGO PRINCIPAL ESTÁ EN CASA", DE KARL LIEBKNECHT

 Karl Liebknecht pronunciando un discurso en Berlín el 4 de enero de 1919

100 AÑOS DEL TEXTO DE KARL LIEBKNECHT (VOLANTE DE MAYO DE 1915)

"Lo que se esperaba día tras día durante los últimos diez meses, desde la invasión austríaca a Serbia, ha sucedido. Comenzó la guerra contra Italia.

"Las masas de los países en guerra han comenzado a liberarse de las telarañas oficiales de mentiras. El pueblo alemán también ha adquirido una percepción de las causas y objetivos de la guerra mundial, sobre quién es directamente responsable de su estallido. Los locos desvaríos sobre las "sagradas armas" de la guerra han perdido cada vez más su ímpetu, el entusiasmo por la guerra se ha debilitado, el deseo de una pronta paz ha crecido poderosamente por todas partes... ¡incluso en el ejército!

"Esto fue un problema engorroso para los imperialistas alemanes y austríacos, que estaban buscando en vano una salvación. Ahora parece que la han encontrado. La intervención de Italia en la guerra debería ofrecerles una oportunidad muy bienvenida para agitar nuevos frenesíes de odio nacionalista, para malograr el deseo por la paz, y para desdibujar las huellas de su propia culpa. Están apostando a la fragilidad de memoria del pueblo alemán, desafiando su condescendencia, que ha sido puesta a prueba demasiadas veces.

"Si este plan tiene éxito, el balance de diez meses de sangrienta experiencia será en vano, y el proletariado internacional será una vez más desarmado y descartado completamente como factor político independiente.

"Este plan debe ser destruido, y lo será siempre que la porción del proletariado alemán que ha permanecido fiel al socialismo internacional siga siendo consciente y merecedora de su misión histórica en estos tiempos monstruosos.

"Los enemigos del pueblo están contando con el olvido de las masas... nosotros combatimos esto con el siguiente recurso:

"¡Averigüen todo, no se olviden de nada!

"¡No perdonen nada!

"Hemos visto como, cuando la guerra estalló, las masas fueron sometidas a los objetivos capitalistas de la guerra, con embaucadoras melodías de las clases dominantes. Hemos visto como las brillantes burbujas de la demagogia han explotado; como los tontos sueños de agosto se desvanecieron; cómo, en cambio de felicidad, cayeron sobre el pueblo el sufrimiento y la miseria; cómo las lágrimas de las viudas y los huérfanos de la guerra se hincharon hasta formar grandes torrentes, como el mantenimiento desgraciado de las tres clases; la canonización inmisericorde de la regla de las cuatro verdades -semiabsolutismo, gobierno de los junkers (nobles, N.T.), militarismo, y despotismo policial- se erigieron como la amarga verdad.

A través de esta experiencia hemos sido advertidos: ¡sepámoslo todo, no nos olvidemos de nada!

Ofensivos son los discursos con los cuales el imperialismo italiano se regodea hablando de sus pillajes, ofensivas son esas escenas de tragicomedia romántica en las cuales se presenta la máscara ya conocida de los amigos del pueblo ( la "tregua civil"). Pero más ofensivo todavía es que en todo esto podemos reconocer, como reflejados en un espejo, los métodos alemanes y austríacos de julio y agosto de 1914.

Los instigadores italianos de la guerra se merecen todas las denuncias. Pero ellos no son sino copias de los instigadores alemanes y austríacos, que son los principales responsables por el estallido de la guerra. ¡Pájaros del mismo plumaje (vuelan juntos...)! (Este es un dicho inglés que correspondería al "Dios los cría y ellos se juntan" del castellano. N.T.).

¿A quiénes pueden agradecerle los alemanes por esta nueva desgracia?
¿A quiénes pueden exigirles una explicación por las nuevas pilas de cadáveres que se van a amontonar?

Todavía esto es cierto: el ultimátum austríaco a Servia del 23 de julio de 1914 fue la chispa que prendió fuego al mundo, aunque este fuego se haya propagado más tarde a Italia.

Todavía esto es cierto: Este ultimátum fue la señal para la redistribución del mundo, y necesariamente convocó a todos los estados capitalistas bandoleros a que participaran en el plan de saqueo.

Todavía esto es cierto: Este ultimátum contenía en sí la cuestión de la dominación sobre los Balcanes, Asia Menor, y todo el Mediterráneo, y por lo tanto contenía todos los antagonismos entre Austria-Alemania e Italia, en un solo trazo.

Si los imperialistas alemanes y austríacos tratan ahora de ocultarse detrás del escenario de pillaje de los italianos y el latiguillo de la deslealtad italiana, auto-adjudicándose la toga de la indignación moral y la inocencia agraviada -mientras que en Roma no han encontrado sino sus iguales-, entonces merecen el más cruel de los sarcasmos.

La norma: "¡No olvidar, no perdonar nada!" se aplica a cómo el pueblo alemán fue simplemente manipulado en la cuestión italiana por los muy honorables patriotas alemanes.

El Tratado de la Triple Alianza con Italia no ha sido nunca más que una farsa: ¡todos Uds., han sido engañados con él!

Los expertos siempre han sabido que, en caso de guerra, Italia sería un oponente seguro de Alemania y de Austria ¡y Uds., fueron llevados a creer que sería un aliado seguro!

Una buena parte del destino de Alemania en la política mundial se decidió en el Tratado de la Triple Alianza, que fue firmado y renovado sin consultarlos a Uds. ¡hasta el día de hoy, ni una sola letra de ese tratado ha sido compartida con Uds.!

El ultimátum austríaco a Servia, con el cual una pequeña camarilla tomó a toda la humanidad por sorpresa, rompió el tratado entre Austria e Italia ¡Nadie les dijo a Uds., nada de esto!

