jueves, 30 de septiembre de 2021

INAUGURADO EN MOSCÚ MONUMENTO DEDICADO AL MARSICAL DE LA URSS HOVHANNÉS BAGHRAMIAN

 

El 21 de septiembre, en el distrito municipal Nizhegorodsky de la capital rusa, se realizó la ceremonia de apertura de la composición arquitectónica al destacado hijo del pueblo armenio, Mariscal de la Unión Soviética, dos veces héroe de la URSS, General Hovhannés Baghramian.

"Es digno de mención que en este importante día para la República de Armenia y su puebl, estemos inaugurando un monumento a un hombre que se ha convertido en un símbolo de la Victoria, de la gloria militar y la unidad de nuestros pueblos", destacó el Embajador de Armenia en Rusia, Vardán Toganian.

El autor del trabajo es el escultor y arquitecto Ashot Tadevosian y la obra fue realizada con los auspicios y la colaboración de la Embajada de Armenia en Rusia, del gobierno y la Legislatura de Moscú.

Fuente: La Voz Armenia

miércoles, 29 de septiembre de 2021

EXPOSICIÓN EN VARSOVIA "GUERRA FRÍA: SOCIEDADES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL EN TIEMPOS DE REALISMO SOCIALISTA, 1948-1959"

 

ELOGIO DEL REALISMO SOCIALISTA: LAS OBRAS DE ARTE OLVIDADAS QUE REVOLUCIONARON LA IMAGEN DEL BLOQUE DEL ESTE

En una tarde de verano de 1952, dos niños y una mujer juegan al bádminton en un suburbio de Praga. Sobre ellos, un enorme sol negro parece descender sobre la ciudad. En esta imagen del fotógrafo checo Tibor Honty, la presencia dual de diversión sin preocupaciones y oscuridad amenazante (una ilusión óptica creada por la sombra de una gasolinera) captura el estado de ánimo ambivalente que acompañó a la transformación comunista de Europa del Este.

“Cold Revolution: Central and Eastern European Societies in Times of Socialist Realism, 1948-1959”, una exposición en la Galería Zachęta de Varsovia, examina la Polonia de posguerra, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Rumania y Bulgaria a través de la pintura, la fotografía, el cine y diseño. Si bien el arte socialista a menudo es estereotipado como "visualmente pobre", dijo el curador Jérôme Bazin, la muestra explora su rango estético y emocional. Él y la co-curadora Joanna Kordjak pasaron por alto a los principales galardonados a favor de obras menos conocidas de los museos regionales, que tendían a ser más diversas en sus representaciones de la vida cotidiana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los comunistas en los países ocupados por la Unión Soviética formaron coaliciones multipartidistas antes de eliminar gradualmente a sus competidores (un esfuerzo asistido por su control de la policía). En 1948, se completó la consolidación de una Europa del Este socialista de partido único. Diversos territorios estaban unidos por el mismo sistema político, programa de industrialización y doctrina estética, que encargaba a escritores y artistas representar el radiante nuevo mundo. Se enfrentaron a un desafío formidable: gran parte de Varsovia y Budapest todavía estaban en ruinas, y la escasez de alimentos y el racionamiento continuaron hasta los años 50, junto con la represión política.

Si bien persistieron variaciones significativas entre países, especialmente después de la muerte de Stalin, la exposición se centra en los cambios compartidos experimentados por las masas. Los nuevos gobiernos se aferraron al poder mediante la violencia y la coacción, pero también ganaron el apoyo de millones con programas sociales transformadores. Las poblaciones obtuvieron seguros de salud y accidentes, seguridad en el empleo y acceso a la educación gratuita en todos los niveles. Las jerarquías se volcaron a medida que los trabajadores y campesinos se mudaron a ciudades en rápida expansión; tuvo lugar en cafés, teatros y universidades; y se embarcaron en carreras mucho más allá del alcance de sus padres. Muchos intelectuales participaron voluntariamente en la documentación de cambios que vieron como históricamente inevitables.

Imagen: Tibor Honty

Las imágenes de los trabajadores mostraban su orgullo y delicadeza. En los retratos en blanco y negro de los líderes sindicales en la acería de Nowa Huta, los héroes de la nueva clase dominante visten trajes y corbatas impecables. Imre Soós, un actor de una familia de campesinos pobres, se convirtió en un rompecorazones en el cine húngaro al interpretar a proletarios apuestos que sobresalen en todo lo que hacen. En la comedia Try and Win de 1952 , intenta impresionar a su interés amoroso practicando deportes y termina motivando a otros trabajadores a convertirse en atletas. "¡Qué hermosa es la batuta!" exclama . "¡Qué hermoso es el mundo!" ella responde.

La creencia romántica en la creación de un futuro perfecto se combinó con la fe en la planificación racional para enfrentar los desafíos de la vida moderna. En Formación profesional de Erich Gerlach (1949), los trabajadores estudian cuidadosamente para dominar las herramientas que construirán el socialismo. El diseñador industrial checo Zdeněk Kovář, uno de los fundadores de la Escuela de Artes Aplicadas de Zlín, desarrolló puños y manillares curvos pensando en su seguridad y comodidad.

Al valorizar una clase que se suponía monolítica, los artistas también intentaron navegar por la persistencia de la diferencia. Una película de 1955 de Władysław Ślesicki sobre la reubicación de los romaníes en asentamientos urbanos muestra sus vidas como una mezcla perfecta de lo antiguo y lo nuevo. “Aquí al aire libre es casi como en un campamento forestal, en una caravana”, se maravilla un joven al ver a un grupo de personas comiendo al aire libre. Las imágenes de mundos en colisión pueden ser muy ambiguas. La fotografía de Karol Kallay "Sports Festival" retrata a una mujer con un pañuelo en la cabeza (probablemente una campesina) mirando un desfile estalinista. Se la muestra desde atrás, con el rostro oscurecido. No está claro qué piensa del espectáculo de abajo y si pertenece al colectivo o se opone a él.

Imagen: Spartakiada por Karol Kallay

Las mujeres estaban ingresando a la fuerza laboral en cantidades récord, como se ve en fotografías que muestran a trabajadoras operando telares mecánicos y limpiando escombros de las calles. Pero su ascenso produjo resentimiento entre los gerentes masculinos, quienes a menudo los relegaban a posiciones inferiores. Esta tensión entre emancipación y subyugación se visualiza en el cuadro de 1953 de Kálmán Csabai “Círculo de estudio”, en el que un hombre se para con autoridad sobre una mujer sentada en un escritorio con una regla y señala lo que debe hacer.