Este ultimátum fue lanzado con la expresa condena de Italia... Esto se mantuvo en secreto para que Uds., no lo supieran.

El 4 de mayo de este año, Italia disolvió su alianza con Austria, y hasta el 18 de mayo este hecho crucial se mantuvo oculto del conocimiento del pueblo alemán y austríaco; sí, y a pesar de que esto era verdad, fue directamente negado por los funcionarios: una repetición de la burla al pueblo alemán y al Reichstag (Parlamento Federal, N.T.) sobre el ultimátum a Bélgica por parte de Alemania el 2 de agosto de 1914.

Nadie les dio a Uds., la más mínima influencia sobre las negociaciones entre Alemania y Austria con Italia, de las cuales dependía la intervención de Italia. Uds., fueron tratados como ovejas en esta cuestión vital, mientras que el partido de la guerra, la diplomacia secreta, un puñado de gente en Berlín y Viena tiraban los dados sobre el destino de Alemania.

El torpedeo del (buque) Lusitania no solo consolidó el poder de los partidos de la guerra en Inglaterra, Francia, y Rusia: invitó a un grave conflicto con los EE.UU., y puso a todos los países neutrales en contra de Alemania con apasionada indignación; también facilitó el trabajo desastroso del partido de la guerra de Italia en el momento crítico... el pueblo alemán debía permanecer en silencio también sobre esto: el puño de hierro del estado de sitio se cerró sobre sus gargantas.

Ya en marzo de este año pudieran haberse iniciado las negociaciones de paz -la oferta fue hecha por Inglaterra-, pero la ambición de ganancias de los imperialistas alemanes llevaron a que se rechazara. Las prometedoras negociaciones de paz fueron arruinadas por los partidos alemanes interesados en conquistas coloniales a gran escala y en la anexión de Bélgica y la Lorena francesa, por los capitalistas de las grandes compañías navieras, y por los agitadores de la industria pesada alemana.

Esto también permaneció en secreto, lejos de los oídos del pueblo alemán, una vez más Uds., no fueron consultados sobre esto.

Preguntamos: ¿a quién puede el pueblo alemán agradecer por la continuación de la horrenda guerra y por la intervención de Italia? ¿A quién más que a la gente irresponsable de aquí, que es la responsable?

¡Averígüenlo todo, no se olviden de nada!

Para la gente que piensa, la imitación italiana de las acciones de Alemania del verano del año pasado no puede ser un aliciente para nuevas locuras guerreras, sólo un golpe para ahuyentar temerosamente las esperanzas fantasmales en una nueva aurora de justicia política y social, sólo una nueva luz que ilumina las responsabilidades políticas y el desenmascaramiento del peligro público que significan los partidarios austríacos y alemanes de la guerra, sólo una nueva acusación contra ellos.

Pero la regla "Averigüen y no olviden" se aplica más que nada a la heroica lucha contra la guerra que libraron y aún libran los camaradas italianos. Luchas en la prensa, en reuniones, en manifestaciones callejeras, luchas con energía y audacia revolucionarias, desafiando con alma y corazón el choque rabioso de las oleadas nacionalistas con las cuales fueron fustigados y abatidos por las autoridades. Nuestras más entusiastas felicitaciones por su lucha. ¡Que su espíritu sea nuestro ejemplo! ¡Ojalá ese fuera el ejemplo de la Internacional!

Si lo hubiera sido desde esos días de agosto, el mundo estaría en mejores condiciones. El proletariado internacional estaría mejor.

¡Pero la voluntad resuelta de luchar no puede llegar demasiado tarde!

La absurda consigna "aguantemos" ha tocado fondo. Sólo nos lleva más y más hondo dentro del vórtice del genocidio. La lucha de clases del proletariado internacional contra el genocidio imperialista internacional es el mandato socialista de la hora.

¡El enemigo principal de cada uno de los pueblos está en su propio país!

El enemigo principal del pueblo alemán está en Alemania. El imperialismo alemán, el partido alemán de la guerra, la diplomacia secreta alemana. Este enemigo que está en casa debe ser combatido por el pueblo alemán en una lucha política, cooperando con el proletariado de los demás países cuya lucha es contra sus propios imperialistas.

Pensamos en forma aunada con el pueblo alemán -no tenemos nada en común con los Tirpitzes y Falkenhayns (líderes militaristas, N.T.) alemanes, con el gobierno alemán de opresión política y esclavitud social. Nada con ellos, todo con el pueblo alemán. Todo para el proletariado internacional, para beneficio del proletariado alemán y la humanidad escarnecida.

Los enemigos de la clase trabajadora están contando con el olvido de las masas -ojalá que el suyo sea un cálculo totalmente equivocado. Están apostando a la tolerancia de las masas -pero nosotros elevamos este grito vehemente:

¿Por cuánto tiempo los tahúres imperialistas abusarán de la paciencia de los pueblos? ¡Basta de carnicería, es más que suficiente! ¡Abajo los instigadores de la guerra, de aquí y del extranjero!

¡Que termine el genocidio!

Proletarios de todos los países, ¡sigan el ejemplo heroico de vuestros hermanos italianos! ¡únanse a la lucha de clases internacional contra la conspiración de la diplomacia secreta, contra el imperialismo, contra la guerra, por la paz, en el espíritu del socialismo!

¡El enemigo principal está en casa!

Redactado: En mayo de 1915.
Primera vez publicado: Como volante, distribuido en mayo de 1915.
Fuete de la versión digital: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones "Leon Trotsky" (CEIP), Buenos Aires.
Transcripción/html: Rodrigo Cisterna, abril de 2014.
Fuente de esta edición: Marxists Internet Archive, mayo de 2014.

lunes, 18 de mayo de 2015

"EL ESTABLISHMENT. LA CASTA AL DESNUDO", NUEVO LIBRO DEL IZQUIERDISTA BRITÁNICO OWEN JONES

Jones, Owen
El Establishment. La casta al desnudo
Editorial: Seix Barral
Páginas: 475
Año: 2015
Precio: 19.90 €
Traductor: Javier Calvo
EAN: 9788432224706


El "establishment" es "una amenaza para la democracia", asegura en una entrevista con EFE el escritor y activista de izquierdas británico Owen Jones.

Con motivo de la publicación en España de su libro "El Establishment: la casta al desnudo", en el que el joven analista político realiza un viaje al corazón de la élite británica y con el que ha sido líder de ventas en lengua inglesa, Jones analiza las similitudes entre el sistema de poder británico y el español.

Jones ve un "concepto similar" entre el término inglés "establishment" (clase dirigente) con el de "casta", que utiliza para referirse a una "élite auto-engrandecida motivada por el interés propio" e integrada por una oligarquía compuesta por políticos, empresarios, banqueros, fuerzas policiales y medios de comunicación, cuyo objetivo común es mantener el sistema actual.

El autor considera a este grupo como el principal impedimento a la verdadera democracia, porque "ignora, demoniza o humilla" a quienes parecen "disentir de su statu quo" y se organiza de forma colectiva para frenar cualquier movimiento que "desafíe su riqueza y su poder".

"Nuestra democracia está siendo capturada y debilitada", asegura Jones, quien advierte que la situación se mantendrá en ese estado siempre que los medios estén "dirigidos por pequeños grupos de gente rica", que haya lobbies y que existan políticas económicas que "fomenten los intereses de los de arriba".

Las "puertas giratorias" que den salida laboral a políticos y funcionarios públicos en beneficio de los "grandes intereses corporativos", también contribuyen a mantener este sistema, según el autor.

En este sentido, Jones define a los movimientos políticos izquierdistas de Syriza en Grecia o Podemos en España como iniciativas que quieren extender "sus políticas de la esperanza" con la capacidad de expansión de un "virus" por Europa.

Podemos es, según el analista británico, "una alternativa esperanzadora" y un "movimiento de desarrollo inspirador", que evidencia la actual "dominación de un pequeña élite existente en España, en Reino Unido y en toda Europa".

El surgimiento de este partido español representa "una reacción democrática contra una élite que está minando la democracia española", asegura, al considerar que Podemos está sirviendo como ejemplo a los británicos para darles "fuerza en su propia lucha contra la injusticia y el establishment".

Jones recomienda "dejar de aceptar la injusticia" y "dejar de entenderla como algo inevitable" en nuestras sociedades porque la "injusticia es creada conscientemente por gente y puede ser quitada por gente".

"Hay que seguir luchando como ya hicieron nuestros antepasados" y "seguir organizándose con personas con las mismas preocupaciones para ganar fuerza" y poder, con ello "cambiar y transformar las políticas", añade Jones.

"Odio escribir; me resulta un proceso muy aburrido y solitario", confiesa Jones en relación a los motivos que le impulsaron a escribir su segundo libro "El Establishment".

Para él, el objetivo principal es "intentar redirigir el enfado" contra las clases más bajas y vulnerables (inmigrantes, desempleados y trabajadores del sector público) como se ha hecho desde la crisis económica, para responsabilizar a la "sociedad poderosa que controla el dinero".

El diario Daily Telegraph situó a Jones en 2013 como el séptimo autor más influyente dentro de la izquierda en Reino Unido.

Nacido en Sheffield, Inglaterra, en 1984, Jones estudió Historia en la Universidad de Oxford y colabora en la actualidad en televisión y en medios británicos como The Guardian, The Independent y New Statesman.

Con el "best seller" internacional "Chavs: La demonización de la clase obrera" le trajo su primer éxito en 2011 y en el texto Jones abordaba la lucha de clases existente en el Reino Unido y la desigualdad creciente que se reflejaba en el rechazo hacia las clases trabajadoras del país.

EFE

domingo, 17 de mayo de 2015

"CAMPESINA", ESCULTURA DE ALBERTO SÁNCHEZ PÉREZ


Campesina
Alberto Sánchez Pérez
1923-1925
Escayola patinada.
Vaciado, 88 x 30 x 23 cm.
Museo Reina Sofía.


Hacia 1922, Alberto entró en contacto con el pintor uruguayo Rafael Barradas, que preconizaba una modernidad en la línea de lo que se llamó «retorno al orden», una vuelta a la figuración en respuesta a las rupturas de las primeras vanguardias. En 1923 y 1924, Alberto publicó en las revistas Alfar y Ronsel diversos dibujos de personajes populares, hieráticos y lineales, y en 1925 participó en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos del Retiro madrileño. Esta fue la primera exposición pública de su escultura, en la que mostró obras en la línea de Campesina, donde formas neocubistas depuradas se ponían al servicio de una obra figurativa. La obra muestra una voluntad de simplificación de la forma, además de un interés por el formato vertical y por las formas ovales, que serán características de toda su obra posterior, desde su producción surrealista hasta la realizada en su exilio en la URSS en los años cincuenta y sesenta. El pedestal cobra protagonismo y se hace eco de las formas onduladas de la figura femenina, un gesto característico del escultor, enmarcado en su interés por potenciar una verticalidad inspirada en la estatuaria ibérica del Cerro de los Santos. El motivo de la campesina que utiliza Alberto a partir de ese momento, inicia una relación temática con el mundo rural que en años posteriores cobrará un sentido de fuerte carga ideológica en la línea tanto del pensamiento regeneracionista como, más adelante, del socialismo internacional.

sábado, 16 de mayo de 2015

"MUSSOLINI: ÚLTIMO ACTO", PELÍCULA DE CARLO LIZZANI

Título original: Mussolini: Ultimo atto
Año: 1974
Duración: 125 min.
País: Italia
Director: Carlo Lizzani
Guión: Carlo Lizzani, Fabio Pittorru
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Roberto Gerardi
Reparto: Rod Steiger, Franco Nero, Lisa Gastoni, Henry Fonda, Lino Capolicchio, Giuseppe Addobbati