El realismo socialista se ha visto típicamente como "estrictamente propaganda, una forma de pensar y hacer arte que se impuso a los artistas que actuaron contra ellos mismos y sus propias ideas políticas", dijo Magda Szcześniak, profesora asistente en la sección de cine y cultura visual de la Universidad. del Instituto de Cultura Polaca de Varsovia. Una ola reciente de investigación histórica, cultural y antropológica ha desafiado la narrativa tradicional del terror de arriba hacia abajo. Szcześniak está escribiendo actualmente un libro sobre las representaciones de la movilidad social en la cultura polaca entre 1944 y 1981. Está inspirado en parte por la historia de sus abuelos, que recibieron educación gratuita y dieron un “inmenso salto” a la clase media. Dijo que los diarios de la posguerra revelan "miedo y agotamiento", así como "emoción, apertura, potencial".

Los artistas contemporáneos también están comenzando a redescubrir las emociones colectivas que despierta la construcción del socialismo. The Thousand-Year Plan ”, una instalación de video de Agnieszka Polska en el Museo de Arte Moderno de Varsovia, está inspirada en la electrificación del campo después de la Segunda Guerra Mundial. Polska evoca la promesa utópica de la modernización en un tono de ensueño que el curador de la muestra llama "realismo socialista mágico". “Cuando todos los caminos estén iluminados por la noche, nadie volverá a tener miedo”, le dice un activista a otro mientras las corrientes eléctricas doradas revolotean en sus rostros.

Imagen: Ladislav Guderna

Szczęśniak dijo que hay una "brecha cada vez mayor" en Polonia entre los académicos, artistas y curadores de izquierda que están revisando las actitudes dominantes y el partido de extrema derecha Ley y Justicia, que ha movilizado un "fuerte discurso anticomunista ”En su proyecto de crear una identidad nacional homogénea. El 1 de abril de 2016, el partido gobernante aprobó un proyecto de ley de "descomunización" que cambió cientos de nombres de calles y eliminó decenas de monumentos en todo el país. Mientras que algunos de ellos estaban dedicados a los soldados del Ejército Rojo que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, otros honraron a los movimientos socialistas que precedieron durante mucho tiempo a la toma de poder soviética. Entre los caídos había placas que marcaban los lugares de nacimiento de la filósofa y organizadora socialista Rosa Luxemburg (asesinada en 1919 por el Freikorps) y el cineasta de vanguardia Dziga Vertov.

Ley y Justicia ha dado a las galerías un reinado relativamente libre para reinterpretar el pasado y al mismo tiempo presionar a los curadores y directores para que se ajusten a sus gustos. En 2019, el ministro de Cultura, Piotr Gliński, destituyó al director del Centro de Arte Contemporáneo de Varsovia en el castillo de Ujazdowski e instaló a un nuevo director con una agenda abiertamente progubernamental y de derecha. En junio, se notificó a la directora de Zachęta, Hanna Wróblewska, que su contrato no había sido renovado. El Ministerio aún tiene que nombrar un reemplazo.

En medio de las crecientes críticas a la transición postsocialista, la brecha entre las reevaluaciones de la élite de la República Popular Polaca y el discurso más amplio puede reducirse. Ley y Justicia condena el “comunismo” por sus crímenes y represiones, al tiempo que adopta selectivamente elementos de sus programas de bienestar social, que han demostrado ser muy populares entre los votantes provinciales y de la clase trabajadora. Según Szczęśniak, recuperar los aspectos positivos de la lucha socialista contra la desigualdad es crucial para desafiar su dominio: "El futuro de la izquierda está en juego".

Imagen: Stefan Arczynski Wiec, Hali Ludowej, 1954

Fuente: Calvert Journal

martes, 28 de septiembre de 2021

EXPOSICIÓN "JOSEP BARTOLÍ. LOS COLORES DEL EXILIO" EN EL CENTRO MEMORIAL DE RIVESALTES (FRANCIA)

 

Josep Bartoli - “Miliciano

De para

Exposición excepcional dedicada a la obra del artista y luchador antifranquista Josep Barto .

Josep Bartolí , nacido en Barcelona, es dibujante y caricaturista. Es un partidario convencido de la República, a la que defenderá con armas y lápices en la mano. En 1936 funda el gremio de caricaturistas de prensa de Cataluña y se convierte, durante la Guerra Civil española, en comisario político. Tras la caída de Barcelona, ​​Bartolí se exilió en Francia el 14 de febrero de 1939, durante la Retirada. Fue internado en varios campos diferentes, incluidos Sa

Tras un largo viaje y la fuga de un tren que lo llevó al campamento de Dachau, llegó a México en 1943, donde ofreció asilo a muchos refugiados españoles. En 1944, con la ayuda de Narcís Molins i Fàbregas, se publica su obra Campos de concentración 1939-194… , testimonio iconográfico inédito. También participan en el torbellino de la revolución mexicana, Bartolí frota hombros con Diego Rivera y Frida Kahlo, quien le revela en color.

Luego, Josep Bartolí se trasladó a Nueva York. Allí conoce a Rothko, Jackson Pollock, Kline y De Kooning, dibuja en la revista Holiday y en el suplemento de reportero del Saturday Evening Post. Aunque su notoriedad como artista se consolida cada vez más en Estados Unidos, sigue siendo un creador en el exilio, multiplicando los viajes. Al dibujar un retrato ácido de la sociedad, la cuestión política y social está en el centro de su obra hasta el final de su vida.

“La idea es más importante que pintar o dibujar. Necesito explicar algo y como no tengo otro lenguaje, tengo que expresarlo con lo que tengo, el dibujo y la pintura, pero sacrificando cánones artísticos, olvidando el clasicismo plástico, las leyes que rigen la pintura. Explique algunos problemas que los pintores generalmente olvidan mucho. »Josep Bartolí

La donación

Es gracias al compromiso de Georges Bartoli, comisario de la exposición y sobrino de Josep, y del diseñador Aurel, director de la película Josep (con el apoyo de Occitanie Region y el Camp de Rivesaltes Memorial) que Bernice Bromberg, viuda del artista, toma conciencia del lugar de la memoria.