Sinopsis

En marzo de 1945, Mussolini a través del cardenal Schuster trató de establecer una rendición con los aliados, con la única condición de que se respetara su vida y la de sus hombres de la RSI. La rotunda negativa de Churchill y de los comunistas italianos a cualquier propuesta que no contemplara la muerte del Duce obligó a Mussolini a intentar una última batalla para salvar el honor de Italia y el pueblo Fascista. Pero pronto descubriría que los Alemanes no estaban dispuestos a dejarlo actuar por su cuenta y una vez más se vería traicionado por los nazis. Buscado por los partisanos, y obligado por sus aliados, Il Duce, intentó salir del país pero su suerte ya estaba echada. Uno de los hombres más importantes del siglo XX tenia sus días contados.

VER PELICULA EN CASTELLANO:

viernes, 15 de mayo de 2015

40 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA COMUNISTA ROQUE DALTON


(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller. 

Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).

Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).

Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos. 

Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.

La poesía de Roque Dalton, aunque de rasgos coloquiales, se sustentó en la fuerza de las palabras y del ethos implicado en ellas, como en los siguientes versos: "La vida paga sus cuentas con tu sangre / y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. / Cógele el cuello de una vez, desnúdala, / túmbala y haz de ella tu pelea de fuego, / rellénale la tripa majestuosa, préñala, / ponla a parir cien años por el corazón. / Pero con lindo modo, hermano, / con un gesto propicio a la melancolía". En sus versos subyace un espíritu rebelde que plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y a veces irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.

Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano R. Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman. 

Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el poema en prosa, tentativa en la que alcanzó buenos resultados. Un equilibrio entre calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante. Antes había publicado La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) y Poemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito (1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).

Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto (antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). En el campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, como Caminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).

LA VIOLENCIA AQUÍ

A José David Escobar Galindo,
«Perra de Hielo».

En El Salvador la violencia no será tan sólo
la partera de la Historia.

Será también la mamá del niño-pueblo,
para decirlo con una figura
apartada por completo de todo paternalismo.

Y como hay que ver la casa pobre
la clase de barrio marginal
donde ha nacido y vive el niño-pueblo
esta activa mamá deberá ser también
la lavandera de la Historia
la aplanchadora de la Historia
la que busca el pan nuestro de cada día
de la Historia
la fiera que defiende el nido de sus cachorros
y no sólo la barrendera de la Historia
sino también el Tren de Aseo de la Historia
y el chofer de bulldozer de la Historia.

Porque si no
el niño-pueblo seguirá chulón
apuñaleado por los ladrones más condecorados
ahogado por tanta basura y tanta mierda
en esta patria totalmente a orillas del Acelhuate
sin poder echar abajo el gran barrio fuerteza cuzcatleco
sin poder aplanarle de una vez las cuestas y los baches
y dejar listo el espacio
para que vengan los albañiles y los carpinteros
a parar las nuevas casas.

EL DESCANSO DEL GUERRERO

Los muertos están cada día más indóciles.

Antes era fácil con ellos:
les dábamos un cuello duro una flor
loábamos sus nombres en una larga lista:
que los recintos de la patria
que las sombras notables
que el mármol monstruoso.

El cadáver firmaba en pos de la memoria:
iba de nuevo a filas
y marchaba al compás de nuestra vieja música.

Pero qué va
los muertos
son otros desde entonces.

Hoy se ponen irónicos
preguntan.

Me parece que caen en la cuenta
de ser cada vez más la mayoría.

PEDIMOS

Pedimos que nos amen, que nos dejen amar,
pedimos que nos hagan quedarnos solos atados a los ángeles,
que no dejen testigos desde ahora
esperando la imagen
honda de nuestras lágrimas;
pedimos que no insistan en herirnos el lugar de la ira,
pedimos que las esposas doren el blanco pan
y nos conviden a la mesa del júbilo,
que los muchachos y las muchachas
recuesten su frescura de musicales líquenes
sobre la llamarada que nos nació en las voces,
pedimos la sonrisa
desde nuestra lastimadura más presente
y el escudo fraterno desde el opaco miedo
que nos podría suceder;
pedimos el abrazo,
el ambulante nido para la desangrada palabra
que un día descubrimos y que venimos ahora a repartir…

CREDO DEL CHÉ

El Ché Jesucristo
fue hecho prisionero
después de concluir su sermón en la montaña
(con fondo de tableteo de ametralladoras)
por rangers bolivianos y judíos
comandados por jefes yankees-romanos.

Lo condenaron los escribas y fariseos revisionistas
cuyo portavoz fue Caifás Monge
mientras Poncio Barrientos trataba de lavarse las manos
hablando en inglés militar
sobre las espaldas del pueblo que mascaba hojas de coca
sin siquiera tener la alternativa de un Barrabás
(Judas Iscariote fue de los que desertaron de la guerrilla
y enseñaron el camino a los rangers)

Después le colocaron a Cristo Guevara
una corona de espinas y una túnica de loco
y le colgaron un rótulo del pescuezo en son de burla
INRI: Instigador Natural de la Rebelión de los Infelices

Luego lo hicieron cargar su cruz encima de su asma
y lo crucificaron con ráfagas de M-2
y le cortaron la cabeza y las manos
y quemaron todo lo demás para que la ceniza
desapareciera con el viento

En vista de lo cual no le ha quedado al Ché otro camino
que el de resucitar
y quedarse a la izquierda de los hombres
exigiéndoles que apresuren el paso
por los siglos de los siglos
Amén.

jueves, 14 de mayo de 2015

PUBLICADO EL LIBRO "CONVERSACIÓN CON LUIS GARCÍA MONTERO", DE JESÚS MARAÑA

Título: Conversación con Luis García Montero
Autor: Jesús Maraña / Luis García Montero
Editorial: Turpial
ISBN: 978-84-95157-83-6
PVP: 15,90€
Páginas: 208 páginas.
Tamaño: 13cm x 21cm.
Edición: Rústica con solapas.

Conversación con Luis García Montero. Frente a quienes definen la política únicamente como el ejercicio del poder (aunque luego se adorne con la sana intención de “cambiar las cosas”), Max Weber distinguió a aquellos que viven de la política de quienes viven para la política. Luis García Montero pertenece, si acaso, a la segunda categoría. Quienes lo incluyen en el pack de intelectuales o profesores o periodistas o artistas que “saltan” a la política en estos tiempos convulsos, se equivocan. Siempre ha estado comprometido con la política. Otra cuestión es saber por qué y para qué decide Luis dejar sus clases en la universidad, aparcar un nuevo poemario o suspender varios proyectos profesionales y asumir la responsabilidad de defender una candidatura de Izquierda Unida con un programa político y una propuesta cívica. Y hacerlo precisamente en los momentos más difíciles para unas siglas que se tambalean por las batallas internas y por la canibalización que ejerce una nueva fuerza surgida en el magma del descrédito de la política.

De eso trata esta conversación, por la que van asomando referencias personales, literarias y éticas como Rafael Alberti o Ángel González; desde Antonio Machado a Francisco Ayala. Reflexiones en las que hay crítica y autocrítica, sin esquivar ningún asunto aun siendo consciente del riesgo de pisar brasas. Luis García Montero da la cara sin morderse la lengua, así que habla de Podemos, de la posibilidad o no de una convergencia en la izquierda, de los intereses económicos que condicionan el paisaje político, de las diferencias con sus amigos de la ceja…

Quizás Luis, en el fondo, me propuso que fuera su interrogador en esta charla por un motivo concreto: en cuanto conocí el paso que se planteaba dar mi reacción fue: “¡No se te ocurra!”. Quizás, una vez más, LGM pensó que la mejor arma para convencer al otro es la palabra.

Jesús Maraña

LEER LAS PRIMERAS PÁGINAS: http://www.turpial.com/wp-content/uploads/2015/04/Conversaci%C3%B3nLGMweb.pdf

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA LIBERACIÓN DE BERLÍN, 70 AÑOS DESPUÉS

FOTOGRAFÍAS DE BERLÍN HOY Y HACE 70 AÑOS

En el marco del 70 aniversario de la Batalla de Berlín, el fotógrafo de Reuters, Fabrizio Bensch, visitó el Museo de Historia Militar en Dresden para hacer un trabajo de la batalla mostrando imágenes del ayer y del hoy. Mientras realizaba su investigación, encontró las fotografías de Georgiy Samsonov, un fotógrafo del ejército soviético que acompañó al 5to Ejército Soviético que entró en la ciudad de Berlín. Al ver las fotografías de la capital alemana destruida, con los soldados soviéticos como protagonistas, se percató de que éstas representaban un testimonio a los días inmediatos a la capitulación alemana, específicamente de Berlín, el 2 de mayo. Por ello, decidió realizar su trabajo a partir de las fotografías existentes de Samsonov.

2015-04-30T140926Z_1338907930_GF10000078635_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE

El problema al que se enfrentó Fabrizio fue que existía poca información sobre las imágenes, los pies de foto no incluían referencias suficientes para localizar los lugares exactos y parecía que el propio fotógrafo se había perdido en los anales de la historia. A pesar del evidente obstáculo al que se enfrentaba, el fotógrafo de Reuters emprendió el trabajo de retomar las tomas de Samsonov para comparar cómo ha cambiado una ciudad que quedó destruida casi en su totalidad al término de la guerra. Fabrizio se preguntaba, al ver las fotografías, ¿dónde había ocurrido tal escena? ¿Aún existen los edificios retratados? ¿Dónde se paró Samsonov para lograr la toma? ¿La fotografía puede ser recreada para mostrar cómo el entorno ha cambiado?

Curiosamente, en una de las fotografías que Fabrizio localizó, se encontraba una de Samsonov con una cámara FED, copia soviética de la alemana Leica 22. Ante el autorretrato hallado, Fabrizio decidió buscar una cámara idéntica a la del ruso para emplear la misma tecnología que él y realizar sus tomas en blanco y negro. Es así como Fabrizio salió a las calles de Berlín a lo largo de tres días para poder encontrar las locaciones de las fotografías de Samsonov. Sin embargo, el fotógrafo se percató de lo difícil de la empresa, ante la falta de información por lo que recurrió a directorios de teléfonos, libros de direcciones, tomas áreas, mapas, Google Earth e incluso el Street View. Fue así como recorriendo las calles de Berlín, Fabrizio comenzó a retratar los mismos lugares que 70 años hiciera Samsonov, encontrando que muchas de las tomas eran imposibles ante las circunstancias actuales de calle. Por el contrario, encontró otras tomas que aún podían fotografiarse casi de manera idéntica y en palabras de el fotógrafo, el ejercicio le permitió “vivir los horrores de la guerra, sentir los estruendos de las bombas y escuchar el silbido de las ametralladoras”. Y es que el contexto histórico retratado por Samsonoy se trató de la invasión de 2.5 millones de tropas soviéticas y 6,250 a la capital alemana en aras de terminar con la guerra y dar con el paradero de los principales líderes nazis, quienes para el momento del ataque soviético ya se habían suicidado.