Con motivo del estreno en cines de la película en septiembre de 2020, Bernice Bromberg anuncia la donación al Memorial. Este es el acto fundacional de la exposición que se enriquece con préstamos del Archivo Municipal de Barcelona, ​​la Generalitat de Catalunya, el Centro Cultural de Terrassa y Manel Canyameres y Joëlle Lemmens, coleccionistas privados.






lunes, 27 de septiembre de 2021

ESTRENO EN MADRID DEL DOCUMENTAL "UNBLOCK CUBA" EN EL AUDITORIO MARCELINO CAMACHO DE CCOO

Título original: Unblock Cuba
Año: 2020
Duración: 86 min.
País:  España
Dirección:Sergio Gregori Marugán
Guión: Álvaro Afonso González, Sergio Gregori Marugán, Álvaro Toca Oteo, Víctor Albertus Zumel, José Manuel Alonso
Música:Nacho Durán
Fotografía: Francisco Álamo
 
Sinopsis: Un fiel retrato de la historia reciente de Cuba y los esfuerzos de las administraciones norteamericanas por influir en la política caribeña. Desde la guerra de independencia y el triunfo de la revolución cubana hasta la actualidad, con el mandato de Miguel Díaz-Canel y la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton por la administración Trump. Los orígenes y consecuencias del bloqueo norteamericano, los cambios que se están produciendo en el país y las relaciones bilaterales de la isla con EE. UU.
 
VER TRAILER:

domingo, 26 de septiembre de 2021

"EL COMITÉ ROJO", DE LUIS GRANER ARRUFI

El Comité Rojo 
Luis Graner Arrufi
1901.
Óleo sobre lienzo
104 x 160 cm.
Museo del Prado

La escena pictórica refleja la situación de un grupo de diez trabajadores que se reúnen en torno a una mesa para conocer y debatir las noticias de la prensa en un período de organización del movimiento obrero y de auge de la lucha social, del anarquismo y del marxismo. En esta representación plástica antepone la intención comunicativa a la estética. Las figuras están individualizadas pero predomina el comunitarismo. Con gran economía de medios, Graner organiza horizontalmente una escenografía de gran impacto visual en la que los tonos grises que definen el espacio, cortados verticalmente por una ancha franja roja que emerge a la derecha, agudizan la sugestión dramatica acorde con la tensa expectativa de los reunidos. La volumetría de las figuras dispuestas en círculo así como el tratamiento tenebrista de los colores acentúa el realismo social dándole un aura de misterio y conspiración, a la vez que romántico (Texto extractado de Ureña Portero, G. en: Arte y literatura en la edad de plata: la mirada del 98, Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1998, pp. 125-126).

sábado, 25 de septiembre de 2021

"EL CUARTO PODER", DOCUMENTAL DEL COLECTIVO CINE DE CLASE

Título original: El cuarto poder (Haz tu prensa)
Dirección: Helena Lumbreras
Guión: Helena Lumbreras, Llorenç Soler (Historia: Helena Lumbreras, Llorenç Soler)
Fotografía: Llorenç Soler
Producción: Pier Paolo Pasolini
Productora: Colectivo Cine de Clase
País de producción: España
Año: 1970
Duración: 37 min 

La cineasta antifranquista Helena Lumbreras, tras realizar la producción italiana "España 68", se instala definitivamente en Barcelona donde, contando con la colaboración técnica del cineasta valenciano Llorenç Soler, realiza "El cuarto poder", una pieza en la que analiza el poder de los medios de comunicación del Estado y llama a la realización de publicaciones clandestinas. El documental se estructura en tres grandes segmentos, que ironizan acerca de la "prensa del movimiento", presentan un montaje vertiginoso que asocia recortes de prensa, fotografías y titulares de periódico, y muestran imágenes de la guerra de Vietnam con acusaciones antiamericanas, denuncias al imperialismo y propuestas de autogestión en la "nueva" prensa.

Fuente: Naranjas de Hirsohima

VER DOCUMENTAL:

 

viernes, 24 de septiembre de 2021

"DOZSA", SERIE DE XILOGRAFÍAS DEL ARTISTA COMUNISTA GYULA DERKOVITS

 Xilografías de la serie "Dózsa" (1928) del artista comunista húngaro Gyula Derkovits que representan la revuelta campesina de 1514 encabezada por György Dózsa contra los magnates transilvanos.

Gyula Derkovits fue un pintor y grafista húngaro (1894-1934), que experimentó con diferentes"-ismos", aunque sus mejores obras se pueden encuadrar en el expresionismo, y al final de su vida logró crear un estilo propio característico.

Sus primeros dibujos se publican desde 1917 en la revista Ma (creada por Lajos Kassák para difundir el arte y la literatura vanguardista en Hungría y transformar la sociedad). Desde 1918 hasta comienzos de los años treinta estuvo vinculado al movimiento comunista y es en esa época (1928) cuando crea su obra más conocida, por encargo del Partido Comunista: una colección de 12 grabados en madera sobre la revolución campesina de György Dózsa, en 1514 (uno de los símbolos de la historia húngara desde el punto de vista comunista, por eso es muy habitual que haya muchas calles con ese nombre, en la época comunista había también numerosas asociaciones deportivas que llevaban ese nombre, como el equipo de fútbol Újpest Dózsa). Posteriormente realizaría esta misma obra como grabados en aguafuerte.

Murió relativamente joven, enfermo y en la miseria.

Fuente: Crónicas húngaras













https://www.hung-art.hu/frames.html?/magyar/d/derkovit/muvek/dozsa/index.html

jueves, 23 de septiembre de 2021

ALIANZA PUBLICA "EL COMUNISMO INTERNACIONAL Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA", DE LA HISTORIADORA LISA A. KIRSCHENBAUM

Para muchos, la Guerra Civil española fue la primera gran batalla. El anuncio de lo que vendría después. El momento de politización en la juventud, la primera gran causa con la que comprometerse. Y muchos de ellos eran comunistas. Este es —simplificado— el punto de partida de la historiadora Lisa A. Kirschenbaum en El comunismo internacional y la Guerra Civil española, donde analiza no tanto las relaciones República-Unión Soviética, que han sido objeto de controversia, sino la manera en que el desarrollo del conflicto y la militancia comunista organizada en torno a la contienda marcaron el comunismo internacional, sobre todo a sus militantes. La editorial Alianza publica este título el 23 de septiembre (26 euros) como una de sus apuestas del otoño. Aquí recogemos un extracto de la introducción, donde Kirschenbaum profesora de Historia en la Universidad West Chester de Pensilvania, contextualiza su investigación. 