Tres soldados soviéticos frente al edificio del Reichstag. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)
Tres soldados soviéticos frente al edificio del Reichstag. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)

Las fotografías, tanto de Samsonoy como de Fabrizio nos vuelven parte de la historia, una que por más que pasen los años, sigue viva. En cada cuadra, en cada edificio y en cada ser humano, la historia deja su profunda huella. El asunto es que ésta queda disponible para que los intrépidos y los curiosos salgan a descubrirla. Te compartimos el trabajo de Fabrizio Bensch, Berlin battleground-70 years later:

2015-04-30T140904Z_1354339024_GF10000078631_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE-1
Soldados soviéticos apuntan en dirección al edificio del Reichstag. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140935Z_1483679703_GF10000078638_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Un camión que carga cohetes Katyusha a un costado de la Nueva Cancillería del Reich. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140912Z_882698475_GF10000078634_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Soldados rusos detrás de un cañón en la calle August. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)

2015-04-30T140843Z_1326081086_GF10000078630_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Un par de oficiales soviéticos revisan un signo en la entrada de la “Nueva Cancillería del Reich”, ubicada en la calle Voss y que fungiera como la Cancillería de Hitler. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140819Z_1092408485_GF10000078626_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Soldados rusos toman posiciones frente a un edificio en llamas en Frankfurter Allee. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 19 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140849Z_1216268914_GF10000078629_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Un tanque ruso estacionado en las calles berlinenses. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140830Z_435035015_GF10000078625_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Un vehículo soviético estacionado en la calle Gruenberger. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 19 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140935Z_1310311849_GF10000078639_RTRMADP_3_GERMANY-WW2-ANNIVERSARY
Un tanque soviético en las calles de Berlín. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 21 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140858Z_1477178702_GF10000078628_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Fachada principal del edificio del Reichstag. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)


2015-04-30T140933Z_1831279972_GF10000078636_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Berlinenses caminando por la calle Borsig. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 20 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)

2015-04-30T140814Z_218390648_GF10000078624_RTRMADP_3_GERMANY-WAR-WIDERIMAGE
Un par de soldados caminan por una calle aledaña al edificio del Reichstag. La foto de arriba corresponde a mayo de 1945 y la de abajo 18 de abril de 2015. (Georgiy Samsonov / Fabrizio Bensch)

Fuente: Alejandro Campos (Cultura Colectiva)

martes, 12 de mayo de 2015

"EL CANTO DE LOS PARTISANOS", DE ANNA MARLY



El canto de los partisanos o Canto de la liberación fue el himno de la Resistencia Francesa durante la ocupación alemana, en la Segunda Guerra Mundial. Fue creado en 1943, con letra de Joseph Kessel y Maurice Druon, y música de Anna Marly.

La idea de la melodía del Canto de los Partisanos es de la cantante y compositora Anna Marly quien lo retoma en 1943 en Londres, dado que ya existía al momento de los levantamientos bolcheviques en Rusia. Así es que Anna compone la música y la letra original en su lengua materna, ruso. Luego Joseph Kessel y su sobrino Maurice Druon, co-autores y futuros académicos, abandonan Francia para unirse en Inglaterra a las Fuerzas Francesas Libres del General Charles de Gaulle, reescriben la letra y proponen la variante francesa del texto el 30 de mayo.

Convertida en la cortina de la emisión de la radio británica BBC Honor y Patria, luego signo de reconocimiento en los maquis, El canto de los partisanos se convirtió en un éxito mundial. Se decide entonces silbar este canto: por un lado, para no ser identificado cantándolo, pero también porque la melodía silbada sigue siendo audible a pesar de las interferencias que los alemanes le hacían a la BBC.

Germaine, hermana de Jean Sablon es quien le da su forma final y lo convierte en un éxito.

Lanzada por la Royal Air Force en la Francia ocupada, y escuchada clandestinamente, su éxito se propaga inmediatamente tanto en Francia como en otros países, en el entorno de la Resistencia y de las Fuerzas francesas del interior. Se prolonga en numerosas interpretaciones posteriores a la guerra, entre las que se encuentra una de las más célebres, la de Yves Montand.

El manuscrito original del Canto de los partisanos, propiedad del Estado, está conservado en el Museo de la Legión de Honor. Fue claisficado como monumento histórico en la sección objetos por decreto del Ministerio de Cultura del 8 de diciembre de 2006

lunes, 11 de mayo de 2015

"CON LA RAZÓN Y CON EL CORAZÓN", DANZA Y REIVINDICACIONES CIUDADANAS UNIDAS EN EL VÍDEO DE IU PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015



"CON LA RAZÓN Y CON EL CORAZÓN"

El vídeo es un ‘homenaje bailado’ a las movilizaciones colectivas y las luchas ciudadanas que en los últimos años han plantado cara a las políticas de austeridad y han señalado a los verdaderos culpables de la crisis. Izquierda Unida pretende que sea un tributo a lo/as que pelean, a lo/as que resisten, a quienes cada día y de forma anónima construyen una sociedad mejor y más igualitaria.

Dirigido por Guillermo Benet a partir de una propuesta creativa de Felipe Vara de Rey. La pieza cuenta con la participación de las bailarinas Itsaso A. Cano y Nalia Palmero, con coreografía de Itsaso A. Cano de Zukdance Cía, y la composición musical es de Víctor Magro.

Producido por Vermut Films y DeVerbena, el spot se apoya en imágenes y audios de archivo cedidos por Freews -del largometraje documental “ReMine, el último movimiento obrero”- (cedidas para el spot pero sin licencia CC), Michele Cristofoletti, Juan Ramón Robles, Alicia Armesto, Juan Carlos Mohr, Heidi Sánchez, Stéphane M. Grueso, Marco Ancelovici, Michelle Terán. La fotografía principal es de Roberto San Eugenio, la edición de Carmen Alonso y la dirección de producción de Cristina Hergueta. El diseño de sonido es de Miguel "Maiki" Calvo y el vestuario de Gema Siveroni.

El spot cierra con una frase del maestro Eduardo Galeano, una de las mentes más lúcidas y creativas que ha tenido la izquierda y un referente clave para aquellos que sueñan con construir un nuevo modelo social desde abajo, desde la razón pero con la participación fundamental del corazón.

domingo, 10 de mayo de 2015

"LOS CUATRO DICTADORES", DE EDUARDO ARROYO


Los cuatro dictadores
Eduardo Arroyo
1963
Óleo sobre lienzo
Políptico: 235 x 560 cm / Por pieza: 235 x 140 cm
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid

Eduardo Arroyo es uno de los forjadores de la figuración crítica que nace en la España del desarrollismo durante la década de 1960. Arroyo, a partir de su exilio forzoso en París, elabora los fundamentos de un imaginario asociado a la crítica de la realidad política española, a la naturaleza del papel del artista alienado por la distancia impuesta y al análisis del sentido de los lenguajes canónicos de la vanguardia, convertidos ya en convenciones. Mediante una figuración conectada a la del arte pop, con elementos abiertamente expresionistas, el políptico Los cuatro dictadores reúne en imágenes paralelas a Franco, Salazar, Hitler y Mussolini en un gesto asociativo que recuerda los oscuros orígenes, vinculados a los totalitarismos de entreguerras, de los regímenes dictatoriales que perviven en la Península Ibérica y buscan su homologación con las democracias occidentales. Los cuatro personajes aparecen representados como peleles formados por un amasijo de vísceras, decorados con elementos relativos a la iconografía dictatorial construida por cada uno de ellos, y con detalles que remiten a hechos históricos (referencias como los alambres de espino de los campos de concentración en la efigie de Hitler o el bombardero y los manifestantes en la imagen de Franco). Entre lo grotesco, lo infantil y lo animal, pero abiertamente políticos, los cuatro retratos de Arroyo le supusieron su veto definitivo en España tras su presentación en la III Bienal de París.

sábado, 9 de mayo de 2015

"CAMINO A GUANTÁNAMO", DE MICHAEL WINTERBOTTOM Y MAT WHITECROSS

Título original: The Road To Guantanamo
Año: 2006
Duración: 95 min.
País: Reino Unido
Director: Michael Winterbottom, Mat Whitecross
Música: Molly Nyman & Harry Escott
Fotografía: Marcel Zyskind
Reparto: Riz Ahmed, Farhad Harun, Waqar Siddiqui, Arfan Usman, Shahid Iqbal, Sher Khan
Productora: Revolution Films
Sinopsis: Película que denuncia la situación de los islamistas encarcelados en la base norteamericana de Guantánamo, en Cuba. En septiembre de 2001, cuatro amigos británicos de origen pakistaní fueron a su país para asistir a la boda de uno de ellos y, de paso, disfrutar de unas vacaciones recorriendo el país. Después de muchas vicisitudes, fueron capturados por tropas norteamericanas y trasladados a Guantánamo, donde permanecieron más de dos años y fueron sometidos a innumerables humillaciones y torturas. Finalmente, El 5 de marzo de 2004 fueron trasladados a Gran Bretala. En Londres, tras ser interrogados, fueron puestos en libertad sin cargos.

El camino al Guantánamo obtuvo el premio Oso de Plata en el Festival de Cine de 2006 de Berlín. Los directores son los británicos Michael Winterbottom y Mat Whitecross. Mediante entrevistas, metraje noticioso y recreaciones dramáticas, la película retrata a tres hombres británicos de origen paquistaní quienes fueron encarcelados por las autoridades estadounidenses en Guantánamo.

La primera escena nos lleva a las calles de Karachi, Pakistán, atestadas con bicitaxis, camiones, carretas y animales, al lado de peatones, en un tremendo caos de movimiento. La escena presenta un cuadro vívido de los bazares de los países del tercer mundo, una fusión de bienes de alta tecnología del occidente y productos locales.

Es una historia de Shafiq (representado por Riz Ahmad), Ruhel (Farhad Harun), Asif (Arfan Usman) y Monir (Waqar Siddiqui) quienes viven en Tipton, Inglaterra. Los cuatro hombres parten de la región centro de Inglaterra para asistir a la fiesta de boda de Asif, quien se va a casar en Karachi. Cuando llegan a Karachi, los sucesos de fines de 2001 en la frontera entre Pakistán y Afganistán les cambian la vida. Asif, en lugar de casarse, se une con el primo de Shafiq, Zahid, quien apoya a las fuerzas de resistencia contra la invasión de Afganistán.

Ante la injusta guerra librada por la coalición encabezada por Estados Unidos, los cuatro hombres cruzan la frontera a Afganistán para apoyar a sus hermanos afganistaníes contra los invasores. Su sentido de justicia, entusiasmo por la libertad y desconocimiento político de la situación, los colocan entre los combatientes talibanes. Debido a sus convicciones islámicas, no ven la naturaleza reaccionaria del movimiento talibán, que Estados Unidos puso en el poder en primer lugar. Después de un tortuoso viaje a Kabul, se mudan a Kandahar y luego a la provincia de Kunduz, el último baluarte talibán. Bajo un fuerte bombardeado aéreo estadounidense, Monir desaparece. Quizás murió al igual que los miles de inocentes más quienes quedaron enterrados bajo las bombas inteligentes y rompe-búnkeres estadounidenses.

En el caso de Asif, Shafiq y Ruhel quienes sobreviven el bombardeo, la vida da otro giro. La Alianza del Norte los captura y los lleva a la prisión Sheberghan. Ahí, se topan con las fuerzas de la Coalición al mando de interrogadores estadounidenses, los verdaderos amos de la prisión. En su primer encuentro con los norteamericanos, dan un suspiro de alivio temporal. Entre su manejo del inglés y su fe en la democracia occidental, piensan que hallarán refugio en los brazos de los estadounidenses. Pero pronto se sacuden con la realidad de la democracia occidental y cómo opera en los países del tercer mundo, sobre todo contra aquellas fuerzas quienes se atreven a oponérsele.