La Guerra Civil Española y la cultura del comunismo internacional

El conflicto que llegó a ser conocido como la Guerra Civil Española comenzó con un golpe de Estado militar el 17-18 de julio de 1936. Estaba fuertemente arraigado en la agitación social, económica y política que sacudió España a principios del siglo XX y que en 1931 dio lugar a la República española, y con él los insurgentes querían detener los cambios y anular las reformas republicanas que ponían en peligro la autoridad tradicional de grandes terratenientes, la Iglesia católica y el ejército. El golpe de Estado, que iniciaron soldados del Ejército de África español, triunfó rápidamente en el Protectorado de Marruecos. Sin embargo, en la Península los partidarios del gobierno del Frente Popular que había sido elegido en febrero de 1936 ofrecieron una fuerte resistencia, si bien no siempre bien coordinada. Así pues, «pese al apoyo de muchos oficiales, el levantamiento en España» fue «en buena medida un fracaso», y sólo consiguieron hacerse con alrededor de un tercio del país. En un principio la situación parecía estar del lado de la República.

Lo que transformó el intento de golpe de Estado en una guerra civil y en un hito internacional para la izquierda fue la llegada de ayuda militar alemana e italiana para los rebeldes. A finales de julio Benito Mussolini y Adolf Hitler ya estaban enviando armas, aviones y tropas a España. En agosto de 1936 aviones alemanes e italianos llevaron al general Francisco Franco y a unos catorce mil soldados españoles y marroquíes a España sobrevolando el Estrecho de Gibraltar. Una vez en la Península, el Ejército de África lanzó una campaña despiadada por Andalucía occidental y Extremadura en dirección a Madrid, empleando las tácticas que los oficiales coloniales habían desarrollado en respuesta a la guerra de guerrillas del Rif: «Ataques esporádicos y en constante movimiento, llevados a cabo en varios frentes», junto con «una limpieza étnica sistemática como forma de garantizar el orden». A la larga, Italia aportó más de setenta mil hombres, y tanto Alemania como Italia enviaron cientos de piezas de artillería, carros de combate, aviones y pilotos, entre ellos la Legión Cóndor alemana, de tan triste recuerdo, que fue responsable de la destrucción de Guernica en abril de 1937. En agosto de 1936 el gobierno francés, con tal de reducir la ayuda a los insurgentes, propuso prohibir toda intervención internacional en España. La propuesta obtuvo el apoyo de Gran Bretaña y de la Unión Soviética y también el de Italia y Alemania, pese a que estos dos países la estaban infringiendo. Así pues, mientras los sublevados se reforzaban, el acuerdo de no intervención negaba armas a la República. 

Tras ser transportado por aire por el Estrecho de Gibraltar, el Ejército de África, de una efectividad brutal, salvó a la insurgencia de la derrota, al tiempo que la llegada de bombarderos y carros de combate alemanes e italianos lo vinculaban firmemente con el nazismo y el fascismo, entre otros en los medios soviéticos. Menos de dos semanas después del inicio de la sublevación, el periódico Izvestiia ya informaba de la ayuda militar que alemanes e italianos proporcionaban a los rebeldes y, como era propio de la propaganda del Comintern, caracterizaba la lucha en España como un eslabón más en la cadena de agresiones fascistas internacionales. Una foto que publicó Pravda de un avión rebelde derribado que tenía una esvástica en la cola hacía inequívoca la relación entre el fascismo alemán y la guerra de España. En cambio, la prensa soviética subrayaba que la causa republicana era «la causa de toda la humanidad avanzada y progresista» (delo vsego peredogovo i progressivnogo chelovechestva), como manifestó Stalin en un telegrama que envió al dirigente comunista español José Díaz y que se publicó en el número de Pravda del 16 de octubre de 1936.

Desde el principio, esa imagen de que la Unión Soviética estaba comprometida con la defensa de la democracia contra el fascismo fue tan omnipresente como refutada. El antifascismo soviético cautivó a muchos voluntarios internacionales, mientras que para otros no era más que una mera cortina de humo. Entre los primeros críticos —y sin duda uno de los más conocidos— de la propaganda y las acciones soviéticas en España estuvo George Orwell, que en Homenaje a Cataluña documentó su servicio militar en España como miembro de una milicia afiliada al POUM (Partit Obrer d’Unificació Marxista), un partido marxista anti-estalinista. Para Orwell, ese antifascismo tan estridente de los soviéticos conseguía ocultar el hecho de que «todas las políticas del Comintern han pasado a estar subordinadas (lo cual no deja de ser excusable, habida cuenta de la situación mundial) a la defensa de la URSS». Según él, como a los soviéticos sólo les preocupaba garantizarse su propia seguridad por medio de la cooperación con Francia, estaban más interesados en sofocar la revolución española que en ganar la guerra. Por lo que respecta a los sublevados, para ellos los comunistas —la forma en que los franquistas se referían a todos los que apoyaban a la República— eran unos infieles irredentos y agentes extranjeros de Moscú contra los que era razonable y necesario usar las tropas marroquíes «nacionales» y las bombas alemanas.

La apertura de los archivos soviéticos a partir de 1991 no ha contribuido mucho a resolver o replantear sustancialmente el debate sobre la sinceridad del antifascismo soviético. Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigory Sevostianov, a cargo de la edición del libro Spain Betrayed (España traicionada), una recopilación de documentos soviéticos tanto militares como del Comintern publicada en 2001, arguyen que los materiales a los que ya se puede tener acceso verifican las «maniobras arteras de la Unión Soviética con respecto a la República española». Especialmente polémica es su aseveración de que los archivos demuestran que la verdadera misión de los soviéticos no era salvar a la República ni combatir al fascismo, sino más bien «“sovietizar” España y transformarla en la que habría sido una de las primeras “Repúblicas Populares”, con una economía, ejército y estructura política al modo estalinista». Desde su perspectiva, los documentos echan irrefutablemente por tierra la «cautivadora leyenda» de que el esfuerzo de los soviéticos para detener al fascismo en España fue «una de las empresas más nobles y desinteresadas del movimiento comunista internacional». Así pues, plantean lo que el historiador Tony Judt llamó «la delicadísima cuestión» de si «las Brigadas Internacionales y sus partidarios fueron engañados». El propio Judt no tuvo reparos en afirmar que los voluntarios internacionales «fueron engañados», y descartó la retórica comunista con respecto al fascismo y la defensa de la democracia por considerarla un mero «cuento chino».

Para otros historiadores, sin embargo, la afirmación de que los archivos que se abrieron al público hace pocos años echan por tierra tan clara como incontrovertiblemente la supuesta «leyenda» sobre la Guerra Civil Española es de por sí un cuento chino. Peter Carroll, al que se conoce sobre todo por su trabajo sobre la Brigada Abraham Lincoln, argumenta que dos recientes recopilaciones de documentos de esos archivos, España traicionada incluida, hacen intencionadamente un uso erróneo de pruebas históricas para sustituir «la honorable leyenda de la Brigada Lincoln» por «el mito de los archivos de Moscú». Helen Graham, destacada historiadora británica de la Guerra Civil Española, califica España traicionada de ejemplo del «nuevo macartismo histórico». Graham no encuentra «nada» en los documentos presentados que sostenga la suposición de los responsables del libro de que «todas las acciones de los soviéticos en España estaban encaminadas a conseguir» —como de hecho consiguieron— «el control absoluto del gobierno y ejército republicanos». Según Graham, para dar más consistencia a su tesis los responsables del libro «prescindieron por completo del contexto más general de la España republicana en guerra». Los historiadores que se ocupan de ese «contexto histórico más general» a menudo consideran a los soviéticos unos antifascistas oportunistas, pero no necesariamente falsos, pues su ayuda militar a la República contribuyó a sus esfuerzos para evitar que «la agresión alemana se dirigiera hacia el este». El historiador Daniel Kowalsky observa que, por su parte, la República aceptó la ayuda soviética sólo «a regañadientes», por saber que «la participación y asistencia comunista, que les era imposible rechazar, tanto podía condenar al fracaso la causa republicana como salvarla» al «terminar de completar su distanciamiento de Occidente». También subraya que el control soviético de «lo que pasaba en España sobre el terreno siempre fue muy limitado». Desde esa perspectiva, la argumentación de que los soviéticos estaban trabajando con suma eficacia para transformar España en una «democracia popular» de acuerdo con el modelo de lo que después serían los países de Europa del Este parece cuando menos «cuestionable».

Aunque la guerra de España ya no sea, como afirmó Christopher Hitchens en 2001, «probablemente la única polémica ideológica del siglo xx que sigue viva», su historiografía continúa polarizada, como un asunto de gran importancia en el que sólo puede ganar uno. Así pues, conviene que destaquemos que este libro sitúa la Guerra Civil Española en el centro de la historia del comunismo internacional que relata para entender la importancia de España como punto de referencia personal y político para una serie de comunistas concretos, y no para argumentar que la República estaba dominada por los comunistas. No nos interesa tanto la alta política como comprender los significados y el atractivo político y emocional que tenía el comunismo para personas concretas. De hecho, este libro no toma directamente partido en la polémica sobre la supuesta manipulación o control de los soviéticos del gobierno del Frente Popular español y de los voluntarios internacionales. No evalúa los motivos de los soviéticos ni analiza el impacto de su intervención militar y política. Tampoco plantea la «delicada cuestión» de si los voluntarios fueron engañados.

El libro vincula el comunismo internacional con la Guerra Civil Española porque muchísimos comunistas afirmaron, entonces y después, que en España vivieron sus ideales de forma más intensa, apasionada y plena que en ningún otro sitio. Incluso para los que terminaron por dejar el partido, la Guerra Civil Española siguió siendo en muchos casos un momento definitorio de sus vidas y de sus relaciones personales, algo que con frecuencia separaban (o intentaban separar) del contexto estalinista más general. Así pues, nos centramos en España por ser un momento crucial, que no aislado, en la historia del comunismo internacional y en las vidas de los comunistas internacionales.

Fuente: infolibre

miércoles, 22 de septiembre de 2021

EDITORIAL HOJA DE LATA PUBLICA "PASIONARIA. LA VIDA INESPERADA DE DOLORES IBÁRRURI", DEL HISTORIADOR DIEGO DÍAZ Y PRÓLOGO DE ENRIC JULIANA

Pasionaria. La vida inesperada de Dolores Ibárruri
Diego Díaz
Editorial Hoja de Lata
19,90 €
304 paginas

¿Cómo una mujer nacida en 1895 en el seno de una familia minera, tradicionalista y católica de la Bizkaia profunda llegó a convertirse en Pasionaria, icono mundial del movimiento obrero y de la resistencia antisfascista? Este error en el sistema, este giro inesperado en la biografía de una muchacha religiosa de Gallarta, a la que su madre pronosticó una vida «parir, hilar y llorar», y cuyo sueño de ser maestra se vio truncado por el machismo familiar, es el hilo conductor de este ensayo del historiador y periodista Diego Díaz.

Con sus luces y sus sombras, la figura de Dolores Ibárruri resulta apasionante, testigo y protagonista de algunos de los principales hitos del siglo xx. Ibárruri pasó de fregar la sede de la agrupación socialista de Somorrostro a ser la secretaria general de uno de los principales partidos comunistas de Europa occidental, la única mujer miembro del buró de la Komintern, y una dirigente política que despachaba con Indalecio Prieto, Azaña, Negrín, Togliatti, Stalin, Mao, Jrushchov, Tito o Fidel Castro. La pionera de un cierto feminismo socialista en los años 30, la madre de la patria durante la Guerra Civil que antepuso la revolución a la maternidad, la mujer tradicional que se arriesgó a dejar a su marido y vivir una historia de amor con un camarada 14 años más joven que ella, la dirigente estalinista que purgó sin titubear a sus camaradas caídos en desgracia, la admiradora de la URSS que sin embargo condenó la invasión de Praga por el Pacto de Varsovia o la bolchevique de primera hora que se convirtió en la abuela de la Transición española. Hay muchas vidas posibles en la vida inesperada de Dolores Ibárruri.

LEER PRÓLOGO DE ENRIC JULIANA: https://www.hojadelata.net/wp-content/uploads/2021/09/JULIANA_prologo_Pasionaria_DDIAZ.pdf

 

martes, 21 de septiembre de 2021

FIESTA DEL CENTENARIO DEL PCE

Los líderes sindicales, la ministra de Trabajo y Silvio Rodríguez, clausurarán la Fiesta del Centenario del PCE

Los líderes sindicales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, participarán en el acto de cierre la Fiesta del Centenario del PCE, junto a la vicepresidenta segunda del gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el secretario general del partido, Enrique Santiago. El acto, que abrirá sus puertas a las 12.30h. el domingo 26, también contará con la intervención de la directora de la revista ‘Nuestra bandera’, Marga Sanz.

Será el último de los actos políticos de este encuentro anual que, en esta ocasión, conmemora la creación del Partido Comunista de España hace cien años. Como broche de oro a la clausura de la Fiesta del Centenario, Silvio Rodríguez ofrecerá un concierto solidario, al que se podrá asistir adquiriendo una entrada de dos euros, destinados íntegramente a proyectos de Medicuba, para el envío de medicamentos y material sanitario a hospitales cubanos.

La Fiesta del PCE se celebra este fin de semana en el auditorio Miguel Ríos de Rivas Vaciamadrid. Desde el viernes 24 al domingo 26, se sucederán múltiples actos políticos y culturales. Entre otros, el PCE reunirá en su Fiesta a los líderes de las cuatro fuerzas que componen el espacio Unidas Podemos. Alberto Garzón (IU), Ione Belarra (Podemos), Gerardo Pisarello (CeC) y Juantxo López de Uralde (Alianza Verde) se darán cita para abordar los retos y el futuro de la política de unidad popular.

Además de Díaz, Garzón y Belarra, también estará la ministra de Igualdad, Irene Montero, que encabezará un acto sobre el movimiento feminista junto a la directora del Instituto de la Mujer, Toni Morillas.

En otro acto, y también junto al secretario general del PCE, Enrique Santiago, participará el ex vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias. Será el primer acto público del que fuera líder de Unidas Podemos hasta su dimisión en el mes de mayo pasado. Reflexionarán sobre los límites entre gobierno y poder y junto a ellos, intervendrá la que fuera consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía durante el pacto de gobierno entre IU y el PSOE, de 2012 a 2015, Elena Cortés. La también dirigente del Partido Comunista de Andalucía fue la impulsora del decreto-ley de función social de la vivienda, que permitía la expropiación temporal del uso ante desahucios cuando una familia se encontrara en situación de vulnerabilidad y que fue tumbado por el Tribunal Constitucional.

El PCE reúne así a un importante elenco de personalidades de la política española, entre otros muchos nombres propios de la música, las artes, la política, el periodismo y el pensamiento. Con todos ellos el PCE conmemora su fundación hace ahora cien años y que, tras 40 años en la clandestinidad y otros 40 de lucha democrática, el PCE hoy es un actor fundamental en la política del país.

De otro lado, el partido desplegará un protocolo anticovid que permita el desarrollo de su fiesta con normalidad. Habrá un aforo más reducido que en otras ocasiones, obligación de uso de mascarilla en todo momento y delimitación de espacios que garanticen la distancia de seguridad.

WEB FIESTA DEL PCE: https://fiesta.pce.es/2021/

lunes, 20 de septiembre de 2021

FALLECE EL DRAMATURGO COMUNISTA ALFONSO SASTRE

 Cena en La Habana, en casa del ministro de cultura con Fidel Castro, Mario Benedetti, Eva Forest y otros escritores

Alfonso Sastre, último bastión ideológico del teatro español del siglo XX

El diez de octubre de 1950 Alfonso Sastre, con 24 años, publicó el Manifiesto del TAS (Teatro de Agitación Social) junto con José María Quinto. Manifiesto que comenzaba diciendo: "Concebimos el teatro como un 'arte social', en dos sentidos. a) Porque el Teatro no se puede reducir a la contemplación estética de una minoría refinada. El Teatro lleva en su sangre la existencia de una gran proyección social. b) Porque esta proyección social del Teatro no puede ser ya meramente artística".

Comenzaba así un nuevo teatro que reclamaba su vinculación con el simbolismo y la experimentación de las vanguardias de principios de siglo y renegaba del teatro burgués y acomodaticio del franquismo. Un teatro de tintes simbolistas que pronto se volvería más realista, más político, más radical. Comenzaba así una de las carreras teatrales más relevantes del siglo pasado.

Los comienzos en los años cincuenta de Alfonso Sastre no fueron fáciles. Sus obras sufren una y otra vez la censura del franquismo. El estreno en 1953 de Escuadra hacia la muerte del Teatro Popular Universitario dirigido por Gustavo Pérez Puig fue un considerable éxito. Pero a la tercera representación la obra fue censurada, el teatro cerrado. Esta obra, una de las grandes del autor, sería representada numerosas veces en democracia.

Al año siguiente, en 1954, sus obras Prólogo patético y El pan de todos (que estrenaría tres años más tarde, en 1956, en el Teatro Windsor de Barcelona) también fueron censuradas. Duros años de franquismo que con el "aperturismo" de los sesenta apenas fueron dejando resquicios para poder estrenar. El arranque en el Windsor sería fundamental para el teatro de Sastre, la obra estaba dirigida por un joven director, Adolfo Marsillach. Director que conseguiría estrenar en el Teatro Lara de Madrid su obra La cornada en 1960 y abrir así el espacio de posibilidades capitalinas al autor. Al año siguiente, en el desaparecido Teatro de Recoletos de Madrid, estrenó bajo dirección de Juan Antonio Bardem la obra En la red. Su ideologización en esta época va fraguándose, ya en 1963 Sastre ingresaría en el Partido Comunista de España. Fueron los tiempos de enconadas polémicas con Buero Vallejo en las que mientras este defendía un teatro "posibilista" que pudiese entender el público y salvase el escollo de la censura, Sastre optaba por un arte escénico que rompiera con el franquismo, un teatro tanto artística como políticamente mucho más radical.

En el año 65, el grupo independiente Bululú de Antonio Malonda estrena una de sus grandes obras, Guillermo Tell tiene los ojos tristes. Esta relación con el teatro independiente sería vital para la obra de Sastre. Esta no será solo autoral: en 1968 Marsillach tendría uno de sus grandes éxitos con la adaptación que hizo Sastre de Marat Sade de Peter Weiss, demostrando así también el olfato y sabiduría de Sastre para representar el teatro épico europeo. Ya en 1977, después de que su mujer Eva Forest fuera detenida por haber colaborado en el atentado de la calle del Correo de ETA, y él mismo fuera detenido y encarcelado durante ocho meses, Juan Margallo, con su compañía El Búho, estrena La sangre y la ceniza, Miguel Servet, obra con la que giraron por toda Latinoamérica.

Ensayando le pilla a Juan Margallo, histórico actor y director de teatro, la noticia de la muerte de Sastre. Margallo, uno de los grandes artífices del teatro independiente español de los años setenta, pues estrena este sábado 18 de septiembre en la Sala Mirador de Madrid Hasta que el alzheimer me devore (basada en su libro Vivir del aire). Después de un exabrupto y una maldición al enterarse de la noticia, Margallo comenta a este diario: "No es broma, justo ahora me estaba acordando de Alfonso, la obra que estreno mañana son un poco mis memorias y ¡claro! hablo de él", explica este director extremeño que, al conocer la noticia, decidió que la primera función de su nuevo montaje estaría dedicada a Sastre. "Él fue el precursor y el antecedente del teatro independiente en España, antes que nosotros ya había montado con el teatro universitario o creado una cooperativa teatral en frente al Café Gijón. El teatro independiente era un teatro basado en tres presupuestos: su estructura era la cooperativa, debía ser independiente del poder y su teatro debía ser social. Sus textos eran perfectos para nuestro teatro", afirma Margallo. "En el año 77 montamos La sangre y la ceniza con un equipo maravilloso, Petra Martínez, Santiago Ramos, Gerardo Vera… y en el estreno en Barcelona, en La Villaroel, nos pusieron una bomba, una bomba que además explotó justo junto a los camerinos, yo había pasado por ahí dos minutos antes. De todos modos, hicimos la función", recuerda Margallo que dos años más tarde, en 1979, ya con la compañía El Gallo Vallecano, estrenó otra obra de Sastre: Ahola no es de leil.

Fueron estos años en los que Sastre se distancia del eurocomunismo del PCE de Santiago Carrillo, partido que abandona. Poco a poco, va afianzándose en posiciones del nacionalismo vasco abertzale. "En los ochenta presenté su obra El camarada oscuro al Centro Dramático Nacional, una obra dura sobre la izquierda comunista de este país, lógicamente la rechazaron", comenta Margallo señalando una deriva del teatro español para con la producción de Sastre: cada vez se le estrena menos, cada vez es más apartado. "La profesión teatral lo arrinconó, no valía para la democracia…", recuerda amargamente Guillermo Heras, Presidente de la Asociación de Directores de Teatros que también ha recordado cómo sus dos primeras incursiones como actor en un teatro amateur de barrio fueron con obras de Alfonso Sastre.

"Es una pena, seguramente mucha gente hoy no sepa quién es Alfonso Sastre porque vivimos en un país que quema su propia memoria. Dramaturgos como él o Francisco Nieva en cualquier otro país de Europa serían puro repertorio y estaríamos viendo montajes actuales sobre sus obras, montajes vivos y polémicos. Si es que hoy en día ya no hay ni debates como el de Buero y Sastre sobre el posibilismo, hoy solo existe el santo mercado", razona. "Ahora mucha pena, mucho lloro, pero quería hacer un llamamiento desde aquí para que los escenarios públicos y también privados se atrevan a levantar montajes de una de las dramaturgias más importantes de nuestro país, una dramaturgia complicada pero con mucha fuerza que hoy en día, con las nuevas posibilidades de la escena y con los nuevos lenguajes híbridos, podría renovarse, volver a estar viva y enseñarnos", razona Heras, director español también partícipe del teatro independiente desde Tábano, compañía en la que se relacionó estrechamente con Sastre.

Ante la pregunta sobre si Alfonso Sastre ha sido bien montado en España, Heras duda, manifiesta no haber visto los montajes de los años 50 y 60, pero afirma: "Creo que con Juan Margallo se entendía de maravilla, aquellos montajes estuvieron muy bien. Y ya en los noventa, en el 94, una compañía vasca, Eolo Teatro, hizo un muy interesante montaje sobre su obra ¿Dónde estás, Ulaume, dónde estás?".

Ya en su exilio guipuzcoano, Sastre siguió escribiendo obras de teatro y ensayo. "Lo que me parece más importante de Alfonso Sastre es su capacidad de transversalidad, es uno de los grandes teóricos del teatro, muy buen poeta y gran dramaturgo. Además, impulsó una editorial como Hiru que ahora que estoy mirando mi biblioteca veo que está llena de sus libros", afirma Heras sobre esta editorial vasca que introdujo en España los textos de Heiner Müller, Pier Paolo Pasolini, Georg Büchner, Thomas Bernhard o Peter Weiss.

"Acabo de recibir la noticia", afirma, visiblemente afectado, Ignacio Amestoy, conocido dramaturgo vizcaíno, "en los últimos años tuve relación estrecha con Alfonso, nos veíamos en el País Vasco y hablábamos de la situación del País Vasco, reflexionando sobre lo que ha pasado en los dos últimos decenios. En su último tramo se aisló, fue una pena pues era un hombre que tenía mucho que decir, en un momento de confusión como este Alfonso era la claridad. Además de un gran autor de teatro, fue el gran resistente en el teatro en España durante el franquismo, hemos perdido un hombre que una gran capacidad de análisis y reflexión". Margallo, a su vez, coincide: "Sus libros Drama y sociedad o Anatomía del realismo para mí son fundamentales. Es el gran teórico del teatro del siglo XX junto a Pepe Monleón. Pero realmente lo que más destacaría de él es su mantenimiento, la firmeza de su posición durante toda la vida tratando siempre de estar con el pueblo y la Revolución". 

Fuente: eldiario.es

domingo, 19 de septiembre de 2021

"LAS SIRGUERAS", ESCULTURA DE DORA SALAZAR QUE REIVINDICA EL TRABAJO DE LAS MUJERES


Las sirgueras
Dora Salazar
Escultura de cuatro figuras de más de 2 m de altura
2021
Paseo de Urbitarte de Bilbao

Como símbolo del trabajo duro, fuerte, sufrido, constante, y la mayoría de las veces poco o nada valorado, el grupo escultórico Las sirgueras de la artista navarra Dora Salazar reivindica, junto a la Ría de Bilbao, el reconocimiento de la importancia de la labor de las mujeres y de la necesidad de "continuar caminando hacia una igualdad aún no conseguida", según explican desde la Diputación de Bizkaia.

La institución foral ha impulsado y financiado este homenaje a la figura de las mujeres que remolcaban embarcaciones por la Ría de Bilbao "con la única ayuda de una sirga y su propia fuerza física". Las esculturas, compuestas por cuatro mujeres que tiran de una sirga, lucen en el Paseo de Uribitarte de la capital vizcaína.

El grupo escultórico fue inaugurado en abril de 2021.

Fuente: Noticias de Navarra

sábado, 18 de septiembre de 2021

DOCUMENTAL CUBANO "HOY LIBERÉ UNA MARIPOSA"

Título: Hoy liberé una mariposa
Realizadores: Rodolfo Romero Reyes y Pedro Enrique Moya
Año:2012
Duración: 27 minutos
País: Cuba
Sinopsis: No es un documental sobre el Che y los guerrilleros cubanos que cayeron en Bolivia. Se trata del testimonio de hijos e hijas que crecieron sin sus padres: hombres inmensos que hicieron lo que debían hacer en cumplimiento de un sueño revolucionario.

El audiovisual, estrenado en Cuba en junio de 2013 en el espacio de la Mesa Redonda, es una producción del Centro de Estudios Che Guevara que recoge el testimonio de hijas e hijos de los guerrilleros cubanos que cayeron junto al Che en Bolivia.

En palabras del periodista Raúl Medina, "resulta un documental sencillo --que no superficial-- y con él sus guionistas y directores hallaron otra manera de mirar a las luchas revolucionarias del siglo XX latinoamericano, concretamente la odisea trunca del Che. El lente aquí se enfoca en otra dirección: hacia el dorso de la historia oficial, hacia los hijos que dejaron él y muchos de los integrantes del destacamento que le acompañó en Bolivia. Por eso lo que todos conocemos, los preparativos preliminares, el despliegue sobre el terreno de combate y el desenlace de la misión, ocupan más o menos un cuarto de la película, resuelto con fotos y secuencias puntuales (incluidos documentos de extraordinario valor, como la grabación inédita de Tania la Guerrillera y José Martínez Tamayo)".

Fuente: Cubainformación

VER DOCUMENTAL:

viernes, 17 de septiembre de 2021

EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA EN SEVILLA DE CRISTÓBAL AGUILAR, FUNDADOR DEL GRUPO "ESTAMPA POPULAR"

Cristóbal Aguilar: del grabado social a la poética del paisaje en una gran antológica en Sevilla

Hasta el 31 de octubre en la Casa de la Provincia de Sevilla

El nombre del artista sevillano Cristóbal Aguilar (1939-2019) es imprescindible para hablar del grupo sevillano de Estampa Popular, un grupo de creadores que desde varias ciudades españolas facturaron un arte en clara oposición al régimen dictatorial de Francisco Franco en los años 60 del pasado siglo.

En Sevilla, el grupo lo fundaron el mencionado artista sevillano, Paco Cuadrado y Paco Cortijo, todos vinculados al PCE, quienes realizaron obras figurativas con un estilo directo y popular, de ahí el uso de la técnica más asequible del grabado frente a la pintura, con intención de llegar a todas las clases en sus representaciones de la injusticia social, donde tenía un peso determinante una mirada crítica a la condición del jornalero en el campo andaluz.

La obra de Cristóbal Aguilar, sin embargo, va más allá, pues además del grabado, donde se mostró como el de mayor aliento poético del grupo sevillano, cultivó el paisaje, tema al que dedicó buena parte de su producción artística en óleo y acuarela, que aborda con un particular lirismo que alterna con aproximaciones arquitectónicas al urbanismo, especialmente, de Ronda, la ciudad en la que se estableció desde mediados de los años sesenta a finales de los setenta. A Ronda, que lo nombró Hijo Adoptivo, volvería en 2000 tras su jubilación como profesor de instituto.

Estas dos facetas, la de grabador social y pintor paisajista, pueden disfrutarse en 'Cristóbal. Exposición antológica', la amplia muestra que le dedica la Casa de la Provincia y que se ha inaugurado este jueves, con presencia del coordinador de esta institución de la Diputación de Sevilla, Miguel Ángel Melero, y el propio hijo del artista, Luis Aguilar.

Este último ha sido el encargado de seleccionar los 55 grabados que junto a 64 óleos y acuarelas ofrecen una amplia visión sobre la trayectoria artística del artista sevillano, pues las obras incluidas están datadas entre 1959 y 2019, poco antes de su fallecimiento a consecuencia de una enfermedad. Como señaló en la presentación el poeta y amigo del arista Aurelio Alvea, «pintar era como respirar para Cristóbal Aguilar», quien concebía el arte, añadió, «cuanto más poético más verdadero».

La obra de este sevillano se encuentra en prestigiosas colecciones públicas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno de Barcelona y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, entre otros.

Así, la exposición, que permanecerá abierta en la Casa de la Provincia hasta el próximo 31 de octubre, presenta una buena selección de grabados de Estampa Popular, algunos tan representativos de su obra como 'Campesino' y 'Conversación', de 1961, o el estupendo y apaisado 'La fábrica' del año siguiente.

En los grabados también hay referencias a las peticiones de amnistía que marcaron el final del franquismo y el inicio de la Transición, motivos populares como la taberna o sociales como la emigración, así como citas a escritores que estaban en el imaginario de la izquierda de aquellos años, como Antonio Machado, Federico García Lorca o Miguel Hernández.

Las salas de pintura se abren en cambio con un portentoso autorretrato fechado en 1955, tras el que se encuentra una estupenda serie de paisajes de Sevilla fechados a mediados de los años ochenta, que muestran una vista de Triana desde Chapina o de una aún no urbanizada Barqueta. Pero es Ronda la gran protagonista de los paisajes de Cristóbal Aguilar, que como señala su hijo «nunca abandonó el grabado», hasta el punto de que todas las navidades regalaba uno creado ex profeso a sus amigos.

«Su vocación más social se expresa en el grabado, mientras que su vertiente más lírica y poética, que también le distinguía en aquel formato, la desarrolló en sus óleos y acuarelas en torno al paisaje», explica su hijo, quien destaca, además, estaba fascinado por la luz en sus cuadros. Por ello, relata, era habitual verlo al amanecer en las calles de Ronda buscando precisamente esa primera luz.

Cristóbal Aguilar estuvo, además, muy vinculado al ecosistema cultural sevillano. En Estampa Popular, recuerda su hijo, eran habituales las colaboraciones con poetas, pues las carpetas de grabados solían incluir obras creadas para la ocasión por José Agustín Goytisolo, José Hierro o el propio Aurelio Alvea.

Además, este pintor siempre reconoció como maestros a Miguel Pérez Aguilera y Jesús Fernández Barrio, y fue amigo de artistas sevillanos como, entre otros, Teresa Duclós, José Luis Mauri y Carmen Laffón.

Fuente:ABC

Casa del Tajo. Ronda. Acuarela

Amnistía

Campesino. Xilografía 1960

III Festival Cante Grande. Diego del Gastor. Litografía. 1971

Che Guevara en su lecho de muerte. Xilografía 1967

Conversación. Xilografía 1960

La espera
Miguel Hernández. Xilografía. 1963.