Cuando los interrogadores se enteran de que estos hombres hablan inglés, rápidamente les penetran la psique y les quiebran la voluntad. Los agentes de la CIA, en íntima colaboración con la inteligencia británica, confeccionan documentos falsos para probar que estos hombres tienen lazos con Al Qaeda y que su viaje a Afganistán tenía un propósito oculto. Las repetidas palizas, gritos, posiciones de estrés y torturas los obligan a "confesar" que han sido militantes de Al Qaeda.

Después del interrogatorio, la CIA declara que estos hombres confirman las declaraciones de la Casa Blanca de que todos los que ha tomado preso son malvados. Encapuchados, con las manos esposadas por la espalda y grilletes en los pies, los suben a un avión operado por la CIA camino a Guantánamo.

La vida en Guantánamo es poco diferente que en la prisión Sheberghan. Más de dos años de interrogación no lograr sacarles pruebas de los lazos entre los hombres, ahora llamados los Tres de Tipton, y Al Qaeda. La CIA levantó y secuestró a cientos de personas como los Tres de Tipton en diversos países del mundo y los mandó a Guantánamo. Los soltaron al parecer porque surgió un movimiento de apoyo en Inglaterra, y no porque eran menos "culpables" que los demás. Llevaron cerca de 600 hombres y muchachos a Guantánamo, donde en mayoría todavía siguen después de casi cinco años.

A pesar de la censura en torno al campamento de detención, donde no se permite que las cámaras ni los representantes de los medios informativos registren las condiciones, los directores de la película lograron recrear lo que vivieron Asif, Shafiq y Ruhel, a partir de 600 cuartillas de transcripciones de entrevistas. Al igual que la primera escena que documenta vívidamente el caos de los bazares de Karachi, la recreación de las jaulas de Guantánamo da un vívido retrato de este ejemplo de la justicia norteamericana. Docenas de prisioneros han intentado suicidarse y tres lo han logrado.

En cuanto a la calidad artística de El camino a Guantánamo, la película sacude al público con la realidad de lo que es la democracia norteamericana. La crítica de cine Victoria Oac escribió: "No dudo de los detalles de la dramatización de la experiencia de los "Tres de Tipton". La primera mitad es tan real que es como si uno viera un documental. La visualización de esta intensa realidad hace que los valores de producción de la segunda mitad parezcan más artificiales. No importa, esto no es lo que se busca. Se busca retratar el horror de lo que estamos haciendo como país" (Stealth Democracy, 26 de junio de 2006).

En cuanto a los grandes medios de comunicación de Estados Unidos, un crítico del pro-imperialista New York Times se vio obligado a escribir: "En cierto sentido, la película, que se basa en el testimonio de tres musulmanes británicos capturados en Afganistán en 2001 y encerrados en Guantánamo más de dos años, no nos dice nada nuevo. No obstante, es un relato que sacude y deprime acerca de la crueldad e indiferencia burocrática, un vívido viaje a un lugar en que muchos ciudadanos de las democracias occidentales preferirían no pensar". Continúa: "Aún podría haber unos elementos duros quienes tildaran de antiamericanismo a las escenas de los prisioneros encapuchados y las detalladas historias de abusos físicos y psicológicos".

La ironía es que tales elementos duros existen. Aunque el New York Times exculpa al sistema diciendo que el trato que recibieron estos hombres era el producto de "la crueldad e indiferencia burocrática" y no de la cruzada por un nuevo orden mundial al servicio de los intereses del capitalismo estadounidense, otros medios de comunicación que se dirigen a las masas populares en general lisa y llanamente dudan de la veracidad de la película. Por ejemplo, el cotidiano estadounidense USA Today atacó a los tres hombres y a los directores quienes pusieron algunos hechos al alcance del público. Ante las denuncias que hace la película, la reseña de la película del 31 de julio dice: "El hecho de que es una recreación pone en duda la veracidad de la historia. Aunque los hombres parecen sinceros, se pudiera haber tenido un sentido más claro de su veracidad general si mediante entrevistas otras personas hubieran confirmado la historia".

¿A qué extremos de amarillismo van los medios de comunicación en pos de defender el imperio mundial norteamericano? Después de dos años de torturas y tratos infrahumanos, la CIA y su contraparte británica no presentaron ninguna prueba ni documentación que vinculara a los hombres con Al Qaeda. Ahora este vocero del régimen de Bush pide "equilibrio" en el cine y el arte y "objetividad’ (dar tiempo igual al verdugo y al torturador). ¡Qué irónico! ¿Qué pasó con la premisa básica del derecho de que uno se presume inocente hasta que se pruebe lo contrario? ¡Parece que USA Today, y el régimen por lo cual habla, quieren revocar lo que se solía considerar una ley así como el veredicto implícito en este caso, declarando culpables a aquellos quienes el gobierno estadounidense no pudo hallar culpables y dándoles otra oportunidad a los torturadores para contarnos más mentiras en defensa de su cuento!

A veces la naturaleza dictatorial de la democracia occidental queda escondida, y a veces queda al desnudo. A diferencia de lo que pasó en Estados Unidos, se presentó esta película por televisión en Inglaterra. Pero, como si el gobierno británico quisiera remarcar unos puntos que salen en la película y aplicarlos a en su propio territorio también, la policía arrestó a dos de los Tres de Tipton y a los actores quienes los representaron, y los interrogó y los amenazó con la cárcel cuando volvieron del festival de cine de Berlín. Los policías de la Rama Especial y de otras divisiones, quienes dijeron que "recababan información" según las estipulaciones de las últimas leyes antiterroristas británicas, le preguntaron a propósito a uno de los actores si contemplaba actuar en otras "películas políticas".

Texto completo en: http://www.lahaine.org/resena_de_pelicula_el_camino_a_guantanam

VER PELICULA: